TAREA - ENRIQUE (El Robo Basado en El Código Penal)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

PROMOCION 2023 - I LIDEREZ DE LA PAZ

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP


“HEROE NACIONAL CAPITAN PNP ALIPIO PONCE VASQUEZ” PUENTE
PIEDRA

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL

ASIGNATURA:
POLICIA COMUNITARIA

TEMA:
RESPONSABILIDADES GENERALES DEL COMISARIO

PRESENTADO POR:
ALO2 ENRIQUE GUTIERREZ LUIS FERNANDO

DOCENTE:

SECCION:
3
DEDICATORIA

A Dios, que siempre está presente en cada decisión que


tomamos en la vida.
A mis padres, quien con su inmenso amor, apoyo, comprensión
y paciencia me supieron guiar por el buen camino hacia la
superación. Con su sacrificio y esfuerzo nos dan la fortaleza de
lograr nuestra formación.
A mis catedráticos y amistades, que en el andar por la vida nos
hemos encontrado, porque cada uno de ustedes han motivado
mis sueños y esperanza.
RESUMEN

Policía Comunitaria: Conceptos, Métodos y Escenarios de Aplicación es el


resultado del proceso de reflexión y aprendizaje para fortalecer la relación de
confianza y colaboración entre la policía y la ciudadanía que viene realizando el
Programa para la Convivencia Ciudadana (PCC), se trata de un material innovador
que ofrece respuestas viables para mejorar la seguridad en las comunidades
desde una perspectiva de corresponsabilidad.
El PCC impulsa el modelo de desarrollo urbano - social para fortalecer la cohesión
social en comunidades específicas, donde la convivencia y participación
ciudadana se ha visto debilitada, a fin de promover la réplica de prácticas exitosas
en materia de prevención, tanto locales como internacionales,
El producto final combina elementos conceptuales y operativos que señalan el
alcance real de este modelo, proponiendo estándares que permitan su aplicación
en diversos contextos. En la Guía se cristalizan los esfuerzos de Insyde, que sabe
de la importancia de reducir las condiciones de vulnerabilidad y del mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes de las comunidades, quienes exigen se
haga realidad su derecho a la seguridad.
En el Perú, la principal preocupación de los ciudadanos es la inseguridad
ciudadana desde el año 2011, la percepción de inseguridad supera el 85% (INEI,
2019), si bien la victimización ha venido disminuyendo desde el 2011, uno de cada
cuatro peruanos sigue siendo víctima de un delito.
La gran mayoría de estos delitos ocurren en las calles y son delitos patrimoniales
como robos de billeteras, carteras y, especialmente de celulares, asimismo, la
victimización con arma de fuego ha venido aumentando a la par de los homicidios,
que en algunas ciudades del país se multiplican exponencialmente.
Tal es el ejemplo de la ciudad de Tumbes, que en 2017 tuvo 57 homicidios por
cada 100 mil habitantes, ocho veces más que el promedio nacional de 7.7 por 100
mil habitantes (INEI, 2017). Ante la situación problemática de la violencia o
inseguridad ciudadana, el Ministerio del Interior y la Policía Nacional del Perú
proponen una estrategia contenida en la Resolución Ministerial 498- IN-2018
Linchamiento Sectorial Vecindario Seguro - Policía Comunitaria por Sectores.
La elaboración de este protocolo representa un momento trascendental en la
concepción que engloba el funcionamiento de la Policía Nacional del Perú en el
relacionamiento y la colaboración estratégica con la ciudadanía, ya instrumentos
similares se han desarrollado en otros países de la región logrando resultados
efectivos.
INTRODUCCION

En el Perú es poco conocido el trabajo de la policía comunitaria, usualmente se


relaciona el desempeño policial con el uso de la fuerza o la represión como
mecanismo para combatir a los delincuentes. Se tiene una imagen de la policía
como una institución externa a la sociedad que utiliza mecanismos violentos para
reprimir actos delictivos. Sin embargo, desde hace más de dos décadas, en el
territorio peruano se viene implementando un nuevo enfoque o método de trabajo
en la PNP para acercar a los efectivos del orden a la población, y reconstruir una
imagen más próxima y articulada a la ciudadanía con la finalidad de identificar y
prevenir los problemas de inseguridad.
Actualmente los policías comunitarios se encuentran en cada comisaría,
principalmente en la Oficina de Participación Ciudadana, y cumplen una labor de
acercamiento social a través de estrategias heterodoxas como el diálogo con las
juntas vecinales de seguridad ciudadana, intervenciones culturales y la
participación en asambleas con los vecinos de su jurisdicción. Una práctica que no
parece propio de un policía, sino de un promotor social o cultural. Pero estas
estrategias permiten identificar y cambiar los factores de riesgo para el delito,
además de cambiar la imagen –bastante degradada– de la PNP y la sensibilidad
del vecino sobre el peligro de ser víctima al tener la presencia policial en sus
barrios.
Desde hace algunos años existen dos programas a nivel nacional que coinciden
con este enfoque, pero en lugar de complementarse, se superponen o generan
duplicidades: el Programa Barrio Seguro, dirigido por el Mininter desde el 2017
(D.S. 008-2017-IN), y Vecindarios Seguro (R.M. 498-2018-IN), a cargo de la PNP,
que tuvo sus inicios en el 2015 como un proyecto piloto, pero que en la actualidad
se viene extendiendo a todas las comisarías del país. Si bien son iniciativas
importantes y con estrategias diferentes, el capital humano y material de la PNP
imposibilita que estas iniciativas funcionen adecuadamente. No obstante, se han
visto algunos casos que han tenido éxito (véase los informes anuales de seguridad
ciudadana) y en otros casos en los que el enfoque comunitario se ha convertido en
una filosofía o un método de trabajo aplicable en otras divisiones de la institución,
INDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………4
DEFINICIÓN DEL ROBO BASADO EN EL CÓDIGO PENAL ……...….……..5
ROBO CON VIOLENCIA…………………….…………………………………….7
DIFERENCIAS DE ROBO Y HURTO………………………………. …...……...8
EL ROBO COMO VARIEDAD DEL HURTO AGRAVADO ……….…..……8

EL ROBO COMO UN DELITO COMPLEJO………………………………….9

EL ROBO ES DE NATURALEZA AUTÓNOMA………………………………9

CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………….10

TIPOS DE ROBO…………………………………………………………………...10

EJEMPLOS………………………………………………………………………….11

ANEXOS……………………………………………………………………………..11

CONCLUSIONES…………………………………………………………………..12

RECOMENDACIONES…………………………………………………………….13

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..14
CAPÍTULO I
La función en el cargo de comisarios es ejercida por un oficial de armas egresado
de la Escuela de Post Grado, o formación en cursos concernientes al grado, con
funciones generales y específicas propias del cargo de autoridad, dependencia,
responsabilidad y de coordinación. Además, las comisarías tienen como finalidad
las funciones que son extraídas del manual de organización y funciones:
1. Satisfacer las necesidades y expectativas de la población en materia de
Orden Público y Seguridad Ciudadana.
2. Asegurar la aproximación de la Policía Nacional del Perú, hacia su
comunidad.
3. Garantizar servicios policiales eficientes, eficaces y de calidad.
4. Lograr el compromiso de los ciudadanos a favor de la Seguridad Ciudadana
y su identificación con la Policía Nacional del Perú Esto permitirá un
enfoque más acertado para la atención y solución de las denuncias que se
reciben. Para ser comisario se necesita el siguiente perfil: Capacidad de
organización para planificar y gestionar.

 Habilidades de comunicación para trabajar con otros miembros del


personal, responder a las consultas de los ciudadanos.

 Atención al detalle para la investigación.

 El conocimiento detallado en investigación y prevención.

 Habilidades de trabajo en equipo.

 Habilidades de negociación.

 Habilidades de comunicación escrita para la redacción de documentos.

 Capacidad de tomar de decisiones y habilidades para la gestión de


presupuestos.

 La capacidad de influir, persuadir y negociar, por ejemplo, para la obtención


de financiación.

 Habilidades de TIC, así como la capacidad de administrar contenidos de


internet y de intranet.

 Excelentes habilidades de comunicación

 Estar en la capacidad de entrevistar sospechosos, testigos y demás


individuos relacionados con el crimen bajo investigación.

 Ser capaz de darles consuelo a los familiares de la víctima.


Dispone la designación de un jefe de sector titular y el jefe de sector adjunto
(ver memorándum anexo N°03) para cada uno de los sectores de su
jurisdicción, asignándole el recurso logístico necesario, asimismo debe
tener en cuenta que el jefe de sector será el suboficial de mayor antigüedad
y experiencia de ese sector y debe ser cambiado en promedio cada cinco
(05) años. En este sentido, el comisario cumple con las siguientes
responsabilidades:
 Priorizar sus recursos con el fin de prevenir y controlar el delito
común (robo y hurtos de carteras, celulares, dinero, etc.), robo y
hurtos en viviendas y de vehículos, posesión de armas de fuego,
micro comercialización de drogas, pandillaje, violencia familiar, entre
otros.
 Ejecutar la distribución de los recursos humanos y logísticos en los
sectores, subsectores y cuadrantes.
 Disponer la Apertura de un registro para la distribución y control de
los servicios policiales y "Contacto Ciudadano" en los sectores,
subsectores y cuadrantes de su Comisaria PNP. 12
 Mantener reuniones de coordinación con las autoridades regionales,
locales y organizaciones comprometidas, incluyendo al Jefe de
Sector, para centralizar y establecer disposiciones específicas para
la atención al ciudadano
 Mantener en todo momento actualizado los mapas del delito y, en
coordinación con la municipalidad local, el mapa de riesgo.
 Seleccionar, capacitar, sensibilizar y motivar al personal policial que
presta servicios en los Sectores, Sub Sectores y Cuadrantes, a
través de la instrucción no escolarizada en forma permanente, lo que
conllevará a que el personal conozca el objetivo de las acciones
policiales y su responsabilidad para optimizar su ejecución,
priorizando el cambio de actitud y desterrando conductas funcionales
indebidas, con participación activa de las unidades especializadas
como son Escuela Nacional de Formación Profesional (ENFPP),
Dirección de Recursos Humanos (DIRREHUM) y Dirección de
Comunicación e Imagen Institucional (DIRCII).
 Ejercer la conducción y el comando de las operaciones de patrullaje
policial e integrado en la jurisdicción de su comisaria.

PERFIL DEL COMISARIO: Para que un agente policial pueda poner en


práctica el enfoque de policía comunitario debe estar dotado de conocimientos,
habilidades y cualidades que le permitan establecer relaciones continuas con la
comunidad, articular con autoridades locales, identificar y resolver problemas
locales complejos, y desarrollar estrategias en la búsqueda de un mejor control del
delito y de la prevención. En este sentido, un policía comunitario debe contar con,
al menos, las siguientes competencias:
 Conocer estrategias de acercamiento a la comunidad, ofreciendo una
atención amable y cercana con el ciudadano.
 Aplicar herramientas de resolución de conflictos, incluyendo, de ser preciso,
la mediación de conflictos relacionados a la convivencia vecinal sin alejarse
de sus funciones.
 Conocer y aplicar con criterio y empatía del uso de normativas sobre
violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar.
 Ejercer liderazgo ante los ciudadanos de la comunidad, orientando la acción
de los vecinos a una dirección determinada, inspirando los valores de
acción y dando el ejemplo sobre las expectativas de la sociedad.
 Saber trabajar en equipo con su propio personal y con los vecinos.
 Ser proactivo.
 Saber identificar factores de riesgo.
 Actuar en todo momento con sentido ético e integridad, ser consecuente
con sus valores, buenas costumbres y mejores prácticas profesionales; en
particular, debe obrar con rectitud, probidad y honestidad.
 Comprometerse con la comunidad y tener vocación de servicio al
ciudadano.

CARACTERÍSTICAS DEL COMISARIO

Los aspectos mencionados deben implementarse paulatinamente como parte la


formación policial1, en el marco de las siguientes temáticas:

i. Liderazgo
ii. Resolución de conflictos.
iii. Consecuencias
iv. Protección de la Niñez y Juventudes
v. Prevención de la violencia.
vi. Medidas de seguridad en domicilios y vía pública.
vii. Prevención de riesgos.
viii. Pedagogía con énfasis en infancia.
CAPÍTULO II
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES

La implantación de la policía comunitaria debe ser un proceso dinámico y flexible,


que responda a las necesidades reales de las comunidades y que promueva la
evaluación continua.

Hay que adiestrar a todo el personal de los departamentos de la policía y orientar


a la comunidad.

En el proceso se pueden cometer errores, pero lo importante es reconocerlos y


enmendarlos inmediatamente este proceso de implantación de la policía
comunitaria requiere paciencia, debe esperarse la resistencia al cambio por parte
de los policías y considerar que hay sectores de la comunidad en donde, a pesar
de los esfuerzos, los ciudadanos mostraran apatía y desconfianza.

Para comenzar a tener éxito, las organizaciones policíacas tienen que cambiar.
Las agencias tienen que realizar una re - estructuración y descentralizar los
servicios para otorgarles más poder a los agentes que están en contacto directo
con los ciudadanos, para que puedan tomar decisiones y participar activamente en
las actividades de la comunidad.

También hay que revisar los currículos de las academias para integrar cursos
especializados en las ciencias de la conducta, de modo que la educación les
capacite para enfrentarse exitosamente a los nuevos roles de los policías del
futuro.

1. Cambiar de actitud del policía y tener la voluntad institucional para el trabajo


articulado PNP - CIUDADANIA.

2. Articular el trabajo en equipo, unificando las acciones, procesos con


respecto a la policía comunitaria.

3. Dotar de base legal que ampare la labor de la policía comunitaria

4. Mejorar la interrelación con otras instituciones y la ciudadanía.


5. Deberá mantenerse y crecer la labor preventiva con la comunidad para la
sostenibilidad del policía comunitario.
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

También podría gustarte