Tipos de Textos7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Un texto informativo es una pieza de literatura de no ficción que está

escrita con la intención de informar al lector sobre un tema. Pueden ser


encontrados en revistas, en el campo de la ciencia, en libros de historia, en
autobiografías y en manuales de instrucción.

Son escritos utilizando características específicas que permiten que el lector


identifique fácilmente información importante y que pueda entender el
tema principal.

En muchas oportunidades el autor puede llamar la atención sobre algunas


partes del texto al colocar encabezados sobre ciertas secciones, resaltar
palabras importantes con letras en negrita, y al utilizar representaciones
visuales con leyendas.

Estas representaciones visuales pueden ser fotos o infografías, que incluyen


tablas, diagramas o gráficos que ayudan al lector a tener una mejor idea
del tema en cuestión.

En algunos casos, el autor incluso proveerá al lector con una tabla de


contenidos o un glosario que pueda asistirle y facilitarle la búsqueda de
información.

Los textos informativos deben dar suficiente información y explicaciones


necesarias como para entender la información. Estos textos deben informar
lo que es y lo que no es importante sobre un tema, para que el lector
pueda informarse apropiadamente.

Índice [Ocultar]
 1 Características principales de los textos informativos
 2 Calidad
 3 Propósitos
 4 ¿Dónde pueden ser encontrados?
 5 Los 4 tipos principales de textos informativos
o 5.1 Noticia
o 5.2 Carta formal
o 5.3 Informe
o 5.4 Memorando
 6 Estructura
o 6.1 Título
o 6.2 Introducción
o 6.3 Cuerpo
o 6.4 Conclusión
 7 Ejemplos
o 7.1 1- Plan de emergencia en caso de incendio
o 7.2 2- Artículo de prensa
o 7.3 3- Artículo de prensa

 Características principales de los textos


informativos
 Su propósito principal es informar al lector sobre el mundo natural o
social.
 A diferencia de la ficción y otras formas de no ficción, el texto
informativo no utiliza personajes. Tiene características especializadas
de lenguaje, como por ejemplo el uso de sustantivos generales.
 Los autores de estas piezas informativas pueden emplear una
variedad de estructuras para asistir al lector a encontrar información
de manera rápida y eficiente.
 Esto puede incluir una tabla de contenidos, un índice, texto en
negrita o en cursiva, glosarios para vocabulario específico, anexos de
definiciones, ilustraciones, leyendas, gráficos y tablas.
 Al contrario de las narrativas que cuentan una historia a través de
una manera lineal, este tipo de texto a menudo es no lineal. Es
popular ya que los lectores pueden localizar una pieza informativa
relacionada con casi cualquier tema de interés.
 Estos textos usualmente evitan la repetición, contienen hechos y dan
información de una manera clara.

 Calidad
 La calidad de un texto puede ser juzgada de muchas maneras. Por
ejemplo, se pueden examinar indicadores como los siguientes:
 – Precisión del contenido
 ¿El contenido es correcto y directo? ¿Es posible que este texto
aumente el conocimiento del lector?
 – Aptitudes del autor
 ¿Cuáles son las capacitaciones del autor en este tema y qué
colaboradores o fuentes fueron consultados?
 – Impersonalidad del contenido
 Las explicaciones deben tener un sentido impersonal.

 – Propósito del texto


 El texto debe cumplir el propósito de explicar el tema. Esto quiere
decir que el lector debe entenderlo completamente después de leer la
pieza, o al menos tener más información de la que se tenía en un
principio.
 Un texto informativo no es una biografía o un texto procedimental
(como un libro de cocina o un texto de cómo realizar manualidades),
ni tampoco es un texto con personajes. Simplemente es un material
que explica algún tema y otorga información al lector.

 Propósitos
 Los propósitos del texto informativo pueden ser:
 – Adquirir información.
 – Satisfacer la curiosidad.
 – Entender mejor el contexto.
 – Comprender nuevos conceptos y expandir el vocabulario.
 ¿Dónde pueden ser encontrados?
 Ya que estas piezas literarias quieren informar, indicar o asesorar
sobre algo en particular, es común encontrarlos en artículos de
periódico, páginas web informativas, folletos escolares, entre otros.

 Los 4 tipos principales de textos


informativos

 Noticia

 La noticia es uno de los textos informativos por excelencia. En una


noticia el emisor busca informar de la manera más clara, verídica y
concreta posible sobre algún hecho en específico.
 Como en todo texto informativo, en la noticia no se busca persuadir
al lector con relación a algún tema en particular. La finalidad de la
noticia es dar a conocer las características de un suceso determinado.
 Este género periodístico busca responder seis preguntas básicas
relacionadas con el acontecimiento en cuestión: qué ocurrió, cuándo
sucedió, en qué escenario se dieron los hechos, quiénes son los
protagonistas, cómo se llevó a cabo y por qué se generó dicho
acontecimiento.

 Carta formal

 Las cartas formales son consideradas textos informativos debido a


que estas funcionan como vía para comunicar información específica
sobre algo en particular.
 Es decir, la función principal de una carta formal es expresar al
receptor información que es de su interés directo.
 Una carta de renuncia, una notificación de despido, la solicitud de
una autorización o la asignación de un presupuesto son ejemplos de
información que puede desarrollarse en una carta formal.
 Como su nombre lo indica, en una carta formal se cuida que el
lenguaje utilizado sea respetuoso y muy educado.

 Informe

 El informe es un texto cuya principal función también es informar. En


este caso este tipo de texto informativo se centra en la divulgación
relacionada con investigaciones científicas, resultados de gestión en
el ámbito empresarial, estudios de campo en distintos ramos, entre
otros.
 Dado que el objetivo del informe es divulgar información sobre un
tema en particular, es importante tener muy claro cuál es la materia
que será la base para el desarrollo del texto.
 Al aclarar esto se evitan los aspectos innecesarios o incluso
persuasivos, lo cual es muy importante dado que la principal función
de los informes no es persuadir.
 Sin embargo, es importante destacar que este tipo de texto admite
ciertos elementos sugestivos, debido a que pueden incluir
recomendaciones o resoluciones que inviten al lector a una acción
dirigida hacia un objetivo específico.

 Memorando

 Este tipo de texto informativo es empleado frecuentemente en las


organizaciones. Consiste en un texto breve a través del cual se
intercambia información entre los distintos departamentos que
conforman una unidad determinada de una empresa, organización o
institución.
 La principal ventaja de un memorando es que permite una
comunicación rápida. Aunque el lenguaje es respetuoso y educado,
carece de los elementos protocolares de las cartas formales, por lo
que la información se expone de una manera rápida y directa.
 Además, al ser una comunicación escrita, es posible mantener un
registro de todo lo que se ha ido comunicando, de manera que se
puedan evitar percances y se mantenga un orden dentro de la
organización.
 Los memorandos pueden distribuirse en papel a través de correo
ordinario o vía correo electrónico.

 Estructura
 La variedad de textos informativos es tal que no existe una
estructura única para todos.
 En el caso de la noticia, esta pertenece al género periodístico y su
estructura responde a elementos específicos, como por ejemplo la
llamada “v” invertida, a través de la cual se busca colocar la
información más importante en los primeros párrafos y la menos
importante al final del texto.
 La carta formal, por ejemplo, tiene una estructura más protocolar.
Los informes pueden tener un enfoque un poco más académico o
explicativo, y los memorandos son sumamente directos y precisos.
 A pesar de estas diferencias, es posible identificar una estructura
general que contiene 5 elementos que pueden aplicarse a todos los
textos informativos, en mayor o menor medida. Estos elementos son
los siguientes:

 Título

 La función del título es describir de forma rápida y concreta cuál es el


tema sobre el cual tratará el texto informativo.
 El título debe ser corto. Un título de gran extensión pierde su
funcionabilidad, dado que la idea es que informe de forma veloz
sobre la materia del texto.
 En el caso de la carta formal el título corresponde al nombre de la
persona a quien va dirigida la comunicación. Para los demás casos,
se recomienda que el título sea llamativo, de manera que invite a la
lectura.

 Introducción

 El siguiente renglón del texto informativo sirve para detallar con más
precisión lo mencionado en el título.
 La idea de la introducción es mencionar los elementos principales que
conforman el mensaje a divulgar. En la introducción debe hablarse
sobre los puntos más relevantes del texto, que luego podrán
desarrollarse a lo largo de la comunicación.
 La extensión de la introducción dependerá del tipo de texto
informativo. Por ejemplo, en los memorandos la introducción debe
ser breve, debido a que la intención de este tipo de texto es entrar
en materia lo antes posible.
 En cambio, en los informes es posible alargar la introducción un
poco, dependiendo de qué tan complejo sea el tema que se va a
desarrollar.

 Cuerpo

 En el cuerpo del texto informativo es en donde se desarrollarán


ampliamente las características y elementos de la información que se
comunicará.
 Dado que el objetivo principal de este tipo de textos es informar, es
importante asegurarse de colocar toda la información relacionada con
el tema sobre el cual se está escribiendo.
 Independientemente de la extensión que deba tener la comunicación,
es fundamental exponer todos los datos, empleando tanto ideas
principales como secundarias.
 En caso contrario es muy probable que la información llegue de
forma errónea al receptor, o que la comunicación se preste a malas
interpretaciones.
 Conclusión

 Este es el apartado final del texto informativo. Es el espacio en el


cual el emisor abrevia la idea principal de la comunicación y, de ser el
caso, expone las resoluciones correspondientes.
 Como ya se ha visto, un texto informativo no tiene pretensión
persuasiva, a excepción de algunos tipos de informes.
 Entonces, la conclusión en este tipo de textos no está asociada a
convencer sobre algo en específico, sino a hacer una síntesis del
tema central de la comunicación.
 En la conclusión se busca resaltar las ideas principales del texto,
incluyendo también algunas de las ideas secundarias que sirvieron
para complementar la exposición de la información.

 Ejemplos

 1- Plan de emergencia en caso de incendio

 Antes del incendio:


 – Revisa el cableado en tu casa.
 – No conectes máquinas o dispositivos que han estado mojados y
evita mojar los enchufes y cables.
 – No cubras lámparas, luces o dispositivos con telas.
 – Si existe una fuga de gas, no prendas la luz, ventila las
habitaciones y abre rápidamente todas las puertas y ventanas.
 – Mantén las velas, fósforos, encendedores y otros tipos de material
inflamable fuera del alcance de los niños.
 Durante el incendio:
 – Mantén la calma e intenta calmar a los demás.
 – Si el fuego es pequeño, intenta apagarlo con un extinguidor.
 – Llama a los bomberos y sigue sus instrucciones.
 – No abras las puertas y ventanas, ya que el incendio puede
esparcirse con el aire.
 – No pierdas tiempo buscando objetos personales.
 – Para salir, evita el ascensor y usa las escaleras.
 Después del incendio:
 – No pases por el área del accidente hasta que las autoridades lo
permitan.
 – Llama a un técnico para que revise las entradas eléctricas y de gas
antes de reconectar la electricidad y utilizar la estufa y calefacción.
 – Tira a la basura comida, bebida y medicinas expuestas al calor,
fuego o humo.

 1- Los textos informativos

 Incluye:

 1- La carta formal
2- El memorándum
3- El informe
4- La noticia

Caracteritísticas de un texto informativo

Un texto informativo es un tipo de texto a través del cual el


emisor da a conocer a su receptor algún hecho, situación o
circunstancia.
Cuando hablamos de texto escrito informativo, nos referimos
únicamente a aquel texto que ha sido escrito por un emisor
cuya intención principal es, como dijimos "dar a conocer"
algo, sin que intervengan primordialmente sus emociones ni
deseos.
Son muchas las cosas que se pueden dar a conocer de esta
forma, lo central del texto en este caso es la información.
Esto no quiere decir que en un texto informativo nunca se
expresen los sentimientos ni los deseos del emisor, puesto
que en ocasiones esto sí ocurre, pero de todos modos estos
siempre pasarán a segundo plano.
Esto se hace para que los receptores se enteren, y no
necesariamente para que se emocionen ni para que se
entretengan. Los textos que persigan estos objetivos serán
textos poéticos o literarios, no informativos
El perro

El perro o perro doméstico (Canis lupus familiaris) es un mamífero carnívoro de la familia


de los cánidos, que constituye una subespecie del lobo (Canis lupus). Un estudio publicado
por la revista de divulgación científica Nature revela que, gracias al proceso de
domesticación, el organismo del perro se ha adaptado a cierta clase de alimentos, en este
caso el almidón. Su tamaño o talla, su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee
un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. En las
razas pequeñas puede alcanzar una longevidad de cerca de 20 años, con atención
esmerada por parte del propietario, de otra forma su vida en promedio es alrededor de los
15 años.

También podría gustarte