Laboratorio 2 - Química

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Laboratorio de Química

Práctica de Laboratorio N°2

ESTRUCTURA ATÓMICA Y PROPIEDADES DE LA


MATERIA
Integrantes:
• Lozano Solano Jorge Yhair (M4 – Sec. M)
• Magariño Vega Patrick Randolf (M3 – Sec. C)
• Natividad Moreno Gonzalo Augusto (M3 – Sec. C)
• Pinto Gavilano Angel Mauricio (M4 – Sec. M)
• Rojas Galvez Jefferson Omar (M4 – Sec. M)

SECCIÓN “M” - “C”

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

Profesor: Luna Armestar Juan Narciso

2024-I
UNI – FIM Laboratorio de Química

I. INTRODUCCIÓN
Dentro de las prácticas de laboratorio del curso de Química es muy importante
el conocimiento de la tabla periódica y sus elementos, ya que es un pilar para el
conocimiento a futuro y una de sus bondades que nos otorga es la ley periódica.
En el presente informe estudiaremos y analizaremos varias propiedades
periódicas que son fundamentales, como lo son la energía de ionización, la
afinidad electrónica, estados de oxidación posibles, el tamaño atómico, la menor
o mayor facilidad para la conducción del calor y la electricidad, etc.

II. OBJETIVO
El objetivo de la presente práctica de laboratorio es el de realizar un estudio
experimental de la existencia de estados energéticos dentro del espacio
atómico, como parte constituyente de la estructura atómica de los elementos
químicos, asimismo, el estudio experimental de la ley periódica de los elementos
químicos. Esto lo realizaremos mediante diversas pruebas químicas y físicas que
pongan de manifiesto, por una parte, los saltos cuánticos generados y la
liberación de energía de los electrones, y, por otra parte, las relaciones de grupo
y las diferencias graduales de fas propiedades químicas y físicas de las diferentes
series de elementos de la tabla periódica.

Página 1
UNI – FIM Laboratorio de Química

Experimento N° 1
“Evidencia de la existencia de saltos cuánticos electrónicos
entre estados energéticos permitidos dentro del átomo”
1. MATERIALES:
• Mechero de Bunsen
• Pinza metálica
• 2 tiras del Metal Magnesio (Mg(s))

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
Niels Bohr nos introdujo la noción de niveles de energía cuantizados en los
átomos.

Según el modelo de Bohr, los electrones en un átomo pueden ocupar solo ciertos
niveles de energía discretos, y estos niveles están determinados por las órbitas
estacionarias alrededor del núcleo. Cuando un electrón recibe energía suficiente,
por ejemplo, en forma de un fotón de luz, puede absorber esa energía y saltar a
un nivel de energía superior. Este salto cuántico es un fenómeno característico de
la mecánica cuántica y se produce de manera instantánea, sin pasar por estados
intermedios.

Un aspecto interesante es que los electrones en estos niveles de energía


superiores son menos estables y tienden a volver a niveles de energía inferiores
emitiendo la energía absorbida en forma de fotón. Este proceso se conoce como
emisión espontánea de radiación y es fundamental en la comprensión de
fenómenos como la emisión de luz por parte de los átomos.

Modelo atómico de N. Bohr

Página 2
UNI – FIM Laboratorio de Química

3. PROCEDIMIENTO:
a. Primeramente, encender el mechero de Bunsen y poner la llama en NO
LUMINOSA.

b. Luego coloque las dos tiras de magnesio juntas y retuérzalas, sujételas


por un extremo con la pinza metálica.
c. Acerque el magnesio al mechero de Bunsen y coloque el metal en la zona
oxidante de la llama.

Página 3
UNI – FIM Laboratorio de Química

d. Finalmente anotar la luz emitida por el magnesio, todos los fenómenos


ocurridos durante el experimento y después de este.

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:


La tira de magnesio al recibir energía hace que los electrones suban a orbitas de
mayor energía, en otras palabras se aleja del núcleo, simultáneamente el
magnesio se ioniza positivamente al recibir la energía de la llama, a esto le
sumamos que el oxígeno gana el electrón que el magnesio pierda, ya que están
en contacto, una vez formados los iones, estos se unen para formar una molécula
más estable oxido de magnesio (MgO), y la luz es producto de que los electrones
que habían elevado su energía la pierden casi instantáneamente, y vuelven a
caer a los subniveles de menor energía emitiendo luz.

Experimento N° 2
“Reactividad de Metales Alcalinos con el Agua”
1. MATERIALES:
• 2 vasos de precipitado de 250 mL
• Luna de Reloj
• Pinza de metal
• Bagueta
• Metales: Sodio (Na(s)), Potasio (K(s))
• Indicador Fenolftaleína

Página 4
UNI – FIM Laboratorio de Química

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
2.1. Metales alcalinos
Cuando hablamos de metales alcalinos, estamos haciendo referencia a aquellos
elementos químicos del grupo 1 de la tabla periódica. Se compone, este, por los
elementos Li, Na, K, Rb, Cs, Fr. En términos generales, a las columnas verticales
de la tabla periódica se les suele conocer como grupos. Esto permite generar
clasificaciones donde los elementos pasan a formar parte de un mismo grupo
con otros metales y elementos con características o propiedades que son
similares. Por lo general, los elementos que forman parte de un grupo suelen
tener la misma valencia atómica.

Hablando en particular de los metales alcalinos, los que


aparecen en la tabla periódica de los elementos son los
siguientes:

En lo que refiere a sus características, podemos decir que son materiales


químicamente activos. Son metales blandos, que se suelen encontrar
habitualmente en forma de sales. Además, es importante mencionar que son
materiales que no existen en la naturaleza de manera libre, por lo que requieren
de ciertos procesos específicos para su obtención.

Todos los metales alcalinos se caracterizan en particular por contar con un solo
electrón en su nivel más externo. Además, son metales con una marcada
tendencia a la pérdida de este electrón. Cuando están en contacto con los no
metales, suelen reaccionar de manera fácil. esto último se debe a que son
metales que se caracterizan por tener muy poca afinidad electrónica, a la vez que
tienen una baja energía de ionización.

2.2. Indicador Fenolftaleína


La fenolftaleína es un compuesto químico que se obtiene por reacción del fenol
(C6H5OH) y el anhídrido ftálico (C8H4O3), en presencia de ácido sulfúrico.

Descripción:
Es un sólido blanco o blanco amarillento e inodoro; sus cristales son incoloros y
es soluble en agua. Tiene un punto de fusión de 254° C. En química se utiliza
como indicador de pH que en soluciones ácidas permanece incoloro, pero en

Página 5
UNI – FIM Laboratorio de Química

presencia de bases se torna color rojo grosella. En química se utiliza en análisis


de laboratorio, investigación y química fina.

En análisis químico se usa como indicador de valoraciones ácido-base, siendo su


punto de viraje alrededor del valor de pH de 8.2-8.3, realizando la transición
cromática de incoloro a rosado. El reactivo se prepara al 1% p/v en alcohol de
90° y tiene duración indefinida.

3. PROCEDIMIENTO:
a. Agregue 60 mL de agua destilada en cada uno de los vasos de
precipitados.
b. Adicione 4 gotas de Fenolftaleína en cada vaso de precipitado, agite con
una bagueta y observe si hay algún cambio de color.

c. Reciba en una luna de reloj, en un extremo un trocito de sodio (Na) y en el


otro extremo potasio (K) y séquelo rápidamente con mucho cuidado con
papel de filtro (sin tocar con los dedos y evitando que se caiga al suelo o a
la mesa de trabajo).

Página 6
UNI – FIM Laboratorio de Química

d. Ahora haciendo uso de la pinza metálica, deje caer el metal sodio (Na) a
un vaso de precipitado (con mucho cuidado, no acerque la cara).
e. De la misma repita lo indicado en el procedimiento anterior, pero ajora
usando el metal potasio (K).

f. Observe y compare los resultados.


g. Finalmente lavar todos los instrumentos utilizados y desechar los
guantes en cada tacho correspondiente.

Página 7
UNI – FIM Laboratorio de Química

4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:


Los electrones del sodio reaccionan con el agua, lo que causa un ion sodio e ion
hidróxido, los cuales, reaccionan formando hidróxido de sodio, haciendo que los
átomos se carguen positivamente lo cual, hace que los átomos se repelen,
rompiendo los enlaces, haciendo que la energía potencial almacenada en ellos se
libere en forma de energía calorífica que eleva la temperatura del sodio haciendo
que sobrepase la temperatura de autoignición produciendo una combustión y el
potasio de igual manera, mas este tuvo una reacción más explosiva, la diferencia
radica que el potasio al tener los electrones más alejados del núcleo libera
electrones con mayor facilidad por ende mayor rapidez.

Experimento N° 3
“Determinación de la Electronegatividad relativa de los
Halógenos”
1. MATERIALES:
• 6 tubos de ensayo de 15 x 150
• Rejilla para tubos
• 1 pipeta volumétrica de 1 mL
• 1 pipeta volumétrica de 2 mL
• Soluciones acuosas: NaCI (0,1 M); KBr (0,1 M), Kl (0,1 M)
• Agua de cloro, agua de bromo, agua de yodo
• Tetracloruro de carbono

2. FUNDAMENTO TEÓRICO:
¿Por qué determinados elementos tienen propiedades semejantes? Esta
pregunta se puede contestar con la moderna teoría atómica en función de las
estructuras electrónicas. Elementos diferentes cuyos átomos tienen estructuras
electrónicas semejantes en sus capas externas o niveles de valencia tienen
muchas propiedades en común. Esta idea que relaciona la semejanza en la
estructura con la semejanza en las propiedades es base de la ley periódica.

La clasificación periódica que vamos a estudiar es la que corresponde a la


llamada "Tabla Larga', que consta de 18 grupos (columnas verticales) y 7
períodos (filas horizontales).

Página 8
UNI – FIM Laboratorio de Química

En 1869 Mendeleiev y Meyer trabajando independientemente, observaron que,


si ordenaban los elementos en el orden creciente de sus masas atómicas,
comenzando un nuevo periodo se repetían las propiedades físicas y químicas de
los elementos agrupados por familias. Al agrupar los elementos de esta forma,
se vio la necesidad de dejar huecos correspondientes a elementos aún no
conocidos; por esta razón Mendeleiev no sólo predijo la existencia de algunos
elementos del futuro sino también sus propiedades, observando cómo varían
estos en los periodos y grupos. Al formar su Tabla, Mendeleiev se vio obligado a
modificar el orden de la ubicación de algunos elementos, debido a que dicha
ubicación no concordaba con las propiedades observadas para dichos elementos
(ejemplo: situó primero al Cobalto con masa atómica 58,933 y luego al Níquel
con 58,70); sin embargo, Mendeleiev no pudo explicar este obligatorio cambio
en la ubicación de estos elementos químicos.

Actualmente, con el descubrimiento de los isótopos, se ha permitido modificar


la Tabla Periódica Moderna (Tabla larga) basada en la actual Ley periódica que
establece que ”Las propiedades de los elementos químicos varían
periódicamente cuando los elementos se arreglan en orden creciente de sus
números atómicos”.

Los elementos de la tabla periódica están dispuestos de la siguiente manera:

a. Orden creciente de su número atómico.


b. En periodos (filas o hileras horizontales), según el aumento o
disminución de una serie de propiedades de los elementos.
c. En grupos (columnas o hileras verticales) que reúnen elementos con
propiedades similares (propiedades físicas y químicas) y estructuras
electrónicas similares (configuración electrónica externa).

Tomando en cuenta estos criterios de ordenamiento podemos establecer


correspondencias entre los diferentes elementos de cada grupo y la forma cómo
influye en determinadas propiedades el llamado “ELECTRÓN DIFERENCIANTE"
que no es sino el último electrón añadido que diferencia a un átomo de su
predecesor; debido a su propia naturaleza de interactuar con los electrones ya
presentes. La ley periódica permite sistematizar y organizar el estudio químico
de los elementos; algunas de estas propiedades se relacionan muy claramente
con las configuraciones electrónicas de los átomos tal como sucede con: la
energía de ionización, la afinidad electrónica, estados de oxidación posibles, el
tamaño atómico, la menor o mayor facilidad para la conducción del calor y la
electricidad, etc.

Página 9
UNI – FIM Laboratorio de Química

3. PROCEDIMIENTO:
a. Adicione 2 mL de NaCl (0,1 M) en un tubo de ensayo y en otro adicione 2
mL de KBr (0,1 M).
b. Adicione 1 mL de agua de yodo a cada uno de los tubos de ensayo y agite
manualmente los tubos en forma enérgica.
c. Adicione 1 mL de tetracloruro de carbono y agite manualmente los tubos
en forma enérgica (tapándolos con un papel de filtro limpio y seco).
d. Observe los colores de cada halógeno diatómico libre disuelto en
tetracloruro de carbono y anótelos.
e. Repita lo realizado en a, b, c y d en forma similar, ensayando la
reactividad de 2 mL de NaCl (0,1M) en un tubo y 2 mL de KI (0,1M) en
otro tubo, por la adición de 1 mL agua de Bromo a cada uno de los tubos
de ensayo, agite manualmente los tubos en forma enérgica y después
adicione 1 mL de tetracloruro de carbono agitando también en forma
enérgica. Observe los colores de cada halógeno diatómico libre disuelto
en tetracloruro de carbono y anótelos.
f. Repita lo realizado en a, b, c y d en forma similar, ahora, ensayando la
reactividad de 2 mL de KBr (0,1M) en un tubo y 2 mL de KI (0,1M) en otro
tubo, por la adición de 1 mL agua de Cloro a cada uno de los tubos de
ensayo, agite manualmente los tubos en forma enérgica y después
adicione 1 mL de tetracloruro de carbono agitando también en forma
enérgica. Observe los colores de cada halógeno diatómico libre disuelto
en tetracloruro de carbono y anótelos.
4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:
Se observa que la reacción de NaCl con agua de yodo y la de KBr con agua de
bromo producen los halógenos diatómicos esperados (Cl₂ y Br₂
respectivamente), lo que confirma la identidad de los compuestos.

En la segunda parte del experimento, al cambiar el reactivo de yodo por bromo,


se observa la formación de bromo diatómico en lugar de cloro diatómico en el
caso de NaCl, mientras que en el caso de KI se observa la formación de yodo
diatómico como se esperaba.

En la tercera parte, al utilizar agua de cloro como reactivo, se obtiene bromo


diatómico con KBr y yodo diatómico con KI, lo cual también confirma la
especificidad de las reacciones.

Página 10
UNI – FIM Laboratorio de Química

III. CUESTIONARIO:
1. Justifique brevemente la emisión de la luz del magnesio observada en la
experiencia N° 1.

La emisión de luz se justifica por la reacción química entre el magnesio y el


oxígeno en el aire, produciendo óxido de magnesio (MgO) y liberando una gran
cantidad de energía en forma de luz y calor. Esta reacción es altamente
exotérmica lo que significa que libera más energía de la que necesita para
iniciarla lo que resulta en una intensa iluminación.

2. Si la luz emitida por el magnesio se pasara por un prisma de


descomposición, en un experimento similar al realizado por el científico
Isaac Newton, ¿cuál sería el resultado?

Se verá que la luz se descompone en un espectro de colores similares al arcoíris.


Este espectro consistirá en una serie de colores que van desde el rojo hasta el
violeta, mostrando la distribución de diferentes longitudes de onda presentes en
la luz emitida por la combustión del magnesio. Este fenómeno se conoce como
dispersión o descomposición de la luz blanca.

3. Cada uno de los elementos químicos existentes a la fecha ¿podrán


también emitir luz similar al magnesio?, Si la respuesta es positiva ¿sería
el mismo color u otro? Explique.

Todos los elementos químicos pueden potencialmente emitir luz cuando se


excitan, ya sea por calor, electricidad u otros métodos. La luz emitida depende
de la energía liberada durante el proceso de excitación, lo que puede variar
según las propiedades de cada elemento. Por lo tanto, otros elementos podrían
emitir luz, pero el color específico dependerá de las características de su
espectro de emisión. Cada elemento tiene su propio espectro de emisión único,
determinado por las transiciones electrónicas en los átomos del elemento.
Entonces, aunque algunos elementos podrían emitir luz visible, es probable que
el color sea diferente al del magnesio debido a las diferencias en su estructura
atómica y propiedades electrónicas

4. En la experiencia N° 2, ¿hubo cambio de color al adicionar la fenolftaleína


al agua?

No huno ninguna decoloración visible.

Página 11
UNI – FIM Laboratorio de Química

5. En la experiencia N° 2, ¿hubo cambio de color al adicionar los metales


alcalinos (sodio y potasio) al agua conteniendo fenolftaleína?, si hubo
cambio de color, ¿qué indica dicho color?

Si, hubo cambio de color. El cambio de color representa un cambio en el pH de la


solución. La fenolftaleína es un indicador ácido-base que cambia de color en
función del pH. En soluciones ácidas, la fenolftaleína permanece incolora,
mientras que en soluciones básicas adquiere un color rosado o violeta intenso.
Cuando el sodio y el potasio reacciona con el agua, produce hidróxido de sodio
(NaOH) e hidróxido de potasio (KOH) son bases fuertes. Esto aumenta el pH de
la solución, lo que hace que la fenolftaleína cambie de incolora a rosa o violeta.

6. ¿Cómo se guarda el sodio y el potasio? ¿Por qué?

Tanto el sodio como el potasio se almacenan sumergidos en líquidos no


reactivos para evitar la oxidación y las reacciones no deseadas con el oxígeno y
la humedad del aire.

7. Escriba la reacción del sodio y del potasio con el agua.


2𝑁𝑎 + 2𝐻2 𝑂 → 2𝑁𝑎𝑂𝐻 + 𝐻2 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

2𝐾 + 2𝐻2 𝑂 → 2𝐾𝑂𝐻 + 𝐻2 + 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟

8. ¿Cuál de los metales, sodio o potasio, reacciona con mayor facilidad con
el agua? ¿Por qué?

El potasio reacciona más rápido y con mayor violencia que el sodio, ya que el
potasio posee una menor electronegatividad, más baja del sodio, lo que significa
que tiene una mayor tendencia a perder electrones.

9. Explique por qué el CsOH es un álcali más fuerte que el KOH.

El hidróxido de cesio (CsOH) es un alcalí más fuerte, debido a la mayor


polarizabilidad del catión cesio (Cs+) en comparación con el catión potasio (K+).
El catión cesio es mucho más grande que el catión potasio, lo que significa que
tiene una mayor polarizabilidad.

10. ¿Podemos decir que el Litio, Sodio y Potasio forman una sola familia de
elementos? ¿Por qué? o no se puede responder la pregunta ¿necesita
más datos?

Sí, ya que poseen características químicas y propiedades físicas similares. Por


ejemplo, poseen un electrón en su capa externa y propiedades físicas similares,
además presentan similitudes en su punto de fusión, ebullición, densidad,
Página 12
UNI – FIM Laboratorio de Química

reactividad, etc. Por lo tanto, podemos determinar que forman una familia de
elementos químicos relacionados.

11. Describa brevemente los resultados de la experiencia N° 3 e indique en


un cuadro los cambios de color observados después de la adición de
tetracloruro de carbono.

Se tomaron 2 mL de NaCl, KBr y KI para luego empezar la mezcla con agua de


cloro, yodo y bromo, después juntando todo esto con el tetracloruro de
carbono, mostrándonos un proceso de oxidación en los halógenos y cómo se
dividían en fases.

Agua de yodo Agua de cloro Agua de bromo


NaCl Color rojizo Color vino -
KBr Color rosa - Incoloro
KI - Color amarillento Incoloro

12. ¿Qué volumen de cloro diatómico gaseoso a 15 °C y 760 mm Hg se


necesita para oxidar el yoduro de sodio (hasta yodo libre) contenido en la
ceniza que se obtiene por combustión de 10 toneladas de algas marinas,
si estas últimas contienen 0,64% de Nal?

Cantidad de Nal: 0,64% × 10(1000kg) = 64Kg ̅(𝑁𝑎𝐼) = 150 𝑔⁄


𝑀 𝑚𝑜𝑙
64Kg
Cantidad de moles de NaI: 𝑔 = 426,66 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
150 ⁄𝑚𝑜𝑙

𝐶𝑙2 + 2𝑁𝑎𝐼 → 2𝐶𝑙𝑁𝑎 + 𝐼2


213,33 426,66

P×V=R×T×n
760 × V = 62,4 × 288 × 213,33
V = 5044, 47 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠
13. ¿Qué volumen de cloro gaseoso a condiciones normales se puede
obtener de un recipiente que contiene 20 litros de cloro líquido, si la
densidad del cloro líquido es 1,5 g/mL?
𝑔 ̅(𝐶𝑙 ) = 71 𝑔⁄
Masa del Cl2: 1,5 ⁄𝑚𝐿 × 20 𝐿 = 30 𝐾𝑔 𝑀 2 𝑚𝑜𝑙
30Kg
Cantidad de moles de Cl: 𝑔 = 422,53 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
71 ⁄𝑚𝑜𝑙

Página 13
UNI – FIM Laboratorio de Química

Ahora en C.N.:

1𝑚𝑜𝑙 → 22.4 𝐿
422,53 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 → 𝑥

𝑥 = 9464,672 𝐿 𝑒𝑛 𝐶. 𝑁.

14. Haga un cuadro comparativo indicando la reactividad de los halógenos en


relación a sus ubicaciones en la tabla periódica.

15. Haga un cuadro donde se dispongan los elementos estudiados conforme


se encuentran en la clasificación periódica y mediante flechas indique el
orden de reactividad. Elabore las conclusiones pertinentes.

16. Defina electroafinidad, electronegatividad.

Página 14
UNI – FIM Laboratorio de Química

Electroafinidad: llamado también afinidad electrónica, se define como el cambio


de energía que experimenta un átomo cuando un átomo gaseoso neutro en su
estado fundamental (de mínima energía) captura un electrón para formar un ion
negativo.

Electronegatividad: se define como la medida de la intensidad o fuerza con la


que un átomo atrae los electrones hacia si mismo, electrones que participan en
un enlace químico.

17. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electroafinidad) de los elementos


del Grupo I hacía el grupo VII?

18. ¿Cómo varía el grado de reactividad (electronegatividad) de los


elementos del Grupo VII al grupo I?

Página 15
UNI – FIM Laboratorio de Química

IV. Conclusiones:
Experimento N° 1
➢ Se demuestra que hay saltos iónicos dentro de los elementos, al serlo
reaccionar con una llama NO LUMINOSA, que si bien no se puede demostrar de
la misma manera para todos los elementos, pues en este caso con el magnesio
solo se necesito el mechero de Bunsen.

Experimento N° 2
➢ La influencia de la energía de ionización hace que algunas reacciones se den
más rápido que otras, aunque estas sean de la misma naturaleza, como es el
caso del potasio frente al sodio.
➢ Las dos reacciones observadas son exotérmicas, y la llama desprendida en el
caso del potasio es prueba de ello.

Experimento N° 3
➢ El experimento demuestra la formación de halógenos diatómicos libres a partir
de sus sales correspondientes en presencia de otros halógenos y agua de yodo,
bromo o cloro.
➢ La observación de los colores característicos de los halógenos diatómicos en el
tetracloruro de carbono confirma la presencia y la identidad de los compuestos
formados.
V. Bibliografía:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Fenolftale%C3%ADna.html

https://metrar.com.ar/blog/que-son-los-metales-alcalinos/

Guía de laboratorio

Página 16

También podría gustarte