Corrientes Filosoficas y Base Teorica
Corrientes Filosoficas y Base Teorica
Corrientes Filosoficas y Base Teorica
Código de la Asignatura:
30396: Metodología y Técnicas de Investigación Jurídica
Profesor:
Dr. Nelson Carreyo
Grupo:
Salón 200
Asignación:
CORRIENTES FILOSOFICAS Y BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL
Fecha de Asignación:
Miércoles 10 de abril de 2024
También podemos mencionar como uno del objetivo el identificar los avances de recursos y
mecanismo en los que una investigación a de desarrollarse en nuestra época actual.
2
I. CORRIENTES FILOSOFICAS Y BASES TEORICAS DE LA INVESTIGACION
SOCIAL
Este enfoque filosófico relacional permite al investigador social ubicar los procesos propios de
la dinámica de las relaciones sociales dialécticas, entre lo objetivo y lo subjetivo, ambos como
procesos que constituyen el orden social. En este orden, tanto lo individual, como lo social
forman parte del proceso de estructuración social.
La vida social y política del ser humano se halla condicionada por corrientes filosóficas que
explican su visión de la realidad, y que justifican reformas a lo largo de la historia.
Las respuestas sobre un tema corresponden al marco del paradigma predominante, es decir, a
las ideas preconcebidas que tenemos o que inspiran en un momento determinado.
1. Racionalismo:
En el racionalismo no se reconoce más evidencia que la aportada por la sola luz de la razón;
este término hace relación a una corriente surgida en el siglo XVII con René Descartes en que
los filósofos modernos se caracterizaron por anteponer la gnoseología a toda otra cuestión,
3
investigando el origen, la génesis de los procesos de conocimiento, cuyo valor de verdad o
falsedad es determinado con posterioridad a su origen.
Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía de la
razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la razón. La tesis del
racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación
de la ciencia en términos lógicos. (De Enciclopedia Significados, E. (2017, December 19).
Racionalismo (Qué es, Concepto y Definición). Enciclopedia Significados.
https://www.significados.com/racionalismo/)
2. Empirismo:
Contrapuestamente surge el empirismo en que el ser humano acumula conocimientos a partir de
la experiencia, utiliza el método experimental; plantea que el individuo cuando niño empieza
por tener percepciones concretas, y es sobre la base de estas que forma luego sus
representaciones generales y conceptos.
El empirismo supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la razón tiene carácter
ilimitado, e incluso el propio proceso irracional puede producir cualquier tipo de conclusión. La
razón por sí misma no tiene fundamento y funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se
consideran válidos los conocimientos adquiridos mediante la experiencia, dirigida a lo útil y
técnico.
El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que alude que todo conocimiento que
posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por ello
es visto como una consecuencia de los sentidos.
Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que este debe
de ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con firmeza si la misma es
cierta o por el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla. El conocimiento empírico
consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico, por ejemplo: se sabe que
el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia.
4
En consideración a lo anterior, se puede concluir que la experiencia es la base, origen, y límites
del conocimiento. Por lo tanto, para el empirismo un conocimiento es admitido únicamente si
es aprobado por la experiencia, quien es la base del conocimiento, como ya se hizo referencia.
(De Enciclopedia Significados, E. (2020, October 26). Qué es el Empirismo (Concepto y
Definición). Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/empirismo/)
3. Positivismo:
Finalmente, el positivismo, también denominado cuantitativo, empírico-analítico y racionalista,
es el tradicional en la investigación en educación en sentido estricto.
Toda la realidad social se pone bajo el dominio de la ciencia, siendo la creencia que la
denominada metodología científica proporcionaba el principal, e incluso único sistema para la
consecución del verdadero conocimiento, y la ciencia natural era la única que podía darle
validez.
Según esta corriente, la concepción del mundo natural y el modo de conocerlo tienen existencia
propia e independiente de quien lo estudia y las leyes son las que permiten explicar, predecir y
controlar los fenómenos, los cuales pueden ser objetivamente descubiertos.
Se basa en la experiencia y es válido para todo tiempo y lugar. Utiliza el método hipotético-
deductivo como lógica metodológica válida para todas las ciencias, y defiende cierto grado de
uniformidad y orden en la naturaleza.
Descubre las leyes que rigen los fenómenos y elabora teorías que guían la acción. La teoría es
universal, no vinculada a un contexto específico ni a circunstancias generalizadoras sino
5
independientes de los fines y valores de los investigadores en que la ciencia se limita a
descubrir las relaciones entre los hechos.
Es importante acotar que las respuestas sobre un tema corresponden al marco del paradigma
predominante, es decir, a las ideas preconcebidas que tenemos en un momento histórico por lo
que sin perjuicio que nos basemos en el paradigma actual, es decir, utilizando las ideas del
momento histórico que vivimos, se espera que si no se encuentran respuestas podamos pensar
acerca de otro que sí nos las proporcione.
La investigación es un proceso a través del cual se formulan preguntas a las que se intenta dar
respuesta y en el que nos preguntamos sobre aspectos de la realidad que intentamos responder a
través del método científico.
El paradigma positivista, creado por Auguste Comte (1789-1857), aplicó el método científico
de las ciencias naturales considerando que no hay más realidad que la de los hechos que puedan
ser percibidos por los sentidos y verificados.
6
Las ciencias sociales, al igual que otras disciplinas científicas, partían de la creencia en una
realidad que podía estudiarse objetivamente, utilizando como método la inducción basada en la
experiencia y la observación.
En ciencias sociales existen dos perspectivas teóricas principales:
a) Una derivada del Positivismo, que busca los hechos o causas de los fenómenos con
independencia de los estados subjetivos de los individuos investigados.
b) Y otra que entiende los fenómenos desde la perspectiva del actor, examinando el modo
en que éste experimenta el mundo.
Las Ciencias Sociales han venido investigándose con la metodología experimental y positivista
como fuente verdadera y única de conocimiento científico, y el estudio de la realidad social
basado en el paradigma científico de las ciencias experimentales. La investigación social es un
proceso de generación de conocimiento relacionado con la realidad social y el comportamiento
humano presente, pasado y futuro. Su foco es diverso y se puede centrar en la descripción de lo
que sucede, en las causas de lo que sucede, o en su origen.
II. LA INVESTIGACIÓN
7
La finalidad es indagar sobre un asunto o tema, así como de ampliar o desarrollar su
conocimiento, sea este de interés científico, humanístico, social o tecnológico. Por
investigación también designa acción y efecto de investigar.
Por tanto, se trata de un trabajo que se lleva a cabo mediante un proceso metódico. Debe ser
desarrollado de forma organizada y objetiva a fin de que los resultados obtenidos representen o
reflejen la realidad tanto como sea posible.
La investigación es una actividad para explicar lo que se ignora o conocer las causas de algún
problema y así encontrarle solución mediante las elucidaciones teóricas o prácticas que con
rigor científico se consideren pertinentes.
Por tanto, lo primero que debe determinarse en una investigación es el problema, el cual debe
estar antecedido por la fijación del estado de la cuestión, es decir de los resultados existentes de
investigaciones anteriores acerca del problema o tema que se pretende abordar. Investigar es
descubrir aquello que ignoramos. Es encontrar respuestas a nuestras interrogantes mediante un
procedimiento científico.
8
Continúa diciendo que el preguntar puede realizarse como un “simple preguntar” o como un
cuestionamiento explícito en que la interrogante debe ser planteada y examinada considerando
los momentos estructurales. En cuanto búsqueda, el preguntar requiere una previa conducción
de parte de lo buscado.
En lo que a investigación concierne, al comparar los intereses rectores del conocimiento antes
vistos, con la acción educativa, observamos que el método de investigación técnico es
científico-natural, experimental y cuantitativo, mientras que el práctico es histórico-
interpretativo, etnográfico e iluminativo, y el emancipador es de investigación-acción y
participativo (Motos Teruel T., 2001, p. 57).
Y ya que la ciencia del derecho se encuadra dentro de las ciencias sociales, veamos las bases
teóricas de la investigación.
Una de las visiones sobre el desarrollo de las ciencias se sustenta en la filosofía de la ciencia o
epistemología, comprendida como las teorías del conocimiento para abordar y solucionar los
problemas de la realidad, con diversos enfoques.
Por ejemplo, Mardones (2001) analiza la epistemología de las ciencias sociales y humanas, y
menciona que los modelos de investigación se han desarrollado en la modernidad científica
desde tres perspectivas: el enfoque neopositivista, el interpretativo y el crítico, y recientemente
el enfoque postmoderno (Crocker-Sagastume, R., Hunot-Alexander, C., Moreno Gaspar, Luz
E., López-Torres, P. y González-Gutiérrez, M. (2012, p. 51).
9
la crisis de empleo a escala nacional e internacional, por la tecnologización en la producción,
entre otros factores causales, se requieren competencias para los egresados relacionadas con
formación de emprendedores para el autoempleo y la gestión de proyectos productivos, lo cual
incide en la educación.
10
JUSTIFICACION
El motivo de este proyecto tiene como finalidad de detallar de manera fácil al estudiante
el desarrollo del enfoque filosófico relacional al investigador social. Logrando identificar
las ideas que inspiran en una investigación tales como el Racionalismo, Empirismo,
Positivismo y las ciencias sociales.
Podemos mencionar que este proyecto nos ayuda a desarrollar el conocimiento, de tal
manera sea el motivo de nuestra investigación de interés científico, humanístico, social o
tecnológico. Logrando determinar que la investigación en el mejor mecanismo para criticar,
reflexionar y construir una sociedad.
11
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
12
INDICE ANALITICO
Empirismo 4
Enfoque Cuantitativo Positivista 6
Enfoque Filosófico 3
Índice Analítico 13
Índice General 14
Justificación 11
La Investigación 7
Las Ciencias Sociales 6
Objetivos De La Asignación 2
Objetivos De Una Investigación 8
Paradigma Positivista 6
Positivismo 5
Racionalismo 3
Referencias Bibliográficas 12
13
INDICE GENERAL
Paginas
Objetivos De La Asignación 2
I. Corrientes Filosóficas Y Bases Teóricas
De La Investigación Social 3
a) Racionalismo 3
b) Empirismo 4
c) Positivismo 5
d) Las ciencias sociales 6
II. La Investigación 7
a) Objetivos de la investigación 8
Justificación 11
Referencias Bibliográficas 12
Índice Analítico 13
Índice General 14
14