2º Librillo de Literatura para 4to Las Diferentes Caras de La Violencia 2024

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 11

2º librillo de Literatura para 4to año

Eje temático: “Las diferentes caras de la violencia”


Romancero tradicional- Autor anónimo

Gervasio Troche – Ilustrador uruguayo.


Nombre:
Año: 2024
Nivel: 4to3 y 4to4, turno matutino
Profesora: Valentina Toloza

Romancero tradicional
Conozcamos el momento histórico en que surgen los textos que
trabajaremos…
¿Qué características tuvo la Edad Media?
1
El Romancero es la expresión literaria que es reflejo de la vida cultural de España en la última parte de
la Edad Media.
La Edad Media abarca diez siglos: desde la caída del Imperio Romano de Occidente por las invasiones
de los pueblos germánicos en el 476 d.c. (siglo V después de Cristo), hasta la conquista de Constantinopla por
los turcos en el año 1453 (siglo XV).
Durante siglos se la consideró como una época oscura y brutal. La denominación de “Media” es
despectiva, porque la ubica entre dos épocas de “culturas auténticas”: la antigua grecolatina y el
Renacimiento.
Tradicionalmente ha sido vista como una edad oscura, de regresión y pérdida de valores clásicos. Este
prejuicio, aceptado durante mucho tiempo, consistió en afirmar que la época posterior a la caída del Imperio
Romano de Occidente (hecho que convencionalmente se ha aceptado como el inicio de la Edad media), se
caracterizó por manifestaciones artísticas de escaso valor. Luego habría llegado el Renacimiento, la Época
Moderna, un momento en que Europa recuperó su fuerza creadora y “renacieron” las actividades
intelectuales y artísticas. De esa ubicación entre dos períodos “brillantes”, nació la subestimación de la era
medieval. Esta evaluación del período es errónea y hoy podemos afirmar, siguiendo al autor Jacques Le Goff,
que la Edad Media es el punto de partida de la sociedad occidental actual.
La Edad Media evidencia las siguientes características:
Unidad religiosa: dada por el cristianismo como religión. Esta religión tenía ya cinco siglos cuando cae
el Imperio Romano de Occidente, pero es en estos diez siglos cuando alcanza su dimensión universal,
aunque existieron multitud de movimientos heréticos (corrientes de pensamiento que se alejan del
pensamiento cristiano). El elemento que le aportó mayor unidad a la época fue la Iglesia Católica, dada
la importancia que tenía en la vida de las personas. Su peso sobre la vida cultural fue enorme, porque
lo fue sobre la vida entera de la comunidad occidental. Las personas eran, en general cristianas,
porque habían nacido cristianas y no se conocía otra forma de vida religiosa. Se sentían estrechamente
ligadas a su comunidad y en ella la Iglesia estaba presente, marcando todos los acontecimientos de sus
vidas. No existía una distinción clara entre Iglesia y Estado o vida civil y vida religiosa, lo que derivó en
una gran influencia sobre la moral pública y privada. Es por ello que se habla del teocentrismo como
un aspecto que caracteriza a la época: Dios era el centro y la medida de todas las cosas.
Teocentrismo: es una cosmovisión cuyo centro es Dios. En el mundo occidental y cristiano la vida se concibe
como un pasaje, un tránsito hacia un más allá de castigo o recompensa, según la conducta observada en la
tierra. Un ejemplo de esta cosmovisión es la pintura “El juicio final” de Giotto que observamos en clase.
Con respecto a la situación político social: pese a muchos intentos por alcanzar la unificación
territorial, esta nunca se logró y la Edad Media está llena de luchas entre el poder temporal de los
reyes y el poder espiritual (y temporal) del papado.
Unidad cultural: se supone que esta se lograría por el uso de una única lengua, el latín. Pero esto no se
dio así, pues, si bien se usó generalmente para documentos importantes y para el oficio religioso,
pronto esta lengua se mezclaría con lenguas anteriores a la dominación romana y otras provenientes
de las lenguas de los conquistadores bárbaros. Esta mezcla dio origen a las llamadas lenguas romances
(español, francés, italiano, etc.). En el área cantábrica y central sur de España se desarrolló un dialecto
romance, el castellano, que penetró fuertemente en el habla popular por sus formas gramaticales
simplificadas y su sencillez en el uso de vocales. Esta lengua romance se expandió rápidamente por el
centro de la península alcanzando la zona de Andalucía árabe. Siguió evolucionando el castellano en
los Siglos XI, XII y XIII y combinándose con manifestaciones culturales populares, con predominio de
expresiones versificadas de distinto contenido.
En la Edad Media se distinguen dos grandes períodos: la Alta Edad Media (siglos V al X) y la Baja Edad
Media (siglos XI al XV).
Llamamos Feudalismo a la organización económica, política y social que domina en la Europa de
occidente en la Alta Edad Media. La tierra era la riqueza fundamental, la base del poder y de las relaciones
personales. La palabra “feudo” significa en latín “fidelidad” y en germano “tierra recibida en recompensa”. El
feudo medieval era la propiedad que una persona recibía a condición de comprometerse a prestar ciertos
2
servicios. El contrato feudal implicaba para el señor la protección al vasallo y, para este, el servicio militar a su
señor.
La sociedad estaba fuertemente estratificada. Ella estaba integrada por tres estamentos: nobleza, clero
y estado llano. El Rey era el primero entre los nobles, “el primero entre sus pares”. La nobleza se dedicaba a
las actividades bélicas mientras que el estado llano estaba conformado por los campesinos que labraban la
tierra. Recién sobre el siglo XI comenzará a formarse la burguesía como clase, constituida por los habitantes
de las ciudades o burgos. El conocimiento quedaba reservado al clero. Eran los clérigos (sacerdotes, monjes)
los educadores, conservadores de la cultura y los creadores. Esto explica la imposición de temas religiosos en
la mayor parte de la era medieval aunque, a partir del siglo XIII, el arte comienza a incorporar otras temáticas,
ligadas al público burgués.
A fines del siglo XI (en la Baja Edad Media) las ciudades comenzaron a enriquecerse por su industria y
su comercio. Con la burguesía la riqueza se centra en el dinero y las costumbres serán diferentes a las
feudales. En un principio, la ciudad estaba dentro de un feudo, dominada por un señor, a quien los burgueses
pagaban tributos. Luego, los burgueses se unen para vencer a los señores, mediante la violencia, el dinero o
incluso los propios señores concedieron libertades advirtiendo las ventajas que representaban las ciudades.
De esta manera, los burgueses obtienen cartas o fueros, es decir, inmunidades y derechos en su beneficio.
Finalmente, en los siglos XIV y XV la estructura típica del medioevo entra en crisis: se derrumba la
organización feudal y en medio de los problemas se afirma la economía urbana; surge el capitalismo como
sistema económico; se desarrollan los estados nacionales y se afianza la autoridad absoluta de los reyes en
perjuicio de la de la Iglesia. Comienza la preocupación por la vida terrena, la muerte y la salvación; se debilita
el interés en los asuntos teológicos; surgen los precursores del Humanismo (Movimiento intelectual
desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y
exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar
un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió
y estudió.) y el ambiente se prepara para lo que será el Renacimiento, período posterior a la Edad Media.
En España podemos señalar tres aspectos importantes: la influencia de los Visigodos, la invasión árabe
en el siglo VIII y la Reconquista que finaliza en febrero del año 1492, con la expulsión de moros y judíos.

Para l@s curios@s...


Audiovisuales que te pueden servir para profundizar tu conocimiento de la Edad Media:
Te copio un link ( https://www.youtube.com/watch?v=Qo4av_sQIqk ) que te llevará a un documental de Canal Encuentro
llamado “La Edad Media, entre el señorío y la ciudad” en donde se caracteriza a la Edad Media.
Audiovisual “¿Cómo era vivir en la Edad Media?” (es muy claro y tiene la ventaja de que es breve) :
https://www.youtube.com/watch?v=NlENdM2vyLU
Audiovisual “Curiosidades de la Edad Media que no sabías”: el mismo presenta algunas curiosidades que pueden parecerte
llamativas y hasta graciosas https://www.youtube.com/watch?v=gTZYP8ttMnA
Sobre la situación de la mujer en la Edad Media: https://www.youtube.com/watch?v=lY55jGV-SBc
Para l@s que les gusta mucho investigar sobre historia: “El Medioevo: La sociedad." de History Channel
https://www.youtube.com/watch?v=7tkya7Qn6sk (es un audiovisual más extenso)
Historia del arte: el arte medival y el del Renacimiento https://www.documaniatv.com/arte-y-cine/historia-del-arte-el-arte-
medieval-y-el-renacimiento-video_e6f7ed095.html

¿Cómo fue la evolución de la literatura española en la Edad Media?


Este esquema puede sernos de utilidad…

3
Durante los primeros siglos de la Edad Media no hubo producción literaria importante que se conserve
ya que la literatura era de origen y difusión orales.
En el proceso de formación de la literatura española aparecen el Mester u Oficio de Juglaría y el
Mester u Oficio de Clerecía.
El Mester de Clerecía es un oficio llevado adelante por clérigos, hombres instruidos de la época que se
dedicaban a la creación literaria. Al comienzo del siglo XIII el castellano había alcanzado un grado de madurez
relativamente alto. Así, tras una fase dedicada al estudio de su gramática, sobre la base del latín, los clérigos,
pudieron elevar el castellano al rango de lengua literaria, o sea, de lengua culta, apta para la escritura de todo
tipo de obras. Es decir que es a partir de esta escuela poética que el idioma castellano comienza a utilizarse
para fines literarios. Por otro lado, hacia 1200 la mayoría de la población ya no entendía el latín. En estas
circunstancias, debió de parecer inútil seguir usando una lengua, solo entendida por una minoría, en obras
que, por el interés de su contenido histórico, didáctico, moral o religioso, convenía que fuesen conocidas y
entendidas por todos.
De forma sintética, los rasgos definitorios de este tipo de obras son los siguientes: son obras
compuestas por escrito para ser leídas, no para ser recitadas (como ocurría con las obras del mester de
juglaría); su público era culto: monjes, escolares, sacerdotes, etc.; poseían una versificación culta y regular,
manifestada en la forma estrófica denominada cuaderna vía (cuatro versos monorrimos de catorce sílabas
cada uno). Utilizaba una lengua con un estilo muy culto, con abundancia de figuras retóricas. Poseía una
actitud didáctica y moralizante en el tratamiento de los temas.
Nos ocuparemos específicamente del Mester de Juglaría.
Entre los siglos XI y XII los juglares son parte activa en la creación del perfil literario español. El autor
Menéndez Pidal nos dice que “…juglares eran todos los que se ganaban la vida actuando ante un público para
recrearlo con música, o literatura, o con juegos de manos, de acrobacia, mímica, etc.” De acuerdo con estas
palabras podemos caracterizar al juglar como un personaje social, protagonista de los espectáculos de la
época.
4
La historia los señala también como personas de reputación dudosa por la vida ligera y licenciosa que
solían llevar. Sin embargo, aquellos que daban muestras de talento artístico vinculado con el canto y la
ejecución de instrumentos, eran muy respetados. Unos se dedicaban al canto épico y otros al lírico, aunque
se presume que en muchos casos cultivaban ambos géneros. Su función era entretener a todo tipo de público
y se tiene noticia de que alrededor del siglo XII su espectáculo se realizaba en las cortes.
Estos profesionales del espectáculo fueron los encargados de transmitir, organizar y preservar el
conjunto de composiciones que terminan de fijar sus caracteres esenciales hacia el siglo XV en lo que se ha
dado en llamar Romancero.
Veamos un poco más de cerca la tarea de los juglares:
Los juglares tuvieron un papel muy importante en la
creación y difusión de la cultura en la época.

La estructura feudal de la Edad Media salpicada de


burgos (centros urbanos que se formaban alrededor de un
castillo) hizo que quienes proporcionaban entretenimientos
tuvieran que desplazarse de un burgo a otro. Estas personas
fueron los juglares.
Los juglares eran profesionales del arte que ejecutaban
toda clase de actos para entretenimiento, acompañados de
instrumentos musicales de cuerdas y percusión recitaban los
poemas líricos compuestos por los trovadores.
Los instrumentos musicales empleados de cuerda eran el laúd y la vihuela, esta ya sea de plectro (que
se tocaba con una uña de metal) o de arco (de donde luego surgió el violín), y los de percusión eran tambores,
panderos, cascabeles, etc.
El estilo recitativo y, en especial, el canto acompañado de instrumentos musicales, exigía una
expresión versificada, en períodos cortos y con frecuentes repeticiones rítmicas. Su métrica irregular,
calculada de oído, sin reglas de rima, casi siempre asonante.
El repertorio de los juglares, en un principio compuesto por versos referentes al amor y la religión,
pronto fue ampliándose pasando a tratar asuntos vinculados a los caballeros cruzados y a cuestiones de
guerras religiosas o políticas. La actividad juglaresca dio origen a una expresión literaria en lengua romance.
Así, poco a poco, las necesidades de la creciente vida económica y de intercambio comercial fueron
llevando a un cierto uso de la escritura en lengua romance para atender la elaboración de documentos
necesarios para tales actividades y también la necesidad de tener un repertorio para ofrecer en los
espectáculos, llevó a que se fueran creando un fondo de escritos en lengua romance en que debían ser
contados o cantados los textos que los juglares presentaban a su público. Algunos de estos materiales que
fueron adquiriendo especial importancia eran relatos de grandes hazañas o de leyendas que suscitaban
admiración e interés. Estos extensos textos versificados que trataban temas de índole épica se llamaron
Cantares de gesta.
Los temas eran obra de los autores cultos que se atenían a ciertas reglas formales y estéticas en
materia de versificación (metro, rima, ritmo, etc.). En cambio, los juglares que componían los cantares de
gesta, desconocían las reglas de métrica y rima, expresándose en versos que mezclaban expresiones latinas
con términos de las lenguas romances siendo sus temas generalmente hazañas de caballeros y guerreros, a
veces absolutamente fantasiosos, pero capaces de captar la atención y el asombro de un auditorio compuesto
casi en absoluto por personas poco cultas.
La intensificación de la lucha contra los musulmanes, primero en las Cruzadas y luego en la
Reconquista de la península Ibérica en manos de los moros, impulsó cada vez más el relato de las acciones
heroicas de los caballeros durante los combates de los ejércitos cristianos.
Durante los siglos XII y XIII los temas preferidos de los juglares fueron los relatos épicos, narraciones de
grandes hazañas y también de las grandes desgracias, de los sucesos más o menos históricos de la Iberia
visigoda y de la Provenza carolingia (sur de Francia bajo el dominio de Carlomagno y sus herederos).
5
La producción literaria de los juglares ayudó en el proceso de formación de las lenguas romances y su
consolidación, especialmente del idioma castellano.
De esta manera, estos fragmentos que los juglares y el pueblo se encargaban de rescatar fueron
formando la base para el Romancero Viejo. Este está conformado por un inmenso conjunto de romances que
eran cantados por los juglares y por el pueblo desde mediados a fines del siglo XIV y a lo largo del siglo XV. Es
una poesía de tradición oral y de carácter narrativo, influida por las dos fuerzas que rigen la poesía popular: la
conservación y la renovación.

Para que estudies la información y percibas si tienes dudas, te propongo la siguiente tarea:
1. Subraya el material teniendo en cuenta los siguientes aspectos: momento histórico en que ubicamos a la Edad Media,
períodos de la Edad Media y características de los mismos, significado que tiene su denominación; rasgos que
caracterizan a la vida religiosa, político social y cultural en la Edad Media; características de la literatura española en la
Edad Media; contexto en que surgen los Romances; trabajo que realizan los juglares.
2. Elabora un esquema que refleje los datos obtenidos.

¿Qué es entonces el Romancero tradicional?


Llamamos Romancero al conjunto de romances que se conocen en los últimos momentos de la Edad
Media. Como fechas aproximadas podemos ubicarlos entre los siglos XIV y XV. La publicación de los romances
fue posterior a su popularidad. Fueron publicados por primera vez en los Cancioneros del siglo XVI.
Posteriormente, en pliegos sueltos que tuvieron gran éxito popular. Esta demanda que el pueblo hacía de los
Romances hizo pensar en la conveniencia de reunirlos en volúmenes. Martín Nuncio fue el primero que los
recogió con el título de Cancionero de Romances en 1550. La gran compilación se produjo en el siglo XVII con
el Romancero General.
Romance
El término “romance” tiene varios significados:
Se aplica a las lenguas vulgares (populares) nacidas del latín hablado. Así el español, como el francés, el
portugués o el italiano, es una lengua romance.
Sirvió para nombrar en la Edad Media a todo poema narrativo en lengua vulgar.
Designa, a partir de mediados del siglo XV, ya específicamente a las canciones o poesías destinadas al
canto o a la recitación al son de un instrumento de ritmo octosilábico, rima asonante y breve
extensión. Es decir, a las piezas épico- líricas, cuyo conjunto se conoce con el nombre de Romancero.
Palabra esta última con que se denominan las colecciones de romances.

En nuestros días podemos dar a la palabra “romance” una doble definición:


a) Llamamos romance como composición métrica a una combinación de un número indeterminado de versos
octosílabos con rima asonante en los versos pares.
b) Como definición poética, se puede afirmar que el romance es un poema de carácter épico lírico, destinado
al canto elaborado popular o tradicionalmente. El carácter épico alude al aspecto narrativo de estas
composiciones, los hechos sobre los cuales se basa el romance. Lo lírico se vincula con la exposición de los
sentimientos del yo lírico sobre los hechos narrados, también se relaciona con su silueta ya que está escrito en
verso, tiene rima.

Clasificación de los Romances


Existen dos criterios para clasificar a los Romances:

6
Uno de ellos atiende a la época en la que fueron creados. De esta manera, le llamamos Romances
viejos a los que fueron creados desde el siglo XIII hasta mediados del siglo XVI y Romances nuevos a los que
surgieron luego de la segunda mitad del siglo XVI.
Según un criterio temático, podemos clasificar a los romances de la siguiente manera:
Romances heroico- caballerescos: Son los derivados de los cantares de gesta y las leyendas
caballerescas, sean españolas o del ciclo carolingio y bretón.
Romances históricos contemporáneos: Nacen del intento de “noticiar”, informar sobre los hechos de
la época. De ahí que se le llamen también noticieros. Podemos subdividirlos en dos tipos: los
fronterizos que tratan episodios de las luchas de frontera entre cristianos y musulmanes durante la
última centuria de la Reconquista. Los moriscos muestran esa misma guerra, pero desde el campo
moro. Se supone que estos romances fueron compuestos por juglares castellanos que se fingen moros.
Romances novelescos: tratan diversos temas, muchos tomados de fragmentos de novelas y cuentos
tradicionales.
Romances líricos: En ellos la emoción lírica llega a una gran intensidad, pero aún así no hay que olvidar
que en todos ellos hay siempre una base narrativa.

Origen de los Romances


Los críticos están de acuerdo en señalar que los romances surgen como:
 Refundiciones de los antiguos cantares de gesta.
 Desprendimiento de trozos de esos cantares de gesta.
 Noticia de algún hecho de la época.
 Cantos de diverso origen.

Rasgos que caracterizan al romancero español.


Se trata en su mayor parte de:
 Textos de autor anónimo.
 Se originan de los cantares de gesta, fragmentos de estos que adquirieron autonomía porque
relataban algún aspecto atractivo para el público por lo que se cantaban más frecuentemente al
mismo tiempo que recibían cierto grado de retoque en su aspecto formal.
 Posibilidad de transmisión oral por su brevedad. El tratamiento de tema de arraigo popular, la
musicalidad de su versificación y su frecuente repetición hicieron que la transmisión oral se hiciera
tradicional.
 Lenguaje equivalente a obras cronológicamente posteriores. Ello se debe probablemente a que los
romances fueron recopilados por investigadores de la literatura y la historia literaria en épocas
posteriores a su creación y que en alguna época hayan sido modificados en su léxico originario porque
al haber sido conocidos y escritos fueron adaptados a la evolución de la lengua.
 La permanencia en la cultura popular es otro de sus rasgos peculiares. A pesar de que el elemento
difusor originario, o sea los juglares, haya desparecido, los romances mismos continuaron presentes en
la memoria colectiva, siendo constantemente repetidos en reuniones, etc. El proceso de transmisión
oral ha hecho que se produzcan variantes, deformaciones, intercalaciones diversas, incluso
variaciones idiomáticas regionales. Encontramos por ello que de un mismo romance en cuanto al
tema existen varias versiones dependiendo de la región y de la época.

Procedimientos que caracterizan el estilo del Romancero


 Fragmentarismo: en el Romancero se ejerce un proceso de selección, de eliminación de todo aquello
que se cree superfluo para que la situación clave se destaque. De esta forma la leyenda que sirve de
apoyo a un romance puede perfectamente olvidarse. El romance se basta a sí mismo pues queda como
situación total. Para ello el juglar utiliza:
a) Comienzo abrupto: al tratarse el romance de un fragmento extraído de un texto mayor, hace que
muchas veces tenga un comienzo abrupto; o sea, entra en el tema de manera un tanto sorpresiva, sin referir
7
antecedentes de los personajes y a menudo sin siquiera nombrarlo, ya que esa información ya era conocida
por el público. No se plantea una introducción previa sobre la temática que abordará el Romance. No sólo se
niega a dar antecedentes de los personajes, sino que muchas veces se prescinde de sus nombres. Algunos
romances llevan la ausencia de información a tal punto que aparece un diálogo sin expresar quien es ninguno
de los personajes que dialogan.
b) Final trunco: los romances plantean determinadas situaciones que cuando el autor cree ha llegado a su
punto máximo, corta rápidamente. La finalidad del romance no consistía en el relato del hecho sino en
exponer una determinada situación emocional.
 Reiteraciones: tiene un sentido en el carácter lírico de los romances por cuanto los sentimientos
gustan detenerse y repetir sus manifestaciones. Estas
reiteraciones son las que más distinguen al estilo de los
cantares de gesta del estilo del Romancero. Las
repeticiones pueden darse en la reiteración de una misma
palabra, pero también en sus variantes.
 La descripción: las mismas abundan, pero se caracterizan
por ser breves, estrictamente funcionales al resto del
objeto del romance. Siguen el estilo enumerativo
aludiendo a algunos detalles del objeto descrito.
 Tiempo y verbo: en los romances se utiliza el presente,
aunque resulta obvio que los sucesos a que se hacen
referencia son pasados. Esto produce un fuerte impacto
evocativo y emocional ya que, aunque los hechos eran
pasados, eran relativamente presentes y se vinculaban a
situaciones que mantenían su vigencia. Los verbos activos
son conjugados en pretérito indefinido, lo que da
continuidad y permanencia a la acción.
 Diálogo: son pocos los romances que se limitan a la simple narración. Cuando aparece, el diálogo es
punto de apoyo, trampolín para emociones a despertar en el oyente. En general, se presentan diálogos
entre varios personajes aunque muchas veces presenta la voz de una única persona la cual se dirige a
un interlocutor determinado aunque éste no hable.
 Uso particular de los diminutivos: se utilizan los diminutivos asignándoles un matiz afectivo.

Romance de Gerineldo y la Infanta


-Gerineldo, Gerineldo, -¡Oh, malhaya, Gerineldo,
paje del rey más querido, quien amor puso contigo!"
¡quién te tuviera esta noche -Abráisme, la mi señora,
en mi jardín florecido! abráisme, cuerpo garrido.
¡Válgame Dios, Gerineldo, -¿Quién a mi estancia se atreve,
cuerpo que tienes tan lindo! quién llama así a mi postigo?
-Como soy vuestro criado, -No os turbéis, señora mía,
señora, burláis conmigo. que soy vuestro dulce amigo.
-No me burlo, Gerineldo, Tomáralo por la mano
que de veras te lo digo. y en el lecho lo ha metido;
-¿Y cuándo, señora mía, entre juegos y deleites
cumpliréis lo prometido? la noche se les ha ido,
-Entre las doce y la una, y allá hacia el amanecer
que el rey estará dormido. los dos se duermen vencidos.
Media noche ya es pasada Despertado había el rey
Gerineldo no ha venido. de un sueño despavorido.
8
"O me roban a la infanta entre los dos ha dormido.
o traicionan el castillo." -¿Y dónde iré, mi señora,
Aprisa llama a su paje que del rey no sea visto?
pidiéndole los vestidos: -Vete por ese jardín
- ¡Gerineldo, Gerineldo, cogiendo rosas y lirios;
el mi paje más querido!" pesares que te vinieren
Tres veces le había llamado, yo los partiré contigo.
ninguna le ha respondido. -¿Dónde vienes, Gerineldo,
Puso la espada en la cinta, tan mustio y descolorido?
adonde la infanta ha ido; -Vengo del jardín, buen rey,
vio a su hija, vio a su paje por ver cómo ha florecido;
como mujer y marido. la fragancia de una rosa
"¿Mataré yo a Gerineldo, la color me ha desvaído.
a quien crié desde niño?" -De esa rosa que has cortado
Pues si matare a la infanta mi espada será testigo.
mi reino queda perdido. -Matadme, señor, matadme,
Pondré mi espada por medio bien lo tengo merecido.
que me sirva de testigo." Ellos en estas razones
Y salióse hacia el jardín la infanta a su padre vino:
sin ser de nadie sentido. -Rey y señor, no le mates,
Rebullíase la infanta más dámelo por marido;
tres horas ya el sol salido; o si lo quieres matar
en el frior de la espada la muerte será conmigo.
la dama se ha estremecido.
- Levántate, Gerineldo,
levántate, dueño mío, Texto extraído del libro “Flor nueva de Romances
la espada del rey, mi padre viejos” Autor anónimo.

Vocabulario que puede resultarte desconocido Turbar: preocupar.


Paje: criado cuyas funciones eran las de acompañar a Lecho: cama.
sus señores, asistirlos en la espera de las antesalas, Cinta: cintura.
atender al servicio de la mesa y otras actividades Rebullir: dicho de algo que estaba quieto y empieza a
domésticas. moverse.
Malhaya: maldición o imprecación. Frior: lo mismo que frío, frialdad.
Cuerpo garrido: cuerpo hermoso. Mustio: triste, decaído.
Estancia: hogar, habitación. Desvaído: disminuido, quitado.
Postigo: cada una de las puertas pequeñas que hay en
las ventanas.

Juglares en la actualidad:
Te propongo que realices una creación en la que elabores una composición literaria con las características
de un Romance (serie de versos octosílabos, rima asonante en los versos pares, carácter épico lírico). La
temática es libre (selecciona una temática que sea de tu interés); puedes imitar el estilo de los romances
viejos o puedes actualizarlo. La extensión también es libre.

Agregado informativo que puede resultarte de utilidad:


Repaso: características del Género lírico
La lírica pertenece a los géneros literarios, del mismo modo que la narrativa y el drama. Cuando hablamos del
concepto “lírica”, estamos aludiendo a todo lo que desciende de la “lira”, es decir, de un instrumento musical que
acompañaba – antiguamente – a la poesía cantada; de allí nace esta palabra, que a medida que avanzan los tiempos, ha
adquirido otros modos de manifestación, ya no centradas en el canto propiamente tal.
9
Etimológicamente hablando, la lírica tiene su origen en la antigua Grecia, ya que en ese lugar era común oír
recitaciones de poesía en sitios públicos, por parte de una persona o de un grupo o coro y esta declamación era en
compañía de alguna instrumentación musical, por lo general, de la lira.
En la actualidad, la lírica abarca a las obras poéticas en todo su espectro, a las creaciones de carácter subjetivo y
de manifestación de sentimientos por parte de un hablante, quien escribe por medio de versos o de rima poética. La
lírica se relaciona con la métrica, con la musicalidad y el ritmo. El “yo lírico” expresa sus emociones, por ello este género
está asociado con la función expresiva del lenguaje. El género lírico no busca ser una fiel representación de la realidad
del mundo, ya que esa no es su finalidad inicial, sino la de expresar la interioridad del o los hablantes. El mundo no
busca ser representado, pues el mundo de uno no es igual para otro, ya que la lírica apunta a la subjetividad de cada
exponente.
Características del Género Lírico
 Posee una voz única dentro del poema, quien enuncia y es el yo lírico.
 Subjetividad, valoración del interior de los hablantes. Éste se mira hacia sí mismo, introspección.
 Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en prosa poética.
 Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos que configuran cada
estrofa.
 Los poemas se estructuran teniendo en cuenta la métrica, que es el número de sílabas que componen al texto.
 Comunica por medio de imágenes o figuras literarias. Se expresa en el plano de las sensaciones y del juego
imaginativo. Incita en el receptor la creación de imágenes auditivas, táctiles, olfativas y emotivas.
ALGUNOS ASPECTOS DE LA POESÍA
Medida: Los poemas se escriben en verso. Los versos se miden por sílabas. Cada tipo de verso recibe un nombre
según el número de sílabas que tenga.
Bisílabo: 2 sílabas; Trisílabo: 3 sílabas; Tetrasílabo: 4 sílabas; Pentasílabo: 5 sílabas; Hexasílabo: 6 sílabas; Heptasílabo: 7
sílabas; Octosílabo: 8 sílabas; Eneasílabo: 9 sílabas; Decasílabo: 10 sílabas; Endecasílabo: 11 sílabas; Dodecasílabo: 12 sílabas;
Alejandrino: 14 sílabas. Verso libre se llama cuando el poema no tiene una regularidad métrica.
Licencias poéticas: Las licencias poéticas son un recurso métrico que permite aumentar o disminuir sílabas en los
versos. Las más frecuentes son:
LA SINALEFA es la unión de la última vocal de una palabra con la primera de la palabra siguiente.
Esto es normal en castellano: hu-bo-un-rey lo pronunciamos hu-boun-rey. En esta frase no se oyen cuatro sílabas, sino
tres, debido a la sinalefa.
LA SINÉRESIS consiste en unir en una sola sílaba dos vocales que se hallaban separadas: el-a-e-re-o-ru-mor,
pronunciado el-a-e-reo-ru-mor.
LA DIÉRESIS, más forzada que la anterior y contrariamente a ella, desgarra un diptongo para pronunciar sus vocales en
hiato: en-cár-de-nos-ma-ti-ces-cam-bia-ban, pronunciado en-cár-de-nos-ma-ti-ces-cam-bi-a-ban.
Rima: Es la igualdad o semejanza de los sonidos en que acaban dos o más versos a partir de la última vocal
acentuada. Hay rima consonante y rima asonante.
La rima consonante implica la igualdad de vocales y consonantes a partir de la última vocal acentuada del verso.
La rima asonante implica la igualdad de vocales a partir de la última vocal acentuada del verso.
Se llama verso blanco a aquel que carece de rima
Regla del acento de la palabra final del verso
 Cuando un verso termina en palabra AGUDA o MONOSÍLABO, la última sílaba vale por dos, es decir, se le suma
una sílaba. Pues queda resonando en el oído.
 Cuando las palabras que finalizan los versos son GRAVES, no se modifica en número de sílabas.
 Cuando el verso termina en una palabra ESDRÚJULA, las últimas dos sílabas se pronuncian como una, es decir,
se resta una sílaba. Esto sucede porque en castellano predominan las palabras llanas (acentuadas en la
penúltima sílaba) y, por lo tanto, existe una tendencia a igualar la melodía final de los versos.

En las siguientes páginas de internet encontrarás material y ejercicios sobre ortografía:


www.contenidos.educarex.es
www.didascalia.net
¡Sería importante que pudieras visitarlas y ejercitarte en ellas!

¡Espero que hayas disfrutado esta unidad de trabajo!

10

También podría gustarte