Saforcada, Amboa y Rozenberg, 2021-69-103
Saforcada, Amboa y Rozenberg, 2021-69-103
Saforcada, Amboa y Rozenberg, 2021-69-103
disputas de sentido
Introducción
67
amplitud y profundidad diversa, las demandas populares
que empujaron sus triunfos electorales, abriendo así un aba-
nico de transformaciones económicas, políticas y sociales
muy genéricamente definidas como ‘progresistas’ en com-
paración con las modalidades neoliberales que las precedie-
ron” (Thwaites Rey y Ouviña, 2018: 22).
Este escenario se integró también por otros gobiernos que
sostuvieron las mismas orientaciones de los 90 en sus países.
No obstante, la diversidad de proyectos políticos en danza
y el desarrollo de alianzas entre unos y otros, así como de
iniciativas de integración regional, permitieron configurar
algunos tópicos comunes de política pública, aún cuando las
acciones que luego se impulsaran fueran divergentes.
En materia educativa, la agenda regional cambió noto-
riamente, abarcando políticas que permitieron, en la ma-
yor parte de los países, una expansión de la escolaridad, el
incremento del financiamiento público, la extensión de la
obligatoriedad escolar, el fortalecimiento de la educación in-
tercultural, el desarrollo de la educación sexual, entre otras
cuestiones. El reposicionamiento del Estado y del derecho
a la educación en los planes de acción internacionales y en
las leyes nacionales que se sancionaron en este período dan
cuenta de la ruptura con el consenso noventista previo (Sa-
forcada, 2012).
En esa nueva agenda, uno de los términos que adquirió
protagonismo fue el de inclusión, de la mano tanto de los
programas políticos regionales como de las iniciativas inter-
nacionales, en particular de la Unesco.
De hecho, en los años que han transcurrido en el siglo XXI,
la inclusión se ha vuelto un término de marcada presencia
en discursos y políticas en el campo de la educación, tanto a
nivel regional como global, y en ámbitos nacionales o sub-
nacionales. Si bien se trata de un concepto cuyo derrotero
reconoce varias décadas de existencia, es desde fines de los
1 Ver Unesco, Foro Mundial sobre la Educación, Marco de Acción de Dakar, “Educación para To-
dos: cumplir nuestros compromisos comunes”, 2000. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/
ark:/48223/pf0000121147_spa (Consultado en noviembre de 2018)
2 La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible fueron aprobadas en Asamblea General
de las Naciones Unidas el 25 de septiembre de 2015. Ver Naciones Unidas, Objetivos de Desa-
rrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-
desarrollo-sostenible/
Presencia
Año de
País Nombre y número de la ley o decreto del término
sanción
“inclusión”
Panamá Ley Orgánica de Educación Nº 47 1946 No
Costa Rica Ley Fundamental de Educación N° 2.160 1957 No
Ley de Nacionalización general y gratui-
Cuba 1961 No
ta de la enseñanza
3 La Ley N° 20.845 de Inclusión Escolar de Chile regula la admisión de los y las estudiantes, elimina
el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben
aportes del Estado.
4 Información del Instituto de Estadísticas de Unesco (UIS UNESCO). Disponible en: http://data.uis.
unesco.org/ [Acceso noviembre de 2019]
8 Se destacan algunas políticas de relevancia, tales como la reforma magisterial, la curricular, libri-
llos con material didáctico y un programa de infraestructura, pero la inclusión no las orienta, al
menos explícitamente.
Mancebo, E. (2010). Las políticas de inclusión educativa: una nueva mirada sobre un
viejo problema. En Serna, M. (coord.). Pobreza y (des)igualdad en Uruguay: una
relación en debate. Montevideo, Clacso-Facultad de Ciencias Sociales udelar.
Saforcada, F. (2012). Las leyes de educación después de los años ’90: de la hegemonía
neoliberal al postconsenso de Washington. Persistencias, sincretismos y trans-
formaciones. En Feldfeber, M. y Gluz, N. (coords.). Las políticas educativas después
de los ’90. Regulaciones, actores y procesos. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y
Letras, UBA/Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales– CLACSO.