TAREA - ENRIQUE (El Robo Basado en El Código Penal)
TAREA - ENRIQUE (El Robo Basado en El Código Penal)
TAREA - ENRIQUE (El Robo Basado en El Código Penal)
ASIGNATURA:
POLICIA COMUNITARIA
TEMA:
RESPONSABILIDADES GENERALES DEL COMISARIO
PRESENTADO POR:
ALO2 ENRIQUE GUTIERREZ LUIS FERNANDO
DOCENTE:
SECCION:
3
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………4
DEFINICIÓN DEL ROBO BASADO EN EL CÓDIGO PENAL ……...….……..5
ROBO CON VIOLENCIA…………………….…………………………………….7
DIFERENCIAS DE ROBO Y HURTO………………………………. …...……...8
EL ROBO COMO VARIEDAD DEL HURTO AGRAVADO ……….…..……8
CARACTERÍSTICAS……………………………………………………………….10
TIPOS DE ROBO…………………………………………………………………...10
EJEMPLOS………………………………………………………………………….11
ANEXOS……………………………………………………………………………..11
CONCLUSIONES…………………………………………………………………..12
RECOMENDACIONES…………………………………………………………….13
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..14
CAPÍTULO I
La función en el cargo de comisarios es ejercida por un oficial de armas egresado
de la Escuela de Post Grado, o formación en cursos concernientes al grado, con
funciones generales y específicas propias del cargo de autoridad, dependencia,
responsabilidad y de coordinación. Además, las comisarías tienen como finalidad
las funciones que son extraídas del manual de organización y funciones:
1. Satisfacer las necesidades y expectativas de la población en materia de
Orden Público y Seguridad Ciudadana.
2. Asegurar la aproximación de la Policía Nacional del Perú, hacia su
comunidad.
3. Garantizar servicios policiales eficientes, eficaces y de calidad.
4. Lograr el compromiso de los ciudadanos a favor de la Seguridad Ciudadana
y su identificación con la Policía Nacional del Perú Esto permitirá un
enfoque más acertado para la atención y solución de las denuncias que se
reciben. Para ser comisario se necesita el siguiente perfil: Capacidad de
organización para planificar y gestionar.
Habilidades de negociación.
i. Liderazgo
ii. Resolución de conflictos.
iii. Consecuencias
iv. Protección de la Niñez y Juventudes
v. Prevención de la violencia.
vi. Medidas de seguridad en domicilios y vía pública.
vii. Prevención de riesgos.
viii. Pedagogía con énfasis en infancia.
CAPÍTULO II
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Para comenzar a tener éxito, las organizaciones policíacas tienen que cambiar.
Las agencias tienen que realizar una re - estructuración y descentralizar los
servicios para otorgarles más poder a los agentes que están en contacto directo
con los ciudadanos, para que puedan tomar decisiones y participar activamente en
las actividades de la comunidad.
También hay que revisar los currículos de las academias para integrar cursos
especializados en las ciencias de la conducta, de modo que la educación les
capacite para enfrentarse exitosamente a los nuevos roles de los policías del
futuro.