Sistema Nervioso
Periférico
Biología Humana y Salud II
Profesorado de Biología 4to año
Prof. Lozano Gisela
Sistema Nervioso Periférico
formado por todo el tejido nervioso que se encuentra fuera de la médula espinal.
Consta de:
receptores sensoriales,
nervios (unen receptores→SNC y SNC→ efectores -músculos y glándulas-)
ganglios
plexos entéricos.
✓ conjunto de cuerpos neuronales localizados fuera del
Ganglio encéfalo y de la médula espinal
✓ asociados a los nervios craneales y espinales
✓ redes extensas de neuronas localizadas en las paredes de
Plexo los órganos
✓ Ej.: plexo entérico
Un ganglio es
conjunto de dendritas localizados fuera del SNC,
asociado a nervios
conjunto de axones localizados fuera del SNC,
asociado a nervios
conjunto de cuerpos neuronales localizados fuera
del SNC, asociado a nervios
Receptores sensoriales
detectan información sobre cambios en el ambiente externo e interno
Constan de terminaciones neuronales específicas o células especializadas
junto con otros tipos de células constituyen órganos de los sentidos (olfato, gusto, audición,
visión)
Procesamiento sensorial
Recepción Transducción Transmisión de Interpretación
sensorial de energía señal por el cerebro
Recepción ✓ Un receptor sensorial es sensible aun tipo particular de energía
sensorial ✓ Absorbe una pequeña cantidad de energía de algún estímulo
✓ energía absorbida es transducida o convertida en señal eléctrica
Transducción ✓ acopla un estímulo con la apertura y cierre de canales de iones en la
de energía membrana plasmática de los receptores sensoriales
✓ El potencial receptor es una respuesta graduada
Receptores sensoriales
Procesamiento sensorial
✓ El receptor integra varios estímulos por suma
✓ Durante un estímulo sostenido la sensibilidad del receptor decrece
✓ Receptores de adaptación lenta (dolor y frío) continúan activando
Integración
potenciales de acción en tanto persiste el estímulo
sensorial
✓ receptores de adaptación rápida permite ignorar estímulos persistentes no
placenteros o sin importancia
✓ El SNC también integra por suma varios estímulo
Todos los potenciales de acción son cualitativamente lo mismo, ¿cómo diferenciamos los
estímulos entonces?
esta capacidad depende tanto del receptor sensorial en sí como del cerebro
áreas específicas del cerebro para procesar la información (ej.: área auditiva), permiten interpreta el
mensaje que llega desde un receptor particular como un tipo específico de estímulo.
Diferencias en el impulso del receptor sensorial:
Número total de neuronas sensoriales que transmiten señal
Neuronas específicas que transmiten potenciales de acción y sus objetivos
Número total de potenciales de acción transmitidos por una neurona dada
Frecuencia de los potenciales de acción transmitidos por una fibra dada
Receptores sensoriales
✓ codificada por la frecuencia de los potenciales de acción activados por
Intensidad
neuronas sensoriales durante el estímulo
del estímulo
✓ Estimulo intenso → activa potencial de acción con mayor frecuencia
el cerebro interpreta las sensaciones al convertirlas en percepciones
percepción sensorial → proceso de seleccionar, interpretar y organizar información sensorial, son
construcciones mentales al comparar experiencias sensoriales presentes con nuestros recuerdos de
experiencias pasadas
¿sabias qué?
Ciertas informaciones sensitivas nunca se perciben porque no
alcanzan la corteza cerebral. Por ejemplo, los receptores
sensitivos que controlan en forma constante la presión de la
sangre en los vasos sanguíneos se propagan hacia el centro
cardiovascular del bulbo raquídeo y no a la corteza cerebral (por
lo tanto no hay percepción consciente).
Receptores sensoriales
Las ilusiones ópticas demuestran que el cerebro puede interpretar estímulos sensoriales de varias
maneras, así como también puede modificar estímulos para hacerlos más completos o lógicos.
Si todos los potenciales de acción son
cualitativamente lo mismo ¿Cómo se
diferencian los estímulos?
por características particulares del receptor
sensorial (neurona específica) así como del área
específica del cerebro que procesa la información
por la frecuencia y número total de neuronas que
actúan, así como la corteza cerebral
por la intensidad del estímulo así como la corteza
cerebral
Receptores sensoriales
Clasificación Según la estructura microscópica
Terminaciones nerviosas libres son dendritas desnudas. Ej.: receptores del dolor, temperatura,
cosquilleo, purito, y algunas sensaciones táctiles son terminaciones nerviosas libres
Terminaciones nerviosas encapsuladas las dendritas se hallan delimitadas por una capsula de tejido
conectivo, lo que aumentan la sensibilidad o especificidad del receptor. Ej.: receptores de sensaciones
somáticas y viscerales (presión, vibración) y algunas sensaciones táctiles (ej.: Corpúsculos de Pacini)
Células especializadas hacen sinapsis con neuronas sensoriales. Ej.: las células ciliadas del oído
interno para la audición y el equilibrio las células receptoras gustativas de la papila gustativa y los
fotorreceptores de la retina para la visión.
Receptores sensoriales
Clasificación Según ubicación
Exteroceptores que ubican en la superficie externa del cuerpo y reciben estímulos del ambiente
externo. Ej.: sensaciones auditivas, visuales, olfativas, táctiles, de presión, vibratorias, térmicas y
dolorosas
Interoceptores o visceroceptores que reciben estímulos del ambiente interno (detectan cambios de
pH, presión osmótica, temperatura corporal, composición química de la sangre), de los cuales tomas
consciencia cuando tenes la sensación de sed, hambre, náusea, dolor y orgasmo. Se localizan en vasos
sanguíneos, músculos y SN.
Propioceptores se localizan en músculos, tendones, articulaciones y oído interno. Aportan
información sobre la posición del cuerpo, la longitud y tensión de los músculos, y la posición y el
movimiento de las articulaciones
Receptores sensoriales
Clasificación Según Tipo de energía que transducen
Tipo de
Tipo de receptor Descripción Ejemplo
estímulo
La sensación de piel de gallina es
Térmica Termorreceptores Detectan cambios de temperatura
respuesta a este estimulo
Responde a estímulos dolorosos
Nociceptores causados por daño físico o químico a Quemadura de mano
los tejidos
Sensibles a estímulos mecánicos como
deformación, estiramiento, o Presiones ejercidas por una mano
Mecánica que me golpea
incurvación de células. Suministra
Mecanorreceptores sensación de tacto, presión, vibración, Audición
propiocepción audición y equilibrio. Diferencia de presiones
Distención de vasos sanguíneos y (barorreceptores)
órganos internos
Detecta sustancias químicas en la boca Distinguir aromas
Química Quimiorreceptores (gusto), nariz (olfato) y líquidos
orgánicos (ej.: sangre) Diferenciar sabor a las comidas
Lumínica Fotorreceptores Detectan la luz que incide en la retina Dilata o contrae la pupila.
Detectan la presión osmótica de los
Osmorreceptores líquidos orgánicos. Ayudan a controlar Sensación de sed
el equilibrio hídrico en el cuerpo
Los receptores sensoriales con
terminaciones libres detectan las
sensaciones de
Cosquilleo
Sensaciones táctiles
Presión
Vibración
Purito
Células ciliadas del oído interno para audición y
equilibrio
Células receptoras gustativas de la papila gustativa
Temperatura
Dolor
Fotorreceptores de la retina para la visión
¿Por qué se activan los noniceptores?
por variaciones en las concentraciones de iones y
sustancias químicas en la sangre
por dolores intensos en los órganos internos que
generen necrosis tisular
por estímulos intensos de cualquier tipo (químico,
eléctrico, sonoro, lumínico, calórico) que produzcan
daño tisular
¿En qué parte del encéfalo se la
percepción del dolor?
Cerebro
Cerebelo
Hipófisis
Hipotálamo
Receptores sensoriales
Proceso de audición
Recuperado de: worldofmedicos_wom (04/03/2023) https://www.instagram.com/reel/CpWwlIrp2rY/?igshid=MDJmNzVkMjY%3D
Receptores sensoriales
Proceso de detección de sabores
ds.cohen (10/05/2023) Café con Sal. [Instagram] Disponible en
https://www.instagram.com/reel/CsCd6EYpoxU/?igshid=MTc4MmM1YmI2Ng%3D%3D
Nervios craneales
SNP→ formado por 12 nervios craneales, 31 pares de nervios espinales
nervios que atraviesan forámenes de los huesos craneales y se originan en el encéfalo
Se nombran en número romano (orden) y por nombre (función o distribución)
Número/Nombre Función
I. Olfativo Nervio sensitivo especial asociado al olfato
Nervio sensitivo especial asociado a la vista
II. Óptico
III. Motor ocular común
Nervio motor (párpado, globo ocular, acomoda cristalino, constricción pupila).
(oculomotoro)
IV. Patético (troclear) Nervio motor (globo ocular)
Nervio mixto (sensitivo y motor). Vía sensitiva → sensaciones táctiles, dolorosas
V.- Trigémino y térmicas del cuero cabelludo, cara, cavidad oral (incluido los dientes y tercio
anterior de la lengua). Vía motora→ masticación y músculo del oído medio.
VI.- Motor ocular
Nervio motor (globo ocular).
externo (abducens)
Nervio mixto. Vía sensitiva → sensación de gusto de los dos tercios anteriores
de la lengua; sensación de tacto, dolor, temperatura de la piel en el conducto
VII.- Facial
auditivo externo. Vía motora→ músculos de la expresión facial y del oído medio,
secreción de saliva y lágrimas.
VIII.- Vestibulococlear Nervio sensitivo especial asociado a la audición y equilibrio
Nervios craneales
Número/Nombre Función
IX.- Glosofaríngeo Nervio mixto. Vía sensitiva → sensación de gusto del tercio posterior de la
lengua, la propiocepción en algunos músculos de la deglución, control de la
presión arterial (relación O2-CO2). Sensación de tacto, dolor, temperatura de la
piel del oído externo y porción superior de la faringe. Vía motora→ deglución y a
la secreción de saliva.
X.- Vago Nervio mixto. Vía sensitiva → gusto de la epiglotis, propiocepción de músculos
de las fauces y de la caja vocal, control de la presión arterial y de concentración
O2-CO2 en sangre. Sensación de tacto, dolor y temperatura de la piel del oído
externo, sensación proveniente de vísceras torácicas y abdominales. Vía
motora→deglución, tos y habla. Motilidad y secreción de órganos
gastrointestinales. Constricción de las vías respiratorias y disminuye la frecuencia
cardíaca.
XI.- Nervio accesorio Nervio motor (movimiento de la cabeza y de la cintura escapular)
XII.- Hipogloso Nervio motor (habla, manipulación de alimentos y deglución)
Nervios craneales
Pares craneales producido por Los Mitocondrios reuperado de https://www.facebook.com/doctorcix/videos/1542174042582111/ el 17/02/2020
Identifica la función del nervio craneal
V (Trigémino)
Inerva músculos de la expresión facial, glándulas
lacrimales y salivales
Deglución y fabricación de saliva. Sensaciones
gustativas
Movilidad y sensibilidad de los maxilares superior e
inferior
Gobierna cuatro músculos oculares, que mueven el
ojo, párpado, forma del cristalino y pupila
Nervios espinales
SNP→ formado por 12 nervios craneales, 31 pares de nervios espinales
se relacionan con la médula espinal
son haces paralelos de axones y neuroglia asociadas envueltas en varias capas de tejido conectivo
reciben el nombre de la región medular de la surgen
sólo miden medio centímetro
plexos, red de nervios de la rama ventral de la mayoría de los nervios espinales, que proveen las
necesidades motoras y sensitivas de las cuatro extremidades.
nervios espinales se dividen en varias ramas
ramo posterior (dorsal) inerva los músculos profundos y la piel de la
superficie dorsal del tronco.
ramo anterior (ventral) inerva músculos miembros superiores e
inferiores, piel de la superficie externa y ventral del tronco
ramo meníngeo inerva las vértebras, los ligamentos vertebrales y los
vasos sanguíneos de la médula espinal y meninges.
ramo comunicante, forman parte del Sistema Nervioso Autónomo
Nervios espinales
Plexo Origen Función Lesión
Sensibilidad en cuero cabelludo, oído externo,
parte superior de la oreja, región anterior del El nervio frénico (C3, C4 y C5)
Cervical C1-C5 cuello, tórax y hombros. Respuesta motora de inerva el diafragma y su lesión
músculos del cuello, diafragma, elevador de la provoca paro respiratorio
escápula y escaleno
Parálisis y atrofia del músculo
Inerva hombros y miembros superiores.
deltoides, dificultad de flexionar la
C5-C8 y Músculo deltoides, flexores de los brazos,
Braquial mano y el antebrazo. Mano en
T1 región posterior del brazo, antebrazo y
garra, no es posible separar los
músculos de la mano.
dedos
No es posible extender la pierna,
Inerva la pared antero lateral del abdomen, los
flexionar la cadera, ni abducir el
Lumbar L1-L4 genitales externos y parte de los miembros
muslo; ausencia de sensibilidad
inferiores
cutánea
Inerva una región coxígea, (glúteos, periné y No es posible extender la cadera,
L4-L5 y miembros inferiores). El nervio más largo del flexionar la pierna, ni abducir y
Sacro
S1-S4 cuerpo (el ciático) tiene su origen en el plexo rotar la cadera mediante el muslo.
sacro Marcha arrastrando los pies.
Sistema Nervioso: Clasificación
Sistema
Nervioso
s/ criterio
anatómico
Sistema Sistema Consta de
Protegido ganglios
por huesos Nervioso Nervioso
(vértebras y Central Periférico
cráneo)
s/ criterio
funcional
Médula Encéfalo
Espinal
Sistema Sistema
constituido por Nervioso Nervioso
Somático Autónomo
Materia Materia Control involuntario sobre
Control voluntario sobre músculo liso, cardíaco y
gris blanca músculo esquelético glándulas
Según las fibras
motoras
Sistema Nervioso Sistema Nervioso
Simpático Parasimpático
Antagónicos
Clasificación funcional del SNP
operan por medio de arcos reflejos
Dividido en:
Sistema Nervioso Entérico (SNE)
es involuntario, suele considerarse parte del SNPA
monitorizan los cambios químicos que se producen en el tubo
digestivo, y distención de sus paredes.
coordinan la contracción del músculo liso del tubo digestivo,
regulan las secreciones de los órganos digestivos (ej.: ácido
gástrico), y la actividad de las células endocrinas del aparato
digestivo
Sistema Nervioso Periférico Somático Sistema Nervioso Periférico Autónomo
Reacciona ante
ambiente externo ambiente interno
cambios en
Receptores de los sentidos somáticos
(tacto, dolor, temperatura, sensibilidad
Neuronas sensitivas Viscerales (generalmente interorreceptores)
propioreceptivas) y sentidos especiales
(visión, audición, gusto, olfato, equilibrio
Involuntario a cargo de hipotálamo, sistema
Voluntario a cargo principalmente de la
Control límbico, tronco encefálico, médula espinal.
corteza cerebral
Control limitado de la corteza cerebral.
Vía
nervio craneal y espinal nervio craneal y espinal
aferente/eferente
Clasificación funcional del SNP
Sistema Nervioso Periférico Somático Sistema Nervioso Periférico Autónomo
músculo liso (de vísceras y vasos
Efector músculo esquelético
sanguíneos), músculo cardíaco y glándulas
Respuesta del Puede inhibir o excitar a efectores viscerales.
Siempre excitatoria. Contracción del
efector (Tortora; Contraen o relajan músculo liso, aumentan o
músculo esquelético
2011:583) disminuyen la secreción glandular, etc.
Mononeuronal (emplea una sola, el soma
Cantidad de Dos (neurona preganglionar en el SNC y
de la neurona motora está dentro del SNC
neuronas eferentes postganglionar situada en un ganglio –fuera
y hacen sinapsis directamente con el
que emplea del SNC)
efector)
Axones (Marieb;
Mielinizados Amielínicos
2008:266)
Todas las neuronas motoras preganglionares
secretan acetilcolina (ACh). Las
Neurotransmisores postganglionares simpáticas suelen secretar
Neuronas motoras liberan acetilcolina
(NTs) (Tortora; noradrenalina (NA) (salvo las que inervan las
(ACh)
2011:583) glándulas sudoríparas que secretan ACh).
Todas las neuronas motoras posganglionares
parasimpáticas secretan acetilcolina (ACh).
Clasificación funcional del SNP
Clasificación funcional del SNP
El SNPA emplea dos neuronas eferentes:
Neurona preganglionar
Neurona postganglionar
Neurona preganglionar Neurona postganglionar
Dentro del SNC (encéfalo o médula
Dendrita y soma neuronal Ganglio
espinal)
Axón mielinizado amielínica
Vía Nervio craneal o espinal
Sinapsis con Neurona postganglionar Efector visceral
Del ganglio autónomo al efector
Dirección Del SNC hasta ganglio autónomo
visceral
Una neurona posganglionar en el sistema
nervioso autónomo.
Libera un neurotransmisor que se une a la célula
efectora
Es la primera parte de una vía motora autónoma.
Sus axones salen del sistema nervioso central a
través de los nervios craneales.
Este diagrama representa una vía
motora…..
Autónoma ya que el cuerpo celular de la neurona
está en la raíz anterior y hay una sóla célula en la vía
motora
Somática ya que hay una sola neurona motora en la
vía y el efector es un músculo esquelético
Autónoma porque la neurona motora está rodeada
por mielina y la neurona sale de la raíz anterior
Esandotech (13/08/2023) Un
hombre que ha vivido 12 años con
parálisis desde el cuello para abajo
ha logrado recobrar su capacidad de
caminar gracias a un implante
cerebral innovador!
Gert-Jan Oskam se sometió a un
procedimiento médico asombroso
donde se colocaron con precisión
dos implantes de forma circular en
su cráneo. Estos ingeniosos
dispositivos permiten que sus
pensamientos controlen
directamente las señales eléctricas
enviadas a su médula espinal, lo que
resulta en el movimiento voluntario
de sus piernas y pies.
Este implante cerebral, diseñado por
el destacado neurocientífico
Grégoire Courtine y su equipo
comprometido, marca un salto
monumental en el campo de la
ciencia médica. Representa un
cambio radical en la restauración de
la movilidad para aquellos que han
sufrido lesiones en la médula
espinal.
Instantes Capturados: Fotos y Video
por Fabrice Coffrini/AFP |
Compartido por @france24_es
Instagram. Disponible en
https://www.instagram.com/p/Cv5Z
v2ly58k/?img_index=2
Clasificación funcional del SNP
Vía eferente (motora) SNPA
Sistema Nervioso Periférico Autónomo Simpático (SNPAS)
Sistema Nervioso Periférico Autónomo Parasimpático (SNPAP)
SNPA ✓ estimulan órganos (especialmente en respuesta al estrés)
Simpático
SNPA ✓ estimulan órganos para conservar o restaurar la energía
Parasimpático
Muchos órganos están inervados por ambos
tipos de nervios (Simpáticos y Parasimpáticos)
denominado inervación dual.
Clasificación funcional del SNP
Ganglios autónomos se dividen en
ganglios simpáticos
ganglio parasimpáticos
Ganglio simpático
Ganglios del tronco simpático, ganglios de la cadena vertebral o ganglios
paravertebrales→ Inervan fundamentalmente órganos localizados por encima del
diafragma (ej.: cabeza, cuello, hombros, corazón).
Ganglios prevertebrales (colaterales)→ inervan órganos ubicados por debajo del
diafragma
Ganglio parasimpático
se hallan cerca o dentro de las paredes de los órganos que inervan.
¿sabias qué?
Los axones simpáticos preganglionares son cortos porque los ganglios se hallan cerca de la
médula espinal, en cambio los axones simpáticos posganglionares son largos.
Los axones parasimpáticos preganglionares son largos porque los ganglios se hallan lejos de la
médula espinal, en cambio los axones parasimpáticos posganglionares son cortos.
AL REVES QUE LOS SIMPÁTICOS
Clasificación funcional del SNP
Plexo autónomos
se hallan en el tórax, abdomen y pelvis.
Plexo cardíaco
Plexo ubicado en el tórax
Inerva el corazón
Plexo pulmonar
Plexo ubicado en el tórax
Inerva árbol bronquial
Plexo celiaco
Es el más grande del cuerpo
se distribuye por estómago, bazo, páncreas, hígado, vesícula biliar, riñones, médula
suprarrenal, testículos y ovario
Plexo mesentérico superior
Inerva intestino delgado y grueso
Plexo mesentérico inferior
Inerva intestino grueso
Plexo hipogástrico
Inerva vísceras pelvianas
Plexo renal
Inerva arterias renales (dentro del riñón) y a los uréteres
¿Qué neuronas tienen los axones más
cortos?
Neuronas simpáticas preganglionares y neuronas
parasimpáticas posganglionares.
Neuronas motoras somáticas y neuronas
parasimpáticas preganglionares
Neuronas simpáticas posganglionares y neuronas
simpáticas preganglionares
Fisiología del SNPA
Tono ✓ balance entre la actividad simpática y parasimpática,
autónomo ✓ regulado por el hipotálamo,
✓ preparar el cuerpo para una situación de emergencia
Respuesta ✓ desarrollar durante la actividad física intensa o el estrés emocional
Simpático ✓ inervación simpática exclusiva→ glándulas sudoríparas, músculo erector del
pelo en los folículos pilosos de la piel, los riñones, el bazo, la mayoría de los
vasos sanguíneo y la médula suprarrenal
Respuesta ✓ conservan y restituyen la energía corporal
Parasimpático ✓ SLODD: (S) salivación; (L) lagrimeo, (O) orina, (D) digestión y (D) defecación
Fisiología del SNPA
Característica Simpático Parasimpático
Lleva al cuerpo al reposo, mantiene
Prepara para la acción rápida ante el
Efecto fisiológico la configuración normal de las
peligro. “de lucha o huida”
funciones del cuerpo
Magnitud del efecto Generalizado en todo el cuerpo Localizado
Preganglionar: acetilcolina;
Preganglionar y postganglionar:
Neurotransmisores Postganglionar: noradrenalina
acetilcolina.
(generalmente)
Duración del efecto Prolongada Breve
Flujo de salida desde el Nervios lumbares y torácicos desde la Nervios craneales y sacros desde la
SNC médula espinal médula espinal
Ganglios en cadena o paravertebrales
Ganglios asociados Ganglios terminales
y colaterales o prevertebrales
Cerca o dentro de los efectores
Localización de ganglios Cercanos al SNC
viscerales
Axones de neuronas preganglionares Axones de neuronas preganglionares
cortos largos
Longitud del axón
Axones de neuronas posganglionares Axones de neuronas posganglionares
largos cortos
La neurona preganglionar
Muchas neuronas posganglionares 4 o 5 neuronas posganglionares
hace sinapsis con
Los dos neurotransmisores principales
del sistema nervioso autónomo son:
Noradrenalina y adrenalina
Adrenalina y acetilcolina
Noradrenalina y dopamina.
Noradrenalina y acetilcolina
¿Qué neurotransmisor libera la neurona
preganglionar en el ganglio autónomo?
Noradrenalina
Adrenalina
Acetilcolina
Fisiología del SNPA
Fisiología del SNPA
Sistema Parasimpático Sistema Simpático
Órgano o proceso
Efector (prepara para el reposo) (prepara para la lucha)
regulado
EFECTO EFECTO
Ojo (pupila) Contrae, para que ingrese menos luz Dilata para favorecer la entrada de luz
Contrae para aumentar la curvatura del Relaja para disminuir la curvatura del
Ojo (músculo ciliar)
cristalino y conseguir ver de cerca cristalino y conseguir ver de lejo
Sistema Respiratorio: Contrae los bronquiolos para que no ingrese
Dilata los bronquiolos para que entre el aire
Pulmones aire
Sistema digestivo: vesícula Contracción para aumentar la liberación de Relajación para facilitar almacenamiento de
y conducto biliares bilis bilis
Sistema digestivo: Estimula la peristaltis (movilidad del Inhibe la peristaltis (movilidad del músculo
Peristaltismo músculo liso de estómago e intestino) liso de estómago e intestino)
Contracción de la pared muscular y Relajación de la pared muscular, contracción
Sistema excretor: vejiga
Musculo liso
relajación del esfínter uretral interno del esfínter uretral interno.
Relaja esfínteres (permite micción y
Esfínter uretral, anal Contrae esfínteres
defecación)
Causa la erección por vasodilatación (véase
Sistema genital: Pene Causa la eyaculación
SC diámetro de vasos sanguíneos)
Inhibe la contracción en mujeres no
Sistema genital: Útero Efecto mínimo embarazadas y promueve la contracción en
mujeres embarazadas
Sistema Tegumentario:
músculos erectores del Sin efecto Estimula: produce “piel de gallina”
pelo
Sistema circulatorio: Contrae de vasos de vísceras y la piel
Diámetro vasos Dilata vasos y la piel se enrojece (vasodilatación en músculos esqueléticos y
sanguíneos corazón). Aumenta la presión arterial
Fisiología del SNPA
Sistema Parasimpático Sistema Simpático
Efector Órgano o proceso regulado (prepara para el reposo) (prepara para la lucha)
EFECTO EFECTO
Acelera el ritmo cardiaco y la fuerza de
Músculo Retarda la frecuencia cardíaca y la
Sistema Circulatorio: Corazón contracción auricular y ventricular (latido
cardíaco contracción auricular
cardíaco)
Glándula sudorípara de la piel Sin efecto conocido Aumenta la secreción (sudoración)
Glándulas salivales Estimula secreción Inhibe secreción
Glándula gástrica e
Estimula secreción Inhibe secreción
intestinales
Sistema excretor: médula
Sin efecto conocido Secreción de noradrenalina (NA) y adrenalina.
suprarrenal
Glándulas
Lagrimal Secreción de lágrimas Secreción mínima de lágrimas
Inhibe la secreción de enzimas digestivas y de la
Estimula la secreción de enzimas
Sistema digestivo: páncreas hormona insulina, promueve la secreción de la
digestivas y de la hormona insulina.
hormona glucagón.
Sistema endocrino: lóbulo
Sin efecto conocido Secreción de la hormona antidiurética (ADH)
posterior de la hipófisis
Sistema neuro-endocrino:
Sin efecto conocido Aumenta la síntesis y secreción de melatonina
glándula pineal
Lipólisis (degrada triglicéridos en ácidos grasos y
Metabolismo celular
Tejido adiposo Sin efecto conocido glicerol), liberación de ácidos grasos a la
corriente sanguínea
Glucogenólisis (conversión de glucógeno en
Síntesis de glucógeno y aumento de glucosa), gluconeogénesis (transformación de
Hígado
la secreción biliar sustancias no hidrocarbonadas en glucosa),
disminución de la secreción biliar
Células yuxtaglomerulares Sin efecto conocido Secreción de renina
Selecciona del listado las
características del sistema nervioso
periférico autónomo parasimpático
prepara para la huida
actividades de reposo
efecto generalizado y prolongado
efecto localizado y breve
neuronas pre y posganglionares liberan acetilcolina
neuronas preganglionares liberan acetilcolina y
posganglionares liberan noraadrenalina
salen del SNC por nervios lumbares y torácicos
salen del SNC por nervios craneales y sacros
asociado a ganglios paravertebrales y
prevertebrales, cercanos al SNC
asociado a ganglios terminales, ubicados cerca o
dentro de los efectores viscerales
neurona preganglionar hace sinapsis con muchas
neuronas posganglionares
neurona preganglionar hace sinapsis con 4 o 5
neuronas posganglionares
Reflejos autónomos
regulación de las condiciones controladas del cuerpo
receptor suele ser un interroreceptor
centro integrador para la mayoría de los reflejos autónomos se encuentra en el hipotálamo y en el
tronco encefálico
micción y la defecación tiene centros integradores en la médula espinal
Reflejos autónomos
✓ ajuste de la frecuencia cardíaca
✓ fuerza de la contracción ventricular
✓ diámetro de los vasos sanguíneos,
✓ digestión mediante el control de la motilidad (movimiento),
✓ tono muscular del tubo digestivo,
✓ defecación y micción por medio de la regulación de la apertura y cierre de esfínteres.
medstudentsmx
20 de agosto de 2023
https://www.instagram.com/reel/CwLRHAxNH51/?igsh
id=MTc4MmM1YmI2Ng%3D%3D
El arco reflejo ¡amamos sistema nervioso!
Video por @dr.abdimtz
Drogadependencia
fármacos que se usan de forma abusiva afectan el estado de ánimo
cambiando los niveles de NTs (noraepinefrina, serotonina, dopamina).
Tolerancia→ respuesta orgánica a la droga disminuye y se requiere cantidades mayores para obtener
el efecto deseado.
Dependencia física→ la droga que se consume contiene componentes similares a los que fabrica el
cuerpo. Hay cambios fisiológicos.
drogas
✓ Antidepresivos
✓ Antidepresivos tricíclicos (ej. Elavil).
✓ Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI) (ej. Prozac)
✓ Inhibidores MAO (oxidasa monoamina) (ej. Parnate)
✓ Ansiolíticos
✓ Benzodiazepinas (ej. Valium)
✓ Barbitúricos (ej. Fenobarbital)
✓ Anpsicóticos
✓ Fenotiazinas
✓ Antipsicóticos atípicos
✓ Analgésicos narcóticos
✓ Opiáceos (ej. morfina, demerol, heroína)
✓ Cocaína
✓ Marihuana
Drogadependencia
drogas
✓ Anfetaminas
✓ (Estimulantes, “vigorizantes” “crystal meth” (ej. Deedra); la metanfetamina
✓ Estimulantes de tipo anfetamínico (usado para tratar el déficit de atención e
hiperactividad (TDAH)
✓ MDMA (3,4-metileno-dioxi- metanfetamina) “éxtasis”
✓ Rohypnol (flunitrazepam) “Droga que inhibe la resistencia al ataque-abuso-asalto sexual”
✓ PCP (fenciclidina) “Polvo de ángel”, “ozono”
✓ LSD (ácido lisérgico)
✓ Metacualona (ej. Quaalude, Sopor)
✓ Cafeína
✓ Nicotina
✓ Alcohol
Actividades
Leer Receptores sensoriales y órganos de los sentidos
Leer el un Capítulo del libro “Sobre Drogas” a elección
Elaborar documento de bajada áulica al nivel secundario
Resolver el trabajo integrador Sistema Nervioso
Actividades