Teorias Del Aprendizaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

UNIVERASIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO

FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGIA.

Asignatura: psicología del aprendizaje.

Prof. María espinal.

Nombre: Luis Jorge Acevedo Mat. 1-18-0080.

Tema: teorías del aprendizaje.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE


ANALIZA ESTAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE CON SU PRECURSORES Y EJEMPLOS.

1. CONSTRUCTIVISTA.
2. CONDUCTISTA.
3. COGNITIVA.
4. GENÉTICA.
5. RETRASO DEL DESARROLLO MADURATIVO.

1. CONSTRUCTIVISTA. Es una corriente pedagógica basada en la teoría


del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al
estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le
permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación
problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse modificadas y
siga aprendiendo. El constructivismo considera holísticamente al ser
humano.

El constructivismo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza


se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e
interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica
construcción operada por la persona que aprende (por el «sujeto
cognoscente»). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto
didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
Como figuras clave del constructivismo destacan principalmente Jean
Piaget y a Lev Vygotski. Piaget se centra en cómo se construye el
conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario,
Vygotski se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción
interna. La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de
la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos
conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.

Existe otra teoría constructivista (del aprendizaje cognitivo y social)


de Albert Bandura y Walter Mischel, dos teóricos del aprendizaje
cognoscitivo y social, así como una variante del constructivismo como
mecanismo conductual propuesto por Mercedes Chaves para el
aprendizaje de la lectoescritura en las primeras etapas del niño.

2- CONDUCTISTA. El conductismo es una corriente de la psicología que estudia


la conducta o comportamiento observable de personas y animales a través de
procedimientos objetivos y experimentales. También se conoce como
conductismo.
El conductismo estudia las conductas y comportamientos, no los estados
mentales, por ello, los conductistas determinan que el aprendizaje deriva de un
cambio de conducta.
El conductismo fue propuesto por el psicólogo estadounidense John Broadus
Watson a inicios del siglo XX. Watson
propuso la teoría del conductismo como
rechazo a la psicología y los métodos de
introspección que partían de la idea de
que el aprendizaje era un proceso
interno.
Por su parte, Watson se basó en el
estudio de la conducta humana
observable e identificó que ésta modifica
el comportamiento de los individuos tras
un proceso de estímulo, respuesta y
refuerzo que finaliza con el aprendizaje.
De allí que el conductismo enfatiza que el objeto de estudio no es la conciencia,
sino las relaciones que se forman entre los estímulos y las respuestas que dan
origen a nuevas conductas y comportamientos observables.
Sin embargo, fue el filósofo ruso Iván Petrovich Pávlov, el primero en estudiar
los reflejos o estímulos condicionados y en determinar lo que se conoce
como condicionamiento clásico, que expresa cómo se modifican las conductas
humanas y animales con el empleo de diversas técnicas.
EL experimento más conocido de Pávlov es el de la salivación anticipada de los
perros tras ciertos estímulos que les indicaban que iban a comer.
Asimismo, el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner fue un
destacado especialista que desarrolló el conductismo y describió los procesos
que acompañan a las conductas voluntarias tras diversos experimentos, entre el
más famoso la “Caja de Skinner”.
Skinner determinó que las conductas son el resultado del condicionamiento
operante por medio de la atención, codificación de la información, reproducción
motora y motivación.
Para los conductistas, las conductas forman parte de las adaptaciones que
deben hacer los seres humanos en diversas circunstancias para copiar la
realidad, por lo cual, también se debe relacionar con las ciencias naturales.
Sin embargo, a la corriente del conductismo se le opuso la corriente cognoscitiva,
que se encargar de los procesos mentales del aprendizaje.
Ejemplos: Restar y sumar puntos. En determinadas situaciones de conducta o
de desempeño académico, el docente puede restar puntos a uno o varios
alumnos como refuerzo negativo, ya que éstos asociarán el resultado final de su
asignatura con el comportamiento presente. Lo mismo se hace con los puntos
adicionales, que le son sumados a los alumnos que realicen un esfuerzo
inesperado (a modo de refuerzo positivo) o que empiecen a mostrar una mejor
conducta.
3.COGNITIVA. El significado del término cognitivo está relacionado con
el proceso de adquisición de conocimiento (cognición) mediante la
información recibida por el ambiente, el aprendizaje.

La palabra cognitivo deriva del latín conoceré, que significa conocer. La


cognición implica muchos factores como el pensamiento, el lenguaje, la
percepción, la memoria, el razonamiento, la atención, la resolución de
problemas, la toma de decisiones, etc., que forman parte del desarrollo
intelectual y de la experiencia.
La psicología cognitiva, dentro de las ciencias cognitivas, está relacionada con
el estudio de los procesos mentales que influyen en el comportamiento de cada
individuo y el desarrollo intelectual. De acuerdo con el pensador suizo, psicólogo,
biólogo y epistemólogo Jean Piaget, la actividad intelectual está vinculada al
funcionamiento del propio organismo, a la evolución biológica de cada persona.

Ejemplos: Lo cognitivo es aquello que pertenece o que está relacionado al


conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone
gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
4.GENÉTICA. Es una teoría psicológica que se ocupa de la génesis del
conocimiento y del estudio de los procesos que intervienen en dicha génesis. No
surgió ni debe su desarrollo histórico a problemáticas pedagógicas, como
vulgarmente se piensa, puesto que su objetivo inicial fue el de constituir un
programa de investigaciones empíricas orientado hacia el descubrimiento de las
condiciones de constitución y validación del conocimiento, y en particular, del
conocimiento científico. Si bien el origen de la Psicología Genética está ligado a
la Epistemología Genética (una epistemología que pretende validar
empíricamente sus postulados, a diferencia de las epistemologías filosóficas o
especulativas fundadas en presupuestos psicológicos no demostrados
experimentalmente), la Psicología Genética constituye una disciplina autónoma,
con un gran desarrollo durante casi todo el siglo XX, no reductible a la psicología
infantil, evolutiva o educativa (ámbitos en los que raramente la teoría se
pronuncia de manera directa).

Se llama psicología genética al estudio del desarrollo de las funciones mentales,


en tanto este desarrollo puede ofrecer una explicación, o por lo menos una
información complementaria de sus mecanismos en el estado acabado [de las
funciones mentales]. En otros términos, la psicología genética consiste en utilizar
la psicología del niño para encontrar las soluciones de problemas psicológicos
generales. (Piaget (1970/1972). Psicología y Epistemología. Buenos Aires:
Emecé, p. 47).

La psicología genética constituye una disciplina integradora que posibilita el


estudio del ser humano teniendo en cuenta la interacciones entre los factores
que influyen en su desarrollo: maduración, socialización, experiencia y
desarrollo de las estructuras mentales.
5.RETRASO DEL DESARROLLO MADURATIVO. El retraso madurativo es un
trastorno del desarrollo bastante común que suele afectar a los niños en las
primeras etapas de la vida. En la mayoría de los casos, suele diagnosticarse en
los primeros años de vida, aunque pueden pasar hasta dos o tres años, hasta
que los padres no se dan cuenta de que su hijo no es capaz de realizar las
mismas cosas que los niños de su edad.

El desarrollo es el resultado de la maduración del sistema nervioso, lo que


conlleva a la adquisición progresiva de la psicomotricidad, del lenguaje y la
comunicación, de las habilidades cognitivas, emocionales y sociales, e incluso
del propio crecimiento. Por lo que su afectación consiste en un retraso en el curso
normal del desarrollo que afecta a una o varias áreas de las mencionadas, en el
que el niño o niña presenta características similares a la de los niños de menor
edad cronológica. Este retraso puede ser de aproximadamente uno o dos años.

Causas del retraso madurativo

Entre las causas más comunes del retraso madurativo encontramos factores
genéticos, infecciosos o hormonales, haber nacido con bajo peso o
prematuramente, haber sufrido traumatismos, por falta de estimulación en su
ambiente, o por una crianza inadecuada (hábitos como el control de esfínteres o
autonomía se retrasan por el descuido o por la sobreprotección de los padres).

Por eso es tan importante mantenerse atentos a cualquier señal que pueda
indicar una alteración del desarrollo infantil, ya que de esta manera se podrá
comenzar cuanto antes la intervención.
Señales que alertan en el primer año de vida de un retraso madurativo

 Inicia el gateo después de los 12 meses o incluso más tarde.


 Después de su primer año empieza a balbucear sus primeras palabras.
 Muestra desinterés por jugar, enseñar sus juguetes y aquello que le
interesa.
 No reacciona cuando le llaman por su nombre.
 No sabe imitar sencillas acciones, sonidos o ritmos.

Señales que alertan a partir del segundo año de vida de un retraso


madurativo

 Empieza a dar sus primeros pasos, cuando sus coetáneos ya caminan.


 No se integra en el juego con los niños de su edad.
 Ni entiende ni practica el juego imaginario.

Más información sobre el juego imaginario en El juego simbólico en la


infancia.

 Le cuesta mantener la concentración, por lo que no sigue conversaciones


largas o cuentos explicados por los padres.
 Su concentración en una actividad no perdura más de 10 minutos.
 No puede seguir órdenes sencillas, ni tampoco aquellas que impliquen
más de una ejecución.
 Presenta un vocabulario escaso, por lo que no realiza respuestas muy
elaboradas.
 No sabe expresar con palabras como se siente anímica ni físicamente.
Consejos para padres con niños con retraso madurativo.

En el retraso madurativo, el niño progresa en su desarrollo y llega a normalizarse


más o menos, especialmente si recibe estimulación adecuada. Por tanto, el
retraso madurativo es temporal, permanece un tiempo limitado, hasta los 3 o 4
años.

La estimulación generalizada en el niño producirá que se creen las conexiones


neuronales necesarias para adquirir de nuevo y acelerar las habilidades
comentadas. Por lo que esta estimulación se tendrá que dar de forma muy
precisa abarcando los siguientes puntos:

 Potenciar habilidades como el autocuidado, el aseo, el vestirse,


alimentarse, y sobre todo prestar atención a su autoestima para formar un
autoconcepto positivo de sí mismo basado en la aceptación de sus
cualidades.

También podría gustarte