0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Tarea 1

Tarea 1_

Cargado por

tareasyequipos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas14 páginas

Tarea 1

Tarea 1_

Cargado por

tareasyequipos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Campus Instituto Tecnológico de Villahermosa


Subdirección Académica

Departamento de Ciencias de la Tierra

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
ALUMNO:
OLIVÉ MAGAÑA RUBI 21300140
ASIGNATURA:
HIDROLOGIA SUPERFICIAL
HORARIO DE 15:00 A 16:00 HRS
DOCENTE:
DANIEL MUÑOZ ZARATE
TRABAJO:
TAREA 1
CARRERA:
INGENIERIA CIVIL
SEMESTRE:
6TO SEMESTRE
FECHA DE ENTREGA:
06 DE FEBRERO DEL 2024

1
INDICE
1. Describir el ciclo hidrológico ....................................3
2. Establecer las diferentes características de los
diferentes tipos de nubes ............................................. 4
Alta (6-12 Km): ...............................................................6
Media (2-6 Km): ............................................................. 6
Baja (0-2 Km): ................................................................6
3. Definir lo que es La Evapotranspiración ................... 6
4. Estaciones meteorológicas y estaciones de medición
hidrológicos ................................................................. 9
5. La importancia de la Escurrentia en el ciclo
hidrológico ................................................................. 11
6. Estación de medición del flujo ............................... 11
7. Sistemas de unidades en que se miden y tablas que
se consultan ...............................................................12

2
1. Describir el ciclo hidrológico

El ciclo hidrológico se basa en el permanente movimiento o transferencia de las masas


de agua, tanto de un punto del planeta a otro, como entre sus diferentes estados
(líquido, gaseoso y sólido). Está animado por dos causas: La energía solar y la
gravedad. La naturaleza ha creado una especie de máquina insuperable, regulando y
gestionando las necesidades de cada uno de los seres vivos.
Es la sucesión de etapas que atraviesa el agua al pasar de la tierra a la atmósfera y
volver a la tierra: evaporación desde el suelo, mar o aguas continentales, condensación
de nubes, precipitación, acumulación en el suelo o masas de agua y reevaporación .

El ciclo hidrológico involucra un proceso de transporte recirculatorio e indefinido o


permanente, este movimiento permanente del ciclo se debe fundamentalmente a dos
causas: la primera, el sol que proporciona la energía para elevar el agua (evaporación);
la segunda, la gravedad terrestre, que hace que el agua condensada descienda
(precipitación y escurrimiento).
Chereque, 1989, se entiende como el conjunto de cambios que experimenta el agua en
la naturaleza, tanto en su estado (sólido, líquido y gaseoso) como en su forma
(superficial, sub-superficial, subterránea, etc.).

3
2. Establecer las diferentes características de los diferentes
tipos de nubes

Una nube es un volumen de aire que se hace visible al contener una menor o mayor
cantidad de minúsculas gotitas de agua o cristales de hielo, o una combinación de las
dos. Estas gotitas de agua o cristales de hielo suelen tener un tamaño muy pequeño (el
diámetro común es de 0,01 mm) y por lo tanto pueden flotar en el aire, formando un
número de unas 1000 por centímetro cúbico.
Las nubes se forman bien por condensación (paso de vapor de agua a agua líquida) o
por sublimación (directamente de vapor de agua a cristales de hielo), estas dos
reacciones se producen sobre algunas partículas sólidas microscópicas en suspensión
que se encuentran en la atmósfera que reciben el nombre de núcleos de condensación
y de sublimación.
Por lo que en una nube podemos encontrar finalmente las tres formas acuosas que las
forman; gotitas de agua, gotitas de agua congelada y cristales de hielo.
Los procesos que forman la condensación y sublimación y a la vez las nubes son sobre
todo los ascensos de aire. Al ascender el aire cada vez se enfría mas ya que esta cada
vez menos oprimido por el volumen superior de aire, el aire frío admite menos vapor de
agua que el cálido por lo que llegado un momento se satura y se produce la
condensación o la sublimación si la temperatura es muy baja, por lo que en
consecuencia se forma una nube.
Los mecanismos que hacen que el aire suba son cuatro tipos; la convección, la
orografía, las borrascas y los frentes.

El aspecto exterior de las nubes depende de la naturaleza, las dimensiones y la


distribución de los cristales de hielo o de las gotitas de agua que las forman y de la luz
que reciben. Con todo, es posible señalar un número concreto de formas características
que pueden reunirse en diferentes grupos, admitiéndose también subdivisiones
posteriores (especies y variedades). Actualmente se distinguen diez géneros principales
de nubes: cirros, cúmulos, estratos, cirroestratos, cirrocúmulos, estratocúmulos,
nimboestratos, cumulonimbus, altoestratos y altocúmulos. Por su altura las nubes
pueden ser altas, medias bajas y de desarrollo vertical. Las primeras se forman a un
nivel medio de 6.000 mts. (cirros, cirrocúmulos y cirroestratos); son nubes medias los
altocúmulos y los altoestratos, formados entre los 6.000 mts. y los 2000 mts.; son nubes
bajas los estratocúmulos, los estratos y los nimboestratos, que se forman a un nivel
inferior a los 2.000 mts., y son nubes de desarrollo vertical los cumulonimbus, que
tienen su base desde los 500 mts. y cuya cima puede superar con mucho los 6.000 mts.
Cada nube de estos géneros pueden tener peculiaridades que permiten distinguir un
total de quince especies, las cuales reciben nombres latinos que hacen referencia a una

4
particularidad de la nube: fibratus indica una estructura fibrosa, castellanus señala la
presencia de protuberancias, fractus se aplica a la existencia de discontinuidades,
mediocris indica un grado escaso de desarrollo, stratiformis da cuenta de una
estratificación, etc. Finalmente, cada especie puede presentarse en distintas variedades,
que corresponden a su aspecto óptico: translucidus, opacus, etc.

Clasificación de las nubes, adoptada por la Organización Meteorológica Mundial


en 1891:

Cirro (Ci) - Elevado, de color blanco y estructura fibrosa. Constituido por cristales de hielo.

Cúmulo (Cu) - Denso, se eleva en forma de cúpula o torre a partir de una base horizontal de
bajo nivel. Constituido por gotas de agua, que se pueden transformar en cristales de hielo a
temperatura inferior a 0ºC.

Estrato (St) - De color gris, cuya base puede dar lugar a niebla, agujas de hielo o nieve
granulada. Constituido por gotas de agua que se convierten en cristales de hielo cuando la
temperatura es muy baja.

Cirroestrato (Cs) - Transparente, de aspecto fibroso o liso; forma el halo. Constituido


principalmente por cristales de hielo.

Cirrocúmulo (Cc) - Blanco y transparente. Constituido por gránulos de cristales de hielo y gotas de agua
subfundidas.

Estratocúmulo (Sc) - Gris o blanquecino, de estructura ondulada o aborregada. Constituido por


gotas de agua.

Altocúmulo (Ac) - Blanco o gris. Constituido por elementos en forma de losa o guijarros y por
gotas de agua.

Altoestrato (As) - Blanco o gris, de aspecto estriado de gran extensión horizontal. Constituido por gotas de
agua y cristales de hielo. Es causa de lluvia o nieve.

Nimboestrato (Ns) - Gris; provoca la caída de lluvia o nieve, lo que enturbia el aspecto de la
nube. Constituido por gotas de agua y de lluvia, copos y cristales de nieve.

Cumulunimbo (Cb) - Denso, de gran extensión vertical en forma de montaña; suele


presentarse aislado o varios en filas formando una muralla. Constituido por gotas de agua y en
la zona superior por cristales de hielo.

Observando su forma se clasifican de la siguiente manera:

 Estratiformes (nubes estratificadas): blanquinosas y ocupan grandes extensiones.


Pueden ocasionar mucha precipitación en forma de lluvia o nieve.

5
 Cumuliformes (nubes globulosas): Son como burbujas de aire calentado ascendiendo
por menor densidad que el aire circundante. Provoca precipitaciones sobre áreas
pequeñas.

Observando la altura en que se encuentran, se clasifican de la siguiente forma:

3. Definir lo que es La Evapotranspiración

Con este término se agrupan dos procesos:


Evaporación: el agua líquida de la superficie oceánica y terrestre pasa a la atmósfera en
forma de vapor a través de la energía en forma de calor para romper los enlaces que
mantienen unidas las moléculas de agua. Este proceso es el principal para incorporar
agua a la atmósfera.
Transpiración: cuando el agua se convierte en vapor por la acción de los seres vivos,
especialmente las plantas. Estas contribuyen con un 10 % al agua que se incorpora a la
atmósfera.

Alta (6-12 Km):

Cirros: nube delicada, arrizada formando rayas o líneas en el cielo. No impide el paso de la luz
solar o lunar. Se mueven a gran velocidad, aunque para un observador en tierra parece todo lo
contrario.

Cirrostratos: formada por cristales de hielo. (Produce un halo alrededor de la luna o el sol)

Cirrocúmulos: cuando la capa nubosa aparece como una formación de piezas globulares.

Media (2-6 Km):

Altostratos: capa blanquecina suavemente distribuída, apariencia grisosa y base alisada. El sol
aparece como una mancha brillante en la nube. Se asocian con la proximidad de mal tiempo.

Altocúmulos: capa de masas nubosas individuales muy próximas una de otra siguiendo un
patrón geométrico. De color blanquecino, algo gris en la periferia y entre nube y nube se puede
observar el azul del cielo. Se asocian con buenas condiciones climáticas.

Baja (0-2 Km):

Estratos: nube densa, baja, gris oscura. Si produce lluvia o nieve se la denomina nimbostratos.

Estratocúmulos: nubes bajas, formada por masas individuales entre las cuales aparece el cielo.
Forman los "caminos de las nubes", orientadas en ángulo recto a la dirección del viento y
movimiento de las nubes. Asociadas con buen tiempo o mejoría pero pueden ocasionar alguna
precipitación.

6
Las nubes con mucho desarrollo vertical se ubican a alturas mayores o iguales a su dimensión
horizontal. El cúmulo es una masa nubosa blanca. Los más pequeños se asocian con buen
tiempo.
Los grandes se ven con una base plana y superficie muy abultada. Tienen un blanco puro por el
lado iluminado por el sol, pero en los laterales y base son de gris oscuro.
Bajo ciertas condiciones, éstas masas individuales crecen desmesuradamente formando
los cumulonimbos, que es la nube típica de tormenta que originan muchas lluvias, fuertes
vientos y grandes descargas eléctricas.
Los cumulonimbos pueden ir desde los 500 mts en la base hasta los 9 ó 12 Km. en la cima.
Desde lejos se ven de un color blanco luminoso, pero vistas desde abajo oscurecen el cielo
como si fuese a anochecer.

Por su altura y forma (géneros)

Altura Género Cód. Símbolo Descripción Aspecto

Nubes separadas en forma de


filamentos blancos y delicados o
de bancos de formas estrechas,
Cirrus Ci blancos o en su mayor parte.
Estas nubes tienen un aspecto
fibroso (de cabellos) o un brillo
sedoso, o ambas cosas.

Velo nuboso transparente y


blanquecino, de aspecto fibroso
(de cabellos) o liso, que cubre
Cirrostratus Cs
total o parcialmente el cielo,
Alta dando lugar por lo general a
fenómenos de halo.

Banco, manto o capa delgada de


nubes blancas, sin sombras
propias, compuesta por
elementos muy pequeños en
forma de gránulos, de ondas,
Cirrocumulus Cc
etc., soldados o no, y dispuestos
más o menos regularmente; la
mayoría de los elementos tienen
una anchura aparente inferior a
un grado.

Banco, manto o capa de nubes


blancas o grises, o a la vez
blancas y grises que tienen
generalmente sombras propias,
compuestos por laminillas,
Media Altocumulus Ac guijarros, rodillos, etc., de
aspecto a veces parcialmente
fibroso o difuso, soldados o no;
la mayor parte de elementos
pequeños dispuestos con
regularidad tienen generalmente

7
una anchura aparente
comprendida entre uno y cinco
grados.

Manto o capa nubosa grisácea o


azulada, de aspecto estriado,
fibroso o uniforme, que cubre
total o parcialmente el cielo,
presentando partes
Altostratus As suficientemente delgadas para
dejar ver el Sol al menos
vagamente, como a través de
un vidrio deslustrado. Este
género no presenta fenómenos
de halo.

Capa nubosa gris,


frecuentemente sombría, cuyo
aspecto resulta borroso por las
precipitaciones más o menos
continuas de lluvia o nieve que,
en la mayoría de los casos,
alcanzan el suelo. El espesor de
Nimbostratus Ns
esta capa es en todas sus partes
suficiente para para ocultar
completamente el Sol. Por
debajo de la capa, existen
frecuentemente nubes bajas
desgarradas, soldadas o no con
ella.

Banco, manto o capa de nubes


grises o blanquecinas, que
tienen casi siempre partes
oscuras, compuestos por losas,
guijarros, rodillos, etc., de
aspecto no fibroso, excepto
cuando en su parte inferior se
Stratocumulus Sc forman regeros de
precipitaciones verticales u
oblicuas (virga) que no alcanzan
el suelo. La mayor parte de los
elementos pequeños dispuestos
con regularidad tienen una
Baja anchura aparente superior a
cinco grados.

Capa nubosa generalmente gris,


con base bastante uniforme, que
puede dar lugar a llovizna,
prismas de hielo o granizo
blanco. Cuando el Sol es visible
a través de la capa, su contorno
Stratus St
es claramente discernible. Este
género no da lugar a fenómenos
de halo, salvo eventualmente a
muy bajas temperaturas. A
veces se presenta en forma de
bancos desgarrados.

8
Nubes separadas, generalmente
densas y con contornos bien
delimitados, que se desarrollan
verticalmente en forma de
redondeces, de cúpulas o de
torres, cuya región superior
protuberosa parece
Cumulus Cu
frecuentemente una coliflor. Las
partes de estas nubes
iluminadas por el Sol son
amenudo de un blanco brillante;
su base, relativamente oscura,
es sensiblemente horizontal.
Están a veces desgarradas.

Nube densa y potente, con un


dimensión vertical considerable,
en forma de montaña o de
enormes torres. Una parte al
menos de su región superior es
generalmente lisa, fibrosa o
estriada, y casi siempre
aplastada; esta parte se
extiende frecuentemente en
Cumulonimbus Cb forma de yunque o de amplio
penacho. Por debajo de la base
de esta nube, a menudo muy
sombría, existen
frecuentemente nubes bajas
desgarradas, soldadas o no con
ella, y precipitaciones, a veces
en forma de regeros verticales u
oblicuos (virgas) que no
alcanzan el suelo.

4. Estaciones meteorológicas y estaciones de medición


hidrológicos
ESTACIONES METEOROLOGICAS
La estación meteorológica es el dispositivo donde se recopilan los datos de medición de
las diferentes variables que influyen en los fenómenos atmosféricos y el clima de
determinada región. Las estaciones meteorológicas permiten predecir y analizar las
condiciones meteorológicas y de los fenómenos atmosféricos como ciclones, huracanes,
tormentas y sequías.

A través de estas se pueden identificar variaciones y comportamientos de variables


como la temperatura, humedad del aire, la velocidad y dirección del viento, la presión

9
atmosférica, la humedad, la intensidad y acumulación de la lluvia, radiación solar y otras
condiciones meteorológicas, con el fin de predecir y prevenir posibles riesgos.
Según la ubicación de la estación, se puede dividir en tres grandes tipos, tal como lo
menciona la UNAM: Terrestres, marítimas o de superficie, y aéreas o de altura. También
existen otras clasificaciones según las variables a medir y los instrumentos integrados
en esta. Con los datos recopilados y analizados con las estaciones meteorológicas,
podemos encontrar diferentes aplicaciones en beneficio de las comunidades y
diferentes sectores de la industria. Algunas de estas aplicaciones se dan en los campos
de:
Climatología: Clima y sus variaciones a largo plazo.
Meteorología: Predicción de fenómenos atmosféricos como huracanes, ciclones,
tormentas, tormentas eléctricas.
Agricultura y Silvicultura: Control del riesgo en cultivos, cosechas y la gestión forestal.
Investigación científica: Realizar estudios de orden público o privado.
Construcción: Evitar riesgos de orden meteorológico para los proyectos.
Lluvias en autopistas: La seguridad de tránsito y desarrollo urbanístico.
Hidrología urbana: El control y gestión de las fuentes hídricas que surten a las ciudades.
Lluvia ácida: Para medir la concentración de tóxicos en la lluvia, originados por la
combustión y contaminación.
Radiación solar: Es medida en las industrias o proyectos dedicados al aprovechamiento
de esta fuente de energía limpia, así como para diferentes modelos de predicción del
clima y en el área de la salud.
Instrumentos meteorológicos
Estaciones meteorológicas
Los instrumentos utilizados para las estaciones meteorológicas más frecuentes son:
Barómetro: Calcula la presión atmosférica o el peso del aire.
Sensor de Temperatura: Se usa para medir la temperatura ambiente, mínimas y
máximas.
Sensor de Humedad relativa: Registra la humedad relativa a lo largo del día.
Pluviómetro: Mide la altura de las precipitaciones pluviales o lluvia y su unidad de
medida es el milímetro.

10
Evaporómetro: Se utiliza para medir la cantidad de agua evaporada hacia la atmósfera
dentro de un lapso de tiempo.
Sensor de viento: Con este se conoce la velocidad y dirección del viento.
ESTACIONES DE MEDICIONES HIDROLOGICAS
Las estaciones de medición hidrológica están diseñadas para funcionar de forma fiable
incluso bajo las más duras condiciones ambientales. En esta gama incluimos a los
Caudalímetros, estaciones de medición hidrológicas y pluviométricas, y grabadores de
medición universal.
Parte de las funciones del departamento de investigación y servicios hídricos
comprende la medición y monitoreo de los niveles de ríos y lagos, estos datos son de
suma importancia para el análisis, procesamiento y difusión de los recursos hídricos del
país. La importancia de las estaciones de monitoreo radica en que nos dan un dato de
nivel del agua que fluye en una sección determinada y su evolución en el tiempo,
insumo necesario para la obtención de caudales a través de análisis realizados por
profesionales de la hidrología.

5. La importancia de la Escurrentia en el ciclo hidrológico


Es el proceso por el cual el agua discurre por la superficie continental, a favor de la
pendiente. Se produce cuando el suelo ya no tiene capacidad de filtrar toda el agua que
ha recibido de la precipitación. De aquí, se distinguen dos términos:

Escorrentía superficial o directa que circula por la superficie del suelo y que alimenta la
mayor parte del agua contenida en los ríos.
Escorrentía subterránea o indirecta, es el agua de lluvia que circular por debajo del
suelo.

6. Estación de medición del flujo


La esencia de una estación de aforo es la escala (la solemos encontrar en la pared
exterior), que debe ser fija y legible en todo momento. Los datos de nivel o altura de la
lámina de agua circulante que registra la estación de aforo siempre están referidos a la
citada escala, por complejo que sea su sistema de medición. A partir de los niveles que
alcanza el agua, se obtiene el caudal.

Una estación de aforo clásica tiene un sistema mecánico de medición del nivel boya-
contrapeso (a pesar de su antigüedad sigue siendo uno de los más utilizados por su
fiabilidad y simplicidad), un limnígrafo (aparato que registra en un papel la evolución del
nivel en el tiempo), un codificador, que transforma en señales eléctricas los niveles

11
registrados, y un transmisor de datos en tiempo real (de media, cada 15 minutos) que
abastece de información al Centro de proceso de Cuenca.

Una simple escala, puede proporcionar unos datos representativos del comportamiento
y evolución de la corriente. Eso sí, requiere que un operario realice la observación
directa, a falta de sistemas de registro, al menos una vez al día.

Importante destacar que las estaciones de aforo son medidores de nivel, sólo miden el
nivel del agua que está circulando en una sección determinada y su evolución en el
tiempo y como nos explica Maria Luisa Moreno, jefa del Área de Hidrología y Cauces
del Organismo, “lo que hacemos son estimaciones de los caudales que se supone que
están circulando para cada uno de los niveles que medimos, mediante una fórmula o ley
de equivalencia que denominamos curva de gasto”, que requiere ser calibrada
periódicamente por su posible variación.

Tanto la ubicación como el diseño de las estaciones de aforo deben realizarse con
extremo cuidado, teniendo en cuenta cualquier circunstancia que pudiera influir en el
régimen del caudal que circula por su sección, es decir, en las velocidades y niveles del
agua.

7. Sistemas de unidades en que se miden y tablas que se


consultan

Unidades de Caudal:
El caudal, o la cantidad de agua que fluye por un punto específico en un río o arroyo, se
mide en unidades de volumen por unidad de tiempo. Las unidades comunes para el
caudal incluyen metros cúbicos por segundo (m³/s), litros por segundo (L/s) y pies
cúbicos por segundo (cfs). Estas unidades reflejan la cantidad de agua que fluye en un
segundo y son esenciales para comprender la dinámica del flujo de agua en un sistema
hidrológico.
Unidades de Precipitación:
En la medición de precipitación, las unidades estándar incluyen milímetros (mm) y
pulgadas (in). Estas unidades representan la profundidad de la precipitación, es decir,
cuánto agua se acumularía si toda la lluvia o nieve se distribuyera uniformemente sobre
una superficie plana. Las tablas de precipitación, comúnmente utilizadas en
meteorología e hidrología, indican la cantidad de precipitación registrada durante un
período específico, facilitando el seguimiento de patrones climáticos.

12
Tablas Hidrológicas:
Las tablas hidrológicas son herramientas valiosas que facilitan la interpretación de datos
y la toma de decisiones en la gestión del agua. Estas tablas, a menudo generadas por
agencias meteorológicas e hidrológicas, proporcionan información detallada sobre
diversos aspectos hidrológicos, como el caudal de ríos, la elevación de embalses y los
niveles de precipitación.

Tablas de Caudal:
Muestran el caudal de un río o arroyo en diferentes momentos del año. Estas tablas son
esenciales para entender la variabilidad estacional y para gestionar el uso del agua en
diversas actividades, desde la agricultura hasta la generación de energía.

Tablas de Niveles de Embalses:


Proporcionan información sobre la elevación del agua en embalses y represas. Estas
tablas son críticas para la gestión de recursos hídricos y la planificación del suministro
de agua para comunidades y sectores industriales.

13
Tablas de Evapotranspiración Potencial:
Indican la cantidad teórica de agua que podría evaporarse y transpirarse en un área
específica. Estas tablas son valiosas para la planificación agrícola y la gestión de
cultivos.

14

También podría gustarte