2º Librillo de Literatura para 4to Las Diferentes Caras de La Violencia 2024
2º Librillo de Literatura para 4to Las Diferentes Caras de La Violencia 2024
2º Librillo de Literatura para 4to Las Diferentes Caras de La Violencia 2024
Romancero tradicional
Conozcamos el momento histórico en que surgen los textos que
trabajaremos…
¿Qué características tuvo la Edad Media?
1
El Romancero es la expresión literaria que es reflejo de la vida cultural de España en la última parte de
la Edad Media.
La Edad Media abarca diez siglos: desde la caída del Imperio Romano de Occidente por las invasiones
de los pueblos germánicos en el 476 d.c. (siglo V después de Cristo), hasta la conquista de Constantinopla por
los turcos en el año 1453 (siglo XV).
Durante siglos se la consideró como una época oscura y brutal. La denominación de “Media” es
despectiva, porque la ubica entre dos épocas de “culturas auténticas”: la antigua grecolatina y el
Renacimiento.
Tradicionalmente ha sido vista como una edad oscura, de regresión y pérdida de valores clásicos. Este
prejuicio, aceptado durante mucho tiempo, consistió en afirmar que la época posterior a la caída del Imperio
Romano de Occidente (hecho que convencionalmente se ha aceptado como el inicio de la Edad media), se
caracterizó por manifestaciones artísticas de escaso valor. Luego habría llegado el Renacimiento, la Época
Moderna, un momento en que Europa recuperó su fuerza creadora y “renacieron” las actividades
intelectuales y artísticas. De esa ubicación entre dos períodos “brillantes”, nació la subestimación de la era
medieval. Esta evaluación del período es errónea y hoy podemos afirmar, siguiendo al autor Jacques Le Goff,
que la Edad Media es el punto de partida de la sociedad occidental actual.
La Edad Media evidencia las siguientes características:
Unidad religiosa: dada por el cristianismo como religión. Esta religión tenía ya cinco siglos cuando cae
el Imperio Romano de Occidente, pero es en estos diez siglos cuando alcanza su dimensión universal,
aunque existieron multitud de movimientos heréticos (corrientes de pensamiento que se alejan del
pensamiento cristiano). El elemento que le aportó mayor unidad a la época fue la Iglesia Católica, dada
la importancia que tenía en la vida de las personas. Su peso sobre la vida cultural fue enorme, porque
lo fue sobre la vida entera de la comunidad occidental. Las personas eran, en general cristianas,
porque habían nacido cristianas y no se conocía otra forma de vida religiosa. Se sentían estrechamente
ligadas a su comunidad y en ella la Iglesia estaba presente, marcando todos los acontecimientos de sus
vidas. No existía una distinción clara entre Iglesia y Estado o vida civil y vida religiosa, lo que derivó en
una gran influencia sobre la moral pública y privada. Es por ello que se habla del teocentrismo como
un aspecto que caracteriza a la época: Dios era el centro y la medida de todas las cosas.
Teocentrismo: es una cosmovisión cuyo centro es Dios. En el mundo occidental y cristiano la vida se concibe
como un pasaje, un tránsito hacia un más allá de castigo o recompensa, según la conducta observada en la
tierra. Un ejemplo de esta cosmovisión es la pintura “El juicio final” de Giotto que observamos en clase.
Con respecto a la situación político social: pese a muchos intentos por alcanzar la unificación
territorial, esta nunca se logró y la Edad Media está llena de luchas entre el poder temporal de los
reyes y el poder espiritual (y temporal) del papado.
Unidad cultural: se supone que esta se lograría por el uso de una única lengua, el latín. Pero esto no se
dio así, pues, si bien se usó generalmente para documentos importantes y para el oficio religioso,
pronto esta lengua se mezclaría con lenguas anteriores a la dominación romana y otras provenientes
de las lenguas de los conquistadores bárbaros. Esta mezcla dio origen a las llamadas lenguas romances
(español, francés, italiano, etc.). En el área cantábrica y central sur de España se desarrolló un dialecto
romance, el castellano, que penetró fuertemente en el habla popular por sus formas gramaticales
simplificadas y su sencillez en el uso de vocales. Esta lengua romance se expandió rápidamente por el
centro de la península alcanzando la zona de Andalucía árabe. Siguió evolucionando el castellano en
los Siglos XI, XII y XIII y combinándose con manifestaciones culturales populares, con predominio de
expresiones versificadas de distinto contenido.
En la Edad Media se distinguen dos grandes períodos: la Alta Edad Media (siglos V al X) y la Baja Edad
Media (siglos XI al XV).
Llamamos Feudalismo a la organización económica, política y social que domina en la Europa de
occidente en la Alta Edad Media. La tierra era la riqueza fundamental, la base del poder y de las relaciones
personales. La palabra “feudo” significa en latín “fidelidad” y en germano “tierra recibida en recompensa”. El
feudo medieval era la propiedad que una persona recibía a condición de comprometerse a prestar ciertos
2
servicios. El contrato feudal implicaba para el señor la protección al vasallo y, para este, el servicio militar a su
señor.
La sociedad estaba fuertemente estratificada. Ella estaba integrada por tres estamentos: nobleza, clero
y estado llano. El Rey era el primero entre los nobles, “el primero entre sus pares”. La nobleza se dedicaba a
las actividades bélicas mientras que el estado llano estaba conformado por los campesinos que labraban la
tierra. Recién sobre el siglo XI comenzará a formarse la burguesía como clase, constituida por los habitantes
de las ciudades o burgos. El conocimiento quedaba reservado al clero. Eran los clérigos (sacerdotes, monjes)
los educadores, conservadores de la cultura y los creadores. Esto explica la imposición de temas religiosos en
la mayor parte de la era medieval aunque, a partir del siglo XIII, el arte comienza a incorporar otras temáticas,
ligadas al público burgués.
A fines del siglo XI (en la Baja Edad Media) las ciudades comenzaron a enriquecerse por su industria y
su comercio. Con la burguesía la riqueza se centra en el dinero y las costumbres serán diferentes a las
feudales. En un principio, la ciudad estaba dentro de un feudo, dominada por un señor, a quien los burgueses
pagaban tributos. Luego, los burgueses se unen para vencer a los señores, mediante la violencia, el dinero o
incluso los propios señores concedieron libertades advirtiendo las ventajas que representaban las ciudades.
De esta manera, los burgueses obtienen cartas o fueros, es decir, inmunidades y derechos en su beneficio.
Finalmente, en los siglos XIV y XV la estructura típica del medioevo entra en crisis: se derrumba la
organización feudal y en medio de los problemas se afirma la economía urbana; surge el capitalismo como
sistema económico; se desarrollan los estados nacionales y se afianza la autoridad absoluta de los reyes en
perjuicio de la de la Iglesia. Comienza la preocupación por la vida terrena, la muerte y la salvación; se debilita
el interés en los asuntos teológicos; surgen los precursores del Humanismo (Movimiento intelectual
desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y
exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar
un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió
y estudió.) y el ambiente se prepara para lo que será el Renacimiento, período posterior a la Edad Media.
En España podemos señalar tres aspectos importantes: la influencia de los Visigodos, la invasión árabe
en el siglo VIII y la Reconquista que finaliza en febrero del año 1492, con la expulsión de moros y judíos.
3
Durante los primeros siglos de la Edad Media no hubo producción literaria importante que se conserve
ya que la literatura era de origen y difusión orales.
En el proceso de formación de la literatura española aparecen el Mester u Oficio de Juglaría y el
Mester u Oficio de Clerecía.
El Mester de Clerecía es un oficio llevado adelante por clérigos, hombres instruidos de la época que se
dedicaban a la creación literaria. Al comienzo del siglo XIII el castellano había alcanzado un grado de madurez
relativamente alto. Así, tras una fase dedicada al estudio de su gramática, sobre la base del latín, los clérigos,
pudieron elevar el castellano al rango de lengua literaria, o sea, de lengua culta, apta para la escritura de todo
tipo de obras. Es decir que es a partir de esta escuela poética que el idioma castellano comienza a utilizarse
para fines literarios. Por otro lado, hacia 1200 la mayoría de la población ya no entendía el latín. En estas
circunstancias, debió de parecer inútil seguir usando una lengua, solo entendida por una minoría, en obras
que, por el interés de su contenido histórico, didáctico, moral o religioso, convenía que fuesen conocidas y
entendidas por todos.
De forma sintética, los rasgos definitorios de este tipo de obras son los siguientes: son obras
compuestas por escrito para ser leídas, no para ser recitadas (como ocurría con las obras del mester de
juglaría); su público era culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc.; poseían una versificación culta y regular,
manifestada en la forma estrófica denominada cuaderna vía (cuatro versos monorrimos de catorce sílabas
cada uno). Utilizaba una lengua con un estilo muy culto, con abundancia de figuras retóricas. Poseía una
actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los temas.
Nos ocuparemos específicamente del Mester de Juglaría.
Entre los siglos XI y XII los juglares son parte activa en la creación del perfil literario español. El autor
Menéndez Pidal nos dice que “…juglares eran todos los que se ganaban la vida actuando ante un público para
recrearlo con música, o literatura, o con juegos de manos, de acrobacia, mímica, etc.” De acuerdo con estas
palabras podemos caracterizar al juglar como un personaje social, protagonista de los espectáculos de la
época.
4
La historia los señala también como personas de reputación dudosa por la vida ligera y licenciosa que
solían llevar. Sin embargo, aquellos que daban muestras de talento artístico vinculado con el canto y la
ejecución de instrumentos, eran muy respetados. Unos se dedicaban al canto épico y otros al lírico, aunque
se presume que en muchos casos cultivaban ambos géneros. Su función era entretener a todo tipo de público
y se tiene noticia de que alrededor del siglo XII su espectáculo se realizaba en las cortes.
Estos profesionales del espectáculo fueron los encargados de transmitir, organizar y preservar el
conjunto de composiciones que terminan de fijar sus caracteres esenciales hacia el siglo XV en lo que se ha
dado en llamar Romancero.
Veamos un poco más de cerca la tarea de los juglares:
Los juglares tuvieron un papel muy importante en la
creación y difusión de la cultura en la época.
Para que estudies la información y percibas si tienes dudas, te propongo la siguiente tarea:
1. Subraya el material teniendo en cuenta los siguientes aspectos: momento histórico en que ubicamos a la Edad Media,
períodos de la Edad Media y características de los mismos, significado que tiene su denominación; rasgos que
caracterizan a la vida religiosa, político social y cultural en la Edad Media; características de la literatura española en la
Edad Media; contexto en que surgen los Romances; trabajo que realizan los juglares.
2. Elabora un esquema que refleje los datos obtenidos.
6
Uno de ellos atiende a la época en la que fueron creados. De esta manera, le llamamos Romances
viejos a los que fueron creados desde el siglo XIII hasta mediados del siglo XVI y Romances nuevos a los que
surgieron luego de la segunda mitad del siglo XVI.
Según un criterio temático, podemos clasificar a los romances de la siguiente manera:
Romances heroico- caballerescos: Son los derivados de los cantares de gesta y las leyendas
caballerescas, sean españolas o del ciclo carolingio y bretón.
Romances históricos contemporáneos: Nacen del intento de “noticiar”, informar sobre los hechos de
la época. De ahí que se le llamen también noticieros. Podemos subdividirlos en dos tipos: los
fronterizos que tratan episodios de las luchas de frontera entre cristianos y musulmanes durante la
última centuria de la Reconquista. Los moriscos muestran esa misma guerra, pero desde el campo
moro. Se supone que estos romances fueron compuestos por juglares castellanos que se fingen moros.
Romances novelescos: tratan diversos temas, muchos tomados de fragmentos de novelas y cuentos
tradicionales.
Romances líricos: En ellos la emoción lírica llega a una gran intensidad, pero aún así no hay que olvidar
que en todos ellos hay siempre una base narrativa.
Juglares en la actualidad:
Te propongo que realices una creación en la que elabores una composición literaria con las características
de un Romance (serie de versos octosílabos, rima asonante en los versos pares, carácter épico lírico). La
temática es libre (selecciona una temática que sea de tu interés); puedes imitar el estilo de los romances
viejos o puedes actualizarlo. La extensión también es libre.
10