0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas11 páginas

Cuidados y Retiro de Suturas

Ayuda práctica en suturas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
111 vistas11 páginas

Cuidados y Retiro de Suturas

Ayuda práctica en suturas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CUIDADO Y

RETIRO DE
SUTURAS
DOCENTE:
LIC. LIZ M. PAREDES PAREDES
CUIDADO DE LAS SUTURAS
 Mantén tus puntos de sutura
completamente secos durante las
primeras 24 horas.
 Limpia los puntos dos veces al dia.
Después de limpiarlos, aplica una
fina capa de ungüento antibiótico
sobre los puntos.
 Aplica el ungüento con un hisopo de
algodón, desde el centro de la
herida hacia exterior, este es un
detalle crucial para evitar la
posibilidad de arrastrar los
gérmenes hacia la herida.
 Cada vez que limpies los puntos examínalos para ver si hay signos de
infección, como aumento del enrojecimiento, hinchazón o gotas de pus.
 Huele los puntos. Si tienen un olor enfermizo distintivo, la herida que está por
debajo de ellos puede estar infectada.

 Revisa si hay entumecimiento o cosquilleo debajo de la herida, estos son


otros síntomas de infección. Por ejemplo, si tienes 10 puntos de sutura en la
parte superior de tu mano, y tres de tus dedos se sienten entumecidos en el
cuarto día, es posible que tengas una infección.
 Evita los golpes o chocar tu herida contra cualquier cosa. Los puntos son
fuertes, pero no impermeables.
COMPLICACIONES
 1.- Hemorragia: Para
evitarla utilizaremos un
vasoconstrictor, ligadura de
vasos, bisturí de
coagulación, etc…
 2.- Infección: Para evitarla
debemos poner especial
atención en la asepsia,
antes, durante y después
de la sutura. La infección de
la herida dificulta su
cicatrización.
 3.- Hematoma o seroma: Se pueden producir al no realizar una
correcta aproximación de las capas de tejido subcutáneo, quedando
espacios vacíos en esa zona que pueden llegar a infectarse y
distorsionan la herida
 4.- Dehiscencia: Se produce al no colocar los puntos
correctamente, al retirarlos demasiado pronto o al utilizar material
inadecuado, como puede ser un hilo demasiado fino.
 5.- Necrosis: Si dejamos los puntos de sutura demasiado
apretados, reduciremos el riego vascular a la zona con lo que
corremos el riesgo de que la herida tarde más en cerrar o incluso de
que el tejido suturado muera por falta de riego.
 6.- Granuloma: Se produce por una reacción del individuo con el
material utilizado para realizar la sutura.
 7.- Hiperpigmentación: Para evitarla recomendaremos la
protección de la cicatriz de la luz solar durante al menos un año y el
uso de protectores solares para que la pigmentación sea lo más
leve posible.
PROCEDIMIENTO RETIRADA DE
SUTURAS

 Definición: Conjunto de
actuaciones a realizar
para la retirada de las
suturas utilizadas en la
aproximación de los
bordes de una herida.
 Objetivo: Retirar el
material de sutura sin
dolor y prevenir la
formación de
dehiscencias.
Material:

 Guantes y gasas
estériles, paños
estériles, batea,
solución salina,
solución antiséptica,
pinzas de disección sin
dientes, tijeras de
punta recta y de punta
curva, hoja de bisturí.
PROCEDIMIENTO
 Informar al paciente sobre la técnica a realizar y pedir su colaboración.
 Valorar la cicatrización de la herida: comprobar que los márgenes del la
herida se han cerrado perfectamente y, en caso contrario, no retirar los
puntos o quitarlos de forma alterna.
 Si existen costras o restos de sangre, limpiar con suero fisiológico.
 Limpiar la herida con gasa empapada con solución antiséptica.
 Sujetar cada punto con las pinzas de disección, estirar hacia arriba
con cuidado separándolo ligeramente de la piel.
 Cortar con las tijeras o con la hoja de bisturí el extremo de la
sutura entre la piel y el nudo y lo más próximo a la piel.
 Estirar con la pinza ligeramente, conteniendo la piel desde la parte
en que se retira el punto para evitar la aparición de dehiscencias.
 Si existe el riesgo de una pequeña dehiscencia, poner tira de
aproximación estéril para contención de la tensión.
 Limpieza de restos en la zona con solución salina .
 Administrar antiséptico local si procede.
 Colocar apósito y sujeción del mismo con esparadrapo
hipoalérgico, si está indicado.
 Aplicación de vendaje para sujetar el apósito si la localización de la
cicatriz lo requiere. Éste nunca debe ser compresivo, sólo de
sujeción.
RETIRO DE PUNTOS
GRACIAS POR
SU ATENCION

También podría gustarte