Resumen PSP II - Primer Parcial
Resumen PSP II - Primer Parcial
Resumen PSP II - Primer Parcial
Unidad 1
Córdova Vianello - Liberalismo, democracia
Democracia y liberalismo son dos conceptos que a lo largo de la teoría política moderna se han relacionado; es a
partir de los años ´70, con el surgimiento de una idea radical del liberalismo (neoliberalismo) y con una nueva
formulación de la idea de ingobernabilidad negativa, con la que la nueva corriente pretendía descalificar al Estado
benefactor, para salvar al capitalismo sacrificando la democracia. - Es la intro. pero no se si es imp.
Democracia
● Principio básico: igualdad.
● La democracia como valor político moderno nació paralelamente a las demás ideas protectoras del hombre
frente al Estado; la idea contemporánea de "Estado liberal democratico" hace suponer, en primera instancia,
que los valores liberales y los democráticos estuvieron siempre vinculados.
● La democracia había sido considerada por el pensamiento autocrítico que caracterizó la etapa de la "razón de
Estado" como un sistema de gobierno inaplicable con éxito en la realidad política y social de los Estados
nacionales absolutos.
● La democracia siempre fue considerada por los autores absolutistas que recogían la idea de las tres formas
de gobierno que Platón y Aristóteles habían planteado originalmente (monarquía, aristocracia y democracia
en sus formas puras) como la más inconveniente de ellas.
● Antagonismo fuerte entre la autocracia y la democracia
- Autocracia: el objetivo de la autocracia es el orden y -suponen sus partidarios- el orden es mejor
garantizado allí donde el poder se concentra en las manos de una persona. Requiere de la
desigualdad porque sólo así el poder se deposita en una persona o en un grupo que asegure el
orden.
- Democracia: el propósito de la democracia es la libertad y -presumen sus simpatizantes- la libertad
es mejor practicada allí donde el poder se distribuye entre los ciudadanos. conlleva la igualdad
porque de esa manera el poder es asumido como cosa de todos.
● Origen de la democracia:
➔ El hecho de que la democracia se hubiera planteado teóricamente como la forma de gobierno
antagónica por excelencia de la monarquía fue, en gran medida, la causa de su auge y la razón por la
que los movimientos antimonárquicos del siglo XVIII la abanderaron como su principal postulado. En
efecto, la democracia como valor político moderno encuentra su origen no en las luchas en contra
del rey que se produjeron en la Inglaterra del siglo XVII ni en las reflexiones que lo acompañaron,
sino entre los pensadores pre revolucionarios franceses.
➔ La democracia, así, no tenía nada que ver con el pensamiento político del siglo XVII. En cambio, en la
segunda mitad del siglo subsecuente, dos sucesos dieron la pauta para que ese reciente e innovador
concepto encontrará aplicación en la práctica y perpetuación en el ejercicio del gobierno: la
Resolución de independencia estadounidense, su consecuente Constitución, y la Revolución
francesa. Estos dos hechos marcan el inicio de un camino en el que los principios postulados por los
primeros exponentes de la corriente de pensamiento liberal (división de poderes y derechos
humanos) fueron vinculando lenta y gradualmente con el ideal democratico de gobierno que había
prefigurado el pensamiento iluminista francés.
OPINIÓN PÚBLICA SOBRE TEMAS POLÍTICOS PUEDE EXPRESARSE MÁS ALLÁ DEL CONTROL DE LOS GOBERNANTES:
➢ Significa que los gobernados puedan gestar y manifestar libremente sus opiniones políticas. A partir de
finales del siglo XVIII, se impone el lazo entre gobierno representativo y libertad de opinión pública política.
Para que haya libertad de opinión pública se requieren de dos elementos:
○ Para que los gobernados puedan formar su opinión sobre los temas políticos, es necesario que
puedan acceder a la información política. Esto supone cierto carácter público de las decisiones
gubernamentales.
○ Los gobernados deben tener la libertad de expresar sus opiniones políticas: la voz colectiva del
pueblo tiene distintas manifestaciones, y las distintas expresiones de lo colectivo llevan a una presión
popular.
➢ Si bien la única voluntad jurídicamente obligatoria es el voto, los gobernados tienen la posibilidad de hacer
escuchar esa opinión colectiva, a salvo del control de los gobiernos: la opinión pública es la forma no
institucional y no jurídicamente sancionada de la unidad política del pueblo.
En las conferencias de Marshall se busca establecer el carácter multidimensional de la ciudadanía, compuesto por 3
elementos: el civil, el político y el social:
Componentes de la ciudadanía:
● Componente CIVIL (siglo XVIII): desde los siglos XVI y XVII la ley había emergido como uno de los conflictos
centrales en la lucha para poner un límite al poder al absolutismo monárquico. En el XVIII, la aristocracia se
valió de las leyes para consolidar su hegemonía y esta se volvió la principal ideología legitimante del orden
establecido. Así, gracias a las normas jurídicas, cobraron importancia las libertades de palabra, de
pensamiento y de cultos y el derecho a acceder a la justicia. En el campo económico, se dio impulso al
derecho a la propiedad, a celebrar contratos y a trabajar; osea que el trabajador era libre, pero con libertad
contractual.
● Componente POLÍTICO (siglo XIX): el proceso del componente civil condujo a enfrentamientos entre la
aristocracia y la burguesía, que también querían votar y competir por cargos públicos. Sin embargo, el
potencial universalista de estos reclamos llevó a que los trabajadores los tomaran como propios, lo que hace
que todo el S XIX inglés sea el periodo formativo del elemento político de la ciudadanía en el sentido más
amplio. Sus símbolos son la sanción del derecho adulto universal para varones y la posterior sanción del
sufragio femenino. El ciudadano que ya era libre para trabajar, para ganar dinero, ahorrarlo e invertirlo,
ahora lo era también para participar en la cosa pública, como elector o como elegido. Instituciones más
involucradas en Inglaterra con los derechos políticos: el parlamento y los concejos.
● Componente SOCIAL (siglo XX): con el Estado de Bienestar se colocan a los derechos sociales al mismo nivel
que los derechos civiles y políticos, los otros dos elementos de la ciudadanía, porque pone a la autoridad
pública la obligación de hacer efectivos estos derechos sociales. Instituciones más típicas: la escuela y los
servicios sociales.
Estado:
Es una construcción, de un artefacto cultural que aparece como el producto y la expresión de determinados
conflictos y tradiciones, cristalizados en conjuntos históricamente específicos de instituciones y de prácticas.
Ciudadanía:
No hay un principio universal que determine cuáles son los derechos y los deberes de los ciudadanos. La
ciudadanía también es una construcción social que se funda en un conjunto de condiciones materiales e
institucionales y en una cierta imagen del bien común y de la forma de alcanzarlo. Todo depende de las tradiciones
y de los marcos institucionales de cada país y de la visión dominante de la política. Además, es siempre objeto de
una lucha.
TANTO EL ESTADO COMO LA CIUDADANÍA SON CONSTRUCCIONES QUE RESPONDEN A LUCHAS Y COMPROMISOS
INDISOCIABLES DE HISTORIAS, DE TRADICIONES Y DE CONTEXTOS ESPECÍFICO; NO SON IDÉNTICOS, NI
HOMÓLOGOS, SINO QUE MUCHAS DE LAS VECES SON LAS TENSIONES Y CONFLICTOS QUE EXISTEN ENTRE ELLAS
LAS QUE PROPORCIONAN LAS CLAVES PARA UN CAMBIO POLÍTICO.
Unidad 2
Weber - La institución estatal racional y los partidos políticos y parlamentos modernos
*notas de clase*
*notas del apunte de cátedra*
SOCIOLOGÍA DE LA DOMINACIÓN
Contexto de Weber: escribe en un contexto en el cual avanza la democratización, la extensión de los derechos
políticos, el surgimiento de movimientos sociales, la emergencia de la sociedad de masas, la burocratización y el
desarrollo del capitalismo.
Cap 2: El estado racional como asociación de dominio institucional con el monopolio del poder legítimo
Según Weber el medio específico del Estado es el de la coacción física. La coacción no es en modo alguno el medio
normal o único del Estado, pero sí su medio específico.
ESTADO: aquella comunidad humana que en el interior de un determinado territorio reclama para sí el monopolio de
la coacción física legítima. El monopolio de la fuerza, solo lo tiene el Estado: puede reclamar y usar la violencia física
cuando lo crea.
❖ Lo específico de la actualidad es que a las demás asociaciones o personas individuales sólo se les concede el
derecho a la coacción física en la medida que el E lo permite.
❖ El E se considera como fuente única del “derecho” de coacción.
ESTADO: es una relación de dominio de hombres sobre hombres basada en el medio de coacción legítima. Para que
subsista es necesario que los hombres dominados se sometan a la autoridad de los que dominan en cada caso.
Cuándo y por que lo hagan solo puede comprenderse cuando se conocen los motivos internos de justificación y los
medios externos en los que la dominación se apoya. (pág 1057)
POLÍTICA: aspiración a la participación en el poder, o a la influencia en la distribución de poder, ya sea entre estados,
o en el interior de un Estado.
❖ el que hace política aspira a poder: poder ya sea como medio al servicio de otros fines, o poder “por el poder
mismo”, o sea para gozar del sentimiento de prestigio que confiere.
Dominación:
● probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas.
● Supone la existencia de 2 partes: quien impone la voluntad y quien obedece.
● Descansa en dos motivos para justificarse: uno interno (legitimidad) y uno externo (administración continua -
burocracia) Esta última materializa los programas y las acciones políticas que llevan adelante los políticos.
Ninguna dominación se contenta con tener como probabilidades de persistencia motivos puramente materiales,
afectivos o racionales con arreglo a valores. Todas procuran despertar y fomentar la creencia de su legitimidad.
OBEDIENCIA: significa que la acción del que obedece transcurre como si el contenido del mandato se hubiera
convertido, por sí mismo, en máxima de su conducta (norma/exigencia moral); y eso únicamente en méritos de la
relación formal de obediencia, sin tener en cuenta la propia opinión sobre el valor o desvalor del mandato como tal.
En todas las asociaciones políticas de cierto volumen, la empresa política es necesaria → empresa de los interesados
→ son los que mediante el reclutamiento libre, se presentan ellos o sus patrocinados como candidatos electorales,
para reunir dinero y buscar votos.
Según W. la vida solo se agita en el periodo electoral. Dado que el interés de los parlamentarios en la posibilidad de
compromisos electorales interlocales, y en la eficiencia de programas unitarios aceptados por vastos círculos de la
población y en una agitación unitaria en todo el país → constituye el elemento motor de una unión cada vez más
vigorosa de los partidos.
Se distinguen fuertemente de este estado de cosas idílico del dominio de los círculos de honoratiores, y sobre todo
de los parlamentarios, las formas modernas de la organización de los partidos:
● Estas son producto de la democracia, del derecho electoral de las masas, de la necesidad de la propaganda y
la organización de masas, del desarrollo de la suprema unidad de dirección y de la disciplina más estricta.
● Cesan el dominio de los honoratiores y la dirección por los parlamentarios. Tornan la empresa en sus manos
los políticos "profesionales" de fuera del Parlamento.
● El poder está por supuesto en manos de aquellos que prestan su trabajo de modo continuo en la empresa,
o bien de aquellos otros de quienes la empresa depende, en su marcha, pecuniaria o personalmente.
¡LO QUE SIGUE NO SÉ SI ES IMPORTANTE PORQ NO LO PUSIERON EN NINGÚN RESUMEN PERO ME COPABA JIJI!
La máquina = dirigentes del aparato humano.
Lo esencial está en que toda "máquina" esté en condiciones de mantener en jaque a los parlamentarios y de
imponerles en grado considerable su voluntad.
Y esto es importante en relación con la selección para la dirección del partido, ya qué:
❖ El jefe es sólo aquel al que la máquina obedece, aun por encima de la cabeza del Parlamento.
❖ La creación de semejantes máquinas significa con otras palabras, el advenimiento de la democracia
plebiscitaria.
❖ Por supuesto, el séquito partidista, ante todo el funcionario y el empresario del partido, esperan de la
victoria de su jefe un beneficio personal, ya sean cargos u otras ventajas. De él, y no sólo de los distintos
parlamentarios, y esto es lo decisivo.
Cap 5: El Parlamento como órgano estatal y el problema de la publicidad administrativa. La tarea de la selección
del jefe.
El Parlamento es aquél que:
● Representa los elementos dominados por los medios de la burocracia.
● Es un medio de manifestar externamente dicho mínimo de aprobación.
● Mientras sólo pueda apoyar las quejas de las población frente a la administración mediante denegación de
dinero rehusandose a aprobar proyectos de ley o por medio de propuestas intrascendentes, queda excluido
de la participación positiva en la dirección política.
La burocracia pasa fácil a los ojos del parlamento. El Parlamento logró que los directivos de la administración hayan
salido directo de su seno o que, para permanecer en sus cargos, necesiten de la confianza expresa de su mayoría, o
deban por lo menos renunciar ante la manifestación de su desconfianza, y que deban responder y rendir cuentas de
modo exhaustivo y bajo la inspección del parlamento o de sus comités llevando la administración conforme a las
normas aprobadas por el mismo.
Toda lucha parlamentaria es, no sólo una lucha de oposiciones objetivas, sino al propio tiempo y en el mismo
grado, una lucha por el poder personal.
Funcionalismo: se acredita bien donde hay que demostrar en relación con tareas burocráticas de carácter
especializado su sentido de responsabilidad, su objetividad y su competencia en materia de problemas de
organización. No es cosa del funcionario pelear por sus propias convicciones en la lucha política. Debe preservar la
imparcialidad y pasar por encima de sus propias preferencias y opiniones, para ejecutar inteligentemente lo que la
prescripción general le exigen.
La dirección de la burocracia resuelve problemas políticos, de poder y culturales. Y el controlarla en esa función
constituye la primaria y fundamental tarea del parlamentado. La posición dominante de todos los funcionarios
descansa, aparte de la técnica especializada de la administración como tal, en el saber, en un saber de 2 clases:
● En el saber profesional, “técnico”, adquirido mediante preparación profesional.
● Y en el saber relativo al servicio → no fundamenta por sí solo la burocracia.Es un saber secreto, es un medio
en última instancia para asegurar a la administración contra los controles.
● Todo ordenamiento jurídico influye directamente sobre la distribución del poder dentro de una comunidad
respectiva.
● ORDEN SOCIAL → forma en que se distribuye el “honor social” dentro de una comunidad entre grupos
típicos pertenecientes a la misma.
● Este “honor social” no necesariamente es producido por el poder, sino que este prestigio puede constituir y
frecuentemente ha constituido la base hasta del mismo poder económico. Asimismo, este orden social se
relaciona análogamente con el “orden jurídico” como lo hace con el Orden económico, el cual W. define
como la manera de distribuir y utilizar los bienes y servicios económicos → está en gran medida
condicionada por el poder y repercute en él.
● El poder económicamente condicionado no coincide necesariamente con el poder en sí (discusión con Marx),
al contrario, la aparición del poder económico puede ser consecuencia del poder existente por otros motivos
→ el poder, incluso el económico, puede ser valorado por sí mismo, por el “honor social” que produce.
En la distribución del poder dentro de las comunidades, se encontrarán representadas las clases, los estamentos y
los partidos. En las clases, la distribución se realiza según el orden económico, mientras que en los estamentos será
el orden social el que juegue un papel principal.
CLASES
Las clases no son comunidades, sino que representan bases posibles de una acción comunitaria → Hablamos de una
clase cuando:
● 1) es común a cierto número de hombres un componente causal (los que comparten esa situación no lo
deciden, hay causas exteriores que se relacionan con sus oportunidades para conseguir ingresos) específico
de sus probabilidades de existencia, en tanto que,
● 2) tal componente esté representado exclusivamente por intereses lucrativos y de posesión de bienes (y
oportunidades de ingresos),
● 3) en las condiciones determinadas por el mercado (de bienes o trabajo).
● Corresponde siempre al concepto de la clase el hecho de que las probabilidades que se tienen en el mercado
constituyen el resorte que condiciona el destino del individuo. La “situación de clase” significa la “posición
ocupada en el mercado”, ésta es un resultado de
○ La distribución de los bienes
○ La estructura de la organización económica existente
○ (típica oportunidad para suministro de bienes, condiciones de vida y experiencias vividas). En la
medida en que esta oportunidad viene determinada por la cantidad y tipo de poder que se posee o
no para disponer de bienes y habilidades para obtener ingresos en un orden económico dado
○ (min 53 hay otra def más de situacion de clase)
● Por lo tanto, si las clases no “son” por sí mismas comunidades, las situaciones de clase surgen únicamente
sobre el suelo de las comunidades. Las acciones comunitarias que determinan de un modo inmediato la
situación de clase de los trabajadores y de los empresarios son las siguientes: el mercado de trabajo, el
mercado de bienes y la explotación capitalista.
● Hay clases positivamente privilegiadas (las que pueden comprar FT o servicios) y negativamente
privilegiadas (las que ofrecen FT o servicios).
ESTAMENTOS
Los estamentos son normalmente comunidades, aunque con frecuencia de carácter amorfo y comparten una
situación de status.
● Los partidos se mueven primariamente dentro de la esfera del poder. Su acción está encaminada al poder
social, tiende a ejercer influencia sobre la acción comunitaria, cualquiera que sea su contenido.
● En oposición a la acción comunitaria ejercida por las clases y los estamentos, la acción comunitaria de los
partidos contiene siempre una socialización: siempre va dirigida a un fin metódicamente establecido, tanto si
se trata de un fin “objetivo” como de un fin “personal”.
● OBJETIVO → la formación de una nuevas dominación o la influencia sobre la ya existente
● Pueden ser formas estables o efímeras
● El reclutamiento es libre, a diferencia de las clases y estamentos
Unidad 3
Portantiero - La reflexión desde la derrota (en Los usos de Gramsci)
*Notas de las clases
*Notas del apunte de cátedra
Contexto de Gramsci:
➢ Teórico y político italiano
➢ Marxista
➢ En 1911 se suma al partido socialista y es uno de los fundadores del Partido Comunista Italiano.
➢ Desde 1926 hasta 1937 es enviado a prisión por la política de Mussolini. En 1929 recibe autorización para
escribir en la cárcel.
➢ Los cuadernos de cárcel: tratan temas como la política concreta, la trama real de la historia del movimiento
comunista mundial y la discusión sobre la revolución socialista en Italia. El núcleo de los cuadernos es
defender y fundamentar en una dimensión más profunda una opción política que estaba siendo desvirtuada.
➢ Es un filósofo de la praxis: escribe para la revolución.
➢ Escribe en un contexto de un proceso de transformación en la relación Estado-Sociedad, donde además
había triunfado la revolución bolchevique y se había establecido un gobierno socialista.
➢ Gramsci busca comprender la derrota frente al fascismo y trazar una nueva estrategia revolucionaria.
➢ G introduce nuevas categorías y/o les da un nuevo sentido a las ya existentes del marxismo.
➢ En Italia, Gramsci escribe en el contexto de la derrota del movimiento obrero y la cuestión meridional.
Revolución → proceso de conquista del poder, como hecho de masas, como realización de una nueva voluntad
colectiva nacional-popular. Hay cuatro unidades componen la estructura fundamental de ese discurso. Ellas son:
1) la definición del estado como síntesis de un sistema hegemónico.
2) la caracterización de la crisis del estado.
3) las condiciones para la creación de un nuevo bloque histórico.
4) los rasgos del principal instrumento de transformación social, el partido, el "nuevo príncipe".
Ambas son, de algún modo, salidas "impuras" que suponen compromisos. En los extremos quedan la reconstrucción
lisa y llana del control que mantenían los antiguos representantes de las clases dominantes, o la revolución de las
clases subalternas. La preparación de las condiciones para facilitar este último camino es el problema que le interesa
a Gramsci cuando insta a analizar cada sociedad como un sistema hegemónico particular, como el resultado de una
compleja relación de fuerzas.
Bloque histórico
❖ Bloque histórico: es entendido como un complejo hegemónico que instituye una visión del mundo resultante
de la dirección de la clase social, la cual es fundamental o esencial en el plano económico. En otras palabras,
el bloque histórico es unidad de la totalidad social, unificación entre “el contenido económico-social y la
forma ético-política”, en suma, unidad orgánica entre estructura y superestructura.
❖ La teoría de la crisis se enlaza con la estrategia de tal modo que logra la constitución de un "bloque histórico"
alternativo, capaz de sustituir la dominación vigente e instalar un nuevo sistema hegemónico.
❖ Ese nuevo bloque histórico, orgánico, en el que estructura y superestructura se articulan en una unidad
dialéctica, supone, como base, la conformación de una coalición política de las clases subalternas, bajo la
hegemonía del proletariado.
↓
Aparecen las “alianzas de clase”: sería la consideración objetiva acerca de las divisiones estructurales que, en función
de intereses, se plantean en una sociedad entre las distintas clases y fracciones de clase, más allá de la percepción de
los actores. Las voluntades son disgregadas por el capitalismo. Ya no se puede pensar el proletariado como lo hacía
Marx porque no todos trabajan en fábricas. Hay más intereses.
Hegemonía en Gramsci Esto no lo entiendo mucho así que después alguno ayúdeme a revisarlo :)
➔ Esta fase es la más estrictamente política, que señala el neto pasaje de la estructura de las esferas de las
superestructuras complejas. Es la fase en la cual las ideologías ya existentes se transforman en “partidos”, se
confrontan y entran en lucha hasta que solo una de ellas o al menos una sola combinación de ellas, tiende a
prevalecer, a imponerse, a difundirse por toda el área social, determinando además de la unidad de los fines
económicos y políticos, la unidad intelectual y moral, planteando todas las cuestiones en torno a las cuales
hierve la lucha, no sobre un plano corporativo sino sobre un plano “universal” y creando así la hegemonía de
un grupo social fundamental sobre una serie de grupos subordinados.
➔ Un grupo social se constituye en dirigente cuando consigue el consenso activo de los gobernados (se trata
del consentimiento que entraña algún grado de persuasión – la idea de que la dirección de dicho grupo
equivale al interés del conjunto). Pero para que eso suceda, para que ese consenso se obtenga, ese grupo
social debe ceder algo. Tiene que hacer sacrificios en el plano económico-corporativo. Si bien los intereses de
dicho grupo prevalecen debe superar su interés económico-corporativo y así lograr articular los intereses
propios con los de los grupos subordinados. De tal forma, la hegemonía supone una construcción, una forma
de lucha política por parte de un grupo social, que trasciende lo particular para constituirse en universal. Esto
es así porque el grupo social supera la instancia de reivindicación de lo meramente corporativo o particular,
dando lugar a una fase intelectual y moral en la dirección de otros grupos sociales (grupos subalternos).
➔ La hegemonía presume indudablemente que se tienen en cuenta los intereses y las tendencias de los grupos
sobre los cuales se ejerce la hegemonía, que se forme un cierto equilibrio de compromiso, es decir, que el
grupo dirigente haga sacrificios de orden económico-corporativo.
➔ La hegemonía tiene como espacio de constitución a la política: grupo hegemónico es aquel que representa
los intereses políticos del conjunto de los grupos que dirige.
➔ El concepto de hegemonía excede el campo de lo económico, y el mismo no se agota en el nivel de lo
ideológico.
➔ La hegemonía se realiza a partir de aparatos hegemónicos que articulan cada bloque, instituciones de la
sociedad civil que contienen en su interior el despliegue de las relaciones de fuerza o, si se prefiere, de la
lucha de clases en todos sus niveles.
Gramsci plantea que solo se puede tener una organización del pensamiento y solidez cultural si entre intelectuales y
simples hubiera existido la misma unidad exigible entre teoría y práctica; si los intelectuales lo hubieran sido
orgánicamente de aquella masa, si hubieran elaborado los principios y los problemas que la misma planteaba con su
actividad práctica, constituyendo de esta forma un todo cultural y social.
➢ Una masa humana no se “distingue” ni se hace independiente “por sí”, sin organizarse; y no hay organización
sin intelectuales, sin organizadores y dirigentes, sin que el aspecto teórico del nexo teoría-práctica se
distinga concretamente en un estrato de individuos “especializados”.
➢ El proceso de desarrollo está ligado a una dialéctica intelectuales-masa, todo salto hacia una nueva
complejidad está ligado a un movimiento análogo de la masa de los “simples”, que se eleva a niveles
superiores de cultura.
○ En el proceso se repiten las situaciones en las que entre masa e intelectuales se establece un
distanciamiento, dando lugar a la impresión de que la teoría es “accesoria”.
El sentido común
❖ Gramsci dice que es “la filosofía de los no filósofos” puesto que consiste en la concepción del mundo
absorbida acríticamente de los varios ambientes culturales en medio de los cuales se desarrolla la
individualidad moral del hombre medio”.
❖ Gramsci explica que “el sentido común es la concepción del mundo difundido en una época histórica en la
masa popular”. Cómo es resultado del devenir histórico, se presenta en formas innumerables, es decir que su
rasgo fundamental es el de ser una concepción “disgregada, incoherente, inconsecuente, conforme al
carácter de las multitudes”
❖ Pero todo lo dicho “no significa que en el sentido común no haya verdades”. En realidad, si bien tiene un
aspecto conservador, el sentido común no tiene un carácter necesariamente negativo, ya que es un tipo de
conocimiento útil para resolver las distintas situaciones en la vida cotidiana. Por otra parte, en el sentido
común hay núcleos de buen sentido, el cual “merece ser desarrollado y hacérsele unitario y coherente”.
❖ En la filosofía son esencialmente sobresalientes los rasgos de la elaboración intelectual del pensamiento; en
cambio, en el sentido común son los caracteres difundidos y dispersos de un pensamiento genérico popular
de cierta época en determinado ambiente popular.
❖ Toda filosofía tiende a convertirse en sentido común de un ambiente, asimismo restringido.
❖ Se trata de elaborar una filosofía que, teniendo difusión o posibilidad de divulgación por su conexión con la
vida práctica en la que se encuentra implícita, se transforma en un nuevo retoño del sentido común con la
coherencia y el nervio de las filosofías individuales; esto no puede suceder si no se manifiesta siempre la
exigencia del contacto cultural con los simples.
El sentido crítico
El desarrollo político del concepto de hegemonía representa un progreso filosófico ya que presupone una unidad
intelectual conforme a una concepción de lo real que superó al sentido común y se convirtió en sentido crítico.
Gramsci llega a la conclusión de que hay una debilidad en las nuevas convicciones de las masas, y de ello deduce
ciertas necesidades para todo movimiento cultural que quiera sustituir al sentido común:
1. No cansarse de repetir los mismos argumentos, la repetición es el medio didáctico más eficaz para obrar
sobre la mentalidad popular
2. Trabajar para elevar intelectualmente a los más amplios estratos populares, para dar personalidad a la masa.
Para ello se deben promover élites intelectuales de nuevo tipo que surjan de aquella masa y mantengan
contacto con ella → se convierten en el NÚCLEO BÁSICO DE EXPRESIÓN
a. No se puede constituir ese núcleo sin que haya una jerarquización en los mismos
En resumidas cuentas, el sentido común es el punto de partida para la elaboración de un nuevo sentido, un sentido
crítico, consciente y político. De ahí que un grupo social que aspire a la hegemonía, debe apuntar a la superación del
sentido común y a “hacer intelectualmente independientes a los gobernados de los gobernantes, para destruir una
hegemonía y crear otra” Se trata pues de “elaborar la propia concepción del mundo consciente y críticamente” y así
“participar activamente en la producción de la historia del mundo.
7- ¿Cómo problematiza y qué concluye acerca de la pregunta por el ser humano?