Apuntes Intro Sociologia
Apuntes Intro Sociologia
Apuntes Intro Sociologia
LOS TRES
CLÁSICOS: DURKHEIM, MARX Y WEBER.
¿QUÉ ES LA SOCIOLOGÍA?
- «La sociología es el estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades» (Giddens, Sociología, p. 27)
- Su ámbito de estudio es muy amplio, va desde el análisis de las relaciones de pareja o amistad hasta el estudio del
sistema capitalista o de la globalización, de fenómenos «micro» a fenómenos «macro»
- Relativiza nuestro punto de vista, ya que encuentra fuerzas históricas y sociales detrás de los fenómenos más
cotidianos (ej: el «amor romántico» lejos de ser algo universal, se limita al contexto occidental de los últimos siglos)
- Implica aplicar una «imaginación sociológica» (Wright Mills) a las cosas que nos parecen más normales y naturales
cuando son contingentes, implica «pensar distanciándonos de las rutinas familiares de nuestras vidas cotidianas,
para poder verlas como si fueran algo nuevo» (ej: taza de café)
- Consiste en adoptar una postura reflexiva y pensar en las fuerzas sociales que moldean la conducta de las
personas, desde la familia o la religión hasta la economía, el poder, las clases sociales o la tecnología
• Desmonta la ideología individualista y del ser humano como responsable de su vida, de sus éxitos y de sus
fracasos (ej: estudio del suicidio de Durkheim)
• «Reflexione acerca de las fuerzas que han determinado su propia vida y considere cómo podría haber sido su vida
si hubiera nacido en otro país, en otro periodo de tiempo o del sexo opuesto al suyo» (Macionis)
• La imaginación sociológica capaz de ver las fuerzas sociales se despierta más en épocas de crisis que de
estabilidad y a menudo implica adoptar la mirada del otro, del marginado (del pobre, del migrante africano…)
rompiendo con el eurocentrismo blanco, cristiano, capitalista, heteropatriarcal.
• Permite comprender las pautas y estructuras subyacentes a la sociedad y reconocer las diferencias entre seres
humanos, despierta una conciencia crítica y, aunque políticamente neutral, tiende a implicarse en la voluntad de
cambiar la sociedad hacia mayor justicia e igualdad
EL PARADIGMA FUNCIONALISTA
Es una teoría que imagina la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para fomentar la
solidaridad y la estabilidad del todo. Se centra en las estructuras sociales (familia Iglesia, estado y en sus funciones
respectivas dentro del sistema social poniendo el énfasis en pautas y regularidades sociales y en el orden social.
Autores: Comte, Spencer, Durkheim y Parsons.
Es una teoría que piensa que en la sociedad no domina el equilibrio, sino el conflicto de intereses entre sus
miembros, sustentando por diferencias y desigualdades de todo tipo (de clase social, de raza, o etnia, de género…).
El orden social vendría dado más que por un consenso o harmonía inherentes, por la capacidad de unos grupos de
imponer su dominio sobre otros y preservar sus intereses. Autores: Marx, Bourdieu, Dahrendorf.
EL PARADIGMA DE LA ACCIÓN
A diferencia de los paradigmas macro anteriores, es un paradigma micro que en vez de enfocar en grandes
estructuras o en fuerzas sociales, estudia la sociedad desde la interacción social en situaciones específicas. La
sociedad sería el resultado de acción humana y significados intercambios en situaciones comunicativas. Autor:
Weber.
LA DIVERSIDAD METODOLÓGICA
-El dilema individuo/sociedad: Es un dilema constante en sociología. «El individuo hace a la sociedad que a la vez le
hace a él» (E. Morin). «Nuestras actividades estructuran –dan forma- al mundo social que nos rodea y, al mismo
tiempo, son estructuradas por él» (Giddens, p. 32).
-El dilema reproducción social/transformación social: Por un lado, las sociedades tienen la estabilidad necesaria
para seguir funcionando a lo largo del tiempo en base a estructuras, instituciones y normas. Por otro lado, el
tiempo hace que las sociedades cambien inevitablemente de forma deseada o no deseada
-El dilema consenso/conflicto: En la sociedad existen normas, valores, pautas comúnmente aceptados por sus
miembros y que para algunos autores sirven como «cemento social» para mantener la sociedad y sus estructuras.
En la sociedad hay conflictos de intereses, tensiones, luchas, y para algunos autores sólo la capacidad de
dominación de unos grupos sobre otros permite el mantenimiento de la sociedad y sus estructuras.
La sociología como tentativa de explicación científica del comportamiento humano y social que rompe con las
explicaciones de tipo religioso surge a principios del s. XIX con las grandes transformaciones que traen consigo la
ilustración, revolución francesa y revolución industrial.
ILUSTRACIÓN: surge en Inglaterra con la Revolución Gloriosa de 1688 que instaura la democracia parlamentaria
moderna en Reino Unido. LOCKE principal impulsor. En Francia, s XVIII con Montesquieu y Rousseau y culmina en la
Revolución Francesa. Es impulsora de las revoluciones liberales en el mundo occidental de los siglos XVIII. Se funda
en una fe en la razón y el progreso para disipar las tinieblas de la ignorancia de la humanidad, así como superar la
superstición y la tiranía sobre el hombre. Es una revolución cultural burguesa que rompe con el dogmatismo
religioso y con el despotismo monárquico. SAPERE AUDE de Kant. Es clave en la transición hacia el Estado liberal y
en el desarrollo de la ciencia y la técnica.
REVOLUCIÓN FRANCESA: conflicto sociopolítico entre 1789-99 y supuso el fin de la Monarquía y el Antiguo
Régimen. Frente a los privilegios de la nobleza y el clero, el llamado tercer estado (burgueses y campesinos) se
autoproclamo soberano en la Asamblea nacional de 1789 derribando la soberanía de los monarcas y fundando la
primera República Francesa. Aunque fue sucedida del golpe de estado de Napoleón en 1799 y de restauración
monárquica posterior a su vez derribada, la Revolución francesa supone el paso del feudalismo a un nuevo régimen
liberal dirigido por la burguesía y asentó las bases de la democracia. Supone el inicio de la Edad Contemporánea y
será motor de revoluciones liberales en toda Europa. Sieyès y especialmente Rousseau serán sus filósofos
impulsores, asentado las bases teóricas de la soberanía nacional y la democracia.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: Proceso de transformaciones tecnológicas, económicas y sociales iniciado en la segunda
mitad del s XVIII en Reino unido y que se extendió durante el s. XIX a gran parte de Europa occidental y
Norteamérica. Supone el paso de una economía rural basada en la agricultura a una economía urbana e
industrializada. La invención de la máquina de vapor por Watts en 1769 fue clave como el desarrollo posterior de
barcos y trenes de vapor. En la segunda mitad del s. XIX el invento del motor de combustión y la energía eléctrica
fueron los impulsos definitivos en la industrialización, generando mucha riqueza y cambiando completamente la
economía y la sociedad. Adam Smith gran teórico de la nueva economía capitalista industrial. La mecanización,
urbanización e industrialización dio surgimiento a dos clases sociales diferenciadas: los capitalistas, poseedores de
medios de producción y los proletarios, trabajadores industriales. Marx será el gran teórico social y se formaran
ideologías socialistas, comunista y anarquistas.
Fue un filósofo social francés que para muchos es el padre de la sociología, término que él mismo acuñó. Es
considerado también padre del positivismo. Muy influenciado por el espíritu ilustrado, antepone la razón y el
método científico al oscurantismo religioso o metafísico. Conocido por la Ley de los 3 Estados. Teológico,
metafísico y científico.
Obras principales: Curso de filosofía positiva (1842) Discurso sobre el espíritu positivo (1844)
La jerarquía positivista de las ciencias: Para Comte la realidad debe ser analizada desde una perspectiva científica
positiva fundamentada en una observación empírica y de la que se induzcan leyes universales. La ciencia como
análisis positivista de la realidad seguiría una jerarquía escalonada de ciencias: matemáticas, mecánica, física,
química, biología y en la cúspide de la pirámide la sociología, la última y más grande porque abarca todas las
demás, como estudio de los problemas del hombre y la sociedad.
La sociología como física social: la sociología es ‘’física social`` y debe ocuparse de la estática social (estructuras
sociales como la familia) y la dinámica social de los cambios sociales. La sociología debe buscar leyes,
especialmente del cambio social, que se basaría más en la evolución que en las revoluciones. La física social le lleva
a formular la Ley de los 3 Estados:
Estado teológico: define el mundo anterior al 1300. Se funda en la creencia de que las fuerzas sobrenaturales
crean y rigen el mundo tanto natural como social.
Estado metafísico: Ente 1300 y 1800. Es una continuidad del anterior pero hace más abstractos sus principios y
divinidades, que en el estado teológico son más personalizados. EJ.: Creencia en la naturaleza como una fuerza
abstracta.
Estado positivo: Comienza en el 1800, se caracteriza por una fe en la ciencia. La observación empírica de los
fenómenos que permite descubrir las leyes causales que los explican son recurrir a principio teológico o
metafísicos. Frente al desorden de los estadios anteriores, este estado asegura el orden social.
Críticas: excesivo énfasis en el orden social y perspectiva muy funcionalista y que deja de lado el conflicto. Subyace
una visión conservadora en su obra. Cientifismo y excesivo determinismo en su teoría de los 3 estados. El consenso
es central en el orden social. La unidad básica de análisis social no es el individuo, sino la familia.
Filósofo y sociólogo francés considerado uno de los tres padres de la sociología junto a Marx y weber. Estableció
formalmente la sociología como disciplina científica, creando el primer departamento de sociología de la
universidad de Burdeos. Su interés es bien definido: la influencia de las estructuras sociales y de la sociedad misma
sobre los pensamientos y acciones d los individuos. Contribuyó mucho a la formación de la teoría estructural-
funcional.
Obras principales: Las reglas del método sociológico (1895), El suicidio (1897), Las formas elementales de la vida
religiosa (1912)
La sociología como ciencia empírica: Durkheim busco dar a la sociología un espacio académico propio. Afirmó que,
para diferenciarla de la filosofía donde se encuadraba, debía orientarse hacia la investigación empírica. Acusó a
Comte y a Spencer, fundadores, de orientarse hacia un terreno puramente teórico, que convertiría a la sociología
en una filosofía.
La sociología como ciencia empírica de los hechos sociales: Para Durkheim el objeto de la sociología debía ser el
estudio de los hechos sociales. Los hechos sociales debería ser estudiado como cosas, son el objeto de la
sociología. Al ser estudiados como cosas debían ser estudiados empíricamente y no filosóficamente. Las cosas no
pueden estudiarse mediante una actividad mental sino que requieren de datos del exterior de la mente.
El hecho social según Durkheim: Los hechos sociales son las estructuras sociales, así como las normas y valores
culturales. Los hechos sociales son EXTERNOS Y COERCITIVOS para el actor (esto hace que no puedan estudiarse
desde la psicología). Hay HECHOS SOCIALES MATERIALES (los más evidentes, entidades reales y materiales, como el
derecho o la arquitectura) y HECHOS SOCIALES INMATERIALES (los menos evidentes, como normas, valores,
cultura… que son los que más interesan a Durkheim y el núcleo de su obra).
Los hechos sociales inmateriales ¿externos o internos?: Así como los hechos sociales materiales son más fáciles de
concebir como externos y coercitivos, los hechos sociales inmateriales se mueven en un espacio ambiguo entre la
conciencia y fuera de ella, residen en parte también en la mente del individuo, como valores y normas. Son
fenómenos mentales, pero son externos y coercitivos respecto a los otros aspectos del proceso mental: los hechos
psicológicos.
1.Sociedad
1.Moralidad
2.Conciecnia colectiva
3.Representaciones colectivas
4.Corrientes sociales
Dos fenómenos sociales resultado de hechos sociales inmateriales estudiados por Durkheim: el suicidio y la
religión
- MARX (1818-83)
Fue un filósofo, economista sociólogo y periodista alemán judío. Para muchos es el verdadero padre de la
sociología y de las ciencias sociales en general, pero lo cierto es que la relación entre la teoría marxista y la
sociología ha sido siempre compleja. Es el filósofo de la sospecha en ciencias sociales, como Freud y Nietzsche, el
descubridor del ‘’continente historia’’ (Althusser) que habría dado con la ley dialéctica de lucha de clases que rige
la historia humana.
El Marx joven estudia la alienación y la ideología desde una perspectiva humanista muy influida por Feuerbach.
Comienza la relación lógica entre la alienación en el trabajo y el sistema capitalista, pero no hay una teorización
sistemática.
Aplicando la dialéctica hegeliana al estudio de la sociedad: Aunque progresivamente se distanció del idealismo de
la filosofía de Hegel, Marx siempre fue un hegeliano de izquierda que fue construyendo su propio método, el
materialismo dialéctico, a partir de la aplicación del método dialectico de Hegel a las formaciones sociales
materiales. Fueron discípulos de Marx como Lenin quienes calificaron su obra como materialismo dialéctico
entendiendo que plica el método dialéctico a la naturaleza de forma no idealista y como materialismo histórico
aplicado a la historia y la sociedad humana en concreto.
La dialéctica en Hegel: la dialéctica es la lógica de la razón para Hegel, que es a su vez la lógica de la realidad, ya
que desde su postura idealista todo lo real es racional y todo lo racional es real. Es un método para entender el
desarrollo progresivo del pensamiento y de las formaciones filosóficas culturales y sociales, el desarrollo de lo que
Hegel llamo el espíritu
La idea central es que el movimiento del espíritu de la razón realidad se produce por soluciona las contradicciones
del movimiento anterior. La dialéctica lo que explica es que la evolución se da por la solución permanente de
contradicción.
El progreso de lo real raciona seria a través de 3 momentos sucesivos: una tesis, una antítesis (la contradicción) y
una síntesis (la solución de la contradicción que da lugar a un estadio evolutivo superior). Nunca fue empleado por
Hegel pero se usa para entender su pensamiento. Ej: Tesis (Revolución Francesa), Antítesis (el Reino del Terror),
Síntesis (Estado constitucional liberal).
Mientras que Hegel era un idealista y su dialéctica era una dialéctica de las ideas, Marx es un materialista y su
dialéctica es una dialéctica del mundo material. Por eso se denomina al método dialéctico de Marx MATERIALISMO
DIALÉCTICO, que busca poner «sobre los pies» la dialéctica de Hegel «que estaría cabeza abajo», de forma que sin
en Hegel las ideas producían realidades materiales, en Marx las realidades materiales producirán ideas. Marx
traslada así la dialéctica al mundo de las relaciones sociales materiales, de ahí su interés para la sociología.
Igual que Hegel piensa que el Espíritu ha pasado de un paraíso primitivo a un valle de lagrimas y se dirige a un
nuevo paraíso, Marx establecerá que lo mimo acurre con la historia material, que ha pasado de un comunismo
primitivo a una sociedad de clases y finalmente llegará a una sociedad sin clases.
UN DETERMINISTA NO DETERMINISTA
A diferencia de Hegel, sin embargo la sociedad humana no seguiría de forma determinista el esquema tesis/
antítesis/ hacia su realización final, sino que la dialéctica materialista de Marx el futuro no está escrito ni es
inevitable y ahí no entra en juego el rol necesario de la clase proletaria como AGENTE REVOLUCIONARIO que
conduzca a través de su esfuerzo a la sociedad sin clases.
LA OBRA DE MARX
Marx dedicó muy pocos escritos a describir cómo sería la sociedad sin clases comunista. La mayor parte de su oba
se dedica al estudio de la ESTRUCTURA DEL CAPTALISMO, donde se encuentra la contradicción dialéctica. Aun así
en toda su obra hay un trasfondo HUMANISTA y a Marx siempre le preocupo solucionar las injusticias para que el
hombre alcanzara la plena realización de su libertad y potencial.
- Weber (1864-1920)
Filósofo, sociólogo, economista e historiador alemán. Uno de los tres padres fundadores de la sociología, con Marx
y Durkheim. Su obra es muy amplia, diversa y compleja por lo que es difícil sintetizarla. Se inscribe en una línea
idealista, hermenéutica y antipositivista que pone en el centro la acción social. Obras principales: La ética
protestante y el espíritu del capitalismo (1905), Economía y Sociedad (1921-1922)
La sociología según Weber: «Es una ciencia a la que compete la comprensión interpretativa de la acción social y,
por tanto, la explicación causal de su curso y sus consecuencias»
La acción social: Es la base fundamental de la sociología weberiana, un «tipo ideal». Se diferencia de la conducta
reactiva estímulo/respuesta, surge de un proceso reflexivo entre estímulo y respuesta. La acción social ocurre
cuando los individuos atribuyen significados subjetivos a sus acciones, pero su comprensión no debe ser
psicológica sino sociológica. Exige centrarse aun así en los individuos y no en la colectividad.
-Acción afectiva
-Acción tradicional
Es uno de los conceptos clave de su obra. Weber entiende que el desarrollo de las sociedades occidentales
modernas y capitalistas se centra en un tipo de acción que sería la acción racional con arreglo a fines y que se
expresaría en el paso de una autoridad tradicional (basada en religión) a una autoridad carismática (basada en
fuertes líderes) y finalmente a una AUTORIDAD RACIONAL-LEGAL, cuyo ejemplo máximo es la burocracia.
• La racionalidad teórica
• La racionalidad sustantiva
La racionalización formal Es la más importante para Weber. Es propia de la industrialización occidental. Las reglas,
leyes y regulaciones de la racionalidad formal están fundadas en instituciones económicas, legales y científicas, así
como en las formas burocráticas de dominación • Implica una acción racional y metódica. Weber no la sitúa como
resultado de una evolución general, no se daría en países no occidentales
Características de la racionalidad formal:
- Calculabilidad
• Eficiencia
• Predictibilidad
La racionalización se expresa en
• EL ARTE (ejs: en música, pintura, arquitectura con formas cada vez más pautadas y racionales)
Es el sistema racionalizado perfecto que convierte en maquinarias de perfecta eficiencia las sociedades
occidentales, pero que también conlleva riesgos de atacar la libertad misma del individuo
El desencantamiento del mundo: Es producto de ese tránsito de autoridad y formas de dominación tradicionales
basadas en la religión a formas de autoridad y dominación basadas en conjuntos racionalizados y burocratizados de
leyes que encuentran la legitimidad en sí mismas y «desencantan» el mundo
La predominancia de una acción racional con arreglo a fines sobre la acción afectiva o tradicional e incluso sobre la
acción racional con arreglo a valores en las sociedades occidentales modernas habrían dado lugar a una «jaula de
hierro» centrada en la eficacia económica, el control y el cálculo racional, que implica pérdida de comunidad y
despersonalización convirtiendo a los individuos en meros «engranajes de una máquina burocrática»
Un ejemplo del proceso de racionalización: La ética protestante y el espíritu del capitalismo Estableció una
correlación causal entre el desarrollo de la ética secular racional del calvinismo y el desarrollo del capitalismo, la
forma más racional de economía • Los calvinistas buscan signos de predestinación a ser salvados en sus vidas, por
eso desarrollan una moral de trabajo duro, poco ocio, austeridad, etc., que habría sido pareja al desarrollo de las
primeras empresas capitalistas y sus necesidades de trabajo, ahorro, inversión, etc. en Europa central en siglos XVI
y XVII
TEMA 2: CULTURA, INDIVIDUO Y SOCIEDAD. LA SOCIALIZACIÓN. PRINCIPALES TEORÍAS.
Cultura y sociedad
Son dos conceptos diferentes pero interrelacionados. La sociedad es un sistema de interrelaciones entre individuos
La cultura son las formas de vida de los miembros de una sociedad (modos de vestir, creencias, costumbres, formas
de conducta, de ocio, arte…). Dentro de una sociedad (ej: Estados Unidos) puede haber distintas culturas
(anglosajona, china, mexicana…) Ninguna cultura podría existir sin sociedad pero a la vez tampoco podría existir la
sociedad sin cultura. Además de las culturas locales diversas hay una cultura común universal: la CULTURA
HUMANA, que distingue a los seres humanos de los animales, les dota de un lenguaje y una capacidad de pensar y
razonar sin las cuales no se podría fundar ninguna sociedad. La cultura es la base de la ESPECIE HUMANA
-Ninguna cultura podría existir sin sociedad pero a la vez tampoco podría existir la sociedad sin cultura. Además de
las culturas locales diversas hay una cultura común universal: la CULTURA HUMANA, que distingue a los seres
humanos de los animales, les dota de un lenguaje y una capacidad de pensar y razonar sin las cuales no se podría
fundar ninguna sociedad. La cultura es la base de la ESPECIA HUMANA.
La especie humana
Darwin en su obra El origen de las especies y su Teoría de la Evolución, muestra una continuidad entre el desarrollo
de los animales y de los seres humanos. El ser humano había surgido de un proceso aleatorio sin intencionalidad.
La evolución que habría hecho surgir al ser humano sería resultado de la ‘’selección natural’’ donde los individuos
mejor adaptados al entorno por mutaciones genéticas que les favorecen son los que sobreviven y se reproducen.
• 4000 millones de años: la vida surge en el mar con las primeras células • 400 millones: primeras criaturas
terrestres anfibias • 300 millones: grandes reptiles • 200 millones: primeros mamíferos (criaturas de sangre
caliente que se reproducen mediante relaciones sexuales, pequeños pero más inteligentes y ágiles que los grandes
reptiles, más capaces de aprender, origen de humanos) • 70 millones de años: surgen los primates, un grupo de
mamíferos superiores a los que pertenecen los seres humanos • 2,5 millones de años: especie Homo a la que
pertenece el ser humano
Los parientes más cercanos de los humanos son los chimpancés, los gorilas y los orangutanes, pero a diferencia de
ellos han evolucionado hacia cotas mucho más complejas.
Los animales tienen INSTINTOS, que son pautas genéticas complejas de comportamiento para satisfacer
necesidades biológicas. A diferencia de la corriente de la sociobiología, la mayoría de los biólogos y sociólogos
sostienen que los humanos no tienen instintos, sino necesidades biológicas (de alimento, sexo) que son canalizadas
de formas muy diversas por la CULTURA y que incluso pueden anularse con ayuno, celibato, suicidio.
La diversidad cultural:
La cultura humana se caracteriza por su DIVERSIDAD extraordinaria, dependiendo de países y regiones (comer
ostras en Occidente, comer perro en Asia). Las sociedades modernas son multiculturales y albergan muchas
subculturas.
La tendencia al etnocentrismo
Es la tendencia habitual a juzgar otras culturas desde el prisma de la cultura propia, que seria la buena y mejor, la
natural, siendo las restantes extrañas, que presentan comportamientos anómalos o desviados. Evitar el
etnocentrismo es una tarea fundamental de sociólogos y antropólogos.
La socialización
Es el proceso por el que el niño recibe la cultura humana, tomando conciencia de sí mismo y convirtiéndole en un
miembro capaz de desenvolverse en la sociedad. Es un proceso de aprendizaje cultural y social que es único en la
especia humana, ya que el bebe humano es el más indefenso de todas las especies y que no puede sobrevivir
durante sus primeros años sin un adultos. La SOCIALIZACIÓN es el proceso por el cual la criatura indefensa se va
convirtiendo gradualmente en una persona consciente de sí misma, con conocimientos y diestra en las
manifestaciones de la cultura en la que ha nacido. -Giddens. No es una programación cultural, es un proceso de
interacción entre niño y adultos. Los casos documentados de niños que carecieron de socialización nos muestran
que eran más parecidos a animales y que ni siquiera eran capaces de reconocerse en un espejo.
El proceso de socialización
-Desarrollo de la percepción: desde la primera semana, los bebes realizan ciertas distinciones mediante la
percepción, tiene sensibilidad al tacto, les interesan porque perciben mejor las superficies decoradas en blanco y
negro que las superficies lisas de colores vivos, hasta el cuarto mes ve borroso a corta distancia, pero luego puede
ver a una persona que se mueve por la habitación.
-Llanto y sonrisa: los adultos discriminan entre las pautas de comportamiento de los bebes, se considera que el
llanto indica hambre o incomodidad y la risa y la sonrisa alegría. Puede haber distintas apreciaciones según las
distintas culturas.
-Niños y cuidadores; desde las tres semanas, el bebé es capaz de distinguir a su madre, aunque no lo conceptualice
como un individuo, por su voz o su modo de cogerlo y a menudo solo ella es capaz de consolarlo, la madre aprende
también los signos de comunicación del bebé. A los siete meses el apego del bebe a la madre o al cuidador
principal se desarrolla aun mas y es capaz de tener una imagen y memoria de ella. Hasta los ocho o nueve meses el
bebe no es capaz de entender la existencia de aquello que no está delante de sus ojos en ese momento.
-Desarrollo de respuestas sociales: cuando el bebé cumple el año empieza ya a hablar algo y se pone de pie. A los
dos y tres años, desarrollan un acreciente capacidad de comprensión de las interacciones y las emociones de otros
miembros de la familia. Desde el primer año los JUEGOS comienzan a ser centrales en el desarrollo de los niños.
Mediante los juegos los niños mejoran sus capacidades físicas y a la vez amplían su conocimiento del mundo
adulto, ensayando nuevas habilidades e imitando el comportamiento de los adultos. Hasta los tres años los juegos
son solitarios e independientes, desde entonces cada vez más asociativos y desde los cuatro cooperativos con
otros. Desde el primer año hasta los cuatro o cinco el niño aprende disciplina y autorregulación. A los cinco años es
prácticamente autónomo.
-El desarrollo de la autoconciencia: en sus primeros meses, el bebé no distingue a personas de objetos y carece de
consciencia de sí mismo. Hasta los dos años o más tarde no empiezan a utilizar conceptos como yo mi o tu
Según Freud nuestro comportamiento es gobernado en gran parte por el INCONSCIENTE formada en gran parte
por las ansiedades y experiencias de las primera infancia, siendo a la vez base sobre la que asienta la
autoconsciencia.
Para Freud el bebé es un ser exigente e incapaz de controlar sus impulsos debido a su indefensión esencial. Tiene
que aprender que sus deseos no pueden satisfacerse siempre y este es un aprendizaje doloroso. Según Freud los
impulsos del bebé no son solo por necesidad de alimentación sino también por necesidades eróticas y libidinales,
no en el sentido sexual adulto, sino de contacto corporal. Para Freud la FASE EDIPICA en torno a los cuatro o cinco
años es muy importante, es cuando el niño es capaz de renunciar a la presencia constante de sus padres y entran
en un mundo social más amplio. En ese momento las pulsiones eróticas hacia sus padres son reprimidas
inconscientemente: el niño reprime sus vínculos eróticos con su madre superando el complejo de Edipo y su
rechazo al padre, por ser quien tiene eL disfrute sexual de la madre y al contrario, la superación del complejo de
Electra, la pulsión erótica hacia el padre y el rechazo inconsciente a la madre. Es una fase decisiva para el desarrollo
del yo autónomo del niño que se desprende de la dependencia de sus padres.
- El interaccionismo simbólico de G.H. Mead
Para Mead, los niños empiezan a desarrollarse como seres sociales imitando las acciones de los que les rodean. El
juego es un método muy importante que usan los niños para imitar lo que hacen los adultos. Los juegos
evolucionan de mera imitación a actividades cada vez más complejas cuando con 5 o 6 años el niño adopta el papel
de un adulto. En los 8 9 años es cuando empieza a participar en deporte, es decir en juegos organizados de equipo
y con reglas fijas. Mediante el deporte el niño aprende valores y moralidad, lo que Mead denomina el ‘’otro
generalizado’’ que ya no es un rol particular somo en los juegos previos, sino un conjunto estructurados de reglas y
valores de naturaleza social, de la cultura en la que nació. En estos juegos el niño adopta el papel de otro y así
adquieren un sentido del yo, al verse a través de los ojos de los demás. Para Mead la personal, el Self tendría dos
componentes: el mí y el yo. El yo es la naturaleza más íntima y primera de la persona, el bebé no socializado hecho
de necesidades y desos espontáneos. El mi sería el yo social resultado de la socialización. Solo gracias al mi el self
puede desarrollar una conciencia de si a partir de los 5 años resultado de las interacción social, los juegos, y de la
capacidad de verse a sí mismo a través de otros.
Piaget, psicólogo infantil suizo elaboró una teoría de las fases del desarrollo cognitivo a partir de la observación de
bebés y niños
• La primera fase es la FASE SENSOMOTRIZ, que va del nacimiento a los dos años: los bebés aprenden de su
entorno principalmente tocando y manipulando objetos y después explorándolo físicamente hasta que descubre
que tiene propiedades independientes de él y estables
• La segunda fase es la FASE PREOPERATORIA que dura de los 2 a los 7 años, en la que el niño adquiere dominio del
lenguaje y de los símbolos que representan cosas, una etapa «egocéntrica» donde los niños no son aún capaces de
utilizar de forma sistemática sus capacidades cognitivas que están aprendiendo y todo lo interpretan desde su
punto de vista, pueden hablar en presencia de otros pero no dialogar con ellos de forma compleja
• La tercera fase es la FASE OPERATORIA CONCRETA, que va de los 7 a los 11 años, donde los niños aprenden a
dominar ideas abstractas y a realizar operaciones matemáticas sencillas
• La cuarta fase es la FASE OPERATORIA FORMAL, de los 11 a los 15 años, cuando en la adolescencia el niño puede
entender ideas hipotéticas y con alto grado de abstracción, y plantearse alternativas en la resolución de problemas
• Para Piaget las 3 primeras fases son universales, pero no todos llegarían a la cuarta, que depende en gran parte
de los procesos de escolarización.
Tipos de socialización
• SOCIALIZACIÓN PRIMARIA (se realiza en la familia, el individuo adquiere sus primeras capacidades intelectuales y
sociales, se forma su identidad)
• SOCIALIZACIÓN TERCIARIA (se realiza en prisiones por ejemplo, ya sólo como reintegración social en individuos
desviados de la norma y con conductas delictivas)
La paradoja de la socialización
• La socialización es un proceso de adaptación al entorno social que puede durar hasta la propia vejez
• Es un proceso paradójico y contradictorio en el sentido de que por un lado es una adaptación a unos moldes
sociales fijos que se le imponen al individuo, pero por otro lado esta adaptación es la que permite la creación del
yo del individuo, la formación de su identidad y personalidad propia y la capacidad de pensar y actuar libremente
TEMA 3: TIPOS DE SOCIEDAD. EL ESTADO MODERNO. UN MUNDO DESIGUAL.
Evolución de la sociedad
Durante toda su existencia en la tierra salvo una mínima parte reciente, los seres humanos han vivido en
sociedades cazadoras-recolectoras: desde hace 2,5 millones de años (cuando aparece la especie Homo) hasta hace
10 000. Son sociedades compuestas por pequeños grupos o tribus que no suelen tener más de 30 o 40 miembros y
que se ganan la vida con la caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres comestibles. En la actualidad, estas
culturas viven en muy pocas partes del mundo, como algunas zonas áridas de África o selvas de Brasil o Nueva
Guinea. La mayoría de sociedades de este tipo han sido destruidas o absorbidas por la cultura occidental, y las que
sobreviven tienen pocas opciones de hacerlo por mucho tiempo. Si en 10.000 a. C. el 100% de la población mundial
era cazadora-recolectora, en 1500 d.C. ya sólo el 1% y desde los años 60 del siglo XX apenas el 0,001%.
• Pocas desigualdades y pocas diferencias de posesión de bienes entre los miembros (no hay diferencias entre ricos
y pobres)
• Pocas diferencias de poder, más referidas a diferencias de edad y sexo: los hombres son los cazadores, las
mujeres las recolectoras y se dedican a la cocina y crianza de hijos
• Las decisiones suelen ser participativas, aunque los varones de más edad son los que más influencia tienen
normalmente
• Sólo dedicaban una pequeña parte del día a la caza y la recolección, lo demás al ocio
• No son sociedades belicosas, apenas hay enfrentamientos y la caza es entendida como actividad cooperativa y no
competitiva
• Aunque no se pueda idealizar este tipo de sociedad se constata menos desigualdad, menos tendencia a la guerra
y menos competencia en lugar de cooperación
El «telón de silencio»
Al ser sociedades ágrafas, no hay documentos escritos de la época. Todo lo que se sabe de ellas es a través de
aproximaciones contemporáneas de arqueólogos, historiadores y antropólogos. La idea de más igualitarismo y
cooperación en estas sociedades es generalizada (ver por ej. Marshall Sahlins), así como de menos violencia
(aunque discutido esto por autores como Harari, Pinker, etc.). Hoy en día, un «neoprimitivismo» reivindica las
sociedades cazadoras-recolectoras como solución a la crisis de la civilización actual, con autores como John Zerzan
o Cristopher Ryan, entre otros.
Surgen hace 20 000 años, cuando grupos de cazadores-recolectores empiezan a dedicarse a la cría de animales
domésticos y al cultivo de zonas fijas de tierra como medio de supervivencia (hace 10 000). Las sociedades de
pastores dependen de la ganadería doméstica, mientras que las sociedades agrarias practican la agricultura.
Muchas combinan ambas actividades.
Sociedades de pastores
Se basan en la cría y guarda de vacas, ovejas, cabras, camellos o caballos. Todavía hoy existen sociedades de
pastores, en desiertos, praderas o montañas de África, Oriente Medio y Asia Central. Son también nómadas como
los cazadores -recolectores pero su población suele ser mucho más amplia por los aportes regulares de
alimentación de los animales, llegando a 250 000 personas. Presentan más desigualdades de riqueza y poder que
las sociedades cazadoras-recolectoras. Algunas pacíficas pero otras también belicosas.
Sociedades agrarias
Se basan en la «horticultura», en el cultivo de pequeños huertos mediante simples azadones o instrumentos para
cavar. Muchos pueblos del mundo siguen dependiendo de la horticultura para sobrevivir . Son sociedades
sedentarias. Al no ser nómadas pueden acumular mayor cantidad de posesiones, establecer un comercio regular y
vínculos políticos con otros poblados. La guerra es común, pero la violencia menor que las sociedades de pastores
más dadas al saqueo
El surgimiento de los estados tradicionales. Desde 6000 a.C. surgen sociedades de mayores dimensiones y muy
diferentes. Tienen desarrollo urbano, desigualdades muy grandes de riqueza y poder y están dominadas por reyes
o emperadores. Conocían la escritura, el arte y la ciencia, por eso se les llama CIVILIZACIONES, la mayoría son
IMPERIOS fruto de la conquista de pueblos
Hoy no hay estados tradicionales, todos destruidos o absorbidos por sistemas más modernos.
Rasgos de los estados tradicionales. No toda la población se ocupa ya de la producción de alimentos. Se mantiene
la división de trabajo de sexos (las mujeres limitadas al hogar y al campo), pero entre los hombres surge una
división del trabajo más compleja (con oficios especializados como mercaderes, cortesanos, soldados…). División
de clases entre grupos aristocráticos y resto de la población; posesión de esclavos. La mayoría surgen de la guerra,
surgen ejércitos profesionales e industria de la guerra (artesanos producen espadas, lanzas, escudos..). Muchas
bajas en guerras entre estados o contra bárbaros
La sociedad actual.
Hoy no hay ya estados tradicionales, hay sociedades cazadoras-recolectoras, de pastores y agrarias en zonas muy
aisladas y están en peligro de extinción. La sociedad que domina en el mundo desde hace varios siglos es la
SOCIEDAD INDUSTRIALIZADA, resultado de la industrialización, basada en la producción mecánica mediante
fuentes de energía inanimada (como vapor o electricidad). La industrialización comienza en Inglaterra en el siglo
XVIII con la Revolución Industrial
La sociedad industrializada.
La invención de máquinas y la aplicación de la ciencia a la producción, hace que se multipliquen los oficios y la
división del trabajo, generando mucha innovación y crecimiento. A diferencia de todas las sociedades anteriores
centradas en la producción de alimentos, la gran mayoría de la población de las sociedades industrializadas trabaja
en fábricas, oficinas o tiendas, en vez de en la agricultura. Más del 90% de la población vive en ciudades.
Mucho más desarrollado y concentrado que en los estados tradicionales. Los gobernantes tienen mucho más
poder de influir en las vidas de la gente, facilitado por transporte y comunicaciones (en estados tradicionales se
vivía en poblados bastante aislados y autosuficientes). Son ESTADOS-NACIÓN, comunidades políticas delimitadas
por fronteras fijas, donde los gobernantes son soberanos y desarrollan leyes que se aplican a todos aquellos que
viven dentro de sus fronteras.
La expansión del modelo social occidental al mundo entero. La combinación de mayor fuerza económica, cohesión
política y poder militar aplicada en colonizaciones, hizo que la sociedad industrializada y el Estado-nación, modelo
surgido en Europa occidental en los siglos XVIII y XIX se expanda por todo el mundo de forma irresistible, unido a
una estructura económica que también se hará universal: el CAPITALISMO (centrada en la propiedad privada de los
medios productivos y la distribución de recursos por el mercado).
UN MUNDO DESIGUAL
La riqueza y el bienestar se concentran en gran parte en sociedades industrializadas del Norte hemisférico (Europa,
Japón, Estados Unidos). La pobreza y el subdesarrollo se concentran en gran parte en sociedades insuficientemente
industrializadas del Sur hemisférico (América, África, Asia). En muchas ocasiones los países subdesarrollados del
Sur fueron COLONIAS de países del Norte muchos de cuyos Estados-nación crecieron y se industrializaron gracias al
expolio de recursos naturales de estas sociedades y a su mano de obra (esclava en gran parte).
La brecha Norte/Sur
Entendemos la brecha Norte/Sur de nuestro mundo como las diferencias en expectativas de vida, demografía,
estructura económica, condiciones sociales y estabilidad política entre las democracias industriales concentradas
en su mayor parte en el hemisferio norte, y los países en vías de desarrollo o en grado menor de desarrollo,
concentrados en su mayor parte en el hemisferio sur. La brecha Norte/Sur es una causa explicativa importante
(aunque no la única) de los flujos migratorios globales, cuya tendencia predominante es desde países menos
desarrollados o en vías de desarrollo del hemisferio sur hacia países desarrollados del hemisferio norte. No
debemos confundir el «Norte» exclusivamente con Occidente, dado que en el Norte desarrollado se incluirían
también países no occidentales como Japón, Corea, Hong Kong, Taiwan o incluso las ciudades costeras más
desarrolladas de China
El «Sur» tampoco sería una categoría homogénea geográfica a asociar directamente con pobreza y desarrollo,
aunque estas características son evidentes en gran parte de África y partes significativas de América y Asia,
encontramos también en el Sur países desarrollados y focos de inmigración como Singapur, Australia, Nueva
Zelanda, incluso países como Sudáfrica, Brasil o Chile. Como dicen Antonio Negri y Michael Hardt, encontramos
igualmente «el Sur en el Norte» (con barrios muy degradados en las periferias de grandes ciudades occidentales) o
«el Norte en el Sur» (con barrios muy ricos en ciudades como Nairobi, Sao Paolo, Nueva Delhi…)
No debemos así entender exclusivamente las categorías de Norte y Sur como criterios geográficos. Ej: un país como
Bielorrusia está en el hemisferio norte y sería en cambio «Sur»; un país como Singapur está en el hemisferio sur y
sería en cambio «Norte». Los puntos cardinales «norte» y «sur» serían así metáforas que describen desigualdades
en un mundo interconectado (por la globalización actual y antes por colonialismo). La división
Primer/Segundo/Tercer Mundo es igualmente problemática a nivel conceptual y más apropiada para la Era Bipolar
de la Guerra Fría
El ansia de una mayor libertad y la huída de la opresión, así como de guerras y conflictos, ha sido siempre un motor
del desplazamiento de los seres humanos, dado que la democracia y los derechos humanos están también
desigualmente distribuidos por el mundo. Aunque quizá sea un factor de menor peso que el económico en
términos cuantitativos, es igualmente un factor a tener muy en cuenta, dado por ejemplo casos recientes como el
de los refugiados. Según la ONU hay más de 65 millones de refugiados en el mundo que huyen de guerras y
persecuciones, y la tendencia es al alza. Hay por lo general una mayor concentración de derechos y libertades en
los países desarrollados del Norte (no necesariamente geográfico)
Los países más afectados por guerras y conflictos bélicos son los países del Sur, de menor desarrollo económico y
menor desarrollo democrático. Los conflictos más graves (con miles de muertos al año) se dan en Oriente Medio y
África, destacando las guerras en Siria, Irak, Afganistán y también Mexico como uno de los países con más muertes
violentas del mundo (por las guerras del narcotráfico).
Cambio climático
Alteración de los parámetros básicos que rigen el clima de la Tierra. La alteración más importante y grave es el
aumento de temperatura media de la Tierra, conocido como «calentamiento global» (+ de 0,8ºC desde 1880).
Causa antropogénica (99% de los artículos científicos lo confirman, así como comité de ONU, Academia de Ciencias
de USA y Europa ) por aumento de emisiones de dióxido de carbono y otros gases a la atmósfera desde la
Revolución Industrial.
Efectos del calentamiento global: sequías, derretimiento de casquetes polares, subida del nivel del mar, olas de
calor, acidificación del océano, extinción de especies y pérdida de biodiversidad, tormentas, inundaciones de zonas
costeras, reducción de cultivos y de agua, aumento de enfermedades tropicales y epidemias, desertificación
Países más afectados por el cambio climático. Son países del Sur geográfico y económico. Países de Africa Central y
Asia del Sur cuyas economías dependen de la agricultura en casi el 80% y donde las sequías y tormentas inciden en
pérdida de cultivos, provocando hambrunas y desplazamientos forzados por pérdida de medio de supervivencia de
millones de personas (ya hay más de 65 millones de «refugiados climáticos» en el mundo según ACNUR). Islas
como Dominica o Bahamas corren el riesgo de inundaciones.
Países más afectados por el cambio climático (según Indice Global de Riesgo Climático 2017): Mozambique •
Dominica (isla del Caribe) • Malawi • La India • Vanuatu • Birmania • Ghana • Madagascar • Chile.
TEMA 4: LA ESTRUCTURA SOCIAL. PRINCIPALES TEORÍAS.
La realidad social como construcción
A diferencia de los animales, que viven en un mundo fijo moldeado por los instintos biológicos, el hombre vive en
un mundo abierto moldeado por significados de origen sociocultural. A diferencia de lo que ocurre con la
naturaleza animal que es una y única, la naturaleza humana no es una ni única, hay unas constantes antropológicas
pero una multiplicidad de formaciones socioculturales. El hombre construye su propia naturaleza y se construye a
sí mismo en un contexto social. El orden social en el que vive el hombre y construye su propio yo, es una
construcción humana constante, que no deriva de lo biológico, pero si surge de su biología misma para adaptarse
al entorno y sobrevivir. El hombre externaliza un orden social que es después internalizado por el hombre mismo:
constituyendo una realidad sui generis distinta y autónoma de la realidad natural: es la ESTRUCTURA SOCIAL.
La sociedad es un sistema de interacción entre individuos que forma un «todo que es más que la suma de las
partes». La interacción entre los individuos produce la emergencia de una estructura, que es cómo se ordena el
sistema (metáfora de los pilares de un edificio) y sus interacciones internas para formar un todo cohesionado y
homogéneo. Es la configuración de relaciones organizadas interiormente entre las distintas partes de la sociedad.
La estructura es el esqueleto del sistema social.
La estructura social
INSTITUCIONALIZACIÓN
La estructura implica pautas de pensamiento y acción que se repiten, se rutinizan, y así se institucionalizan. Implica
una habituación, pautas que se repiten en el futuro de la misma forma, que no tienen que inventarse a cada vez. La
habituación precede a la institucionalización. «La institucionalización aparece cada vez que se da una tipificación
recíproca de acciones habitualizadas por tipos de actores» (Berger y Luckmann). Las instituciones son un producto
de la historia y se convierten en medios de control del comportamiento humano. El carácter controlador es
inherente a la institución que puede a la vez estar dotada de mecanismos de control o sanción adicionales. Las
instituciones se convierten en una realidad objetiva, externa y coercitiva: son una construcción humana objetivada
DUALIDAD OBJETIVA/SUBJETIVA
La estructura es por un lado un «hecho social objetivo, externo, coercitivo» (Durkheim), que puede ser entendido
como una «cosa». La estructura es por otro lado una construcción intersubjetiva mediada por símbolos (Mead),
que surgiría de la acción significante individual.
EL ESPACIO SOCIAL. Bourdieu entiende la sociedad como un espacio social dinámico y multidimensional compuesto
de múltiples CAMPOS autónomos e interdependientes y caracterizado por diferentes POSICIONES objetivas. El
espacio social se caracteriza por RELACIONES entre posiciones (de dominación, subordinación, homología, etc.). Las
posiciones están determinadas por el volumen y la estructura de CAPITAL de los agentes en cada posición e
internalizadas en su HABITUS, que orienta su acción y su pensamiento.
CAMPO. Es una red de relaciones entre las posiciones objetivas que hay en él. Hay múltiples e interdependientes
campos en el espacio social (un campo económico, político, cultural, artístico, religioso, científico, burocrático, etc.)
Es un producto histórico de luchas sociales. Cada campo tiene recursos en disputa. Es un campo de fuerzas,
estructurado por relaciones de poder. Es un campo de batalla, un campo de luchas por la dominación
La violencia simbólica. Es una «forma suave de violencia, una violencia que se ejerce sobre el agente social con su
complicidad» (Bourdieu y Wacquant). Se aplica mediante mecanismos culturales, sobre todo por el sistema
educativo, y hace que el lenguaje, los significados y el sistema simbólico de los que están en el poder se imponga a
toda la población, de forma que «los dominados acepten como legítima su condición de dominación»
El campo como campo de lucha por la dominación. La teoría de campos de Bourdieu explica cómo hay posiciones
dominantes en el espacio social, que a menudo ocupan las mismas POSICIONES DOMINANTES en los diferentes
campos, y POSICIONES DOMINADAS, que a menudo ocupan las mismas posiciones dominadas en los diferentes
campos Hay ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN en las posiciones dominantes y ESTRATEGIAS DE SUBVERSIÓN en las
posiciones dominadas.
TEMA 5: LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL Y LA DESIGUALDAD. EL SISTEMA DE CLASES. POBREZA Y
EXCLUSIÓN SOCIAL.
La desigualdad en la sociedad
En todas las sociedades hay diferencias más o menos acusadas de riqueza material, poder o prestigio entre sus
miembros. La desigualdad social es un fenómeno universal de todas las sociedades humanas. A la vez la búsqueda
de la igualdad es una fuerza normativa muy poderosa en las sociedades y de las luchas sociales más importantes
que explican gran parte de los procesos de cambio social en el mundo.
«Sistema por el que una sociedad clasifica a los grupos de personas de manera jerárquica» (Macionis y Plummer)
«La estratificación social es la condición por la cual las capas jerárquicas y la desigualdad se han institucionalizado
y existe un sistema de relaciones sociales que determina quién consigue qué, y por qué» (Kerbo)
La metáfora geológica
Igual que las rocas terrestres tienen diferentes estratos geológicos, la estratificación social implicaría que las
sociedades están compuestas por «estratos» jerarquizados, con los más favorecidos en la cima y los menos
privilegiados más cerca de la base
• CASTAS (sistema de estratificación basado en una ordenación de status y una adscripción estricta)
• ESTAMENTOS FEUDALES (sistema de estratificación basado en la propiedad de la tierra con alto grado de
adscripción)
• CLASES SOCIALES (sistema de estratifición de las sociedades industriales basado principalmente en la posición
económica (y de autoridad) y que implica una mezcla de adscripción y logro
• Desigualdad económica
La justificación de la desigualdad
Cada sociedad tiene un método para justificar su sistema de estratificación mediante el consenso y aceptación de
sus posiciones por todas las partes: Gramsci llama «hegemonía cultural» de los dominantes sobre los dominados a
esta legitimación de la desigualdad y Bourdieu la llama «violencia simbólica». De no contar con estos métodos
«ideológicos» (Althusser), se requeriría un uso de la fuerza física, muy costoso y a la larga tendente al fracaso. Las
justificaciones pueden ser en base a ideologías meritocráticas, creencias religiosas, tradiciones, costumbres…
• «La clase es un agrupamiento de individuos con posiciones similares y con semejantes intereses políticos y
económicos» (Kerbo)
• «La clase es un agrupamiento a gran escala de personas que comparten ciertos recursos económicos, los cuales
tienen una influencia en la forma de vida que pueden llevar» (Giddens) • La división de clases se basaría en 3
criterios fundamentales: la posición de la persona en la estructura ocupacional (qué empleo tiene), en la estructura
de autoridad (de cuantas personas recibe órdenes y a cuantas da órdenes), en la estructura de propiedad (cuántas
propiedades tiene): estas posiciones tienden a estar interrelacionadas
• CLASE CORPORATIVA (personas con gran autoridad o poder en las grandes corporaciones o en el Estado, pero
que no son sus propietarios, ej: altos ejecutivos)
• CLASE MEDIA (aquellos con pocas propiedades pero posiciones medias o altas en la ocupación, clase media alta:
médicos, clase media baja: oficinistas)
• CLASE TRABAJADORA (personas con poca o ninguna propiedad, posiciones bajas o medias en la ocupación y poca
o ninguna autoridad)
• CLASE BAJA (los pobres, personas sin propiedad ni autoridad, a menudo en paro)
Las personas con más probabilidad de vivir en la pobreza: desempleados, personas con empleos inseguros o a
tiempo parcial, ancianos, enfermos, discapacitados, miembros de familias numerosas, miembros de familias
monoparentales… Además de parados y precariado, destacarían los jubilados pensionistas y las familias
monoparentales, encabezadas en su mayoría por mujeres. Hay un aumento reciente muy destacado de la pobreza
infantil
La desigualdad de género
El análisis de la estructura social de la sociedad moderna capitalista nos hace constatar que los hombres y las
mujeres están situados de forma diferenciada y desigual en dicha estructura. Las mujeres tienen menos recursos
materiales, estatus social, poder y oportunidades para la autorrealización que los hombres de idéntica posición
social. Esta desigualdad procede de la misma organización de la sociedad, no de ninguna diferencia biológica o de
personalidad entre hombres y mujeres. Responde a una construcción CULTURAL y no a una diferencia natural.
Como todo fenómeno de desigualdad social observable en la estructura social, la desigualdad de género podría ser
resuelta introduciendo cambios hacia la igualdad de género en la estructura social dominante, aún profundamente
desigualitaria en el género. Podemos denominar FEMINISMO a esta toma de conciencia analítica y crítica de la
desigualdad social en la estructura social de las sociedades humanas. El feminismo es tanto ciencia social crítica
como movimiento social y político.
PRIMERA OLA
Finales del s.XIX y principios del s. XX. Movimiento social en Inglaterra, Estados Unidos y América Latina centrado
en la obtención de derechos de las mujeres en propiedad y matrimonio y de derechos políticos de sufragio). Se
centra en superar barreras legales a la igualdad de género, en las desigualdades oficiales (de iure) Ej. de autoras:
Flora Tristán
SEGUNDA OLA
Desde años 60 hasta años 90 del s. XX. Centrada en las desigualdades «no-oficiales» (de facto): en sexualidad,
reproducción, trabajo, familia, etc. Profundiza en el trabajo teórico y académico sobre la desigualdad de género y
emerge la conciencia del género como construcción social y no como naturaleza sexual Ej. de autoras: Simone de
Beauvoir
TERCERA OLA
Diversifica y multiplica desde los años 90 el feminismo en una línea postmoderna de rechazo de todo «metarelato»
unívoco. Se rechaza un modelo «único» de mujer y se plantea la existencia de múltiples modelos de mujer en
función de determinantes sociales (clase social, etnia, nacionalidad, religión, orientación sexual). Surge así
feminismo postmoderno, postestructuralista, teoría queer, postcolonial, ecofeminismo, etc Ej. de autoras: Judith
Butler La multiplicidad de teorías y movimientos feministas
• FEMINISMO LIBERAL
• FEMINISMO RADICAL
• FEMINISMO SOCIALISTA
• FEMINISMO POSTCOLONIAL
• FEMINISMO INTERSECCIONAL
FEMINISMO LIBERAL
Afirma que la mujer puede reclamar la igualdad con el hombre sobre la base de una capacidad humana esencial
para la acción moral y racional. La desigualdad de sexo es el resultado de un modelo sexista de la división del
trabajo basado en prejuicios de los hombres sobre las mujeres. Reformando las instituciones clave (derecho,
trabajo, familia, educación, medios de comunicación) se puede lograr la igualdad de género. Hoy es la corriente
predominante de tipo individualista y que rechaza planteamientos más críticos, inscribiéndose en la democracia
liberal.
FEMINISMO RADICAL
Se funda en la creencia en una opresión sistemática y violenta de género por parte del PATRIARCADO. El
patriarcado sería el sistema más duradero de desigualdad social, donde el poder político, la autoridad moral y el
derecho de propiedad está en manos exclusivas de los hombres. El patriarcado estaría en la base de otros sistemas
de dominación con el que se articula: la dominación de las clases capitalistas, de los blancos y heterosexuales sobre
las clases trabajadoras, los no blancos y los homosexuales. Superar la desigualdad de género implicaría superar la
dominación masculina en todos los ámbitos sociales y económicos y la articulación de la opresión de género con la
de clase, etnia, orientación sexual que exacerba la opresión a la mujer aún más.
FEMINISMO SOCIALISTA
Lleva la crítica del feminismo radical a un nivel superior: la opresión de género del patriarcado estaría directamente
relacionada con la opresión de clase del CAPITALISMO. Combina feminismo radical con marxismo. La dominación
masculina iría unida al surgimiento de la propiedad y de la familia con las primeras sociedades agrarias que
implicaría la «derrota histórico-mundial del sexo femenino» (Engels) con el fin de las sociedades igualitarias
cazadoras-recolectoras. El hombre deja la caza y se convierte en poseedor de propiedad de lo recursos productivos
y de una mano de obra a su servicio (esclavos, mujeres o niños). Las sociedades modernas consolidan esta lógica
histórica con el PATRIARCADO CAPITALISTA. Sólo la revolución y el fin de la propiedad privada de medios
productivos puede llevar al fin de la desigualdad de género.
FEMINISMO POSTCOLONIAL
Critica que los demás modelos feministas se centran en la experiencia de la mujer occidental y son eurocentristas
Ven indisoluble la crítica a la dominación patriarcal con la crítica del racismo y la opresión histórica colonial de
Occidente sobre los otros pueblos del mundo. Introduce ideas y luchas del indigenismo y pueblos oprimidos del
llamado «Tercer Mundo» reconociendo formas y experiencias de ser mujer no occidentales sometidas a una misma
matriz de opresión masculina de origen colonia.l
FEMINISMO INTERSECCIONAL
Rechaza que sólo haya un eje de opresión de género sobre un modelo abstracto de mujer. Sostiene que las
mujeres están diferentemente oprimidas por las diversas intersecciones con otros dispositivos de desigualdad
social que les afectan (como la clase social, la raza, la preferencia sexual, el origen geográfico o la edad). Su
planteamiento no es individualista como el del feminismo liberal sino que enfoca como el radical y el socialista en
las estructuras históricas de desigualdad. Se centra en el conocimiento de las comunidades oprimidas particulares y
en su necesidad de dar testimonio de su opresión, protestar y auto-organizarse
. FEMINISMO MARXISTA
• FEMINISMO FUNCIONALISTA
• FEMINISMO PSICOANALISTA
• FEMINISMO POSTESTRUCTURALISTA
• FEMINIMISMO POSTMODERNO
Un ejemplo: la teoría feminista postestructuralista de Judith Butler
El sexo, el género y la sexualidad serían construcciones culturales como lo es toda «identidad». El género como
«construcción social», así como sexo y sexualidad que surgen de los discursos de verdad heteronormativos, lo que
implicaría que el feminismo no podría basarse en ningún esencialismo de la mujer que derive de un sistema de
oposición binario (masculino-femenino) que es el producto arbitrario de dispositivos de poder y relativo a
estructuras histórico-sociales contingentes como el patriarcado. La «deconstrucción» de Derrida y la filosofía del
sujeto de Foucault son sus influencias principales.
EL RACISMO
El racismo es definido por la RAE como el sentimiento exacerbado del sentido racial de un grupo étnico, que
habitualmente causa discriminación o persecución contra otros grupos étnicos. Puede constituirse como ideología
política. Ha estado presente en toda la historia humana y exacerbado en la era global actual por el aumento de
flujos migratorios. Sin embargo, el racismo en sociología sería considerado más que un sentimiento o un prejuicio
(psicológico) e incluso más que una ideología (política), sería uno de los vectores de desigualdad que estructuran la
sociedad, en gran parte oculto e inconsciente. Sería parte consubstancial de la ESTRUCTURA SOCIAL de las
sociedades capitalistas modernas y de su ESTRATIFICACIÓN SOCIAL. Autores: M. Wieviorka, R. Grosfoguel
Es un fenómeno moderno. Ha evolucionado de la forma explícita del racismo biológico a la forma encubierta del
racismo cultural y hacia un racismo institucional. Habría dos racismos fundamentales: el racismo clásico o RACISMO
DE LA DESIGUALDAD y el racismo contemporáneo o RACISMO DE LA DIFERENCIA. Racismo de la desigualdad y de la
diferencia tienden a ir unidos (ej: Apartheid en Sudáfrica). Una forma habitual de racismo es el racismo de
EXCLUSIÓN, que puede ser política (negar ciudadanía) o cultural (rechazo de multiculturalismo o asimilacionismo).
La exclusión social se fundamenta en diferencias culturales y tiende a transformarse en desigualdad. El racismo
tiende a ser global (ej: antisemitismo en s. XX, islamofobia actual)
Para Fanon, De Sousa, Grosfoguel, entre otros, el racismo tiene su origen en los procesos de colonización
occidental del mundo desde el siglo XVI hasta la independencia de las colonias del s. XX donde se habría
establecido una jerarquía global de dominación de la raza blanca sobre la no blanca basada en criterios primero
biológicos y luego culturales. El objetivo final sería la producción de mano de obra barata (primero esclavos, luego
con salarios de pobreza) al servicio de los intereses capitalistas. Este racismo de origen colonial persistiría invisible
en las estructuras mentales y sociales incluso después del fin de las colonias occidentales en el mundo.
«El racismo es un mecanismo central de mantenimiento de una fuerza trabajadora sin los mismos derechos que los
trabajadores blancos». Surge «con la expansión colonial europea a partir de 1492 y donde la idea de raza y la
jerarquía etno-racial global atraviesa todas las relaciones sociales existentes tales como la sexualidad, género,
conocimiento, clase, división internacional del trabajo, epistemología, espiritualidad, etc. y que sigue vigente aún
cuando las administraciones coloniales fueron casi erradicadas del planeta». Dependiendo de la fase del ciclo
económico capitalista (crecimiento o crisis), el racismo sirve para producir una fuerza de trabajo barata o para
excluir poblaciones del mercado de trabajo. En la fase de crecimiento se recurrió así a dicha fuerza de trabajo
migrante barata (ej: llegada de inmigrantes de América Latina en España desde 2000) y en crisis del sistema
capitalista actual se la discrimina y expulsa (ej: partidos xenófobos actuales que culpan a los inmigrantes de la
pérdida de trabajos y buscan construir muros). A raíz de los acontecimientos vividos en la II Guerra Mundial con el
nazismo, el racismo evolucionó de un «racismo biológico» a un «racismo cultural». A pesar del fin de las
administraciones coloniales en la segunda mitad del s. XX, seguiría habiendo una «colonialidad del poder», fundada
en el racismo cultural. «La “colonialidad” se refiere a la reproducción y persistencia de las viejas jerarquías
etnoraciales coloniales en un mundo “poscolonial” y “posimperial”».
TEMA 7: EL CAMBIO SOCIAL. GLOBALIZACIÓN. SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN, SOCIEDAD DEL RIESGO
Y MODERNIDAD LÍQUIDA.
El cambio social
Las sociedades son sistemas dinámicos que cambian con el tiempo, sujetos a procesos de REPRODUCCIÓN SOCIAL
(reproducción de estructuras sociales) pero también de CAMBIO SOCIAL (modificaciones de estructuras sociales).
Actualmente la GLOBALIZACIÓN es uno de los cambios sociales más importantes operados en la sociedad industrial
moderna que surgió en los s. XVIII y XIX
¿Qué es la globalización?
Es un proceso a escala mundial de creciente interacción e integración de estados, mercados, sociedades y culturas
Impulsado en el último cuarto del s. XX. Tras el fin de la Guerra Fría y con el desarrollo de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación (TICs). Es un proceso multidimensional (económico, político, social, cultural)
Sociólogo español, profesor en la Universidad de CaliforniaBerkeley. Es uno cinco científicos sociales más citados
del mundo. Conocido por su teoría de la era de la información. Obra principal: La era de la información (3
volúmenes) La era de la información
Castells estudia el surgimiento de una nueva sociedad, cultura y economía a partir de la revolución de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TICS). La nueva «era de la información» habría surgido a finales de
los años 70 del siglo XX en los Estados Unidos, con la tecnología informacional (televisión, ordenadores…). La
«revolución informacional» habría generado en los años 80 una restructuración del sistema capitalista,
produciendo un nuevo «capitalismo informacional». También habría producido «sociedades informacionales».
Economía capitalista informacional y sociedad informacional tienen el mismo substrato común: el
«informacionalismo», donde la principal fuente de productividad se centra en el uso y la manipulación de la
información y la generación de conocimiento
La era de la información supone el tránsito de un «espacio de lugares» (ej: ciudades como Nueva York o París) a un
«espacio de flujos», donde los procesos dominan sobre las localizaciones físicas. Supone una era de «tiempo sin
tiempo», donde la información está disponible al instante en cualquier lugar del mundo.
La sociedad-red
Es la estructura social propia de la era de la información. En su base están las Tecnologías de la Información y la
Comunicación. La información es el ingrediente clave de la organización social y los flujos de mensajes e imágenes
son la fibra de la estructura social. Las funciones y procesos dominantes en la era de la información se organizan
cada vez más alrededor de redes
Es una nueva forma de modernidad. Beck rechaza la idea de que la sociedad actual sea postmoderna. La sociedad
actual es una nueva fase de la sociedad industrial moderna, donde la industria genera precisamente buena parte
de los riesgos que la constituyen como sociedad del riesgo. Los riesgos son de naturaleza múltiple (riesgos
medioambientales, de catástrofes nucleares, de enfermedades globales, de atentados terroristas, riesgos
laborales, de precariedad laboral, de inestabilidad vital general…). La sociedad actual se caracteriza por una
MODERNIDAD REFLEXIVA, que implica procesos de individualización donde los agentes se liberan cada vez más de
las constricciones estructurales y son más capaces de crearse reflexivamente tanto a sí mismos como a las
sociedades donde viven. En la sociedad actual de la modernidad reflexiva la cuestión central es el riesgo y cómo
puede evitarse, minimizarse o canalizarse. El desarrollo de la modernidad clásica, de su industria y riqueza está en
la base de buena parte de los riesgos de la nueva modernidad reflexiva. La globalización ha servido para extender
los riesgos por todo el mundo y hacerlos ya globales
Filósofo y sociólogo polaco de origen judío. Conocido por su teoría de la modernidad líquida. Obras principales:
Modernidad y Ambivalencia, Modernidad y Holocausto, Modernidad Líquida
Aunque se le considera a veces un autor de la postmodernidad, Bauman, como Giddens y Beck, sostiene que la
sociedad actual debe ser concebida como un estado de modernidad tardía o avanzada y no como una era
postmoderna (como sostienen Lyotard o Baudrillard, entre otros). La modernidad tardía supondría el paso de la
modernidad sólida de la sociedad industrial a la MODERNIDAD LÍQUIDA de la sociedad postindustrial
La modernidad líquida