0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas25 páginas

Trabajo Oligopolio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas25 páginas

Trabajo Oligopolio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América

Facultad de Ciencias Administrativas

OLIGOPOLIO

TRABAJO MONOGRÁFICO

AUTORES

Alarcón Santa Cruz, Benny Alessandro

Anastacio León, Karen Yadira

Chinga Medalla, Diego

García Alfaro, Paula Yanir

Norabuena Rojas, Sebastián Fredy

Velarde Salas, Silvana Yadhira

DOCENTE

Castillo Maza, Juan Victoriano

ASIGNATURA Y SECCIÓN

Microeconomía - Sección 2

Lima, Perú

2024
2

ÍNDICE

CAPÍTULO I ......................................................................................................................................... 3

1. Origen de la teoría del Oligopolio ........................................................................................... 3

2. Definición de Oligopolio........................................................................................................... 4

3. Características .......................................................................................................................... 5

4. Tipos de Oligopolio................................................................................................................... 6

4.1. Oligopolio Diferenciado .................................................................................................... 6

4.2. Oligopolio Concentrado .................................................................................................... 7

5. Funcionamiento del oligopolio ................................................................................................ 8

5.1. Estrategia A – Oligopolio colusorio .................................................................................. 8

5.2. Estrategia B – Guerra de precios ...................................................................................... 9

6. Modelos ....................................................................................................................................11

6.1. Modelo de Cournot ...........................................................................................................11

6.2. Modelo de Bertrand ......................................................................................................... 13

6.3. Modelo de Stackelberg .................................................................................................... 14

6.4. Modelo de la Firma Dominante ...................................................................................... 16

7. Ventajas y desventajas ........................................................................................................... 19

8. Ejemplos Prácticos ................................................................................................................. 21

8.1. Ejemplo a Nivel Mundial ................................................................................................. 21

8.2. Ejemplo a Nivel Nacional ................................................................................................ 23


3

CAPÍTULO I

1. Origen de la teoría del Oligopolio

El término "oligopolio" en microeconomía se refiere a un mercado controlado por un pequeño

grupo de vendedores o proveedores de servicios. Debido a la cantidad limitada de actores en el

mercado, las empresas participantes en un oligopolio están conscientes de las acciones de sus

competidores. Por lo tanto, las decisiones de una empresa pueden influir considerablemente en las

estrategias de las demás. En el contexto de un oligopolio, lo crucial no es la cantidad de empresas en el

mercado, sino las significativas interacciones entre los productores (Rojas, 2015).

La teoría del oligopolio es un concepto económico esencial que describe cómo las empresas en

mercados con pocos competidores toman decisiones estratégicas basadas en las acciones de sus

rivales. Augustin Cournot fue un pionero en este campo al desarrollar un modelo matemático para

analizar dichas interacciones.

En el modelo de Cournot, cada empresa determina el volumen que producirá y venderá en el

mercado, y el precio se fija en función de la demanda del mercado. Por ejemplo, la función de

reacción (q1^*q2) indica la cantidad óptima que una empresa decide ofertar dada la cantidad ofertada

por la otra empresa.

El equilibrio de Cournot se alcanza cuando las empresas producen cantidades suficientemente

grandes como para que ninguna tenga incentivo de ajustar su nivel de producción en reacción a la

producción de la otra. Esto se representa matemáticamente como: q1∗ (q2∗) = q2∗ (q1∗) Donde (q1^*)

y (q2^*) son las cantidades de equilibrio de las empresas 1 y 2.

Sin embargo, Joseph Louis François Bertrand, un matemático francés, argumentó que el

análisis de Cournot no era completamente aplicable porque las empresas suelen competir más en

precios que en cantidades. La diferenciación de productos es una estrategia clave en un oligopolio para

evitar la competencia de precios destructiva que propone el modelo de Bertrand. Las empresas pueden

aumentar la lealtad de la marca y reducir la elasticidad-precio de la demanda al diferenciar sus

productos, lo que les permite mantener precios superiores al costo marginal y obtener ganancias.
4

En el contexto de la competencia de precios de Bertrand con diferenciación de productos, el

equilibrio de Nash se representa matemáticamente como: p1∗ (p2∗) = p2∗ (p1∗).

Donde (p1) y (p2) son los precios de equilibrio para las empresas 1 y 2.
Figura 1 Modelo de Cournot y Bertrand

Fuente: Rojas (2015)


Para culminar mencionar que después hubo más investigaciones sobre el tema, pero también

aparecieron críticas junto a ellas, dado que algunos economistas piensan que podría tener un efecto

beneficioso en la economía, mientras que otros creen que puede causar problemas de monopolio y

competencia. Es por ello por lo que este tema es fundamental para impulsar investigaciones y generar

debates para seguir desarrollándose.

2. Definición de Oligopolio

Un oligopolio es un tipo de economía asociado al grupo de mercado de competencia

imperfecta donde la cantidad de demandantes supera a la de oferentes, por lo que influye en la

variación de precio del producto. Recordemos que el oligopolio es un mercado donde casi todas las

ventas las realizan unas pocas empresas, cada una capaz de influir en el precio de mercado con sus

propios actos (Ferre Z. & Rossi L, 2006).

Así, podemos definir un mercado oligopolista como un mercado de bienes y servicios, donde

el índice de vendedores es menor a los compradores en la que pueden o no vender los mismos

productos. El duopolio u oligopolio al tener un número reducido de productores pueden presentar dos

naturalezas:

1. Oligopolio de Demanda (Pocos compradores): Es aquí donde las empresas son de menor

cantidad por lo que empiezan a jugar con los precios al tener el control de la oferta para poder

establecer uno que les produzca mayor beneficio y obtener así una alta demanda.
5

2. Oligopolio Bilateral (pocos oferentes, y pocos compradores): Al tener muy pocos

productores, estos tienen mayor influencia en la oferta y demanda del producto con los precios

y condiciones que presenta el mercado. Estos a su vez pueden ser competitivos o cooperativos

para obtener mayores ingresos, produciendo así una competencia bilateral intensa.

3. Características

Las características que presenta el oligopolio es que pocas empresas de dos a más poseen el

control del mercado, habiendo la posibilidad de que puedan adoptar malas prácticas como coordinar

los precios excesivamente altos, pudiendo hablar entonces de un bien escaso.

Hay obstáculos (barreras) que dificultan la entrada de nuevas empresas, ya que son economías

de escala y producen a costos muy elevados con una alta tecnología, para los nuevos les sería muy

costoso la entrada al negocio. Además, las empresas actuales pueden adoptar medidas hacia los

competidores como aumentar su producción para bajar el precio, lo que no le sería factible a los

nuevos.

Existen dos tipos de bienes las cuales son los homogéneos que se refieren a productos como

las materias primas o las poco procesados y el otro son los diferenciados que estos ya son productos

finales o más procesados como por ejemplo los aparatos electrónicos, automóviles, etc.

La interdependencia de las empresas es que cada uno es dueño de controlar todas las

decisiones de manera independiente respecto a las ventajas estrategias hacia la competencia como por

ejemplo el poder de los precios, la producción, etc. El utilizar recursos como las tecnologías de

información como la publicidad y el marketing son estrategias que adoptan las empresas modernas

para mejorar su comercialización y llegar al alcance de la mayoría de los usuarios.

Según Rojas (2015) nos indica que otras características relevantes del oligopolio son:

− En el mercado oligopolista, hay pocos vendedores y muchos compradores.

− Ingresar a un mercado oligopolista requiere una inversión significativa para competir y evitar

ser desplazado por los grandes productores ya establecidos.


6

− Los materiales y recursos que utilizan se obtienen en mercados caracterizados por la

competencia perfecta.

− Cada empresa opera de manera independiente, adoptando las políticas que mejor se adapten a

sus intereses en el mercado.

− Los bienes o servicios ofrecidos suelen ser homogéneos, aunque en algunos casos pueden

cumplir como sustitutos perfectos (similares pero no idénticos).

Complementando, podemos mencionar otras como:

− La mayoría de las ventas provienen de unas cuantas empresas, y cada una tiene la capacidad

de afectar el precio de mercado a través de sus acciones.

− En el oligopolio, es común que una empresa actúe como líder en fijación de precios, mientras

que las demás se ven obligadas a seguir su ejemplo.

− Las empresas pueden establecer sus precios de manera independiente o mediante acuerdos

mutuos.

− El oligopolio se sitúa en un punto intermedio entre la competencia perfecta y el monopolio.

El mercado oligopólico se basa en la presencia de pocas empresas que tienen el poder de

decisiones estratégicas que son de mayor importancia para llevar a cabo sus objetivos y así liderar el

mercado satisfaciendo las necesidades del consumidor. Las decisiones que optan pueden ser para

asegurar la posición de cada uno, y controlar la entrada de nuevos oferentes al mercado, entre otros

aspectos.

4. Tipos de Oligopolio

4.1. Oligopolio Diferenciado

Nos referimos con Oligopolio diferenciado al tipo de mercado en el que pocas empresas

compiten entre sí vendiendo productos diferenciados. Controlan la oferta de productos o servicios que,

aunque similares en naturaleza, son percibidos por los consumidores como distintos debido a

características como la calidad, marca, diseño y entre otros aspectos.


7

Las empresas en un oligopolio diferenciado tienen cierto poder de mercado, esto quiere decir

que tienen el poder de influir significativamente en el precio de sus productos. Esta capacidad de las

empresas para ajustar los precios puede llevar a estrategias de fijación de precios, lo que puede afectar

en gran medida a los consumidores y a la competencia en el mercado.

Los bienes vendidos en este oligopolio pueden ser bastante similares, pero las distinciones en

el valor añadido podrían determinar la decisión de compra del consumidor. (Quiroa, 2019).

En un oligopolio diferenciado las empresas están en competencia directa entre sí utilizando

una variedad estrategias como la diferenciación de productos, la publicidad, cambiando precios

temporalmente para llamar la atención de los clientes (guerra de precios), la innovación y la lealtad a

la marca a través de programas de fidelización y otras iniciativas que pueda tomar una empresa u

organización. En este tipo de mercado, las empresas buscan principalmente maximizar sus beneficios

mediante la implementación efectiva de estas estrategias.

4.2. Oligopolio Concentrado

El oligopolio concentrado se distingue por tener solo unas pocas empresas que controlan el

mercado y tienen mucha influencia sobre las condiciones y los precios de este.

Según Quiroa (2019), un oligopolio concentrado es una estructura de mercado donde un

número reducido de empresas controla la mayoría del mercado. Esta situación ocurre cuando estas

pocas compañías producen bienes similares o idénticos, ya sea en forma de materias primas o

productos industriales.

Estas empresas compiten entre sí, pero por su poca participación en el mercado, sus acciones

pueden tener un gran impacto en los precios y en el comportamiento del mercado en general. Además,

debido a la alta concentración, estas empresas suelen tener un poder considerable para influir en las

condiciones del mercado y pueden actuar de manera coordinada para mantener su posición dominante.

Algunos ejemplos de esto se pueden ver en las industrias del petróleo, gas, cemento y otras

materias primas, debido a que es complicado distinguir entre sus productos. Esta situación otorga a las
8

empresas de estos sectores un gran poder económico, ya que no enfrentan una competencia

significativa que les arrebate su posición.

5. Funcionamiento del oligopolio

5.1. Estrategia A – Oligopolio colusorio

El concepto central en esta primera estrategia es que las empresas van a colaborar para actuar

de manera conjunta. Una colusión es un acuerdo entre las empresas de un mercado sobre las

cantidades que se van a producir o sobre los precios que se van a cobrar’ (Mochón y Carreón, 2011).

Este tipo de acuerdos sobre el precio y la producción se conoce como colusión, y las empresas

que actúan de este modo se llaman cártel. Existen dos formas de colusión: explícita y tácita. Se dice

que hay colusión explícita cuando las empresas involucradas se reúnen o comunican directamente,

para establecer acuerdos sobre precios, producción, etc., en cambio la colusión tácita no implica un

acuerdo formal, pero actúan de manera coordinada en base a su comprensión del mercado, por el

conocimiento mutuo, y la interrelación de estrategias.

El oligopolio colusorio tiene como objetivos:

a) Superar los beneficios que se podrían obtener en un escenario competitivo.

b) Reducir la incertidumbre que surge cuando las empresas dependen de otras mutuamente.

Dentro de los temas en los que las empresas pueden alcanzar consenso, se incluye:

a) Fijar tanto el precio como el volumen que se va a producir.

b) También pueden coordinar la repartición del mercado (por zonas).

Cuando las empresas del cártel acuerdan no vender por debajo de un precio establecido, se

produce la maximización conjunta de beneficios.

Figura 2 La maximización conjunta de los beneficios


9

Nota. El gráfico representa las curvas de demanda, de costo marginal y de ingreso marginal.

Tomado de Economía. Principios y Aplicaciones (p. 156), por Mochón, F. & Carreón, V.,

2011, Mcgraw-Hill Interamericana.

Toda esta idea de cooperación entre empresas suena como un monopolio, donde se fija el

precio y el volumen de producción ofrecido. Pero en la realidad es muy complicado que haya una

verdadera colusión. Por un lado, algunas empresas pueden no respetar el acuerdo y hacer ‘trampas’

para obtener mayores ganancias. Si nos ponemos en un escenario en el que todas las empresas hacen

‘trampa’ se llegaría a un resultado peor que si se cumpliera con lo acordado. Por otro lado, está la

legislación, que hace ilegales los acuerdos colusorios explícitos.

5.2. Estrategia B – Guerra de precios

Cuando en un mercado podemos observar que el precio de un bien o servicio es fijado por las

empresas. En la que pueden suceder dos situaciones completamente diferentes en el mercado, de esto

nos habla Vargas, G & Rodríguez, C. (2016):

Si el precio de los mismos productos en el mercado es único, podemos decir que existe

competencia perfecta, una pequeña variación de estos llevaría la demanda a la empresa con el

menor precio. En contraposición, si los precios son diferentes, y conforme los precios sean

más diferentes podemos decir que no existe competencia de precios (p. 18).

Es así como se da a entender que en un mercado oligopólico podría darse el caso de una

competencia perfecta donde los vendedores compiten con un mismo precio fijado al producto,

mientras que por el otro lado vemos una competencia a base de juego de precios, donde los

vendedores fijan el precio de manera estratégica a lo que reaccionan las competencias para generar así

mayores ventas e ingresos para ellos, y esta estrategia que permite mantenerse en el mercado teniendo

los precios más bajos.

Cuando vemos la estrategia de guerra de precios también podemos analizar ciertas estrategias

comunes en los comportamientos que tiene un productor a situarse en estas acciones:


10

Colusión Táctica: Es aquí donde se explica que el vendedor actúa de acuerdo con las acciones

de los competidores cercanos y en cómo es que ellos ajustan sus precios produciendo consecuencias

en el mercado. Lo que lleva a determinar un equilibrio en precios más bajos.

Colusión explícita: En este caso a diferencia de la táctica, se mantiene comunicaciones entre

los competidores del mercado y es así como entran en acuerdos para mantener sus precios altos y

fijarlos o detener la producción para obtener beneficios colectivos. Este tipo de estrategias son ilegales

en muchos de los países que llegaron a sancionar a las empresas de ser así.

Líder de precios: En esta estrategia se conoce a un líder entre todos los competidores quién es

el que fija los precios y espera que el resto de los competidores lo sigan. Esto podría generar un

equilibrio de precios en el mercado siempre y cuando los demás estén dispuestos a seguir.

Competencia no cooperativa: En esta estrategia se observa el comportamiento agresivo que

tiene uno de los competidores en el mercado bajando sus precios para poder así ganar cuotas en el

mercado con extensos competidores. Lo que podría generar y desencadenar una fuerte caída de sus

precios y disminuyendo los beneficios que se podrían obtener además de eliminar a muchos de los

competidores en el mercado.

Guerra de precios selectiva: En esta Estrategia el competidor empresarial reduce los precios

de algunos de los segmentos en el mercado, por lo general se suele realizar en las áreas donde los

demás productores tienen mayor vulnerabilidad, desafiándolos en una guerra de precios selectiva y

teniendo mayores posibilidades de triunfo antes los competidores.

Estrategias de barrera de entrada: Se da cuando el productor decide bajar los precios del

producto, pero no con el fin de realizar más ventas por lo que el cambio es temporal, con el fin de no

permitir el ingreso a nuevos competidores en el mercado o para la expulsión de alguno de ellos y tener

una competencia menor.

Uno de los primeros casos en donde se vio esta estrategia de disminución y guerra de precios

fue con la gasolina. Con la empresa Shell que llevaba liderando el mercado gasolinero, a fin de detener

el ingreso a más competidores al mercado bajo el precio por galones de Diesel. Con esto quería evitar
11

el ingreso de marcas como Puma, Sol y Scout 77. Este es un claro ejemplo de guerra de precios que se

puede apreciar con tácticas ofensivas. De las marcas tradicionales y las que estaban en los mercados

fueron solo Shell y Texaco quienes respondieron a la baja de precios. En el siguiente gráfico

mostraremos los precios finales que se establecieron en el 2004 en el mercado gasolinero.

Figura 3 Guerra de precios del sector gasolinero en el año 2004

Nota. La gráfica muestra el precio final establecido en la guerra de precios entre empresas

gasolineras en Guatemala en el año 2004. (p. 2) por Diaz, G. 2006.

6. Modelos
6.1. Modelo de Cournot
Llamado así por Augustin Cournot, quien fue un destacado economista francés del siglo XIX.

Conocido por realizar importantes aportes a la teoría económica, siendo pionero en el uso de métodos

matemáticos para comprender cómo actúan los actores económicos, creando así este modelo

económico para analizar la interacción que hay entre las empresas en un mercado oligopólico, donde

solo pocas empresas controlan la oferta.

El modelo de Cournot representa una situación en la que múltiples empresas toman decisiones

a la vez en un mercado con información completa. En este escenario, las empresas determinan tanto el

precio de sus productos como la cantidad que van a producir. Para Cournot cada empresa determina su

producción con la convicción de que el rival no responderá cambiando (Rojas, 2015).

Hipótesis básicas del Modelo de Cournot:

− Los bienes producidos por las empresas son homogéneos.

− Las empresas toman decisiones sobre su producción al mismo tiempo (en simultáneo) sin estar

al tanto de las decisiones de sus competidores.


12

− Las empresas fijan su propia cantidad buscando maximizar sus beneficios, según las

cantidades producidas por sus competidores.

− Las empresas solo deciden la cantidad, no el precio. La cantidad total producida en el mercado

determina el precio.

Suponiendo que hay dos empresas E1 y E2, surgirá una función de reacción que muestra la

relación entre el nivel de producción maximizado de beneficios de una empresa y la cantidad que

produce la otra.

Función de reacción de la E1: q1 = f(q2) Función de reacción de la E2: q2 = f(q1)

El equilibrio de Cournot-Nash ocurre cuando la producción de una empresa es óptima en

comparación con la producción de la otra y viceversa.


Figura 4 Equilibrio de Cournot

Nota. El gráfico muestra que el equilibrio de Cournot se alcanza en el punto donde las

funciones de reacción de ambas empresas se intersecan. Dado los niveles de producción de sus

competidores, ambas empresas producen cantidades que maximizan sus beneficios.

Características del Equilibrio de Cournot

− Dado que las decisiones de producción de una empresa influyen en los beneficios de las

demás, existe interdependencia estratégica entre las empresas, lo que requiere una

planificación estratégica.

− Existe un equilibrio No Colusivo, las empresas toman decisiones independientes, sin

cooperación, buscando maximizar sus propios beneficios.

− El precio en equilibrio de Cournot y la cantidad producida están entre los resultados de un

monopolio y la competencia perfecta, lo que indica un nivel intermedio de competencia.


13

6.2. Modelo de Bertrand

En un escenario en el que dos o más empresas fabrican un bien homogéneo y compiten en

términos de precios, se utiliza el modelo de competencia de Bertrand. Si los bienes son sustitutos

perfectos, la competencia en precios puede resultar en que las empresas venden sus productos al costo

marginal, lo que significa que no obtienen beneficios.

Hipótesis del modelo

Bienes homogéneos: A los ojos de los consumidores, los bienes producidos y vendidos por las

empresas competidoras son totalmente idénticos. Los consumidores no muestran preferencia por

ninguna empresa en particular y optan por comprar los productos de la empresa que los vende a un

precio más bajo.

Competencia en precios: a diferencia de los modelos de Cournot o Stackelberg donde la

competencia se centra en las cantidades producidas, las empresas luchan por captar clientes mediante

la fijación de precios. Cada empresa establece el precio de su producto intentando obtener el máximo

beneficio posible, mientras toma en cuenta los precios que sus rivales han determinado para sus

productos.

A pesar de que el modelo de Competencia de Bertrand no se aplica directamente a la mayoría

de los mercados actuales, los conceptos fundamentales del modelo (la competencia en precios entre

varias empresas) sirven como un punto de referencia teórico para el análisis económico en situaciones

de competencia perfecta. De igual manera, las variaciones y extensiones del modelo original son útiles

ya que suavizan algunos de los supuestos más estrictos del modelo básico.

Los estudiosos analizaron una variante del modelo de Competencia de Bertrand que incluye

productos no idénticos, donde: (i) las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) compiten

fijando el precio de sus servicios como su principal herramienta estratégica; y (ii) los trabajadores

muestran preferencias por algunas AFPs en detrimento de otras, lo que resulta en una sustitución entre

servicios que no es perfecta.


14

El equilibrio de Bertrand se alcanza cuando Precio 1 = Precio 2 = CM, siendo CM el costo

marginal, lo cual lleva como se observa a obtener el mismo resultado que en la competencia perfecta.

El razonamiento es claro: si dos empresas fijan precios idénticos pero tienen un costo marginal más

bajo, ambas se verán motivadas a disminuir sus precios para dominar el mercado. Por lo tanto, el único

equilibrio estable donde ninguna empresa se sentirá tentada a cambiar su estrategia es aquel donde el

precio se iguala al costo marginal.

Figura 5 Modelo de Bertrand

Fuente: Nicholson (2008)

Este modelo lleva a una situación conocida como la paradoja de Bertrand: en un entorno de

competencia imperfecta, como en un duopolio, donde hay un fuerte incentivo para coludir, el resultado

final es similar al de una competencia perfecta. El equilibrio no se sostiene con funciones asimétricas,

ya que la empresa con los menores costos marginales terminará dominando todo el mercado,

convirtiéndose en un monopolio. Francis Edgeworth profundizó en esta paradoja en su obra de 1897,

"La teoría pura del monopolio", a través del modelo de duopolio de Edgeworth o duopolio Bertrand-

Edgeworth.

6.3. Modelo de Stackelberg

El siguiente modelo que se presenta es también llamado Modelo de liderazgo de cantidades, el

cual fue propuesto en 1934 por el economista Heinrich von Stackelberg, el cual utiliza como base para

su formulación los supuestos del de Cournot (anteriormente expuesto).

En este modelo de competencia las empresas involucradas no toman decisiones en simultáneo

(es decir a la vez), sino que una de ellas, la cual denominamos como líder, es la que va a decidir

primero y las otras empresas, en este caso los seguidores, tomarán su decisión después de observar la

acción del líder.


15

No existe una única razón para determinar qué empresa será el líder, ya que este puede

aparecer en el mercado por su reputación, por capacidad de innovar, su tamaño o tal vez porque

empezó a realizar sus actividades antes. Lo que queda claro es que el líder tiene una ventaja

significativa al poder influir en las decisiones de los seguidores. Los seguidores, al observar la

decisión inicial del líder, deben ajustar su producción de manera óptima en respuesta a esta.

En algunos casos, se confunde este modelo con el Cournot. Aunque ambos modelos tratan

sobre la competencia entre empresas en un mercado oligopolístico, presentan diferencias clave:

En el modelo de Cournot, se toman las decisiones a la misma vez, por lo que ninguna de las 2

empresas involucradas tiene la oportunidad de reaccionar. Estas eligen su cantidad producida en base a

las expectativas de producción de las otras. En cambio en Stackelberg, se toman decisiones

secuenciales, con un líder y un seguidor, teniendo la posibilidad de reaccionar.

A continuación se presentan los supuestos bajo los cuales trabaja el modelo de Stackelberg:

− Se necesitan al menos 2 empresas (duopolio)

− Para realizar una comparación justa, es esencial que se trate de la producción de un mismo

producto o servicio (homogéneo), lo cual implica que los clientes (consumidores) vean a los

bienes producidos como sustitutos perfectos.

− Las empresas deben trabajar en base a las mismas funciones de demanda del mercado.

− Se compite respecto a la cantidad de producción y no por el precio.

− La decisión se da secuencialmente y no existe cooperación entre ambas.

Podemos proponer un caso en el que se ejemplifica este modelo. Supongamos que en un

mercado existen 2 únicas empresas con coste marginal nulo, y que la demanda dentro de este es la

misma para ambas: P = a - bQ, Q representa la producción total de ese mercado.

Tenemos a E1 (empresa 1) que fija primero su nivel de producción y que E2 (empresa 2)

decide posteriormente a la E1. En este caso E1 vendría a ser el líder y E2 el seguidor.

Como la E2 toma su decisión después de la 1, la cantidad a producir que optimiza sus

beneficios se expresa por la curva evaluada en el modelo de Cournot: Q2=x-yQ1. En el caso de la


16

empresa líder, con el objetivo de maximizar sus beneficios, elige Q1 como su volumen de producción,

en la manera que su ingreso marginal equivalga al coste marginal en cero. I1 = P.Q1 = a1Q1 - Q1^2 -

Q2.Q1

En la ecuación nos damos cuenta de que I1 tiene dependencia de Q2. Es decir el líder (E1)

tiene que anticipar lo que va a producir el seguidor (E2). Sin embargo, como se presentó al inicio ya

tenemos a Q2 de acuerdo a la curva de reacción. Entonces debemos sustituir estos valores.

I1= a1Q1-Q1^2-Q1(x-yQ1), como vemos este es solo un ejemplo de aplicación, pero si le

ponemos valores reales a las ecuaciones, supongamos que Q1= 15 y a partir de la curva de reacción en

la empresa 2 Q2=7.5. Como se ve, la empresa 1 tiene el doble de producción que la E2. En otras

palabras, la empresa líder tiene ventajas significativas por el hecho de tomar una decisión primero.

Pero si nos ponemos a analizar este caso, por intuición diríamos que si una empresa decide primero

cuánto producir, parece poco ventajoso porque se expondría primero en el mercado y las demás

empresas tendrían el poder de reaccionar. La aparente paradoja de que la empresa líder en el modelo

de Stackelberg se beneficia a pesar de revelar primero su nivel de producción se explica por la

capacidad de compromiso y la influencia que esto tiene en las decisiones de las empresas seguidoras.

Al comprometerse a un nivel de producción elevado, la empresa líder efectivamente puede influir en el

mercado, estableciendo un precio que las empresas seguidoras deben aceptar si quieren maximizar sus

beneficios.

Las empresas seguidoras, al tener que reaccionar a la decisión ya tomada por el líder, se

encuentran en una posición donde su mejor respuesta es producir menos para evitar una saturación del

mercado y una caída de precios, lo cual reduciría sus ganancias. Por lo tanto, aunque la empresa líder

parece más vulnerable al actuar primero, en realidad está utilizando su posición para manipular

estratégicamente el mercado a su favor.

6.4. Modelo de la Firma Dominante

Una empresa líder (en otras palabras, dominante) se caracteriza por tener una cuota de

mercado considerablemente grande en un mercado específico, superando ampliamente a su


17

competidor más cercano en tamaño. Así, un sector en el que existe una única empresa dominante se

considera frecuentemente como un oligopolio, debido a la presencia de un número reducido de

competidores. Sin embargo, debido a que las empresas no tienen el mismo tamaño, es un oligopolio

asimétrico. Las compañías líderes en el mercado generalmente poseen una participación de mercado

que supera el 40%. Según Vela (2012) una empresa dominante es aquella que no es la única que

participa en el mercado, pero sí la única que tiene la mayor participación de mercado, y esta empresa

tiene que tomar en cuenta lo que puede hacer sus competidores o consumidores ante una decisión que

ellos tomen.

De esta manera, se puede afirmar que existe un oligopolio de empresa dominante cuando una

firma cuenta con una ventaja sustancial en costos frente a sus competidores, representa una porción

significativa de la producción del sector y, lo más crucial, tiene la capacidad de fijar los precios del

mercado.

Un ejemplo de este modelo es que supongamos que 11 empresas son responsables de operar

las gasolineras de una ciudad. De ellas, la empresa dominante es Gran G (cantidad en miles de galones

por semana).
Figura 6 Modelo de la Firma Dominante

Fuente: Vela (2012)


Características:

Elevada cuota de mercado: las empresas dominantes suelen tener una cuota de mercado mucho mayor

que sus competidores.

Barreras de entrada: Algunos nuevos competidores tienen dificultades para ingresar al mercado,

como economías de escala, acceso preferente a recursos clave, derechos de propiedad intelectual, etc.
18

Poder de mercado: Las empresas dominantes pueden afectar los precios, la oferta y las condiciones

del mercado.

Limitada competencia: Cuando no hay mucha o suficiente competencia, las empresas dominantes

pueden mantener sus posiciones.

Dependencia: Los clientes confían mucho en los bienes o servicios de la empresa dominante.

Estas son algunas de las características que se resaltan dentro de las empresas dominantes, por

otro lado, encontramos estrategias que la firma dominante adopta para mantener su posición de poder

y maximizar sus ganancias, dentro de las cuales se puede resaltar:

a) Liderazgo de precios: una empresa dominante establece un precio que maximiza sus

ganancias, y las empresas rivales más pequeñas lo siguen.

b) Precios Depredadores: Para expulsar a los competidores del mercado, primero la empresa

dominante establece precios por debajo de los costos. Después, aumenta los precios para

recuperar las pérdidas.

c) Economías de Escala: Se utilizan estas técnicas para disminuir los costos y establecer precios

que los nuevos competidores no pueden igualar.

d) Administración de recursos clave: La empresa dominante garantiza el acceso exclusivo a

recursos vitales como canales de distribución, materias primas y tecnología.

e) Investigación y Desarrollo: Se realiza una inversión en estos temas para producir productos

superiores y mantenerse al día con la tecnología y así sobresalir a comparación de la

competencia.

Las empresas dominantes tienen la capacidad de lograr economías de escala, invertir en

investigación y desarrollo, así como también crear empleo. No obstante, si no hay una regulación

adecuada, estas empresas podrían abusar de su posición y, en lugar de beneficiar a los consumidores,

causar daño.

Por lo tanto, es esencial que las empresas con poder de mercado actúen en beneficio de los

consumidores y de la economía en su conjunto mediante la implementación de políticas públicas


19

efectivas, como la supervisión de fusiones y adquisiciones, la imposición de restricciones a prácticas

anticompetitivas y la promoción de la competencia a través de la apertura de mercados.

Se puede mostrar una gráfica donde la empresa que domina va a establecer el precio a cobrar,

la demanda del mercado está representada por la línea D, mientras que la oferta agregada de las

empresas más pequeñas está representada por la línea Sp. La empresa dominante determina la

demanda (Dd) con esta información. Debido a que Sp es la oferta de las empresas más pequeñas, Dd

es solo la diferencia entre la curva de demanda del mercado y la curva de oferta de las empresas más

pequeñas. Considere que la demanda de mercado al precio P1 es igual a la oferta de las empresas

pequeñas, lo que significa que la empresa dominante no podría vender nada a ese precio, por lo que la

demanda que enfrenta es cero.

Figura 7 Empresa dominante

Fuente: Rojas (2015)


Las empresas pequeñas no están dispuestas a vender el producto a un precio igual o menor que

P2, por lo que la empresa dominante satisface toda la demanda. La curva de demanda Dd a precios se

encuentra entre P2 y P1.

La empresa dominante obtiene su ingreso marginal de la demanda Dd. Con el objetivo de

maximizar sus ganancias, este ingreso se iguala al costo marginal CMgDd. Al igualar tal costo con el

ingreso marginal, la empresa dominante vende una cantidad igual a Qd a un precio de P*. Note que a

este precio, las empresas pequeñas o seguidoras ofrecen una cantidad igual a Qf, por lo que Qd + Qf

será igual a la cantidad total vendida.

7. Ventajas y desventajas

Las empresas, los consumidores y la economía en general tienen ventajas y desventajas de este

tipo de mercado. Entre los cuales se puede resaltar los siguientes:


20

Ventajas:

− Los mercados de oligopolio permiten a los vendedores limitar los precios. En una situación de

guerra de precios, el control de unas pocas grandes empresas permite negociaciones de precios

que benefician a los consumidores.

− Los oligopolios pueden proporcionar más información a sus clientes. Los oligopolios todavía

compiten por los clientes. Estas empresas deben elevar sus campañas de divulgación para

llamar la atención sobre sus productos o servicios porque hay menos opciones disponibles en

el mercado.

− En un mercado oligopólico, la competencia anima a las empresas a competir en innovación y

calidad del producto. Esto conduce a productos mejores y más innovadores, lo que beneficia a

los consumidores, que pueden acceder a los productos más nuevos.

− Puede mantener los precios estables en el mercado. Debido a las acciones de cada

organización, una sociedad puede experimentar importantes beneficios de la estabilidad de

precios, aunque los precios al consumidor en un oligopolio suelen ser más altos de lo que

serían bajo niveles normales de competencia. Esta ventaja permite a los clientes planificar con

anticipación los gastos necesarios, lo que les permite tener menos deudas que administrar.

Desventajas:

− Las barreras de entrada son altas en los mercados oligopólicos. Para ingresar a este mercado,

es necesario hacer grandes inversiones, lo que dificulta que las nuevas empresas se enfrenten a

los actores establecidos.

− Cuando nuevas empresas intentan ingresar al mercado o cuando los precios caen, pueden

ocurrir guerras de precios. La guerra de precios puede afectar negativamente a todos los

participantes del mercado y causar inestabilidad.

− En un mercado oligopólico, varias empresas pueden intentar colaborar o formar un cártel. Si

bien esto puede tener un impacto positivo en las empresas involucradas, también puede tener

un impacto negativo en los clientes y la competencia leal. Los cárteles pueden obstaculizar la

innovación en el mercado y provocar prácticas de fijación de precios injustas.


21

− La planificación a largo plazo puede ser difícil para las empresas oligopolistas debido a la

incertidumbre de las acciones de sus competidores.

En general, los oligopolios son estructuras de mercado complejas que pueden afectar la

economía de manera positiva o negativa. Para proteger a los consumidores, fomentar la competencia y

aprovechar las posibles ventajas de las economías de escala y la innovación, los gobiernos deben

regular los oligopolios.

Es importante señalar que los oligopolios pueden ser más propensos a comportamientos

anticompetitivos, como la colusión y el abuso de posición dominante, que pueden ser perjudiciales

para los consumidores. Por lo tanto, es crucial que las autoridades de competencia monitoreen

cuidadosamente los mercados oligopólicos y tomen medidas necesarias en caso de necesidad.

8. Ejemplos Prácticos

8.1. Ejemplo a Nivel Mundial

En este caso presentaremos un caso de oligopolio que se presentó en Colombia. En la que el

mercado presenciaba una cartelización industrial, un tipo de acuerdo entre organizaciones de un

mismo sector productivo cuyo propósito es erradicar con las competencias, mediante este acuerdo

pueden llegar a afectar elementos del mercado como cantidad de producción, y el precio, hasta repartir

los mercados y fijar cuotas de producción. El mercado colombiano se veía afectado por estas prácticas

ya que el producto con el que se hacía cartel pertenecía a la canasta básica como un elemento

necesario y de alto consumo, estamos hablando del Cartel del Papel Higiénico y otros papales suaves

que tuvo como origen la participación colombiana de Kimberly S.A. y productos familia. Presentaron

una sanción de 185 mil millones de pesos por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio.

Este es el encargado de poner en marcha las normas para una buena competencia en el mercado

sancionando a los escenarios donde se estén formando carteles.

Durante el periodo del 2005 a 2013 se dio la creación de este mercado oligopólico conocido

como cartel, el mercado de papel higiénico era liderado por 7 empresas: Productos Familia, Kimberly,

Papeles Nacionales, Marca Propia, Drypers, CYPR, Unibol, Fadepal. En el mercado lideraba la
22

empresa Productos Familia con una participación del 41 % que cada vez más creció de forma

considerable y sostenible cosa que no pasaba con otras empresas similares.

Cuando ocurre un cartel, los precios se fijan entre el 15% y el 60% encima de los precios de

competencia, siendo el sobreprecio de un 30%. Para el periodo del 2002 y 2012 la industria papelera

como la pulpa de papel, papel y cartón presentó un cuadro creciente tanto en la producción y comercio

exterior. Por lo que se tuvo en cuenta el crecimiento anual del 7%. También podremos analizar la

creciente que tuvo en el periodo del 2013 al 2020.


Figura 8 Producción de papeles suave

Nota. Comportamiento en la producción de papeles suave en el periodo del 2013 al 2020 (p

12). Por ANDI- Cámara de industria de pulpa, papel y cartón (2020).

Se puede observar que tuvo un crecimiento del 18% en el 2015 para luego tener una ligera

estabilidad en los siguientes años hasta el 2019 presentando una caída del 17% debido a la pandemia

del Covid-19. Lo que se estimaba una recuperación e incremento para el 2022 de una producción de

416 millones de toneladas. A continuación, presentaremos las gráficas de los factores

macroeconómicos que generaron la conformación del cartel en el mercado colombiano.

Tabla N° 1 Participación de los económicos Sector de fabricación


23

Tabla N° 2 Total de personas vinculadas al sector de fabricación de papel y cartón

8.2. Ejemplo a Nivel Nacional

El mercado peruano presenta varias industrias y sectores económicos que están controlados

por unas pocas empresas. Según estadísticas existen más de 190 oligopolios en nuestro país, lo que

implica que unas pocas compañías controlan la mayor parte de la producción, distribución y venta de

ciertos bienes y servicios en la región. A continuación se presentan algunos casos relevantes de

oligopolios en diferentes sectores de la economía peruana:

Sector Lácteo: En el Perú, más del 90% de la producción de lácteos está concentrado en 3

empresas: Gloria, Nestlé y Laive. Gloria S. A. es la compañía dominante en el mercado lácteo de Perú,

con una cuota estimada entre el 70% y 80%, según datos de la Asociación de Industrias Lácteas del

Perú. En este caso, los ganaderos que proveen la leche a estas industrias han cuestionado la

dominación, ya que consideran que se imponen condiciones poco favorables.

Sector Bancas: En el caso de la banca están Scotiabank, BBVA, Interbank y el BCP que

cuentan con el 95% de depósitos del sector y el 83% de créditos. Adicionalmente, el mercado

oligopolístico también está presente en las tarjetas de débito: Visa con el 79% y MasterCard con el

21% del mercado, y en las tarjetas de crédito Visa tiene el 69%, MasterCard con el 19%, American

Express con el 5% y otras privadas, según información brindada por Indecopi.

Telecomunicaciones: en el campo de las telecomunicaciones está controlado por pocas

empresas, como lo son Movistar (propiedad de Telefónica), Entel y Claro (propiedad de América

Móvil). Estas dominan el 68.19% del mercado, según Osiptel ofreciendo servicios de telefonía móvil,

fija e internet, y su posición dominante les permite tener un impacto significativo en los precios y la

calidad de los servicios.

Otros casos de oligopolios en el Perú se dan, por ejemplo, en la venta de gas (balón) las

empresas que contienen el 73% del mercado son Solgas, Zeta Gas y Lima Gas. En el sector pesquero

se encuentran la Pesquera Diamante, Pesquera Exalmar, Tecnología de Alimentos S. A. y la industria


24

Pesquera Hayduk conformando así alrededor del 71% del mercado. El sector cervecero dentro de

nuestra región está controlado al 99% por Johnson y Backus. (Waka. pe, 2018).

CONCLUSIONES

Cuando nos referimos a un mercado en el que solo unos pocos productores tienen el control,

estamos hablando de un oligopolio. Se caracterizan por ser empresas que pertenecen al mismo sector y

ofrecen bienes o servicios que pueden ser homogéneos o diferenciados en ciertos aspectos. Debido al

poco número de competidores, las decisiones de cada empresa influyen significativamente en las

demás, creando una interdependencia estratégica. Esto significa que ninguna empresa puede actuar sin

considerar las posibles reacciones de sus competidores. Los modelos de Cournot, Stackelberg y

Bertrand nos muestran las diferentes formas en que las empresas pueden interactuar en relación a la

producción y fijación de precios. La teoría de juegos nos proporciona un marco para entender estas

interacciones y predecir comportamientos estratégicos.

El oligopolio se define por tener pocos vendedores, una fuerte interdependencia entre las

decisiones empresariales y la oportunidad de que una empresa asuma un rol líder en el mercado. Los

oligopolios tienen la capacidad de reducir costos al producir a gran escala, lo que les permite

maximizar sus beneficios. Sin embargo, también enfrentan desafíos en cuanto a competencia y

precios. Es fundamental contar con regulaciones y políticas que garanticen la igualdad y competencia

en los mercados oligopólicos, para así proteger los intereses de los consumidores y la economía en su

conjunto. Es fundamental adquirir conocimiento sobre cómo funcionan los oligopolios para que de esa

forma se garantice un equilibrio que promueva la innovación, beneficie a los consumidores y garantice

condiciones justas para los productores.


25

Referencias Bibliográficas

Agostini, J. (2011). Monopolio y oligopolio: causa de las empresas cerradas en Venezuela. Estudio de

un caso en el estado zulia. Grupo Siderpro. Revistas Científicas de América Latina, el Caribe,

España y Portugal, 6 (11).46-73.

Diaz, G. (2006). Guerra de precios: ¿evitarla o pelearla? Universidad Rafael Landívar. N.º 1. 1-6.

https://www.fgsalazar.net/LANDIVAR/ING PRIMERO/boletin01/URL_01_IND02.pdf

Duarte, Meneses, Viana (2014). Estrategias de entrada a un oligopolio. Universidad & Empresa,

16(26), 117-139.

Ferre Z. & Rossi L. (2006). Estructuras de Mercado. [Notas Docentes, Universidad de la Republica].

Archivo Digital. https://cienciassociales.edu.uy/wp-content/uploads/2020/11/Nota15.pdf

Giraldo, J., Ocampo, D., Pizano, A., Rodríguez s, A., y Villa, S. (2023). Caso papel higiénico y otros

papeles suaves: Ágora Revista Virtual de Estudiantes, 11(14), 24–40.

Mochón, F. & Carreón, V. (2011). Economía. Principios y Aplicaciones (4ta ed). Mcgraw-Hill

Interamericana.

Parkin, M., Loría, M., & García, A. (2001). Microeconomía: versión para Latinoamérica. Pearson

Educación.

Quiroa M. (06 de agosto, 2019). Tipos de oligopolio. Economipedia

https://economipedia.com/definiciones/tipos-de-oligopolio.html

Rojas J. (2015). La Estructura de Mercado Oligopólica. [Trabajo de Licenciatura, Universidad

Autónoma del Estado de México].

Tarziján, J. & Paredes, R. (2006). Organización Industrial Para La Estrategia Empresarial (2ta ed.)

Pearson. https://elvisjgblog.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/02/organizacion-

industrial-para-la-estrategia-empresarial-jorge-tarzijan-pearson-2da-edicion-140109191519-

phpapp02.pdf

Vargas, G & Rodríguez, C. (2016). Oligopolio y estrategias de competencia en el mercado minorista

en México. Economía Informative, Vol 400,1-21.

Vela, L. (2012). La Firma Dominante: Comportamiento Estratégico. [Universidad Nacional Pedro

Ruiz Gallo – Lambayeque]

También podría gustarte