Entrega 1
Entrega 1
Entrega 1
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Presentado por:
Presentado a:
JORGE ENRIQUE CHAPARRO MEDINA
Tutor
Entrega 1.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................3
2. JUSTIFICACIÓN...............................................................................................................4
3. METODOLOGÍA...............................................................................................................5
3.1. Identificación de la empresa........................................................................................5
3.2. Marco Teórico..............................................................................................................8
El rol de recursos humanos, Modelo de medición y otros indicadores del capital
humano............................................................................................................................8
La métrica del RRHH.....................................................................................................9
los indicadores de medición, aspectos a mejorar..........................................................11
¿Qué importancia tiene la medición en los RRHH?.....................................................11
Macrotendencias en la gestión de RRHH.....................................................................12
4. RESULTADOS Y HALLAZGOS....................................................................................13
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................................13
5.1 CONCLUSIONES......................................................................................................13
5.2 RECOMENDACIONES.............................................................................................13
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................13
lOMoARcPSD|5167841
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
1. INTRODUCCIÓN
En esta nueva era en donde se necesita cuantificar, no solo los procesos, sino
también los recursos humanos, los cuales se pensaban que eran “intangibles”, hace que
surjan preguntas como: ¿Se puede medir el Recurso Humano (RRHH)? ¿Existe una forma
adecuada de hacerlo? ¿Cómo medir el recurso humano? ¿Cuáles son las tendencias actuales
en la métrica del RRHH? esta investigación dará respuestas a estas preguntas.
Para ello en esta investigación se identificará una empresa del sector real,
haciéndole una descripción del sector al que pertenece y el número de trabajadores que
posee. Usando la metodología de estudio de caso, se hará un análisis del área del RRHH
dentro de esa empresa. Luego, se expondrán algunas macros tendencias y micros tendencias
de la métrica en recursos, para con base en ello determinar cómo está funcionando el área
de RRHH en esa empresa y de esa manera buscar una mejora, en caso de hallar
inconvenientes en el área con respecto al no cumplimiento de objetivos estratégicos de la
organización.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
2. JUSTIFICACIÓN
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
3. METODOLOGÍA
MISION
VISION
Para el año 2020 será líder entre las empresas de Outsourcing especializado.
Afianzándose a nivel nacional, como una organización con un funcionamiento estratégico
enfocado a la satisfacción del cliente, manteniendo la confianza, firmeza y calidad en cada
paso de crecimiento.
QUIENES SOMOS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
OBJETO SOCIAL
SERVICIOS OFRECIDOS
Totality Group le ofrece una solución de Outsourcing especializado que cumple con
las expectativas de su negocio. Hemos diseñado un portafolio de servicios que nos
convertirá en sus principales aliados estratégicos.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
ORGANIGRAMA GENERAL
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
El rol de recursos humanos, Modelo de medición y otros indicadores del capital humano.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
datos que nos pueden ayudar a tomar decisiones dentro de la organización y obtener una
gestión a todo nivel con mediciones tales como la del desempeño, la rotación del
trabajo, formación para el trabajo, productividad entre otros.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Otra de las tendencias en la métrica del recurso humano son los indicadores de
Eficiencia y Eficacia. Para Vieira Vieira (2014) el establecimiento de esta métrica, que no
es nueva, sino que cobrado más impacto en la gestión de la medición del RRHH. Es por
ello por lo que, esta perspectiva de indicadores se tomaría como una herramienta no solo
para evaluar el área, sino al individuo. Permitiendo ver al individuo como base del
entramado en la organización.
Por tanto, para saber cuáles son esas macrotendencias tenemos Serlavós (2013)
quien hace un análisis de las diferentes tendencias en la métrica del RRHH. Para este
existen 4 grandes enfoques: el primero centrado en el indicador de Eficiencia de las
prácticas del RRHH. El segundo enfoque se refiere al estudio de las mejores prácticas
que han logrado el éxito empresarial y emularlo.
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Enfocándonos en todo este cambio organizacional y viendo que las tendencias para
el mejoramiento y buen desempeño de los empleados dentro de las organizaciones están en
constante evolución. Para Kare En el ámbito empresarial se ha reconocido recientemente el
papel estratégico que juega el talento humano en la creación de valor de las organizaciones,
al tiempo que los cambios del entorno están obligando a transformar la realidad
empresarial, poniendo de relieve la importancia de la gestión del talento humano, como la
fuente principal de adaptación al entorno. La forma como cada organización asume esos
cambios depende de la rapidez de aceptación, la generación de ideas novedosas y el
desarrollo de nuevas rutinas organizacionales que proporcionen nuevos procesos para
responder a la turbulencia de ese entorno.
Viendo todas estas trasformaciones empresariales enfocadas en el bienestar de los
empleados, nos damos cuenta la importancia que el recurso humano tiene dentro de las
organizaciones. Por otro lado, la capacitación y desarrollo de ideas novedosas implican que
la gestión del talento humano fomenta la transformación y el cambio. Esto implica
garantizar un espacio de interacción entre las personas, el trabajo y el contexto de la
empresa o institución.
lOMoARcPSD|5167841
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Por tanto, gestionar a la persona significa comprender sus talentos y alinearlo a los
objetivos organizacionales para promover la innovación. Asimismo, a mayor número de
ideas creativas generadas, mayor será el número de opciones disponibles para su
implantación a la hora de innovar y, por ende, existirán más posibilidades de generación de
nuevo conocimiento y combinaciones del existente, y mayor será la flexibilidad de la
organización para responder a las demandas y oportunidades externas desarrollando
capacidades organizacionales dinámicas.
En el informe antes citado nos muestra las macrotendencias que están en boga para
esta época:
Redes de Conocimiento, en donde se generan nuevas oportunidades de colaboración
y de generación de ideas. En esa red se conoce el talento de los profesionales de
forma directa, no importando a que marca está representando. En el informe de
corte cuantitativo al cuestionario que realizo People Excellence el 26,7% de los
encuestados dijeron que esta tendencia ha marcado más el encontrar nuevos talentos
y mejorar ideas en conjunto. A estas redes de conocimiento De Miguel las llamó
Co-Working, financiado por Crowdfunding.
En otras de las tendencias que se marca en el informe se da la irrupción de las
nuevas tecnologías y medios de comunicación, la cual según la encuesta punteo en
lOMoARcPSD|5167841
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
un 24.9%. Luego, contar con redes sociales, APPS, soluciones basadas en el cloud
computing (computación en la nube), las cuales son herramientas que han facilitado
el trabajo diario.
A pesar de todo el avance, falta seguir trabajando en comunicación interna, gestión
del conocimiento o el autodesarrollo del empleado.
4. RESULTADOS Y HALLAZGOS
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
lOMoARcPSD|5167841
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS