Analisis Economico Financiero ALC - OCDE-2 - 113942 Ultimo-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DEL PERÚ
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
CONTABILIDAD

TEMA

“Estadísticas Económicas y Financieras de


Latinoamérica y el Caribe versus OCDE”

PRESENTADO POR:

● CHANCASANAMPA MEZA WILFREDO

● JACINTO PORRAS MABEL LORENA

● MARTÍNEZ YANCAN MARIBEL


● ORIHUELA NINAHUAMAN SHEYLA GUADALUPE

● VICENTE ESQUIVEL DIANA MARGARET

DOCENTE:
DR. ORTEGA ROMERO IVAN

MENCIÓN: Política y gestión tributaria


Huancayo – Perú
2024
I. INTRODUCCIÓN

Debido a la reciente pandemia ocurrida los países de América Latina y el


Caribe están viendo el modo de poder recuperarse, por lo que están tomando
distintos medidas económicas y financieras, es por ello que analizaremos
algunos puntos estadísticos entre América Latina y el Caribe en comparación
con países europeos (OCDE).

Es por ello que en el presente trabajo se podrá observar diferentes puntos


importantes para el mejor entendimiento de este tema: considerando en la II
parte; Analizaremos el aspecto económico y financiero de Latinoamérica y el
caribe – OCDE del mismo modo analizaremos y comentaremos las distintas
respuestas que los países de américa latina después de la pandemia, así
mismo se enfatizará sobre la viabilidad de dichas reformas en el Perú.

Que esto será de mucha importancia para poder comprender de manera


práctica y teórica del tema a tratar.

Los Maestrandos
II. DESARROLLO
2.1. Análisis económico y financiero de Latinoamérica y el caribe –
OCDE
2.1.1. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA SOBRE PIB
Los coeficientes de la recaudación tributaria como porcentaje del
PIB oscilaron entre el 10.6% de Guyana y el 33.3% de Brasil en 2022.
En una coyuntura de continua recuperación de la crisis del COVID-19 y
elevados precios de las materias primas, la recaudación tributaria como
proporción del PIB aumentó en veinte países entre 2021 y 2022, y
descendió en seis.

Como se refleja en el presente grafico los mayores incrementos se


registraron en Chile (cuya recaudación tributaria como porcentaje del PIB
aumentó 1.7 p.p.), Bahamas (1.6 p.p.) y Ecuador (1.5 p.p.). El aumento en
Chile se vio impulsado principalmente por el aumento de la recaudación del
Impuesto a las Sociedades (IS), mientras que el crecimiento del turismo en
Bahamas generó elevados ingresos por el Impuesto al Valor Agregado
(IVA). En Ecuador, el sector petrolero y la introducción de impuestos sobre
el patrimonio neto contribuyeron al alza de la recaudación. Los mayores
descensos de 2022 se produjeron en los países del Caribe, porque el fuerte
aumento del PIB de esta subregión superó el ritmo de crecimiento de la
recaudación tributaria, en particular en Guyana, donde la recaudación como
porcentaje del PIB descendió 6.3 p.p. entre 2021 y 2022.
En el grafico 1 se observa que el promedio ingresos tributarios respecto
al PBI es de 21.5% a diferencia de los países de la OCDE que su promedio
que representa los ingresos tributarios es de 34.0% del PBI.

2.1.2. PROPORCIONES DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA SOBRE


PIB DESDE 1990
El promedio de la recaudación tributaria como proporción del PIB de la
región de ALC aumentó 6.9 p.p. entre 1990 y 2022 debido principalmente a
un incremento de los ingresos por IVA y por los impuestos sobre la renta y
las ganancias (de 3.8 p.p. y 3.1 p.p., respectivamente). La diferencia entre
los promedios de la recaudación tributaria como proporción del PIB de ALC
y de la OCDE se redujo durante este período, de 16.2 p.p. en 1990 a 12.5
p.p. en 2022, pese a haberse incrementado desde 2010. En promedio, la
recaudación tributaria como proporción del PIB de América del Sur registró
el crecimiento más fuerte de todas las subregiones entre 1990 y 2022.
2.1.3. ESTRUCTURAS TRIBUTARIAS
En 2022, los impuestos sobre bienes y servicios generaron
prácticamente la mitad de los ingresos tributarios totales de la región de
ALC, frente a menos de un tercio en la OCDE (31.9% en 2021, último año
disponible). El IVA fue la principal fuente de dichos ingresos en la región de
ALC en 2022, al representar un 28.3% de los ingresos tributarios totales y
un 6.1% del PIB.
Los impuestos sobre la renta y las ganancias representaron un 30.1%
de los ingresos tributarios totales de la región de ALC en 2022. Los
ingresos procedentes del IS y del IRPF representaron un 18.8% y un 9.2%
respectivamente del promedio de ingresos tributarios totales, frente a un
10.2% y un 23.7% en la OCDE (cifras de 2021). La participación promedio
de las CSS en los ingresos tributarios totales fue de un 16.7% en la región
de ALC en 2022, por debajo del promedio de la OCDE, del 25.6% (cifra de
2021).
Para los 23 países de ALC sobre los que hay datos, los ingresos
tributarios relacionados con el medioambiente (ITRM) representaron en
promedio un 0.8% del PIB, en 2022 por debajo del promedio de la OCDE
del 1.9%. Los ITRM de la región de ALC procedieron principalmente de
impuestos sobre la energía, en la mayoría de impuestos especiales al
gasóleo y la gasolina (0.5% del PIB, en promedio). El descenso de los
ITRM de 0.1 p.p. entre 2021 y 2022 se debió a una reducción de la
recaudación de impuestos relacionados con la energía.
2.2. Analizar y comentar las distintas respuestas de los países de
américa latina a sus condiciones económicas
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el
Caribe en el 2023 muestra que la actividad económica de América
Latina y el Caribe continúa en una senda de bajo crecimiento. En 2023
todas las subregiones crecerán menos de lo que lo hicieron en 2022. Para
2024 se espera una tasa de crecimiento menor a la observada en 2023,
acentuándose la dinámica de desaceleración del crecimiento del PIB y la
creación de empleos. La economía mundial sigue mostrando un bajo
dinamismo de la tasa de crecimiento del PIB y del comercio. Los espacios
para la política fiscal y monetaria siguen estando muy limitados en la
región.

ARGENTINA
La economía de la Argentina se contrajo en 2023 por el impacto
combinado de la caída de la inversión y las exportaciones. En el primer
caso, la caída estuvo asociada a una creciente incertidumbre
macroeconómica y política; en el segundo, a una de las sequías más
importantes de las últimas décadas, que afectó al complejo agroexportador
y exacerbó una serie de desequilibrios macroeconómicos de largo alcance.
Se estima que el PIB cerrará el año con una caída del 2,5%, tras el
crecimiento del 5,0% registrado en 2022. La inflación a octubre subió al
143% interanual, en un período caracterizado por tensiones en el frente
externo, incertidumbre política por las elecciones presidenciales y un
persistente déficit fiscal.
El déficit fiscal primario aumentó al 1,6% del PIB en los primeros diez
meses de 2023, en comparación con el 1,2% registrado en igual período
del año anterior. Este incremento obedeció a una mayor caída real de los
ingresos totales (8% interanual) frente al gasto primario (5%). La caída de
los ingresos se explicó fundamentalmente por la reducción real de la
recaudación por derechos de exportación (63% interanual), a partir del
pronunciado descenso de las exportaciones agrícolas a causa de la sequía.
En el segundo semestre de 2023, el gobierno nacional anunció un
conjunto de medidas con impacto en las cuentas públicas destinadas a
recomponer los ingresos de las familias. Entre ellas se encuentran la
devolución del impuesto sobre el valor agregado (IVA) en productos de la
canasta básica alimentaria para trabajadores, jubilados, pensionados y
beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH); la eliminación del
impuesto a las ganancias (impuesto a los ingresos) para trabajadores y
jubilados con ingresos inferiores a 1.770.000 pesos argentinos; un bono de
37.000 pesos argentinos en tres pagos para jubilados con haberes más
bajos; créditos a tasa subsidiada; exención del pago de impuestos para
trabajadores independientes de las categorías más bajas por seis meses.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA


La actividad económica del Estado Plurinacional de Bolivia registraría
un crecimiento del 2,2% en 2023 debido a la crisis hidrocarburífera que
atraviesa, el efecto de desplazamiento en el otorgamiento de crédito hacia
el sector privado por el sector público, los impactos adversos del fenómeno
de El Niño e incendios de amplio espectro en la producción agropecuaria, y
un sector externo menos favorable. La continuidad de una política fiscal
expansiva frente a los diezmados ingresos tributarios y por hidrocarburos,
aunada al pago tardío a proveedores y transportistas de gasolina y diésel
importados con elevadas subvenciones, determinaría un déficit global en
torno al 8% del PIB. Por último, las cotizaciones más bajas del zinc, la
plata, el plomo, el estaño y la soja, junto con el agotamiento de las reservas
hidrocarburíferas, determinarían una balanza de pagos deficitaria.
La contracción de los ingresos de otras empresas explica la mayor
parte de esta evolución y responde al desplome acumulado a junio de 2023
en la producción de zinc, plata, plomo y estaño, así como de urea. Por su
parte, los ingresos por venta de hidrocarburos se redujeron 0,3 puntos
porcentuales del PIB, en tanto que los impuestos sobre hidrocarburos
bajaron 0,1 puntos porcentuales del PIB. Los ingresos tributarios también
siguieron la senda de decrecimiento y se redujeron 0,5 puntos porcentuales
del PIB, lo que refleja la debilidad de la demanda interna.

BRASIL
El Gobierno federal brasileño prevé un crecimiento del 3,0% del PIB y
un déficit primario de alrededor del 1,3% del PIB en 2023. El Gobierno ha
mostrado interés en igualar la cuestión fiscal, no solo controlando el gasto,
sino también aumentando los ingresos mediante la revisión de algunas
concesiones de beneficios fiscales (exenciones, subsidios y otros), y la
creación de nuevos impuestos. Esas medidas requieren el apoyo del
Congreso Nacional, para lo cual es necesario que haya un amplio diálogo
político.
En 2023, la política económica del Gobierno brasileño estuvo
orientada a crear las bases necesarias para recuperar la trayectoria de
crecimiento sostenible del país. El crecimiento del PIB, la creación de
empleo, la expansión de la inversión, el aumento de los ingresos fiscales y
el control de la inflación fueron los puntos prioritarios que se enunciaron.
Para tales fines, durante 2023 el Gobierno federal anunció tres grandes
proyectos que serían centrales para el logro de los objetivos establecidos
por las autoridades: el nuevo marco fiscal, la reforma tributaria y el plan de
transición ecológica.
El gobierno también propuso una nueva reforma tributaria que tiene
por objeto corregir distorsiones históricas en el sistema brasileño de
recaudación tributaria, además de hacerlo más progresivo y eficiente, y de
convertirlo en un instrumento que aumente la competitividad económica y
reduzca las desigualdades sociales. El principal cambio que se espera
lograr con la reforma tributaria será la extinción de cinco impuestos que en
conjunto representaron casi el 38% de los ingresos nacionales en 2022.
Los cinco impuestos, a saber, el impuesto sobre los productos
industrializados (IPI), el impuesto del Programa de Integración Social
(lPIS), la contribución de financiamiento de la seguridad social (COFINS), el
impuesto sobre la circulación de mercaderías y servicios de transporte
(ICMS) y el impuesto sobre los servicios (ISS), serían reemplazados por un
impuesto al valor agregado (IVA) doble, a saber, el impuesto sobre los
bienes y servicios y el impuesto selectivo.
CHILE
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
estima que el PIB de Chile presentará una variación del 0,1% en 2023.
Este resultado se debería a que el ajuste macroeconómico iniciado en 2022
estaría finalizando. Por el lado de la demanda interna, el consumo privado
ha presentado caídas interanuales cada vez menores, mientras que el
consumo de gobierno es mayor que el del año anterior. El componente de
gasto externo muestra exportaciones con un leve aumento en el acumulado
a septiembre de 2023 respecto del mismo período de 2022, mientras que
las importaciones registran una caída.

Por otra parte, la inflación ha continuado desacelerándose a lo largo


de 2023, por lo que el Banco Central de Chile inició en julio de este año el
proceso de disminución de la tasa de interés de política monetaria. El
descenso de la inflación ha tenido como efecto el aumento del ingreso real
de los trabajadores. Sin embargo, el mercado laboral ha mostrado signos
de estancamiento de la demanda de trabajo y un aumento de la
participación laboral, lo que ha implicado una mayor tasa de desempleo. El
déficit de la cuenta corriente de la balanza de pagos ha disminuido en
2023, como resultado principalmente de la disminución de las
importaciones, debido al menor impulso del consumo y de la inversión, lo
que ha redundado en un superávit de la balanza de bienes. Para 2024, la
CEPAL proyecta un crecimiento del PIB del 1,9%, sustentado en el fin del
ajuste de la demanda interna, una menor tasa de inflación, tasas de interés
que propiciarían el aumento del crédito para consumo e inversión y una
favorable base de comparación estadística.
Se espera que el resultado fiscal del gobierno central cierre 2023 con
un déficit del 2,3% del PIB, en contraste con el superávit del 1,1% del PIB
registrado en 2022. En el resultado de este año incide la caída estimada de
los ingresos de un 11,1% en términos reales en relación con los ingresos
obtenidos en 2022, como consecuencia de la disminución de los ingresos
tributarios de la gran minería privada (-36,2%) —debido a la caída de las
ventas y un precio menor del mineral— y de los otros contribuyentes (-
11,6%), en este último caso por una menor recaudación del impuesto al
valor agregado (IVA), como efecto de una demanda interna debilitada. Por
otra parte, los gastos totales aumentarían un 2,2% en términos reales
respecto de 2022, como consecuencia de los gastos de emergencia
asociados a las lluvias del último invierno, al financiamiento de los Juegos
Panamericanos Santiago 2023 y al pago de intereses. Se estima que el
déficit del gobierno central se reducirá en 2024 y será equivalente a un
1,9% del PIB.

ECUADOR
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
prevé que el PIB real del Ecuador crecerá un 1,9% en 2023, lo que significa
que el crecimiento se sigue desacelerando: en 2022 se había observado
una desaceleración del 2,9%. El ritmo de expansión de la actividad
económica continúa condicionado por un escenario internacional muy
incierto (volatilidad del precio de los productos básicos, inflación mundial
elevada y condiciones financieras más restrictivas, entre otros factores),
acentuado por la posibilidad de que escalen las tensiones geopolíticas. A
nivel interno, el desempeño económico del país se sustenta esencialmente
en el dinamismo del consumo privado en un entorno de menores presiones
inflacionarias, recuperación gradual de los indicadores laborales, mayores
colocaciones de crédito y expansión sostenida de las remesas recibidas, lo
que contrasta con una contribución muy acotada de la inversión pública y
privada que aminora las perspectivas de que el crecimiento sea sostenido
en el mediano plazo. A esa contribución acotada se añadieron últimamente
las implicancias macroeconómicas que el fenómeno El Niño puede tener en
los próximos meses.
En el mismo período, los ingresos totales del SPNF (29.181 millones
de dólares) se redujeron un 1,8% interanual debido a la merma de los
recursos provenientes del sector petrolero (-17,1%) y, en menor medida, de
la recaudación tributaria (-3,2%). Por un lado, las rentas petroleras se
vieron afectadas por el menor precio de exportación y la limitada
producción nacional de crudo. Por otro lado, los ingresos fiscales
estuvieron condicionados por el menor aporte de algunos rubros de
recaudación indirecta, entre los que hay fuentes internas y externas.
Respecto de las primeras cabe mencionar la reducción de la tarifa del
impuesto ligado a la salida de divisas (ISD), y respecto de las segundas los
menores ingresos provenientes del impuesto sobre el valor agregado (IVA)
y del impuesto sobre los consumos especiales (ICE) que se aplica a las
importaciones. El impuesto sobre la renta, por su parte, siguió exhibiendo
una Ecuador: PIB, inflación y desempleo, 2021-2023 13 11 PIB, tasa de
variación en cuatro trimestres fuerte expansión (7,1%).

MÉXICO
En los tres primeros trimestres de 2023, el PIB aumentó en promedio
un 3,4% (con cifras desestacionalizadas), en comparación con el mismo
período de 2022. Las actividades primarias se expandieron en términos
interanuales un 2,9%, las secundarias un 3,7% y las terciarias un 3,2%.
Entre enero y septiembre de 2023, el consumo privado aumentó en
promedio un 4,0% interanual (frente a un 5,9% en el mismo período de
2022), apoyado por el aumento de los salarios y el incremento
extraordinario de los flujos de remesas familiares. La inversión fija bruta
creció un 19,7% en el mismo período (mientras que en el mismo lapso de
2022 aumentó un 7,6%), impulsada por la inversión pública y el
fortalecimiento de las inversiones en las cadenas de suministro vinculadas,
en parte, con la deslocalización de proximidad (nearshoring). El desastre
ocasionado en el estado de Guerrero por el huracán Otis, muy pernicioso
para la población, el turismo y la economía local, se traduciría en una leve
reducción del PIB del país al cierre del año. En septiembre de 2023, la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó ante el
Congreso el Paquete Económico 2024, en el que no se incluyeron
modificaciones sustantivas al cobro de los impuestos. Sin embargo, se
estableció un aumento del techo de endeudamiento y se proyectó el mayor
déficit presupuestario desde 1988 (de un 4,9% del PIB) para concluir las
obras públicas emblemáticas del actual Gobierno, como el llamado Tren
Maya y la Refinería Olmeca en Dos Bocas. En septiembre, el saldo en los
diferentes fondos de estabilización alcanzó un total de 79.243 millones de
pesos, es decir, un 36,7% más que al cierre de 2022.

VENEZUELA
De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), la actividad económica de la
República Bolivariana de Venezuela creció un 3,0% en 2023. Este ha sido
el segundo año consecutivo de crecimiento, dado que en 2022 la economía
había crecido un 12%. El desempeño favorable de la economía venezolana
en 2023 se ha observado fundamentalmente en el sector petrolero. En
2023 la producción de crudo aumentó por tercer año consecutivo: entre
enero y septiembre de este año la producción promedio creció un 7,3% con
respecto al mismo período de 2022. En lo que se refiere a la actividad no
petrolera, se estima que ha tendido a contraerse, aunque se observó una
reactivación en algunas actividades relacionadas con el consumo de
alimentos y en algunos servicios básicos, lo que a su vez estimuló algunos
sectores manufactureros (como la agroindustria y la industria
farmacéutica). Sin embargo, la dinámica de la inflación en 2023, cuyas
tasas interanuales han superado el 300%, merma la capacidad adquisitiva
de los venezolanos y, por ende, restringe el crecimiento de la demanda
agregada interna. La CEPAL prevé que en 2024 la economía venezolana
crecerá un 4,0%, apuntalada por un aumento de la actividad petrolera que
tendrá lugar gracias a la flexibilización de las sanciones a las que se
encuentra sujeta la industria petrolera venezolana.
En concordancia con la recuperación de la actividad económica, el
incremento de las importaciones y la reducción de la inflación, en los
primeros diez meses de 2023 la recaudación del Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) se incrementó
un 28% en términos reales frente al mismo período de 2022. Por otra parte,
se estima que los ingresos fiscales petroleros cayeron en 2023: si bien la
producción de crudo se incrementó y pasó de un promedio de 686.000
barriles diarios en 2022 a 736.000 barriles diarios en 2023, ese incremento
se vio contrarrestado ampliamente con la disminución del precio del Merey,
que es el principal marcador del crudo venezolano en los mercados
internacionales. En efecto, en los primeros diez meses de 2023 el precio de
referencia del crudo venezolano exhibió una caída promedio del 15%
respecto al mismo período del año anterior, y los ingresos brutos asociados
a la producción de petróleo venezolano (precio por producción) se
contrajeron un 8,8%.
Hay que destacar que la flexibilización de las sanciones impuestas a
la industria petrolera venezolana, que permite el retorno de los operadores
externos, incide en las finanzas públicas del país de maneras que van más
allá del impacto sobre la producción actual. Las restricciones que
comercialización se del imponían petróleo al venezolano conducían a que
el precio que Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA) percibía por sus
exportaciones fuera objeto de un descuento importante que, según las
estimaciones, era cercano a un 30%.

PERÚ
Entre enero y septiembre de 2023 la economía del Perú se contrajo
un 0,6%. Dicha contracción se intensificó en el tercer trimestre, cuando
registró un crecimiento interanual negativo del 1,0%, que duplica con
creces las tasas de crecimiento interanual negativas de los trimestres
anteriores. El crecimiento observado hasta septiembre es
significativamente menor de lo esperado, lo que ha provocado continuas
disminuciones de las proyecciones de crecimiento para 2023. Las menores
perspectivas de crecimiento se explican por el impacto negativo que generó
el fenómeno El Niño tanto en la zona norte como en la zona sur del país, lo
que se tradujo en un deterioro de las actividades productivas en los
sectores de la agricultura y la pesca. Este último arrastró a parte del sector
de la manufactura, lo que se suma a la contracción del sector de la
construcción y parte de los servicios. A lo anterior se añadieron las
protestas, que deterioraron aún más la actividad económica.
El desafío de enfrentar la emergencia sanitaria en 2020 hizo que el
déficit fiscal en términos anuales se expandiera al 8,9% del PIB ese año.
Sin embargo, ya en diciembre de 2021 el déficit fiscal acumulado en 12
meses había caído al 2,5% del PIB y en 2022 había descendido al 1,7% del
PIB. Producto de los menores ingresos fiscales, dadas las menores
recaudaciones del impuesto sobre la renta por parte del sector minero, que
enfrenta precios más bajos y menores recaudaciones del impuesto general
a las ventas ante la debilidad de la demanda interna y una leve reducción
del gasto, el déficit fiscal a agosto de 2023 volvió a incrementarse a un
2,6% del PIB. Para el cierre de 2023 se espera que se mantenga el déficit
fiscal registrado a agosto, y lo mismo se prevé para 2024, en virtud de que
los ingresos fiscales tenderán a moderarse por el estancamiento de la
actividad económica y el mayor gasto de enfrentar los efectos del
fenómeno El Niño. En los próximos años, no obstante, se espera que el
déficit ronde el 2,0% del PIB.

2.3. Opinar sobre la viabilidad de dichas reformas en el Perú


a. Proyecto de Ley N.° 5911/2023-CR
Según el artículo 1 del proyecto de ley, tiene por objeto establecer con
carácter excepcional y transitorio, el Régimen Especial de Fraccionamiento
Tributario para las deudas recaudadas y/o administradas por la
Superintendencia Nacional de Administración Tributaria, incluido la Oficina
de Normalización Previsional y el Seguro Social de Salud para las
microempresas que tengan deudas exigibles y pendientes de pago hasta el
31 de julio del 2021, cualquiera fuere el estado en que se encuentren, sea
en cobranza, reclamación, apelación o demanda contencioso administrativa
ante el Poder Judicial.
El fin del presente proyecto de ley es fomentar políticas que estimulen
el espíritu empresarial y la creación de empleo para aumentar los niveles
de productividad, lo cual considero que es VIABLE, ya que nuestra
Constitución Política del Perú, en el artículo 59, refiere a que el Estado
estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la
libertad de empresa.

b. Proyecto de Ley N.° 2751/2022-CR


La presente ley tiene por objeto crear el Nuevo Régimen Tributario
2023, con la finalidad de incentivar la formalización empresarial y,
consecuentemente, mejorar la recaudación tributaria.
Se pretende eliminar la categoría tributaria denominada Nuevo
Régimen Único Simplificado, del régimen tributario peruano, dejándose sin
efecto los Decretos Legislativos N° 937 y 1270. Asimismo, se pretende
eliminar la categoría tributaria denominada Nuevo Régimen Especial de
Renta, del régimen tributario peruano, dejándose sin efecto el Decreto
Legislativo N° 1269.
De ese modo, los contribuyentes que a la fecha de publicarse la
norma que estén inscritos o pertenezca a estas categorías tributarias
pueden permanecer dentro de las mismas hasta el 31 de diciembre del
2026, plazo a partir del cual deben optar por pertenecer al Régimen
General o al Régimen de Inclusión y Promoción Empresarial.
La creación del Régimen de Inclusión y Promoción Empresarial
(RIPE), comprendería las siguientes características:
● Este régimen tiene como finalidad reemplazar en el mediano plazo al
Régimen MYPE Tributario y está diseñado para que se convierta en un
estadio de transición e incentivo hacia el Régimen General.

● Tipo de persona incluida: natural y jurídica

● Límite de ingresos: S/ 3,600,000 anuales

● Comprobante de pago que pueden emitir: todos

● Cantidad de trabajadores: sin límite

● Cantidad de activos fijos: sin límites

● Tasa de impuesto a la renta: escala de ingresos mensuales, por tramos

Son tres objetivos principales por los cuales se pretende crear este
Nuevo Régimen Tributario:

● Lograr la consolidación formal de las empresas; es decir que mediante


las diferentes alternativas estas encuentren la plataforma idónea para
que a medida que pase el tiempo se vayan convirtiendo en empresas
más grandes y estables.

● Incentivar la formalización de las empresas.

● Incrementar la recaudación, logrando que en los regímenes especiales


sean acogidos los miles de empresarios informales que no tributan.

No olvidemos que el RUS se creó mediante el Decreto Legislativo N.°


777 con 5 categorías de pago, el cual rigió desde el ejercicio 1994, el cual
tuvo buena acogida y permitió formalizarse a un grupo considerable de
contribuyentes informales, pero con los cambios que ha sufrido este
régimen, en el cual se redujeron a 2 categorías, generaron el incremento
de la informalidad; situación que este proyecto particularmente agudizará el
crecimiento de la informalidad.
c. Proyecto de Ley N.° 2255/2021- CR

Este proyecto de ley modifica el artículo 19 de la Constitución Política


del Perú, que modifica el régimen tributario para promover la transparencia
y el aporte al Estado por parte de las universidades, institutos superiores y
demás centros educativos particulares. Del mismo modo, plantea mejorar
el régimen tributario impuesto directo e indirecto que afecte los bienes,
actividades y servicios con finalidad educativa y cultural, para que toda la
recaudación tributaria sea redistribuida en servicios y obras públicas en
beneficio de la ciudadanía y el país, así como respecto a mejorar los
ingresos del Estado.
Respecto al contenido del presente proyecto, resulta un tanto
controversial ya que cita una posible eliminación del beneficio de
exoneración o inafectación, lo cual considero que es un GRAVE ERROR,
puesto que es válido que estas instituciones tributen, pero no eliminando
dichos beneficios tributarios; por el contrario, sería viable distribuir parte de
sus utilidades y recursos y reinvertirlos en infraestructura y equipamiento,
que mejoren los niveles de calidad educativa.

d. Proyecto de Ley N.° 2360/2021-CR


La finalidad del presente proyecto de ley es generar ingresos
económicos al erario nacional, para atenuar la crisis económica que
enfrenta nuestro país debido a la crisis económica internacional.
Están comprendidas las deudas tributarias, administradas por la
Sunat, cuyos montos son iguales y/o mayores a las 20 unidades
impositivas tributarias (UIT), que se encuentran en procesos
administrativos y/o judicializados. Asimismo, se encuentran comprendidas
todas las empresas privadas que mantengan deudas tributarias con el
Estado.
Bajo una política ordenada, considero que es totalmente VIABLE el
desarrollo de estrategias que permitan lograr el cumplimiento de las
obligaciones tributarias, pues se reducirían notablemente los niveles de
judicialización de deuda.
e. Proyecto de Ley N.° 3422/2022-CG
El presente proyecto de ley tiene por objeto establecer normas y
disposiciones para el levantamiento del secreto bancario y la reserva
tributaria de los funcionarios y servidores públicos que administren fondos
del Estado en los tres niveles de Gobierno, a pedido del Contralor General
de la República.
Si bien es cierto, el Tribunal Constitucional ha establecido que el
secreto bancario forma parte del contenido constitucionalmente protegido
del derecho a la intimidad, y su titular es siempre el individuo o la persona
jurídica de derecho privado que realiza tales operaciones bancadas; sin
embargo, resulta totalmente necesario que a través de la implementación
de la presente ley se establezca la promoción de la ética y la transparencia
para la erradicación de la corrupción, lavado de dinero, evasión tributaria y
el contrabando en todas sus formas, por lo que resultaría VIABLE.

f. Proyecto de Ley N.° 3855/2022-CR


El objeto del presente proyecto de ley es derogar el artículo 7 de la
Ley Penal Tributaria por configurar un condicionamiento a la labor y
autonomía constitucional del Ministerio Público, que la Constitución y el
Código Procesal Constitucional le reconocen.
El artículo 7 del Decreto Legislativo N.° 813, también denominado Ley
Penal Tributaria, hoy en día prevé una condición o requisito de
procedibilidad. Así, el referido artículo, a la letra, prescribe que:

Artículo 7.- Requisito de procedibilidad


1. El Ministerio Público, en los casos de delito tributario, dispondrá la formalización de
la Investigación Preparatoria previo informe motivado del Órgano Administrador del
Tributo.
2. Las Diligencias Preliminares y, cuando lo considere necesario el Juez o el Fiscal
en su caso, los demás actos de la Instrucción o Investigación Preparatoria, deben
contar con la participación especializada del Órgano Administrador del Tributo.

Resulta un tanto CONTROVERSIAL lo que se pretende llevar a cabo


a través de dicho proyecto de ley, ya que considero que la actuación de la
Administración Tributaria es necesaria en cuanto al uso de sus facultades y
la opinión emitida y plasmada en los informes serían motivados acorde al
uso de la normativa tributaria, lo cual es importante y enriquecería la
investigación que se pretenda realizar en la vía penal.

g. Ley N.° 4821/2022-CR

El presente proyecto de ley tiene por objeto otorgar beneficios


económicos a través de la exoneración del pago del impuesto predial y
arbitrios municipales en el norte del país por el periodo que dure el estado
de emergencia por impacto de daños ante intensas precipitaciones
pluviales.
Es necesario legislar, debido a que esos daños han conllevan graves
consecuencias para la población, afectando sus condiciones de vida, por lo
que se considera que resulta VIABLE la exoneración de arbitrios e
impuestos prediales en las zonas afectadas.

h. Proyecto de Ley N.° 5134/2022-CR

El presente proyecto de ley tiene por objeto modificar el Código


Tributario para pretender eliminar las figuras jurídicas tributarias de la
condonación y la prescripción tributaria, al citarlos como mecanismos que
alientan la evasión y elusión tributaria.
Resulta CONTROVERSIAL lo que se pretende legislar, considerando
que, mediante la eliminación de estos mecanismos, la deuda tributaria
nunca prescribiría; premiando a la inoperatividad de la entidad
administradora de tributos en no fiscalizar y recaudar oportunamente los
tributos; y, por otro lado, creando una inestabilidad en el empresario.

i. Proyecto de Ley N.° 5998/2023-CR, que crea el Régimen de


Virtualidad Administrativa

La finalidad del presente proyecto de ley es promover el uso de la


tecnología para fomentar la modernización de la Administración Pública. El
Régimen de Virtualidad Administrativa fue creado para que todas las
actividades administrativas (exposiciones, declaraciones, reuniones,
solicitudes, informes orales y/o audiencias) programadas entre entidades
públicas y administrados se realicen de forma virtual y sincrónica, salvo
petición escrita del administrado, para que su participación sea realizada de
manera presencial.
A raíz de la pandemia suscitada, la Administración Pública peruana
empezó a utilizar audiencias en vivo, chats en tiempo real, videollamadas,
mensajes de texto, entre otras herramientas tecnológicas, que ahora
forman parte de nuestra cotidianidad, cuyo uso se mantiene gracias a la
familiarización cada vez mayor de estas herramientas por parte de los
servidores públicos y ciudadanos.
Es totalmente cierto y viable que, el uso de tecnología tiene un
impacto positivo para la Administración Pública, puesto que se ha logrado
la optimización de tiempo en cuanto a la celeridad de actuaciones, los
cuales indiscutiblemente han creado buenos resultados en la resolución de
problemas.

Modifican disposiciones de la normativa sobre emisión electrónica


Resolución de Superintendencia N° 000202-2021/SUNAT
Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2021
Fecha de vigencia: 01 de enero de 2022, salvo el artículo 1 que entra
en vigencia el 01 de abril de 2022
Se modifica la Resolución de Superintendencia Nº 300-2014/SUNAT
sobre la emisión en formatos impresos y/o importados, así como la
Resolución de Superintendencia Nº 253-2018/SUNAT y la Resolución de
Superintendencia Nº 000191-2020/SUNAT.

Impuesto General a las Ventas: Se prorroga vigencia de


exoneraciones y beneficios
Decreto Legislativo N° 1519
Fecha de publicación: 30 de diciembre de 2021
Fecha de vigencia: 01 de enero de 2022
Se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2024 la vigencia del: (i)
Decreto Legislativo N° 783, que aprueba la norma sobre devolución de
impuestos que gravan las adquisiciones con donaciones del exterior e
importaciones de misiones diplomáticas y otros; (ii) la exoneración del IGV
por la emisión de dinero electrónico efectuada por las empresas emisoras
de dinero electrónico, a que se refiere el artículo 7 de la Ley N° 29985, Ley
que regula las características básicas del dinero electrónico como
instrumento de inclusión financiera.
Asimismo, se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2022 las
exoneraciones contenidas en los Apéndices I y II del TUO de la Ley del
IGV.
SUNAT implementará herramienta para atender los requerimientos en
los procesos de fiscalización
Resolución de Superintendencia N° 000194-2021-SUNAT
Fecha de publicación: 30 de diciembre de 2021
Fecha de vigencia: 01 de mayo de 2022
Se aprobó el módulo “Receptor de Grandes Volúmenes de
Información”, el cual se ubicará en el sistema SUNAT Operaciones en
Línea. De esta manera, los sujetos que son parte de un procedimiento de
fiscalización, independientemente de que por este se haya generado o no
un expediente electrónico de fiscalización, pueden presentar escritos,
anexos u otros documentos para atender sus requerimientos a través del
Receptor

2.4. Factores determinantes del crecimiento /decrecimiento de la


recaudación tributaria en el 2022 y 2023 en el Perú
Con respecto a Perú en comparación con los otros países, se puede
observar que los ingresos tributarios , así como el porcentaje del PBI de
Perú a comparación con los otros países de la región está por debajo del
promedio, y a su vez podemos observar que cada vez se aleja al promedio
de los paises pertenecientes a la OCDE
Si analizamos la Perú, podemos observar que los ingresos tributarios del
Gobierno Central alcanzaron los 11,056 millones de soles, comparado al
año pasado, se observa una variación real de 18.7%. Esta caída se debe
principalmente, por el menor dinamismo de la actividad económica y la
menor recaudación de Impuesto a la Renta de tercera categoría, dado los
menores coeficientes de pago y mayores saldos a favor de los
contribuyentes.

Uno de los factores principales detrás de la caída ha sido el menor nivel de


recaudación por el Impuesto a la Renta siendo 49,546 millones de soles,
una variación real de -17.5% de lo alcanzado el año pasado. La caída en la
recaudación por impuestos a la producción y consumo también habría
impactado sobre el menor nivel de ingresos tributarios. A septiembre 2023,
se alcanzó ingresos por este concepto de 69,118 millones de soles, una
variación real de -11.1% de lo observado en similar periodo del 2022.
CAUSAS DE LA CAIDA DE LA RECAUDACION TRIBUTARIA

La recaudación tributaria fue afectada por la limitada actividad económica,


estos resultados negativos se deben a las movilizaciones sociales,
generando una inestabilidad política afectando a las inversiones en el país,
así mismo las anomalías climáticas que afectaron al abastecimiento de
anchoveta y la reducción de la productividad agrícola.

En lo que respecta a la recaudación tributaria por sectores en 2023, el


comercio sumó S/ 20,421 millones y se posicionó como el sector que más
aportó, aunque presentó una disminución del 3.2%. Por otro lado, la
recaudación del sector minería e hidrocarburos se redujo un 33.9% y
alcanzó un valor de S/ 18,407 millones, incluso por debajo de lo recaudado
en 2021. Uno de los factores asociados a esta reducción fue la caída del
tipo de cambio y el precio del cobre. En 2022, el precio del cobre alcanzó
su punto más alto, US$ 4 por libra, pero durante el año siguiente, en
promedio, se redujo a US$ 3.8 por libra, según la Bolsa de Metales de
Londres. Por otro lado, la recaudación tributaria del sector pesquero fue
otra de las más afectadas, pues experimentó una reducción del 37.3%.
Esta cifra coincide con la caída en la producción de este sector en los tres
últimos trimestres de 2023, como resultado del impedimento de la apertura
de la primera temporada de pesca.
3. CONCLUSIÓN

1. Se llega a la conclusión de que el promedio ingresos tributarios


respecto al PBI de países de América Latina y el Caribe es de 21.5%
a diferencia de los países de la OCDE que su promedio que
representa los ingresos tributarios es de 34.0% del PBI.

2. Los proyectos de ley que propusieron después de la pandemia para


la mejora y reestructuración de la gestión tributaria consideramos
que serian y son viables el fraccionamiento especial para las
pequeñas empresas, la implementación de la fiscalización
electrónica, masificar el uso de los comprobantes de pago a si como
consideramos que otros no son viables como la eliminación de
regímenes tributarios.

3. De acuerdo al crecimiento de las recaudaciones tributarias a


comparación con otros países podemos ver que México registra un
nivel bajo de recaudación, pero por encima de Perú tenemos a
Colombia Chile y Argentina, así mismo se ve que Brasil tiene un
incremento considerable debido a las reformas tributarias que ha
tenido.

4. En comparación del crecimiento de recaudación de Perú del año


2022 y 2023 por hubo un decrecimiento en la recaudación de
ingresos , esto no solo se debe a los factores políticos que han
generado inseguridad en los inversionistas debido a las protestas y
cambios de presidente , así también los factores climáticos afectado
a la pesca y agricultura , también se ha disminuido la recaudación de
impuesto a la renta y aumentado la informalidad .
4. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

1. Estadísticas tributarias en América Latina y el Caribe 2024, recuperado de:


chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.oecd.org
/tax/tax-policy/folleto-estadisticas-tributarias-en-america-latina-y-el-
caribe.pdf
2. María del Carmen, Arancibia Alcántara, Comentarios sobre nuevos
proyectos de reforma tributaria, Lima: Instituto Pacífico, 2021
3. https://cooperaccion.org.pe/opinion/la-ocde-y-la-reforma-tributaria-en-el-
peru/
4. https://www.oecd-ilibrary.org/sites/f67c8432-es/index.html?itemId=/
content/publication/f67c8432-es
5. Alaimo, V., Bosch, M., Kaplan, D., Pages, C. y Ripani, L. (2015). Empleos
para crecer. BID.
5 FIRMA DIGITAL
CHANCASANAMPA MEZA
WILFREDO
JACINTO PORRAS MABEL
LORENA

MARTÍNEZ YANCAN MARIBEL


ORIHUELA NINAHUAMAN
SHEYLA GUADALUPE

VICENTE ESQUIVEL DIANA


MARGARET

También podría gustarte