UNIDAD DE APRENDIZAJE 4 ÁREA CIENCIAS SOCIALES QUINTO GRADO
“El Perú después del centenario de su independencia.”
Apellidos y Nombres: Sección
Docente TOMÁS AURELIO RODAS TORRES Fecha:
COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROPÓSITO EVIDENCIA RETO
Construye • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar analizar los • Argumenta que las interpretaciones del
interpretaciones sobre un determinado hecho o proceso procesos políticos, pasado se enriquecen cuando se usan
históricas histórico y recurre a ellas sistemáticamente sociales, variedad de fuentes.
• Analiza cómo los cambios se producen a
económicos y Explica los cambios, las permanencias y las
ritmos rápidos o lentos y en diferentes relaciones de simultaneidad de los hechos
culturales
momentos o procesos históricos a nivel político, social,
• Establece cadenas sucesivas entre las ocurridos en el ambiental, económico y cultural, desde el
consecuencias de un hecho o proceso Perú durante la Oncenio de Leguía hasta la historia
histórico y las causas de otro posterior primera mitad del reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que
siglo XX estos cambios no necesariamente llevan al
progreso y desarrollo sostenible.
Realiza una entrevista a uno de los
gobernantes remontándose en el tiempo y
la coyuntura.
Situación significativa:
El primer centenario de la proclamación de la independencia del Perú, el 28 de julio de 1921, fue una efeméride que el régimen
del presidente Augusto B. Leguía utilizó como un instrumento de propaganda de la Patria Nueva, nombre con el que denominó
la política general de su gobierno, tanto en el ámbito interno como en el internacional, así invitó a muchos países del mundo
a que asistieran a las celebraciones, mostrándoles una ciudad de Lima embellecida, en la que se inauguraron numerosas obras,
hubo bailes y desfiles, a la par circularon diversos objetos, encargados por el gobierno y particulares, como libros y folletos,
solaperos, vajillas, platería, y hasta lujosos relojes de bolsillo fabricados en Suiza, con el propósito común de perennizar el
centenario.
Pero al momento del centenario los principales problemas coloniales ¿ya estaban solucionados? o las clases gobernantes se
empeñaron en mantener el estatus quo de marginación de la mayoría de peruanos, asunto que después de 200 años el Estado
no soluciona verdaderamente las graves desigualdades entre ricos y pobres, entre ciudades y zonas rurales y entre Lima y el
resto del país.
Ante esta situación nos planteamos las siguientes interrogantes:
¿La Independencia devolvió la tierra y el agua a los peruanos?
¿Conquistó para los "indios" y el pueblo el derecho a elegir y ser elegidos gobernantes?
Empezamos el Trabajo:
Leemos la siguiente información:
Para muchos peruanos, la historia republicana del Perú es una época de oportunidades perdidas llevando a pensar, es decir,
un país integrado social, cultural y racialmente con instituciones fuertes y estabilidad política y, a partir de allí, una democracia
que fue el sueño de los primeros constructores. A principios del siglo XX, el Perú empezó a llamarse “patria”. Si sobre esto hay
un cierto consenso, existen varias visiones sobre las causas: en una época se puso mucho énfasis en el aspecto racial o étnico,
en otra, al mantenimiento de los rasgos feudales o semifeudales, es decir, a la carencia de un desarrollo capitalista. Hoy se
habla más bien de “dependencia externa” argumentando que la causa del atraso del Perú está basada en la existencia de zonas
subdesarrolladas que crearon desde el siglo XVI una “estructura del despojo”.
El Oncenio de Leguía
ACTIVIDAD 1:
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
El establecimiento de un régimen autoritario
1.- Lee la información del Recurso 1 Luego responde lo siguiente:
• ¿Por qué al régimen de Leguía no se le puede considerar un gobierno democrático?
• ¿Qué otro gobernante peruano intentó reelegirse dos veces consecutivas?
Interpreto críticamente fuentes diversas
2.- En el Recurso 1 lee la resolución de conflictos de conflictos limítrofes e indaga sobre el tema en diversas fuentes.
Luego, dibuja el cuadro en tu cuaderno y realiza la actividad.
Definición de fronteras en los gobiernos de Leguía
Enunciado Respuesta Enunciado Respuesta
¿En qué consistió el ¿En qué consistió el
caso de la ciudad de caso de Arica?
Leticia?
¿De qué se acusó a Después del Oncenio,
Leguía? ¿qué territorio se ha
entregado y a qué país?
Comprendo el tiempo histórico
El proceso de modernización
3 Lee la información del Recurso 2. Luego, responde las preguntas.
• ¿Qué entienden por modernización urbana? ¿Qué fue lo que posibilitó este proceso modernizador?
• ¿Cómo se manifestó la modernización urbana en las ciudades peruanas?
• ¿Crees que fue un proceso rápido o lento? ¿Por qué?
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La modernización en el campo
4 Lee la información del Recurso 2 y el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica.
Los enclaves
Las plantaciones y las minas alcanzaron un alto grado de autonomía, configurando típicas countrytown, con su tambo, hospital, guachimanes,
viviendas divididas de acuerdo con las jerarquías ocupacionales y nacionalidad de los trabajadores, y, por último, restringiendo el ingreso de
extraños. De esta manera, las concentraciones que daban lugar se constituyeron en verdaderos enclaves políticos en los que la soberanía
nacional había sido cedida a un propietario particular, que además era extranjero. (Cotler, 2009, p. 138)
• ¿Cuáles fueron sus razones para permitirlos? ¿Se cumplieron sus expectativas al otorgarlos?
• Explica en el siguiente cuadro las consecuencias del sistema de enganche
En los indígenas En los patrones
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
El desarrollo de las comunicaciones
5.- Lee el Recurso 2 y la siguiente información. Luego, evalúa el impacto de esa ley en nuestro país.
La Ley de Conscripción Vial
La Ley de Conscripción Vial, promulgada en 1920, obligaba a todos los varones de entre 18 y 60 años de edad a prestar servicio
al Estado durante una o dos semanas al año en la construcción de carreteras dentro de la provincia en la que vivía el conscripto
(persona). La única forma de eximirse de la obligación era pagar el equivalente a los jornales de los días de trabajo evitados.
• ¿Qué evaluación merece la promulgación de esta ley?
– Aspecto positivo: _______________________________________________________________
– Aspecto negativo: ______________________________________________________________
• En la actualidad, ¿sería viable la aplicación de esa ley? ¿Qué mecanismos políticos y económicos se utilizan hoy en
día para construir y mejorar las carreteras?
Nuevas ideologías y corrientes intelectuales
6.- Lee la información del recurso 2 y explica las diferencias entre el pensamiento de Haya de la Torre y de
José Carlos Mariátegui sobre la manera de llevar a cabo la transformación social en el Perú.
El aprismo y el socialismo peruano
7.- En el Recurso 2, lee la información al respecto. Luego, realiza lo siguiente:
• Analiza ambos documentos y completa el cuadro según las pautas que se indican.
Ideologías políticas en la primera mitad del siglo XX
Aspectos Aprismo Socialismo peruano
Contexto histórico
Líder
Sectores sociales que
representaba
Visión de la economía
Visión del Perú en el contexto
internacional
Visión de la territorialidad
Visión de las clases bajas
8.- Analiza el recuadro final del Recurso 2 y explica cómo influyeron las ideas de la generación del
Novecientos y la generación del Centenario en la caída del Oncenio
La caída del régimen
9.- Lee la información del Recurso 3 y el siguiente fragmento. Luego, responde las preguntas.
Una crisis en cadena
La caída de los precios de las materias primas en el mercado internacional determinó que las exportaciones peruanas declinaran en 59 % y se
redujeran las importaciones en 63 % con respecto a los precios de 1929. Los enclaves mineros y agrícolas despidieron a más de la mitad de sus
trabajadores y los salarios se redujeron en una proporción análoga [...]. Los empleados del Gobierno, cuyo número se había duplicado durante
el Oncenio, se encontraron impagos [...]. El desempleo y la compresión de los ingresos urbanos trajo consigo una brusca reducción en la
demanda de alimentos, que incidió sobre las rentas de los terratenientes e ingresos de los pequeños propietarios y comunidades indígenas,
tradicionalmente proveedoras de alimentos de los centros urbanos. Este descalabro provocó la ruptura de los lazos de clientela que Leguía
había establecido con los propietarios y el desencadenamiento de las fuerzas sociales generadas por el desarrollo del capital. En agosto de
1930, el comandante Luis M. Sánchez Cerro se levantó en armas con el patrocinio de los terratenientes del sur. (Cotler, 2009, pp. 207-208)
• ¿De qué manera influyó la crisis económica mundial de 1929 en la economía nacional?
• ¿Qué relación existe entre la crisis económica de fines de la década de 1920 y la caída del régimen de Leguía?
Comprendo el tiempo histórico
10.- Revisa la información del Recurso 3 y busca información en otras fuentes acerca de la caída del régimen de
Leguía. Luego, realiza un friso cronológico.
El Tercer Militarismo
ACTIVIDAD 2:
Elaboro explicaciones sobre problemas históricos
La insurgencia aprista
1.- Revisa el Recurso 4. Luego, analiza el siguiente fragmento y evalúa los efectos de la rebelión aprista en la vida en
Trujillo.
Trujillo y la insurgencia aprista
Trujillo había vivido una tragedia a lo largo del siglo XX: la que representó sobre la ciudad la expansión de la gran industria azucarera con
daño para su vida mercantil y económica, y empobrecimiento de la alta clase social. Los sucesos de julio de 1932 originaron otra tragedia. No
solo la de los muertos y heridos, sino también la de los prófugos y deportados y la de los muchos que optaron por vender sus cosas y emigrar.
(Basadre, 2005, p. 211).
• ¿Cuáles fueron las consecuencias inmediatas de la insurrección aprista de 1932 para Trujillo?
• ¿Cómo afectó a la vida política y social de la ciudad la insurrección?
• ¿Cómo se formó en el pensamiento y la tradición popular el recuerdo de este suceso histórico?
El gobierno de Óscar R. Benavides
2.- Analiza la información del Recurso 4 y evalúa el impacto que tuvieron las medidas políticas y sociales del
gobierno de Benavides.
Gobierno de Óscar R. Benavides (1933-1939)
Firma del Protocolo de Amistad,
Límites y Cooperación con
Colombia
Amnistía al APRA
Seguro social obligatorio para los
obreros
Construcción de escuelas,
comedores populares y hospitales
Construcción de carreteras
Reconocimiento legal del divorcio
Interpreto críticamente fuentes diversas
El primer gobierno de Manuel Prado
3.- Observa el siguiente gráfico y aplica en tu cuaderno la técnica de análisis de un gráfico estadístico.
Técnica para analizar un gráfico estadístico
Para analizar un gráfico estadístico (lineal, de barras, sectorial, etc.), se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Los datos generales.
• El tema, los ejes y sus variables; la temporalidad.
2. La descripción del gráfico.
• La tendencia o tendencias de la(s) variable(s) y su característica principal.
• Las causas y efectos de los procesos.
3. La explicación argumentada: Describir la representación estadística.
Ficha de análisis
1. Datos generales:
Tema: _________________________________________________________________
Ejes: __________________________________________________________________
Variables: _____________________________________________________________
Temporalidad: _________________________________________________________
2. Descripción:
Tendencia: _______________________________________________
Causas y efectos: _______________________________________________________
3. Explicación argumentada: _____________________________________________
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
4.- Lea la información del Recurso 5 y analice sobre la situación de los japoneses en el Perú durante la Segunda
Guerra Mundial. ¿Consideran que el Estado peruano actuó adecuadamente? ¿Por qué? Formule sus conclusiones.
El conflicto con Ecuador
5.- Lee el tema al respecto del Recurso 5 y completa el siguiente cuadro:
Los militares peruanos en la guerra con Ecuador
Causas de la intervención
Efectos de su acción
Cambios que ocurrieron
El Periodo de 1945 a 1956
ACTIVIDAD 3:
El Gobierno del Frente Democrático Nacional (FDN)
1.- Revisa la información del Recurso 6 y escribe el impacto de las reformas planteadas por el Gobierno del FDN.
Luego, escoge una de ellas y redacta una composición en tu cuaderno en la que evalúes sus efectos hasta hoy.
Consenso con partidos Impulso a la presencia del Reconocimiento de Promulgación de la
políticos Estado en la economía derechos sociales doctrina de las 200 millas
• ¿Cómo se formó el Frente Democrático Nacional?
• ¿Por qué el APRA apoyó al FDN?
• ¿Por qué la presencia de eminentes personalidades en un gobierno no condujo al éxito del Frente?
2.- Lee el texto “Las personalidades del FDN” del Recurso 6 y:
• explica las características de los líderes del FDN. ¿Consideras que se necesitan políticos con esas cualidades
actualmente? ¿Por qué?
La dictadura de Odría
Interpreto críticamente fuentes diversas
El régimen odriísta
3.- Lee la información del Recurso 6 y aplica la técnica de análisis en la siguiente fuente primaria.
Mensaje del presidente Odría al Congreso de la República (28 de julio de 1949)
Cuando el 27 de octubre de 1948 los institutos armados de la república, cumpliendo su imperativa misión patriótica, optaron por deponer al
gobierno del señor Bustamante, el país se encontraba al borde del caos moral y político más grave de nuestra historia, y las instituciones
republicanas atravesaban una etapa de dolorosa e inquietante crisis, cuya única solución consistía en un cambio integral de métodos y
hombres en la dirección del Estado. Durante el régimen derrocado, el APRA, organización internacional de índole marxista, totalitaria y
criminal, disfrutó del predominio parlamentario, municipal y administrativo, favorecido por la excesiva tolerancia de ese Gobierno.
[…] La fundamental razón de ser del Gobierno Revolucionario que presido es la eliminación del peligro sectario […]. El aprismo atentó
sistemáticamente contra el individuo, contra la familia y el hogar, contra la escuela y la Iglesia, contra las instituciones militares y civiles y
contra la patria misma […]. El APRA atacó, metódica y arteramente, a la sociedad, fomentando un artificial descontento, una enemistad de
clases […]. En las instituciones militares, como en las civiles, predicó demagógicamente reivindicaciones, indujo a corruptoras envidias y
rivalidades y estimuló apetitos inmoderados […]. (Odría, 1949, pp. 1 y 2).
Ficha de análisis
1. Datos generales:
• Autor y año de publicación: _____________________________________________________________________
2. Naturaleza de la publicación:
• Tipo de documento: _____________________________________________________________________
• Contexto en el que fue publicado: ___________________________________________________________________
2. Naturaleza de la publicación:
3. Contenido:
• Idea central: _____________________________________________________________________
• Intención del autor: _____________________________________________________________________
4. Interpretación: ____________________________________________________________________
4.- Analice el texto “Los casos de corrupción durante el odriísmo” del recurso 6 y el siguiente fragmento de la obra
Conversación en La Catedral, de Mario Vargas Llosa. Luego responda.
La represión política durante la dictadura de Odría
Entre 1948 y 1956 gobernó el Perú una dictadura militar encabezada por el general Manuel A. Odría. En esos ocho años, en una sociedad
embotellada, en la que estaban prohibidos los partidos políticos y las actividades cívicas, la prensa censurada, había numerosos presos
políticos y centenares de exiliados, los peruanos de mi generación pasamos de niños a jóvenes, y de jóvenes a hombres. Todavía peor que los
crímenes y atropellos que el régimen cometía con impunidad era la profunda corrupción que, desde el centro del poder, irradiaba hacia todos
los sectores e instituciones, envileciendo la vida entera. Ese clima de cinismo, apatía, resignación y podredumbre moral del Perú del Ochenio
fue la materia prima de esta novela, que recrea, con las libertades que son privilegio de la ficción, la historia política y social de aquellos años
sombríos. (Vargas Llosa, 2014, prólogo)
• ¿Cómo evalúa Vargas Llosa al gobierno de Odría?
• De acuerdo con Alfonso Quiroz, ¿qué mecanismos de corrupción utilizaba el régimen odriísta?
• ¿Consideran que en un régimen antidemocrático existen más posibilidades de que la corrupción se extienda?
5.- El poeta Martín Adán, al conocer el levantamiento de Odría contra el gobierno constitucional de Bustamante y
Rivero, hizo el siguiente comentario: “El Perú ha vuelto a la normalidad”. ¿A qué crees que se refería con esa frase?
Interpreto críticamente fuentes diversas
Las políticas sociales y económicas del gobierno de Odría
4 Lee las siguientes frases del presidente Odría e interpreta sus significados. Relaciónalos con sus valores e ideología
y las circunstancias que vivió.
– “Salud, educación y trabajo”: _________________________________________________
– “Hechos y no palabras”: ______________________________________________________
– “La democracia no se come”: _________________________________________________
Cambios sociales a mediados del siglo XX
5.- Lee Recurso 6 y el siguiente fragmento sobre las migraciones entre 1950 y 1960. Luego, responde las preguntas.
Cambios en la ciudad de Lima a mediados del siglo XX
Era uno de los lugares de Lima que más había cambiado, esa avenida Abancay, ahora atestada y andina, en la que no era raro, entre el
fortísimo olor a fritura y condimentos, oír hablar quechua. No se parecía en nada a la ancha, severa avenida de oficinistas y alguno que otro
mendigo por la que, diez años atrás, cuando era cachimbo universitario, solía caminar en dirección a la misma Biblioteca Nacional. Allí, en
esas cuadras, se podía ver, tocar, concentrado, el problema de las migraciones campesinas hacia la capital, que en ese decenio duplicaron la
población de Lima e hicieron brotar, sobre los cerros, los arenales, los muladares, ese cerco de barriadas donde venían a parar los millares y
millares de seres que, por la sequía, las duras condiciones de trabajo, la falta de perspectivas, el hambre, abandonaban las provincias. (Vargas
Llosa, 1997, pp. 432 y 433)
• ¿Consideras que el autor, a través del texto, tiene una posición nostálgica de la Lima señorial o una posición
discriminatoria respecto a los migrantes? Argumenta.
• ¿Cuál fue el principal factor que influyó en las migraciones? ¿Por qué?
La transformación de Lima Metropolitana
6.- Lee en el Recurso 6 la última parte del tema “Los cambios demográficos”. Luego, lee el siguiente fragmento y
responde las preguntas.
La aparición de los pueblos jóvenes
Al intentar definir los asentamientos humanos, pueblos jóvenes y barriadas, se encuentran ciertos rasgos característicos: – Aparecieron por la
ocupación ilegal de terrenos existentes en la periferia del casco urbano. – Participaban grupos de familias de bajos ingresos económicos, en su
mayoría procedentes de áreas rurales. – Se organizaban y actuaban solamente para obtener los servicios básicos (agua, desagüe, escuelas,
puestos policiales, etc.). – Construyeron sus viviendas con cañas, esteras, cartones, etc. – Fueron reconocidos por el Estado, que les entregaba
títulos porque eran un sector políticamente importante. (Matos Mar, 1978 [Adaptación])
• ¿Por qué crees que los migrantes de las zonas rurales del país tuvieron que ocupar terrenos de manera ilegal?
• ¿Qué ventajas ofrecía a los migrantes asociarse con familiares y allegados al ocupar espacios desocupados en la
ciudad?
• ¿Por qué crees que era políticamente importante para el Estado apoyar las demandas de los migrantes?
Interpreto críticamente fuentes diversas
La cultura popular
7.- En el Recurso 6 lee la parte “La cultura popular: del criollismo a lo andino”. Luego, investiga cómo se desarrolló la
cultura popular a mediados del siglo XX y conversa con personas que hayan vivido en esa época. Luego, completa el
cuadro
Corrientes musicales Concepto Representantes Apreciación personal
Criolla
Andina
Afroperuana
Chicha
¿Por qué la cultura del “cholo” fue vista con desdén por el mundo criollo? ¿Crees que esa actitud persiste?
PRODUCTO FINAL:
PRIMERA PARTE:
Trabajo individual:
Representar los símbolos de la Patria establecidos por el Artículo 49 de la actual
Constitución Política. Cada símbolo debe tener su descripción y reseña.
SEGUNDA PARTE:
Trabajo Individual:
Elaborar una CRUZ CATEGORIAL donde redactarán lo siguiente: Planteamiento del tema
o asunto, el contexto, causas, consecuencias y opinión o interpretación. Los temas a
trabajar según las indicaciones que se darán en clase son:
1.- Establecimiento de la Patria Nueva
2.- Política internacional de Leguía
3.- Aplicación de la Ley de conscripción Vial
4.- La caída del régimen de Leguía
5.- Surgimiento del Tercer Militarismo
6.- La insurgencia aprista de 1932
7.- El conflicto de Leticia": guerra entre Perú y Colombia (1932-1933)
8.- El conflicto con Ecuador de 1941
9.- Explosión demográfica de la ciudad de Lima a mediados del siglo XX
10.- El fenómeno migratorio en la década de 1950
RECURSO 1
EL ONCENIO DE LEGUÍA
Entre 1919 y 1930, el Perú estuvo gobernado por Augusto B. Leguía, quien instauró un régimen autoritario al que llamó
Patria Nueva. Su objetivo era alcanzar el progreso a través de la modernización material, el desarrollo de una
economía capitalista y la promoción de valores culturales anglosajones.
El establecimiento de un régimen autoritario
En febrero de 1919, Leguía regresó al Perú después de vivir varios años en el exilio en Inglaterra y en Estados Unidos,
países donde afianzó sus vínculos con el mundo financiero internacional. Una vez en Lima, lanzó su candidatura para
las elecciones generales en una campaña electoral en la que se mostró como un político moderno, identificado con la
clase media y con una gran preocupación social. Además, entabló buenas relaciones con los estudiantes, ofreció
cambios en la estructura del Estado y prometió la recuperación de Tacna y Arica.
Esta estrategia le aseguró a Leguía la victoria. Sin embargo, como era difícil que lograra la mayoría parlamentaria, alegó
un complot civilista y, con el apoyo de la Guardia de Lima, dio un golpe de Estado el 4 de julio de 1919 y derrocó a José
Pardo. Luego convocó a una Asamblea Nacional para dar una nueva Constitución, que fue aprobada en 1920.
Las reformas constitucionales y las reelecciones
La Constitución de 1920 aseguraba la vigencia de las libertades de reunión, de comercio y de prensa, pero el gobierno
de Leguía nunca respetó esos derechos. También establecía la creación de congresos regionales, la mejora de las
condiciones laborales de mujeres y niños, y la educación primaria gratuita. Asimismo, que el mandato presidencial
fuera de cinco años, sin reelección inmediata. No obstante, Leguía logró que en 1923 el Congreso modificara la
Constitución y aprobara la reelección inmediata, lo que le permitió mantenerse en el poder. Después, en 1927,
arguyendo que su obra estaba inconclusa y que debía permanecer en el Gobierno, Leguía volvió a modificar la
Constitución para ser reelegido por tercera vez. Así, con un Congreso sumiso, y atropellando las leyes, mantuvo el
poder durante once años.
Las medidas políticas en el Oncenio
Durante la Patria Nueva se aplicaron las siguientes políticas económicas y sociales:
• La modernización del Estado mediante el aumento y la expansión nacional de la burocracia y la recaudación estricta
de los tributos.
• La inserción del Perú en el sistema económico internacional a través de empréstitos y la apertura a las inversiones
extranjeras. La gran cantidad de préstamos generó un aumento en la deuda externa. Debido a que la mayoría de ellos
provenía de Estados Unidos, este país asumió una mayor injerencia en la economía nacional.
• La creación del Banco de Reserva, en 1922, para centralizar la emisión de billetes con el respaldo de las reservas de
oro y de divisas.
• El estímulo a las actividades económicas, como la industria y la construcción, con una fuerte inversión pública en
obras de irrigación, infraestructura, etc. Pero, la minería y agricultura siguieron siendo la base de la economía del país.
• La aplicación de una legislación social que favoreció a las clases medias con leyes de protección a los empleados
públicos y la ampliación de la burocracia. Por otro lado, se desarrolló un discurso indigenista oficial a través de medidas
como el reconocimiento legal de las comunidades indígenas, la creación del Patronato de la Raza Indígena y el
establecimiento del 24 de junio como el Día del Indio.
• La reforma de la Policía, que permitió la creación de cuerpos especializados como la Policía de Investigaciones y la
Guardia Civil.
La resolución de los conflictos limítrofes
Desde su primer gobierno, Leguía buscó resolver los diferendos
limítrofes que mantenía el Perú planteando las siguientes soluciones:
• La firma del Tratado Salomón-Lozano con Colombia (1922), por el
cual el Perú cedió la región entre los ríos Putumayo y Caquetá, así
como la zona conocida como Trapecio amazónico, donde se ubicaba el
poblado de Leticia. A cambio, Colombia cedió el triángulo de
Sucumbíos, pequeña región en su frontera con Ecuador, y reconoció la
soberanía peruana en la margen derecha del Putumayo.
• La firma del Tratado de Lima con Chile (1929), por el cual Tacna se
reincorporó al Perú, aunque Arica quedó bajo soberanía chilena. Chile
se comprometía, además, a construir en Arica un muelle, un edificio de
aduana y una estación de ferrocarril, los que serían de propiedad
peruana.
RECURSO 2
El proceso de modernización
En las primeras décadas del siglo XX, la modernización económica y el desarrollo de la infraestructura transformaron la
vida en las ciudades y el campo.
La modernización urbana
Durante la República Aristocrática y el Oncenio, las ciudades peruanas empezaron a cambiar notoriamente y a atraer a
la población rural, lo cual produjo los siguientes procesos:
• El crecimiento de la población urbana. Lima en 1890 tenía alrededor de 100 000 habitantes, y pasó a tener 198 875
en 1920. En otras ciudades, como Arequipa, Cusco y Trujillo, también hubo un incremento importante de la población.
• El desarrollo de la infraestructura urbana. Los sucesivos gobiernos, en especial el de Leguía, invirtieron mucho en la
construcción de edificios, avenidas, parques y urbanizaciones, así como en la mejora de los servicios urbanos:
electricidad, agua y desagüe.
• La mejora en la calidad de vida. Los pobladores urbanos empezaron a tener una vida cada vez más confortable, en
especial la clase alta y los nacientes sectores medios.
La modernización en el campo
En el campo, la modernización se manifestó a través de los enclaves, que eran asentamientos dedicados a la
producción agroindustrial o minera donde el Estado no tenía presencia efectiva y los trabajadores estaban
completamente subordinados a la empresa, usualmente de capital extranjero. Para abastecerse de mano de obra
barata, los patrones buscaban atraer campesinos indígenas a través del sistema de enganche: los indígenas eran
captados por un enganchador que les hacía firmar un contrato por el cual recibían un adelanto de dinero. De esta
manera, quedaban obligados a trabajar para pagar sus deudas.
En los enclaves, los trabajadores recibían su pago en “fichas”, que eran válidas solo en los almacenes que pertenecían a
la compañía. Como los productos se ofrecían a precios altos, los trabajadores se endeudaban constantemente. Así, los
patrones se aseguraban trabajadores permanentes que, a causa de sus deudas, no podían abandonar el enclave.
El desarrollo de las comunicaciones
Durante el Oncenio se construyeron 18 069 kilómetros de carreteras gracias a la inversión estatal y la mano de obra
indígena obtenida por la Ley de Conscripción Vial.
En ese tiempo también se inició la aviación en el país: en 1911, Juan Bielovucic realizó el primer vuelo de exhibición en
Sudamérica. En 1928 nació la primera línea aérea peruano-estadounidense, Panagra, y en 1930 se establecieron
nuevas líneas áereas comerciales, como The Huff Daland Dunsters Inc. y la compañía Faucett, para el servicio interno
nacional.
Nuevas ideologías y corrientes intelectuales
En el Oncenio, el crecimiento de las nuevas clases sociales, así como la influencia de las corrientes ideológicas
europeas, estimularon la aparición de los primeros partidos de masas en el Perú.
Haya de la Torre y el surgimiento del aprismo
El origen del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana) se encuentra ligado a la vida de su líder y fundador,
Víctor Raúl Haya de la Torre (1895-1979). Este político procedía de una familia trujillana de clase media. En 1917 se
trasladó a Lima y se convirtió en dirigente estudiantil. Desde esa posición se acercó a los sectores obreros para formar
un frente común contra el régimen leguiista. Después de las jornadas de protesta de 1923, salió al exilio. En 1924,
en México, fundó el APRA.
El APRA nació como un frente multiclasista continental contra el imperialismo norteamericano, destinado a agrupar a
la clase media –sector social que, además, debía liderar el frente–, a los intelectuales y a los obreros y artesanos. El
objetivo de este frente era construir una sociedad industrializada, autónoma y socialmente justa, lo que se lograría a
través de la nacionalización de la propiedad de tierras e industrias y el establecimiento de un capitalismo de Estado.
El ideario aprista
El programa internacional del APRA [...] consta de cinco puntos
generales:
1. Acción contra el imperialismo yanqui.
2. Por la unidad política de América Latina.
3. Por la nacionalización de tierras e industrias.
4. Por la internacionalización del canal de Panamá.
5. Por la solidaridad de todos los pueblos y clases oprimidas del mundo. (Haya de la Torre, 1926)
Mariátegui y el socialismo peruano
El socialismo peruano fue fundado por José Carlos Mariátegui (1894-1930), uno de los más importantes pensadores
marxistas de la historia latinoamericana. Luego de dedicarse al periodismo, fue enviado por el gobierno de Leguía a
Europa, donde tomó contacto con el marxismo. Tras regresar al Perú, fundó en 1926 la revista Amauta, tribuna que
agrupaba a los críticos del régimen, entre los que figuraba el propio Haya de la Torre. Dos años después, en 1928,
fundó el Partido Socialista Peruano. Las ideas de Mariátegui se condensaron en su libro 7 ensayos de interpretación de
la realidad peruana, en el que propuso un análisis de la realidad peruana aplicando la teoría marxista. En su obra
planteaba la revaloración del legado histórico andino, especialmente el sentido colectivista que se dio en el
Tahuantinsuyo Doc. 9.
En 1929, los socialistas formaron la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), institución que agrupó a
las organizaciones sindicales del país. Sin embargo, la temprana muerte de Mariátegui afectó al Partido Socialista, que
en 1930 adoptó el nombre de Partido Comunista Peruano. Sus líderes desarrollaron un marxismo ortodoxo que seguía
fielmente las directrices del régimen soviético. Esto debilitó su influencia en las masas populares.
El programa del Partido Socialista
1. El carácter internacional de la economía contemporánea que no consiente a ningún país evadirse de las corrientes de transformación
surgidas de las actuales condiciones de producción.
2. El carácter internacional del movimiento revolucionario del proletariado. El Partido Socialista adapta su praxis a las circunstancias
concretas del país, pero obedece a una amplia visión de clase, y las mismas circunstancias nacionales están subordinadas al ritmo de la
historia mundial. […]
4. El capitalismo se encuentra en su estado imperialista. Es el capitalismo de los monopolios, del capital financiero, de las guerras
imperialistas por el acaparamiento de los mercados y de las fuentes de materias brutas. […]
5. La economía precapitalista del Perú republicano que, por la ausencia de una clase burguesa vigorosa y por las condiciones nacionales e
internacionales que han determinado el lento avance del país por la vía capitalista, no puede librarse bajo el régimen burgués enfeudando
los intereses capitalistas, coludido con la feudalidad gamonalista y clerical, de las taras y rezagos de la feudalidad colonial. […]
7. Solo el socialismo puede resolver el problema de una educación efectivamente democrática e igualitaria, en virtud de la cual cada
miembro de la sociedad recibe toda la instrucción a que su capacidad le dé derecho.
[…] (Mariátegui, 2004, pp. 8-9)
El debate ideológico
Si bien las propuestas de Haya y de Mariátegui estaban de acuerdo con la necesidad de una revolución social en el
Perú, sus programas políticos tenían fuertes discrepancias. Así, mientras Haya planteaba que la clase media debía
liderar la revolución, Mariátegui pensaba que esa tarea le correspondía a los obreros y campesinos. Además, frente a
la propuesta aprista de un Estado capitalista y antiimperialista, Mariátegui sostenía la idea de un socialismo moderno
sobre la base de la comunidad campesina.
Frente a ambas propuestas, también empezó a desarrollarse el pensamiento socialcristiano, cuyo principal gestor fue
Víctor Andrés Belaunde. Este intelectual propuso una ideología fundamentada en la doctrina social de la Iglesia.
Belaunde no veía antagonismos en la sociedad peruana. Para él, tanto la herencia indígena como la española se
reflejaban en la sociedad peruana, que era producto del mestizaje.
Las corrientes intelectuales
A inicios del siglo XX, surgieron nuevas generaciones de intelectuales que, a diferencia de los del siglo XIX, plantearon
una visión Haya de la Torre en un mitin. orgánica del país.
La generación del Novecientos La generación del Centenario
Principales José de la Riva Agüero, Víctor Andrés Belaunde, Francisco Jorge Basadre, Luis Alberto Sánchez, Víctor Raúl Haya de la
representantes García Calderón, Ventura García Calderón, Julio C. Tello. Torre, Raúl Porras Barrenechea, José Carlos Mariátegui.
Procedencia Miembros de la élite, tanto de Lima como de provincias. Miembros de familias de clase media, especialmente
social provinciana.
Influencias Inicialmente, el positivismo. Luego se orientaron al Surgen como parte del movimiento de reforma
intelectuales espiritualismo de Henri Bergson y José Enrique Rodó. universitaria. Tuvieron una influencia importante del
marxismo.
Objetivos Encontrar la esencia de la identidad nacional o peruanidad Propiciar el cambio social a través de la vinculación con la
a través del conocimiento y reconocimiento del paisaje clase obrera y el campesinado. Cuestionaban el
cultural del Perú. De ese modo, buscaban construir un centralismo limeño y deseaban modernizar el país, ya sea
discurso que cohesionara a la sociedad peruana. a través del sufragio o de una revolución social.
Actitud hacia Asumieron una postura positiva hacia lo andino, pero con Revalorizaron el mundo andino como fuente del
lo andino una visión jerárquica que criticaba aspectos de la cultura “carácter” nacional. Criticaron el idealismo aristocrático de
andina. Creían que era posible superar la fragmentación la generación del 900 y plantearon cambios sociales
social a través de la educación y la valoración del concretos que buscaban favorecer a los indígenas.
mestizaje.
Postura política Sirvieron como la base ideológica de la República Forjaron o apoyaron a nuevos movimientos políticos
Aristocrática. Postulaban que la modernización económica (aprismo y socialismo) que cuestionaban tanto el sistema
y el capital extranjero traerían el progreso al país. oligárquico civilista como el régimen dictatorial de Leguía.
RECURSO 3
La caída de Leguía
En octubre de 1929, ocurrió un hecho que convulsionó la economía capitalista mundial: la caída de la Bolsa de Nueva
York, que ocasionó un pánico financiero que hundió a la economía norteamericana en una depresión y tuvo graves
repercusiones a nivel mundial. Bajo el régimen leguiista, la dependencia del Perú con la economía norteamericana se
había incrementado; por ello, los efectos de la crisis se manifestaron rápidamente:
• En el sector financiero, las inversiones extranjeras prácticamente desaparecieron y algunos bancos quebraron (como
el Banco del Perú y Londres). La ausencia de capitales afectó principalmente a las grandes empresas, que funcionaban
a través de créditos de inversión extranjera, y al Estado, cuya política de expansión burocrática y de obras públicas se
había basado en empréstitos externos.
• En el sector comercial, el valor de las exportaciones se redujo estrepitosamente –tanto en el precio como en el
volumen– por la drástica contracción de la demanda internacional. Así, el valor de exportación del cobre disminuyó a
un 69 % de su valor anterior, las lanas a un 50 %, el algodón a un 42 % y el azúcar a un 22 %.
El Gobierno enfrentó la crisis reemplazando la libra peruana –moneda oficial en aquel entonces– por el patrón oro en
el sistema monetario. Sin embargo, esta medida no evitó la devaluación de la moneda: mientras que en febrero de
1930 el dólar equivalía a 2,50 soles de oro, en agosto del mismo año se cotizaba a 10 soles. Además, la inflación y el
costo de vida se elevaron considerablemente.
La Misión Kemmerer
Para afrontar las dificultades de la crisis de 1929, el presidente del Banco de Reserva propuso al Congreso la
contratación del economista estadounidense Edwin Kemmerer, quien llegó al Perú en 1931 con propuestas para
modernizar el sistema financiero nacional. Sin embargo, la Junta Nacional de Gobierno, presidida por David Samanez
Ocampo, solo aplicó tres medidas: la Ley de Reforma Monetaria, la Ley de Creación del Banco Central de Reserva (3
septiembre de 1931) y la Ley General de Bancos.
Las protestas sociales
La crisis económica tuvo grandes efectos sociales. La carencia de recursos afectó las inversiones del Estado, lo que
paralizó la inversión en obras públicas y originó desempleo. En el sector privado, tanto las empresas exportadoras
como las que producían para el consumo interno entraron en crisis. Estas últimas debido a la caída del nivel de
consumo de la población. Esta situación obligó a muchas empresas a reducir salarios e, incluso, a hacer despidos.
También hubo empresas que quebraron y dejaron desempleados a miles de trabajadores.
Ante la debacle económica, los sectores populares empezaron a realizar marchas y protestas que, en muchos casos, se
tornaron violentas. En Cerro de Pasco, por ejemplo, las movilizaciones de los mineros, alentadas por la CGTP y el
Partido Comunista, determinaron la intervención del ejército y la ilegalización de la CGTP.
La caída del régimen
Ante la situación de crisis económica y social, los grupos políticos de oposición y los nuevos movimientos sociales
cuestionaron la aparente prosperidad del régimen. La oposición se intensificó luego de la firma del Tratado de Lima en
1929. La población no había olvidado que Leguía se comprometió a reintegrar Tacna y Arica al territorio nacional, pero
en lugar de ello se había perdido Arica definitivamente.
De ese modo, el largo gobierno de Leguía –que se caracterizó por el autoritarismo, el paternalismo, la corrupción, la
represión y el servilismo– empezó a mostrar desgaste. En esas circunstancias, el 22 agosto de 1930, el comandante
Luis Miguel Sánchez Cerro se sublevó en Arequipa contra el régimen leguiísta. De inmediato, Leguía presentó su
renuncia ante una junta militar presidida por el general Manuel Ponce.
Sin embargo, Sánchez Cerro desconoció al nuevo Gobierno y el 27 de agosto entró a Lima para asumir el poder. La
dimisión de Leguía convulsionó a la capital. Su residencia fue saqueada y se produjeron saqueos y enfrentamientos en
las calles. El dictador trató de huir a Panamá, pero fue detenido. En 1932 murió en prisión. El nuevo Gobierno formó
una junta para investigar la corrupción durante el Oncenio.
RECURSO 4
El tercer militarismo
En la década de 1930, la crisis del capitalismo y la movilización de los sectores excluidos por los anteriores Gobiernos
amenazaron la hegemonía de la oligarquía. Para contenerlos, la élite recurrió a los militares.
La insurgencia aprista
En agosto de 1930, el coronel Luis Miguel Sánchez Cerro asumió la presidencia del Perú encabezando una junta militar
de gobierno. En 1931, con el fin de participar en las elecciones presidenciales, Sánchez Cerro fundó la Unión
Revolucionaria, un partido de derecha que tenía el respaldo de los sectores más conservadores. Su más importante
competidor era Víctor Raúl Haya de la Torre, líder del Partido Aprista, quien era apoyado por los trabajadores y las
clases medias empobrecidas, en especial en el norte del país. En 1931, Sánchez Cerro derrotó a Haya de la Torre en las
elecciones presidenciales por un estrecho margen. Los apristas alegaron que se había cometido un fraude y Haya de la
Torre se autoproclamó “presidente moral del Perú”. Ante la obstinada oposición aprista desde el Congreso, el
Gobierno declaró ilegal al APRA.
En 1932, tras un fallido atentado contra Sánchez Cerro, el Gobierno arrestó a Haya de la Torre. Esta decisión provocó
una violenta insurgencia aprista en varias ciudades del país. Los hechos más trágicos ocurrieron en Trujillo, en donde
los apristas atacaron el cuartel O’Donovan y ejecutaron a un grupo de militares destacados allí. El propio Haya sería
una de las primeras víctimas de la represión. Estaba en prisión cuando se produjo la revolución de Trujillo dirigida por
dirigentes apristas locales imbuidos aún del espíritu anarquista y montonero del siglo anterior. En represalia, el 13 de
julio de 1932 el Gobierno fusiló a un número indeterminado de apristas en las ruinas de Chan Chan. Seis mil muertos y
unos ocho mil prisioneros reclamarían el aprismo de aquel ciclo que se iniciaba. La memoria de dicho movimiento se
convertiría en el mito fundador de un combativo aprismo popular. Diversas organizaciones concibió Haya para
canalizar hacia los objetivos partidarios su espíritu de combate. La Vanguardia Aprista de la Juventud Peruana era una
de ellas. Como “cuerpo actuante del Partido”, la “acción” era su “norma fundamental”. Como “escuela del sacrificio, la
disciplina y el entusiasmo de la juventud aprista organizada militarmente” la definían sus normas. De ahí entonces que
un vanguardista fuese un “apóstol y un soldado” que “no delibera sino actúa” dispuesto siempre a “dar su vida si es
preciso” por “los ideales de nuestro gran partido”. (Rénique, 2004, párrs. 9-11)
El gobierno de Sánchez Cerro (1931-1933)
El régimen de Sánchez Cerro combinó una política social con un estilo autoritario de gobierno. En el ámbito jurídico,
promulgó una nueva Constitución y derogó la Ley de Conscripción Vial. En el ámbito social, estableció un horario de
verano para obreros y empleados y creó un fondo para los desocupados. En el ámbito económico, estimuló la actividad
agrícola a través de la reanudación de las obras de irrigación. El incidente de Leticia, promovido por un grupo de
loretanos que ocuparon ese poblado cedido a Colombia en el Tratado Salomón-Lozano, fue un hecho político que
destacó en ese Gobierno. Sánchez Cerro respaldó la medida y se preparó para la guerra, pero mientras pasaba revista a
las tropas en Santa Beatriz, en abril de 1933, fue asesinado por Abelardo Mendoza Leyva, un joven militante aprista.
El gobierno de Benavides (1933-1939)
La muerte de Sánchez Cerro originó una crisis política. El Congreso decidió entonces nombrar, de manera ilegal, al
general Óscar R. Benavides como presidente para que completara el mandato de Sánchez Cerro. El gobierno de
Benavides emprendió una política estabilizadora en los sectores económico y social. En el ámbito exterior, puso fin al
conflicto con Colombia al firmar el Protocolo de Amistad, Límites y Cooperación (1934), que ratificó los acuerdos del
tratado anterior.
La pacificación del país
En el ámbito interno, Benavides buscó conciliar con el APRA al promulgar una ley de amnistía. Además, la Universidad
de San Marcos fue reabierta luego de estar cerrada entre 1931 y 1935. Sin embargo, estas medidas no pusieron fin a la
violencia, pues en 1935 un militante aprista asesinó al director del diario El Comercio, Antonio Miró Quesada.
En 1936 se convocó a elecciones. Como el APRA fue excluido por una ley que prohibía la participación de partidos
políticos internacionales, los apristas decidieron apoyar la candidatura de Luis Antonio Eguiguren, quien finalmente
ganó las elecciones. No obstante, la Junta Electoral Nacional anuló los resultados arguyendo que Eguiguren era un
candidato aprista. Entonces, el Congreso prorrogó el mandato de Benavides hasta 1939.
Las políticas sociales
Bajo el lema “Orden, paz y trabajo”, el gobierno de Benavides asumió una política social muy activa, con la finalidad de
debilitar la lucha sindical y al APRA. Asimismo, bajo la influencia del fascismo europeo, el Gobierno promovió la
formación de un Estado fuerte, pero que implementaba medidas sociales.
Dentro de esa política se estableció el seguro social obligatorio para los obreros, el cual era pagado por el empleador.
Al mismo tiempo, se fundó la Superintendencia de Bienestar Social para controlar los precios de los productos de
primera necesidad y de los alquileres. El Gobierno también invirtió en escuelas primarias, barrios para obreros,
comedores populares y hospitales. También inició la construcción de las carreteras Panamericana y Central, además de
obras de agua y desagüe.
En el aspecto legislativo, Benavides modificó la Constitución para fortalecer el Poder Ejecutivo, mientras que en 1936
se elaboró un nuevo Código Civil que incluyó, por primera vez, la posibilidad del divorcio.
RECURSO 5
El primer gobierno de Manuel Prado
En las elecciones de 1939, triunfó Manuel Prado y Ugarteche, miembro de una importante familia oligárquica. Esta
victoria se logró en gran parte gracias al apoyo del Gobierno y de un variado conjunto de grupos políticos. El Partido
Comunista decidió respaldar a Prado siguiendo las indicaciones de la Unión Soviética, que en el contexto de la Segunda
Guerra Mundial luchaba contra el fascismo. El APRA se abstuvo de participar en las elecciones.
El gobierno de Prado tuvo un carácter populista. Con el fin de mantener el apoyo popular, estableció una política de
control de precios, aumento de sueldos e intervención del Estado en la economía. Además, favoreció la formación de
sindicatos y promovió la legislación laboral. En el ámbito tributario, estableció impuestos directos, en especial a los
exportadores. Asimismo, promovió la industrialización nacional a través de la formación de las corporaciones de
desarrollo en 1942, con lo cual se inició el ciclo de formación de empresas públicas en el Perú.
El Perú y la Segunda Guerra Mundial
Debido al ataque japonés a Pearl Harbor en 1941, el gobierno de Prado se declaró en beligerancia con los países del
Eje y canceló sus representaciones en Berlín, Roma y Tokio.
En el país, la población mostró sus simpatías con los Aliados, lo que causó desconfianza e incluso xenofobia frente a las
comunidades de japoneses, italianos y alemanes, que fueron víctimas de ataques y expropiaciones. Incluso el
importante Banco Italiano cambió de nombre a Banco de Crédito del Perú. Los inmigrantes japoneses fueron los más
afectados, pues muchos de ellos fueron enviados a campos de concentración en Estados Unidos. A partir de entonces,
se inició un proceso de acercamiento hacia este país, que incluyó la construcción de una base militar norteamericana
en Talara.
El conflicto con Ecuador
Las antiguas pretensiones ecuatorianas sobre los territorios peruanos de Tumbes, Jaén y Maynas, que durante mucho
tiempo mantuvieron tensas las relaciones entre Perú y Ecuador, alcanzaron un punto álgido en 1941. En julio de ese
año, las tropas ecuatorianas invadieron territorio peruano y ocuparon los puestos fronterizos de Aguas Verdes, La
Palma y Lechuga. Las tropas peruanas se trasladaron a la zona y así se inició una corta guerra. Las acciones se
desarrollaron en dos frentes: la zona de Zarumilla y la región amazónica. La batalla de Zarumilla fue decisiva en la
guerra, pues las tropas peruanas derrotaron a las ecuatorianas y ocuparon la provincia de El Oro. Ante la precaria
situación que afrontaba, Ecuador optó por solicitar un armisticio.
Los intereses militares en la guerra
Ni Prado –sensible a la manchada reputación de su padre en la guerra del Pacífico– ni los militares peruanos –que habían
sufrido derrotas no solo en aquella guerra, sino también con Colombia por Leticia, una década antes– estaban dispuestos a
aceptar otro resultado que una victoria total. [...]. Después de renovados choques fronterizos, Ureta dio un ultimátum al
Gobierno en junio de 1941, exigiendo atacar en la región de Tumbes o, en caso contrario, ser derrocado por los militares.
Ureta, entonces, sobrepasó sus órdenes con un avance a gran escala, conjuntamente con operaciones coordinadas con el
ejército en el oriente y con la marina en la costa del Pacífico. La campaña fue sumamente eficaz y la resistencia ecuatoriana
se evaporó en menos de tres meses [...]. (Klarén, 2008, p. 349)
En enero de 1942, Perú y Ecuador firmaron el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de Janeiro, que tuvo como
garantes a Estados Unidos, Brasil, Argentina y Chile. Tras la firma del tratado, el Perú desocupó la provincia de El Oro y
se establecieron las fronteras definitivas. La victoria significó una importante reivindicación para las Fuerzas Armadas
luego de la derrota en la guerra del Pacífico. No obstante, las dificultades geográficas de la región impidieron la
colocación de los hitos fronterizos en un tramo de 78 kilómetros en la cordillera del Cóndor, situación que dio origen a
posteriores conflictos.
El final del gobierno de Prado
La victoria le dio prestigio y estabilidad al régimen de Prado. Sin embargo, su política económica no tuvo buenos
resultados y provocó el aumento de la inflación y del déficit fiscal. En junio de 1945, Prado convocó a elecciones, a las
que se presentaron el general Eloy Ureta –jefe del ejército peruano durante la guerra con Ecuador– y el prestigioso
abogado arequipeño José Luis Bustamante y Rivero.
RECURSO 6
EL PERIODO DE 1945 A 1956
El gobierno del Frente Democrático Nacional
El Frente Democrático Nacional (FDN) surgió como una coalición interesada en realizar reformas sociales a partir de un
liderazgo político democrático. El APRA, ante la imposibilidad de postular un candidato propio, apoyó a Bustamante
bajo el nombre de Partido del Pueblo. El gobierno del FDN tuvo como objetivos impulsar el crecimiento económico,
emprender reformas sociales moderadas y garantizar la democratización política del país.
• En el aspecto político, declaró la legalidad del APRA e incorporó a algunos apristas e intelectuales progresistas a la
administración pública.
• En el aspecto económico, consolidó la presencia del Estado en la economía, reforzó el mercado interno e impulsó la
industrialización.
• En el aspecto social, se creó el salario dominical, se aumentaron los sueldos de los funcionarios públicos y se declaró
la gratuidad de la enseñanza secundaria. Además, en 1947 se promulgó la Ley del Yanaconaje, que prohibía el trabajo
gratuito de los campesinos en las haciendas. Asimismo, se reconoció a los sindicatos.
• En el aspecto diplomático, promulgó en 1947 un decreto que declaraba la soberanía del Estado peruano sobre las
200 millas marinas. Esta disposición buscaba evitar que naciones más poderosas sacaran provecho de las riquezas de
nuestro mar. Pronto, otros Estados adoptaron esta tesis.
Las personalidades del FDN
[...] se trataba de una corriente político-cultural con una fuerte tradición arequipeña, llamada a constituirse más tarde en una clase media
nacional que, sin embargo, solo se afianzará en los decenios siguientes. Personajes representativos de esta tradición moderada y
democrática eran José Luis Bustamante y Rivero, Rafael Belaunde, Manuel Bustamante de la Fuente, Javier Belaunde, Julio Ernesto
Portugal, Víctor Andrés Belaunde, Alberto Ulloa, José Gálvez, Jorge Basadre. [...]
Los reformistas moderados eran, al menos formalmente, respetados por la oligarquía y el APRA por su prestigio intelectual, su solvencia
moral y su respaldo a la tan maltratada soberanía nacional. Eran los lógicos candidatos a servir de bisagra entre la dictadura y la
democracia. (Portocarrero, 1983, p. 62)
La crisis económica y política
Uno de los efectos de la Segunda Guerra Mundial fue la caída de las exportaciones, que produjo una escasez de
liquidez y la reducción de divisas. La política de control de precios y de la tasa de cambio generó desabastecimiento,
inflación y corrupción. Por otra parte, las reformas sociales eran vistas por la oligarquía como una debilidad del
régimen ante la excesiva intromisión del APRA, partido que contaba con una amplia mayoría en el Congreso.
Debido a la intensificación de la crisis política, Bustamante y Rivero decidió declarar el estado de emergencia. Ante esta
medida, la oposición aprista se volvió más recalcitrante, y se le llegó a responsabilizar del asesinato de Francisco Graña
Garland, propietario del diario La Prensa, quien se había mostrado contrario a la Ley de Imprenta –o ley de la mordaza
propuesta por el APRA– y al contrato firmado por el Estado peruano y la International Petroleum Company (IPC), que
autorizaba a esta última a explotar los yacimientos de La Brea y Pariñas. En respuesta, el APRA promovió la sublevación
de un grupo de oficiales de la Marina en el Callao en octubre de 1948. El Gobierno reprimió duramente el intento y
proscribió al APRA. Los sectores más conservadores consideraron, sin embargo, que el Gobierno era incapaz de
mantener el orden, por lo que recurrieron a la intervención militar. Poco después, el general Manuel A. Odría –con el
apoyo de la plana mayor de las Fuerzas Armadas– dio un golpe de Estado y derrocó a Bustamante y Rivero.
La dictadura de Odría
Durante el gobierno de Odría, periodo conocido como el Ochenio, se impuso un régimen dictatorial y represivo y una
política económica liberal.
El régimen odriísta
El 27 de octubre de 1948, el general Manuel A. Odría lanzó su llamada “revolución restauradora” para derrocar a
Bustamante y Rivero. Días después asumió el poder como presidente de una junta militar de gobierno. Odría se dedicó
a atacar y perseguir a todos los que consideraba sus enemigos políticos: apristas, comunistas, dirigentes sindicales,
periodistas opositores. Así, con el pretexto de mantener la tranquilidad del país, aprobó la Ley de Seguridad Interior de
la República, que prescribía la suspensión de las garantías personales. En ese escenario, el líder aprista Víctor Raúl
Haya de la Torre, sintiéndose en peligro, se asiló en la embajada de Colombia, de donde salió recién después de más de
cinco años gracias a la presión internacional, al otorgarle Odría un salvoconducto para abandonar el país.
En 1950, con el fin de legitimar su gobierno, Odría convocó a elecciones y entregó la presidencia de la junta militar a
Zenón Noriega. Pero como Ernesto Montagne –el único rival político del dictador– fue descalificado bajo la acusación
de ser aliado del APRA, Odría quedó como único candidato y “ganó” la elección.
El régimen odriísta se caracterizó por el férreo control que ejerció sobre los medios de comunicación y la actividad
periodística. Con ello buscaba evitar que las denuncias acerca de la represión política y la corrupción imperante fuesen
de conocimiento público.
Los casos de corrupción durante el odriísmo
En 1956, el conocido historiador y ex diplomático Raúl Porras Barrenechea impulsó una moción en el Senado para investigar las
transgresiones administrativas y la corrupción del Ochenio de Odría. [...] Desde La Prensa, Pedro Beltrán continuó criticando las políticas
inflacionarias, el derroche de fondos gubernamentales en “suntuosas” obras públicas, políticas inadecuadas de vivienda e imposiciones
antidemocráticas. [...] En un mensaje al Perú, impreso en 1955, el exiliado exmandatario Bustamante y Rivero, al resumir los males
generados por la dictadura de Odría, sostenía lo siguiente: “El país ha descendido no pocos grados en el nivel de la ética social, eso que
siempre habíamos llamado la ‘corrección’ y ‘decencia’. Son notorios en altas personalidades del régimen los casos de enriquecimiento
ilícito. Se han improvisado grandes fortunas a la sombra de la posición e influencia política. Esta mugre ha salpicado a los institutos
armados”. (Quiroz, 2013, p. 362)
Las políticas sociales
Bajo el lema “Hechos y no palabras”, Odría realizó obras populistas para captar el apoyo de los sectores populares.
Por ejemplo, amplió la cobertura del seguro social para los trabajadores, subió los salarios del ejército y la policía y
construyó varios hospitales, como el del Empleado. El Gobierno desarrolló una política asistencial con los migrantes
asentados en las barriadas de Lima: facilitó el acceso a la propiedad y a los servicios básicos y brindó empleo en la
construcción de obras públicas a los recién llegados. De esa manera, la dictadura construyó una red de clientelismo
político, pues a cambio de la asistencia social exigía fidelidad a quienes se beneficiaban con ella.
El gobierno de Odría convirtió al desarrollo educativo en política de Estado. Partiendo de los altos índices de
analfabetismo arrojados por el censo de 1940, Odría promulgó el Plan de Desarrollo de la Educación Nacional. Como
parte de ello, se construyeron cientos de escuelas a nivel nacional y se incorporó la educación técnica industrial,
comercial o agropecuaria en las grandes unidades escolares (GUE). También se dispuso la creación del Instituto
Pedagógico Nacional, escuelas normales rurales y un programa de capacitación para la formación continua de los
maestros. Así se inició la masificación de la educación primaria y secundaria.
La política económica
El régimen de Odría impulsó una política económica liberal basada en la inversión extranjera y las exportaciones, que
se vieron favorecidas por la demanda norteamericana de materias primas a raíz de la guerra de Corea.
Para incentivar la inversión del exterior, el Gobierno tomó dos medidas: reinició el pago de la deuda externa –
suspendida desde 1931– a fin de brindar confianza al capital internacional y otorgó a las empresas extranjeras
beneficios tributarios que en otros países eran exclusivos de las empresas nacionales. En esas condiciones, la inversión
extranjera, principalmente norteamericana, se incrementó de manera notable en el Perú, en especial en la extracción
minera y petrolera, así como en la agroexportación.
Para promover las exportaciones, se desmantelaron las barreras cambiarias y arancelarias aplicadas por los Gobiernos
anteriores –interesados en alentar la industrialización interna– y se devaluó la moneda local. Esto permitió que al final
de la década de 1950 las exportaciones peruanas se duplicaran.
Entre las exportaciones que sobresalieron durante el Ochenio, se encontraban los siguientes:
• La minería. En 1950, el Gobierno promulgó el nuevo Código de Minería, que daba grandes beneficios a compañías
extranjeras como la Marcona Mining Company, la Cerro de Pasco Corporation y la Southern Peru Copper Corporation.
• La pesca. Esta actividad inició un proceso de expansión por la creciente demanda internacional de harina de pescado.
El crecimiento del sector llevó a la creación de la Sociedad Nacional de Pesquería en 1952.
• La extracción petrolera. Esta actividad recibió un impulso con la promulgación del nuevo Código de Petróleo, que
favorecía a la International Petroleum Company. Un aspecto importante de esta legislación fue el permiso para nuevas
exploraciones en busca de petróleo, lo que generó una dura competencia entre compañías extranjeras y nacionales en
la zona de Sechura.
• La agroexportación. Gracias a las obras de irrigación, se incrementó la producción de azúcar y algodón. El algodón
siguió destinándose a la exportación, mientras que el azúcar al consumo interno, principalmente.
Cambios sociales a mediados del siglo XX
A mediados del siglo XX, el crecimiento demográfico y las migraciones le dieron un nuevo rostro a la nación.
Los cambios demográficos
En el censo de 1940, realizado por el gobierno de Manuel Prado, se observaron las siguientes tendencias:
• Explosión demográfica. La población peruana había crecido significativamente hasta alcanzar los 6 207 967
habitantes. La tasa de crecimiento poblacional era de 2 % anual. Ese ritmo determinó que, treinta años después, la
población se duplicara.
• Avance de la urbanización. Aunque el 65 % de la población aún vivía en el campo, la población urbana había crecido
aceleradamente.
• Desarrollo del mestizaje. El censo reveló que la población blanca y mestiza representaba el 52 % del total, mientras
que la población indígena dejó de ser mayoritaria (46 %).
• Diversificación de la PEA (población económicamente activa). Aunque la agricultura seguía ocupando a más de la
mitad de la población, se notó un crecimiento de la población dedicada a la industria (15 %), ganadería, avicultura y
pesca (10 %), y a diversas profesiones (6 %).
El fenómeno migratorio
En las décadas de 1950 y 1960, en el Perú se produjo un gran proceso de migración del campo a la ciudad. Este
fenómeno se explica por varios factores:
• El crecimiento de la población. Según Nelson Manrique, el aumento de la población rural llegó a tal punto que ya no
había tierra disponible para cultivar.
• La crisis agrícola en la sierra. Muchos campesinos quedaron arruinados por la falta de tecnificación y de capitales,
sumados a la presión de los gamonales por obtener mano de obra servil.
• La modernización de la agricultura costeña. La mecanización aumentó la productividad de las haciendas
agroindustriales, pero dejó en el desempleo a muchos campesinos.
• La influencia del estilo de vida urbano en el campo. La cercanía de la ciudad mostró las diferencias en oportunidades
y servicios entre ambos espacios. Por ello, cuando el agro entró en problemas, los campesinos no dudaron en
trasladarse a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.
Como las ciudades no estaban preparadas para la llegada masiva de nuevos pobladores y no había capacidad para
albergarlos ni ofrecerles empleo, estos se asentaron en las áreas marginales o barriadas y se dedicaron a labores
informales y precarias.
La cultura popular: del criollismo a lo andino
La cultura criolla se formó en los barrios pobres y marginales de Lima de inicios del siglo XX, tales como Barrios Altos,
Monserrate y el Rímac. La música que se creaba en estos espacios urbanos populares fue elevada, con el tiempo, al
estatus de música nacional. Este género fue llamado música criolla y englobaba un gran número de ritmos y estilos,
tales como el vals, la marinera, la polca y los ritmos afroperuanos. Los más grandes exponentes de la música criolla
fueron el dúo Montes y Manrique, Felipe Pinglo (1899-1936) y Chabuca Granda (1920-1983).
En la segunda mitad del siglo XX, nuevos géneros empezaron a atraer la atención de los sectores populares urbanos,
como el bolero, género proveniente de Cuba, consagró a intérpretes como Lucho Barrios y Pedrito Otiniano.
Desde la década de 1950, los cambios sociales producen una gran transformación cultural en el país. Los migrantes del
campo mantuvieron sus tradiciones culturales como la música vernacular en asociaciones y clubes departamentales.
En las ciudades costeñas, particularmente en Lima, los sectores blancos y mestizos, que se reclamaban culturalmente
criollos, asumieron actitudes de desdén hacia los inmigrantes. Ante esta situación, ellos –y mucho más sus
descendientes– crearon una nueva identidad cultural que mezclaba lo andino con la modernidad occidental: la cultura
del “cholo”. De esa manera, la hegemonía de lo criollo, que aglutinaba hasta entonces a las manifestaciones populares
mestizas y afroperuanas en Lima, tuvo que compartir su espacio con lo andino en el ámbito popular.