Analisis Economico Financiero ALC - OCDE-2 - 113942 Ultimo-1
Analisis Economico Financiero ALC - OCDE-2 - 113942 Ultimo-1
Analisis Economico Financiero ALC - OCDE-2 - 113942 Ultimo-1
DEL PERÚ
UNIDAD DE POSGRADO DE LA FACULTAD DE
CONTABILIDAD
TEMA
PRESENTADO POR:
DOCENTE:
DR. ORTEGA ROMERO IVAN
Los Maestrandos
II. DESARROLLO
2.1. Análisis económico y financiero de Latinoamérica y el caribe –
OCDE
2.1.1. RECAUDACIÓN TRIBUTARIA SOBRE PIB
Los coeficientes de la recaudación tributaria como porcentaje del
PIB oscilaron entre el 10.6% de Guyana y el 33.3% de Brasil en 2022.
En una coyuntura de continua recuperación de la crisis del COVID-19 y
elevados precios de las materias primas, la recaudación tributaria como
proporción del PIB aumentó en veinte países entre 2021 y 2022, y
descendió en seis.
ARGENTINA
La economía de la Argentina se contrajo en 2023 por el impacto
combinado de la caída de la inversión y las exportaciones. En el primer
caso, la caída estuvo asociada a una creciente incertidumbre
macroeconómica y política; en el segundo, a una de las sequías más
importantes de las últimas décadas, que afectó al complejo agroexportador
y exacerbó una serie de desequilibrios macroeconómicos de largo alcance.
Se estima que el PIB cerrará el año con una caída del 2,5%, tras el
crecimiento del 5,0% registrado en 2022. La inflación a octubre subió al
143% interanual, en un período caracterizado por tensiones en el frente
externo, incertidumbre política por las elecciones presidenciales y un
persistente déficit fiscal.
El déficit fiscal primario aumentó al 1,6% del PIB en los primeros diez
meses de 2023, en comparación con el 1,2% registrado en igual período
del año anterior. Este incremento obedeció a una mayor caída real de los
ingresos totales (8% interanual) frente al gasto primario (5%). La caída de
los ingresos se explicó fundamentalmente por la reducción real de la
recaudación por derechos de exportación (63% interanual), a partir del
pronunciado descenso de las exportaciones agrícolas a causa de la sequía.
En el segundo semestre de 2023, el gobierno nacional anunció un
conjunto de medidas con impacto en las cuentas públicas destinadas a
recomponer los ingresos de las familias. Entre ellas se encuentran la
devolución del impuesto sobre el valor agregado (IVA) en productos de la
canasta básica alimentaria para trabajadores, jubilados, pensionados y
beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH); la eliminación del
impuesto a las ganancias (impuesto a los ingresos) para trabajadores y
jubilados con ingresos inferiores a 1.770.000 pesos argentinos; un bono de
37.000 pesos argentinos en tres pagos para jubilados con haberes más
bajos; créditos a tasa subsidiada; exención del pago de impuestos para
trabajadores independientes de las categorías más bajas por seis meses.
BRASIL
El Gobierno federal brasileño prevé un crecimiento del 3,0% del PIB y
un déficit primario de alrededor del 1,3% del PIB en 2023. El Gobierno ha
mostrado interés en igualar la cuestión fiscal, no solo controlando el gasto,
sino también aumentando los ingresos mediante la revisión de algunas
concesiones de beneficios fiscales (exenciones, subsidios y otros), y la
creación de nuevos impuestos. Esas medidas requieren el apoyo del
Congreso Nacional, para lo cual es necesario que haya un amplio diálogo
político.
En 2023, la política económica del Gobierno brasileño estuvo
orientada a crear las bases necesarias para recuperar la trayectoria de
crecimiento sostenible del país. El crecimiento del PIB, la creación de
empleo, la expansión de la inversión, el aumento de los ingresos fiscales y
el control de la inflación fueron los puntos prioritarios que se enunciaron.
Para tales fines, durante 2023 el Gobierno federal anunció tres grandes
proyectos que serían centrales para el logro de los objetivos establecidos
por las autoridades: el nuevo marco fiscal, la reforma tributaria y el plan de
transición ecológica.
El gobierno también propuso una nueva reforma tributaria que tiene
por objeto corregir distorsiones históricas en el sistema brasileño de
recaudación tributaria, además de hacerlo más progresivo y eficiente, y de
convertirlo en un instrumento que aumente la competitividad económica y
reduzca las desigualdades sociales. El principal cambio que se espera
lograr con la reforma tributaria será la extinción de cinco impuestos que en
conjunto representaron casi el 38% de los ingresos nacionales en 2022.
Los cinco impuestos, a saber, el impuesto sobre los productos
industrializados (IPI), el impuesto del Programa de Integración Social
(lPIS), la contribución de financiamiento de la seguridad social (COFINS), el
impuesto sobre la circulación de mercaderías y servicios de transporte
(ICMS) y el impuesto sobre los servicios (ISS), serían reemplazados por un
impuesto al valor agregado (IVA) doble, a saber, el impuesto sobre los
bienes y servicios y el impuesto selectivo.
CHILE
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
estima que el PIB de Chile presentará una variación del 0,1% en 2023.
Este resultado se debería a que el ajuste macroeconómico iniciado en 2022
estaría finalizando. Por el lado de la demanda interna, el consumo privado
ha presentado caídas interanuales cada vez menores, mientras que el
consumo de gobierno es mayor que el del año anterior. El componente de
gasto externo muestra exportaciones con un leve aumento en el acumulado
a septiembre de 2023 respecto del mismo período de 2022, mientras que
las importaciones registran una caída.
ECUADOR
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)
prevé que el PIB real del Ecuador crecerá un 1,9% en 2023, lo que significa
que el crecimiento se sigue desacelerando: en 2022 se había observado
una desaceleración del 2,9%. El ritmo de expansión de la actividad
económica continúa condicionado por un escenario internacional muy
incierto (volatilidad del precio de los productos básicos, inflación mundial
elevada y condiciones financieras más restrictivas, entre otros factores),
acentuado por la posibilidad de que escalen las tensiones geopolíticas. A
nivel interno, el desempeño económico del país se sustenta esencialmente
en el dinamismo del consumo privado en un entorno de menores presiones
inflacionarias, recuperación gradual de los indicadores laborales, mayores
colocaciones de crédito y expansión sostenida de las remesas recibidas, lo
que contrasta con una contribución muy acotada de la inversión pública y
privada que aminora las perspectivas de que el crecimiento sea sostenido
en el mediano plazo. A esa contribución acotada se añadieron últimamente
las implicancias macroeconómicas que el fenómeno El Niño puede tener en
los próximos meses.
En el mismo período, los ingresos totales del SPNF (29.181 millones
de dólares) se redujeron un 1,8% interanual debido a la merma de los
recursos provenientes del sector petrolero (-17,1%) y, en menor medida, de
la recaudación tributaria (-3,2%). Por un lado, las rentas petroleras se
vieron afectadas por el menor precio de exportación y la limitada
producción nacional de crudo. Por otro lado, los ingresos fiscales
estuvieron condicionados por el menor aporte de algunos rubros de
recaudación indirecta, entre los que hay fuentes internas y externas.
Respecto de las primeras cabe mencionar la reducción de la tarifa del
impuesto ligado a la salida de divisas (ISD), y respecto de las segundas los
menores ingresos provenientes del impuesto sobre el valor agregado (IVA)
y del impuesto sobre los consumos especiales (ICE) que se aplica a las
importaciones. El impuesto sobre la renta, por su parte, siguió exhibiendo
una Ecuador: PIB, inflación y desempleo, 2021-2023 13 11 PIB, tasa de
variación en cuatro trimestres fuerte expansión (7,1%).
MÉXICO
En los tres primeros trimestres de 2023, el PIB aumentó en promedio
un 3,4% (con cifras desestacionalizadas), en comparación con el mismo
período de 2022. Las actividades primarias se expandieron en términos
interanuales un 2,9%, las secundarias un 3,7% y las terciarias un 3,2%.
Entre enero y septiembre de 2023, el consumo privado aumentó en
promedio un 4,0% interanual (frente a un 5,9% en el mismo período de
2022), apoyado por el aumento de los salarios y el incremento
extraordinario de los flujos de remesas familiares. La inversión fija bruta
creció un 19,7% en el mismo período (mientras que en el mismo lapso de
2022 aumentó un 7,6%), impulsada por la inversión pública y el
fortalecimiento de las inversiones en las cadenas de suministro vinculadas,
en parte, con la deslocalización de proximidad (nearshoring). El desastre
ocasionado en el estado de Guerrero por el huracán Otis, muy pernicioso
para la población, el turismo y la economía local, se traduciría en una leve
reducción del PIB del país al cierre del año. En septiembre de 2023, la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó ante el
Congreso el Paquete Económico 2024, en el que no se incluyeron
modificaciones sustantivas al cobro de los impuestos. Sin embargo, se
estableció un aumento del techo de endeudamiento y se proyectó el mayor
déficit presupuestario desde 1988 (de un 4,9% del PIB) para concluir las
obras públicas emblemáticas del actual Gobierno, como el llamado Tren
Maya y la Refinería Olmeca en Dos Bocas. En septiembre, el saldo en los
diferentes fondos de estabilización alcanzó un total de 79.243 millones de
pesos, es decir, un 36,7% más que al cierre de 2022.
VENEZUELA
De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL), la actividad económica de la
República Bolivariana de Venezuela creció un 3,0% en 2023. Este ha sido
el segundo año consecutivo de crecimiento, dado que en 2022 la economía
había crecido un 12%. El desempeño favorable de la economía venezolana
en 2023 se ha observado fundamentalmente en el sector petrolero. En
2023 la producción de crudo aumentó por tercer año consecutivo: entre
enero y septiembre de este año la producción promedio creció un 7,3% con
respecto al mismo período de 2022. En lo que se refiere a la actividad no
petrolera, se estima que ha tendido a contraerse, aunque se observó una
reactivación en algunas actividades relacionadas con el consumo de
alimentos y en algunos servicios básicos, lo que a su vez estimuló algunos
sectores manufactureros (como la agroindustria y la industria
farmacéutica). Sin embargo, la dinámica de la inflación en 2023, cuyas
tasas interanuales han superado el 300%, merma la capacidad adquisitiva
de los venezolanos y, por ende, restringe el crecimiento de la demanda
agregada interna. La CEPAL prevé que en 2024 la economía venezolana
crecerá un 4,0%, apuntalada por un aumento de la actividad petrolera que
tendrá lugar gracias a la flexibilización de las sanciones a las que se
encuentra sujeta la industria petrolera venezolana.
En concordancia con la recuperación de la actividad económica, el
incremento de las importaciones y la reducción de la inflación, en los
primeros diez meses de 2023 la recaudación del Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (SENIAT) se incrementó
un 28% en términos reales frente al mismo período de 2022. Por otra parte,
se estima que los ingresos fiscales petroleros cayeron en 2023: si bien la
producción de crudo se incrementó y pasó de un promedio de 686.000
barriles diarios en 2022 a 736.000 barriles diarios en 2023, ese incremento
se vio contrarrestado ampliamente con la disminución del precio del Merey,
que es el principal marcador del crudo venezolano en los mercados
internacionales. En efecto, en los primeros diez meses de 2023 el precio de
referencia del crudo venezolano exhibió una caída promedio del 15%
respecto al mismo período del año anterior, y los ingresos brutos asociados
a la producción de petróleo venezolano (precio por producción) se
contrajeron un 8,8%.
Hay que destacar que la flexibilización de las sanciones impuestas a
la industria petrolera venezolana, que permite el retorno de los operadores
externos, incide en las finanzas públicas del país de maneras que van más
allá del impacto sobre la producción actual. Las restricciones que
comercialización se del imponían petróleo al venezolano conducían a que
el precio que Petróleos de Venezuela S. A. (PDVSA) percibía por sus
exportaciones fuera objeto de un descuento importante que, según las
estimaciones, era cercano a un 30%.
PERÚ
Entre enero y septiembre de 2023 la economía del Perú se contrajo
un 0,6%. Dicha contracción se intensificó en el tercer trimestre, cuando
registró un crecimiento interanual negativo del 1,0%, que duplica con
creces las tasas de crecimiento interanual negativas de los trimestres
anteriores. El crecimiento observado hasta septiembre es
significativamente menor de lo esperado, lo que ha provocado continuas
disminuciones de las proyecciones de crecimiento para 2023. Las menores
perspectivas de crecimiento se explican por el impacto negativo que generó
el fenómeno El Niño tanto en la zona norte como en la zona sur del país, lo
que se tradujo en un deterioro de las actividades productivas en los
sectores de la agricultura y la pesca. Este último arrastró a parte del sector
de la manufactura, lo que se suma a la contracción del sector de la
construcción y parte de los servicios. A lo anterior se añadieron las
protestas, que deterioraron aún más la actividad económica.
El desafío de enfrentar la emergencia sanitaria en 2020 hizo que el
déficit fiscal en términos anuales se expandiera al 8,9% del PIB ese año.
Sin embargo, ya en diciembre de 2021 el déficit fiscal acumulado en 12
meses había caído al 2,5% del PIB y en 2022 había descendido al 1,7% del
PIB. Producto de los menores ingresos fiscales, dadas las menores
recaudaciones del impuesto sobre la renta por parte del sector minero, que
enfrenta precios más bajos y menores recaudaciones del impuesto general
a las ventas ante la debilidad de la demanda interna y una leve reducción
del gasto, el déficit fiscal a agosto de 2023 volvió a incrementarse a un
2,6% del PIB. Para el cierre de 2023 se espera que se mantenga el déficit
fiscal registrado a agosto, y lo mismo se prevé para 2024, en virtud de que
los ingresos fiscales tenderán a moderarse por el estancamiento de la
actividad económica y el mayor gasto de enfrentar los efectos del
fenómeno El Niño. En los próximos años, no obstante, se espera que el
déficit ronde el 2,0% del PIB.
Son tres objetivos principales por los cuales se pretende crear este
Nuevo Régimen Tributario: