Examen T2 - Mecanica de Suelos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL

NORTE
Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

“AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

GEOTECNIA Y MECANICA
DE SUELOS

“ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR SEDIMENTACIÓN MEDIANTE


SINFONAJE Y POR DENSÍMETRO – EXAMEN T2”

• DOCENTE: ABELARDO MELANIO BARBOZA MEJIA

GRUPO 03 INTEGRANTES:

✓ MANUEL DAVID, MUÑOZ HUAMÁN


✓ SUÁREZ VALLEJOS, HÉCTOR
✓ MARÍA ELENA, FABIAN ORDOÑEZ
✓ ISMAEL NAPOLEÓN, PAJARES VÁSQUEZ
✓ BRAYAN ANTHONY, HERNÁNDEZ VALENCIA
✓ DANNY OLVER, CULQUI VALDIVIA

CAJAMARCA OCTUBRE DEL 2023

1
CONTENIDO

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3


CAPITULO II: OBJETIVOS ..................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL ….......................................................................................................... 5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 5
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 6
CAPIÍTULO IV: RESULTADOS ........................................................................................... 13
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 14
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES ........................................................................................ 14
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................... 14

2
CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El análisis granulométrico por sedimentación se basa en el principio de que las partículas

de diferente tamaño sedimentan a diferentes velocidades en un líquido. Este proceso

permite la separación y cuantificación de las partículas en función de su tamaño. Los

métodos del sifonaje y el densímetro son dos enfoques ampliamente utilizados en la

comunidad científica y técnica para llevar a cabo este tipo de análisis. Cada uno de ellos

posee sus propias ventajas y aplicaciones específicas, lo que los convierte en herramientas

complementarias en la determinación precisa de la distribución granulométrica.

Por consiguiente, interpretamos que este análisis, contribuye de manera significativa a la

comprensión y control de los tamaños de partículas en una amplia variedad de

aplicaciones. El método de análisis es uno de los ensayos más básicos que consiste en el

tamizado de la muestra. Este permite conocer el tamaño de las diferentes partículas que

componen el sedimento a analizar. El análisis por tamizado forma parte de los métodos

mecánicos para conocer la granulometría. (Mejía, 2018)

Este procedimiento se realiza con el uso de una muestra seca. Esta pasa por una serie de

tamices que van desde el de 3 pulgadas hasta tamices más finos de 0.0074 mm. Para hacer

un tamizado de las muestras se debe usar tamices que son ensamblados en una columna

de en orden descendente. En el tamiz más grueso se echa la muestra. La columna de

tamices se somete a movimientos vibratorios y de rotación, con ayuda de una máquina

especial. Se retiran los tamices y se toma por separado el peso del material que se ha

retenido en cada uno. Al tener en cuenta el peso total y los retenidos, se elabora la curva

granulométrica. (Chávez et al, 2020).

3
Así mismo se dará a conocer el análisis granulométrico por sedimentación mediante

sifonaje el cual primeramente se tiene que saber su definición el cual se nos menciona

que se es una técnica que se caracteriza por utilizar el hidrómetro para poder calcular los

porcentajes del suelo que pasan porque son menores a las malla número 200, en cuanto

el análisis granulométrico de sifonaje se dice también que se utiliza cuando el material es

fino como la arcilla y limo basándonos en los métodos granulométricos por sedimentación

a la vez este método es que logra determinar la cantidad de arcilla y limo

De esta manera, también se debe tener en cuenta el concepto básico de un análisis

granulométrico mediante sedimentación utilizando la norma (ASTM D422) al cual

también lo podemos llamar como análisis hidrométrico. Este consiste en obtener un

estimado de la distribución en base a la Ley de Stocks, esta norma describe el método que

determina los tantos por cientos de suelo que se pasa por el distintos tamices de una serie

empleada en el ensayo hasta el 0.08mm, el caso de ASTM N° 200 se utilizará cuando

interese conocer la distribución de tamaños en las partículas inferiores a la abertura de

dicho tamiz habrá que completar este ensayo con el método por sedimentación para este

caso al final de esta norma se incluye los métodos al utilizar para preparar un excelente

muestra.

En esta revisión, exploraremos en detalle estos dos métodos de análisis granulométrico

por sedimentación. Examinaremos sus fundamentos teóricos, procedimientos

experimentales y aplicaciones comunes en diversas disciplinas. Además, se resaltarán las

ventajas y limitaciones de cada técnica, con el objetivo de proporcionar una visión integral

de su utilidad en la caracterización de materiales sólidos.

4
CAPITULO II: OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

● Realizar un resumen dellatado sobre el análisis de granulometría por

sedimentación mediante sinfonaje y por densímetro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Buscar fuentes confiables y recolectar información del tema de interés.

● Interpretar la importancia y conocer el uso de este método.

5
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO

3.1. Análisis granulométrico

También conocido como granulometría, el análisis granulométrico es uno de los ensayos

más básicos que permiten caracterizar un tipo de suelo en específico, lo que lo hace uno

de los más utilizados, ya que ofrece una muy buena aproximación a las características del

suelo, por ejemplo, su capacidad portante, su deformabilidad, o su permeabilidad. (2020).

Dentro de los tipos de análisis tenemos a:

• Por tamizado

• Por sedimentación

3.2. Representación gráfica de un análisis granulométrico

El modo más común para representar gráficamente la granulometría de un terreno es a

través de un diagrama semilogarítmico, donde se representan los tamaños en el eje X (en

una escala logarítmicas de base 10), y en el eje Y una escala aritmética del 0 al 100 %.

Este tipo de gráfico debe hacer entender claramente la cantidad de partículas que

atraviesan cada tamiz, y se le denomina curva granulométrica.

6
3.3. Información recolectada por método de análisis granulométrico

Cuando se realiza un análisis granulométrico sobre el terreno se busca obtener

principalmente los siguientes datos:

o Impermeabilidad del suelo: suelen ser terrenos de grano muy fino que

tienen poros demasiado pequeños que evitan el paso del agua, aun así

permiten el paso lento del vapor de agua por capilaridad.

o La distribución de los tipos de partículas: a través del gráfico

anteriormente mencionado se puede obtener la frecuencia con la que se

presentan ciertos tipos de partículas en el terreno, y así conocer cuales

prevalecen sobre otras.

o El diámetro efectivo del suelo: es el tamaño de partícula para el cual el

10 % de ese material, tiene un tamaño menor, y corresponde a ti igual a 10

% en la curva granulométrica, de modo que el 10 % de las partículas son

más finas que el diámetro efectivo, y el 90 % más grueso.

3.4. Análisis granulométrico por densímetro

Sin duda, el análisis granulométrico es una de las herramientas más accesibles para

ingenieros en geotecnia, a manera de un primer acercamiento sencillo pero eficaz a

conocer las características de un terreno.

El análisis granulométrico por sedimentación mediante el densímetro es una técnica

precisa y ampliamente utilizada en la caracterización de suelos y materiales

sedimentarios. Este proceso se realiza midiendo la densidad del líquido en el que se

encuentra la muestra sedimentada a diferentes tiempos, lo que permite calcular su tamaño.

7
Esto se debe a que la velocidad de sedimentación de las partículas se relaciona con su

tamaño. Es particularmente útil para la determinación de partículas finas, de menos de 2

mm de diámetro, que no pueden ser medidas con técnicas de tamizado, permitiendo

dibujar una curva granulométrica. Sin embargo, debido a que las partículas pueden

formar flóculos debido a cargas eléctricas opuestas, se utiliza un agente defloculante para

neutralizar estas cargas y permitir que las partículas se sedimenten de forma individual.

• El ensayo tiene fundamento en la Ley de Stokes.

𝑣= 𝑤 𝐷2

Donde:

𝑣 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑

𝐷 = 𝐷𝑖á𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜

𝜂 = 𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

γ𝑤 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎

γ𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑖𝑑𝑜

Esta nos dice que la velocidad de un cuerpo en caída libre en un fluido viscoso en régimen

laminar es directamente proporcional al cuadrado de su diámetro.

8
El ensayo consta de 3 partes:

• Calibración del densímetro

Para la calibración del equipo, se determina el área de la probeta de 1000 ml. Para esto,

se mide el volumen entre dos graduaciones y la distancia entre dos graduaciones;

dividiendo estas dos magnitudes. Luego, se determina el volumen del bulbo del

densímetro. Se coloca un volumen de agua en la probeta y se sumerge el densímetro en

la probeta y determinar el nuevo volumen. Así, el volumen del bulbo es la resta de estos

volúmenes. Por último, se mide la longitud del bulbo del densímetro. Esto se logra

midiendo la distancia entre el extremo superior de este y las graduaciones del vástago de

las diferentes lecturas del peso específico relativo(H1). Se determina las alturas con la

siguiente formula:

1
H *(𝐿𝑜𝑔𝑖𝑛𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 - 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑢𝑙𝑏𝑜 )
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎

• Corrección de las lecturas del densímetro por menisco y defloculante

Para la corrección por defloculante, se coloca agua en la probeta de 1000 ml y se añade

los 5 ml del defloculante para determinar la densidad de suspensión con el densímetro

restando la parte superior e inferior y multiplicarlo por 1000.

Para la corrección por menisco, se coloca agua en la probeta hasta 1000 ml y se coloca el

densímetro. Luego, se realiza la lectura tanto de la parte superior e inferior del menisco.

Siendo la resta de estas y la multiplicación por 1000 la corrección por menisco.

9
• Ejecución del ensayo

Para un ensayo de este tipo se usan los siguientes materiales:

• Densímetro

• Batidora

• Agitador
• Tamices de 2 mm y 0.008 mm

• Probetas graduadas de 1000 ml

• Vasos de precipitado

• 5 ml de silicato de sodio

El proceso de análisis granulométrico por sedimentación mediante el densímetro

comienza con la preparación de una muestra de suelo o material sedimentario. Primero,

se seca una muestra en estufa a menos de 60 °C para luego machacarlo y tamizarlo por el

tamiz de 2 mm. Así, se separan los materiales finos (que pasaron por el tamiz 2 mm) de

los gruesos (no pasa por el tamiz 2 mm). Se diluye en agua y se introduce el silicato de

sodio. El material grueso se vuelve a tamizar para recoger los finos, secándose a 60 °C

para obtener la cantidad de suelos grueso.

El procedimiento para la ejecución del ensayo consiste en:

• Secar la muestra

• Pesar la muestra

• Colocar agua en la probeta

• Agregar 5ml de defloculante

10
• Se mezcla la muestra con una porción de la suspensión en una cápsula de

porcelana hasta que se obtenga una mezcla uniforme. Luego, se lleva esta mezcla

a un agitador mecánico y se deja durante 15 minutos.

• La mezcla obtenida se vierte en la probeta y se agita durante 1 minuto tras agregar

agua hasta llegar a la marca de 1000 ml.

• Se coloca la probeta en reposo y se comienza a tomar lecturas con un densímetro

(g), en diferentes tiempos (t) como 15", 1', 2', 4', 15', 30, 1h, 2h, 4h, 8h, 16h, 24h,

48h, etc. Se registra también la temperatura (T) en cada lectura.

• Determinar la lectura R del densímetro R = (G - 1) / 1000

• Determinar el coeficiente de corrección por temperatura.

• Determinar el diámetro de las partículas según ábaco.

• Determinar los porcentajes correspondientes a cada diámetro de las partículas

mediante:

% 𝑠
𝑊𝑠

Donde:

𝑅: 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑠í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜.

𝑊𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑎

𝛾𝑠 = 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐶𝑑: 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑛𝑠í𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑙𝑜𝑐𝑢𝑙𝑎𝑛𝑡𝑒.

𝐶𝑡. 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑡𝑒𝑚𝑝𝑒𝑟𝑎𝑡𝑢𝑟𝑎.

𝐶𝑚: 𝐶𝑜𝑟𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑜𝑟 𝑚𝑒𝑛𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠

11
✓ Ejemplo de cuadro de datos:

A partir de los datos se puede determinar la curva granulométrica de la fracción final del

suelo.

✓ Ejemplo de curva granulométrica:

12
CAPIÍTULO IV: RESULTADOS

El análisis granulométrico es un ensayo que nos da como resultados el tipo de suelo

estudiado, su capacidad portante, su deformidad o u permeabilidad. Dentro de los tipos

de estos métodos tenemos al análisis granulométrico por sedimentación que busca saber

el contenido de arenas finas, limos y arcillas, para ello relaciona la velocidad de

sedimentación de una partícula en el seno de un fluido con el tamaño de dicha partícula.

Se ejecuta colocando una muestra en agua destilada dentro de un cilindro de

sedimentación y, a la que se le agrega un dispersor para evitar la floculación, para

finalmente introducir el hidrómetro dentro del recipiente con la muestra.

Por otro lado, tenemos al método de granulometría por densímetro es una técnica precisa

y ampliamente utilizada en la caracterización de suelos y materiales sedimentarios. Este

proceso se realiza midiendo la densidad del líquido en el que se encuentra la muestra

sedimentada a diferentes tiempos, lo que permite calcular su tamaño. Esto se debe a que

la velocidad de sedimentación de las partículas se relaciona con su tamaño. Es

particularmente útil para la determinación de partículas finas, de menos de 2 mm de

diámetro, que no pueden ser medidas con técnicas de tamizado, permitiendo dibujar una

curva granulométrica.

13
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES

✓ En conclusión, el método de granulometría, en general, ya sea por sinfonaje o

densímetro nos permite determinar el tipo de suelos, hallando la cantidad de

arenas, arcillas y limos. Esto es de suma importancia en el campo de la ingeniería

civil ya que nos permite evaluar la estabilidad de terrenos y ver la capacidad de

carga de dicho terreno.

✓ Este tipo de análisis por sedimentación y sinfonaje nos permite obtener; Precisión

y Sensibilidad: ya que es una técnica precisa y sensible que permite la

caracterización detallada de la distribución de tamaños de partículas en una

muestra. La precisión de los resultados depende en gran medida de la calidad de

los equipos utilizados y de la técnica de análisis.

✓ Interpretamos que es una técnica valiosa para la caracterización de muestras de

suelo y sedimento. Su elección y aplicación adecuadas dependen de las

propiedades de la muestra y de los objetivos específicos del análisis. Cuando se

realiza correctamente, esta técnica proporciona datos precisos que son esenciales

en una variedad de aplicaciones científicas y de ingeniería.

14
BIBLIOGRAFÍA

Tomás, R., Cano, M., García-Barba, J., Santamarta, J.C., Hernández, L.E., Rodriguez,

J.A., Zamora, R. (2013). Prácticas de Ingeniería del Terreno. Universidades de

Alicante y de La Laguna.

https://campusvirtual.ull.es/ocw/mod/resource/view.php?id=5678&forceview=1

Universidad Privada del Norte (2011). Análisis granulométrico por sedimentación.

Mecánica de Suelos I. Universidad Privada del Norte.

https://es.slideshare.net/sanaron/10-cap-ii3analisisgranulsedimentacion-imprimir

15

También podría gustarte