Modulo 3
Modulo 3
Marketing directo
Organizado por:
MARKETING DIRECTO
El marketing directo es una estrategia de mercado llevada a cabo usando algún sistema de
comunicación, que permite a nuestros clientes llegar al usuario final con el objeto de aumentar su
presencia en el mercado objetivo. Con el marketing directo se persigue la interacción directa de la
empresa con sus clientes tanto actuales como potenciales.
MARKETING DIRECTO 1 - 62
EL MARKETING DIRECTO COMO PARTE DEL PLAN DE
MARKETING
El plan de marketing directo permite la interacción del proveedor con sus clientes de forma directa.
Base de datos: Como base fundamental, el plan de marketing directo debe alimentarse de
una amplia base de datos para poder llegar a la mayor cantidad de potenciales clientes.
Objetivo: El objetivo del plan de marketing directo es aumentar los resultados mediante la
consecución de nuevos y buenos clientes.
Usando ayudas tecnológicas actuales como el email y los sistemas multimedia móviles,
masificamos los clientes potenciales y la respuesta es rápida y efectiva.
Es esencial que la respuesta del consumidor sea medible y cuantificable para generar datos con los
que poder mejorar nuestra estrategia de marketing.
RECUERDA
MARKETING DIRECTO 2 - 62
VENTAJAS DE IMPLEMENTAR ACCIONES Y ESTRATEGIAS DE MARKETING DIRECTO
A continuación, se indican las ventajas de implantar implementar acciones y estrategias de
marketing directo:
• Resultados medibles
• Individualiza la oferta
• Fideliza a tu público objetivo
• Comunicación interactiva
• Refuerza tu marca
• Facilidad de implementación
• Coste relativo bajo
El elemento básico del micromarketing consiste en la consideración del público objetivo como suma
de un número importante de microsegmentos.
El marketing tradicional contempla la definición del público objetivo como agregación de uno o varios
segmentos, pero en general se refiere a un número limitado de segmentos de gran tamaño.
En el micromarketing se realiza una promoción más precisa pero que sigue dirigiéndose a un grupo de
personas de tamaño reducido. O lo que es lo mismo una hipersegmentación.
Marketing personalizado con nombres: tanto Nutella como Coca Cola han descubierto la
personalización de sus productos como una vía para llegar a aquellas personas que comparten
el mismo nombre. Incluso hay personas que han empezado a coleccionar los envases de las
marcas porque les da pena tirar algo a la basura que se dirige de manera tan precisa a ellos.
Hipersegmentación con Facebook Ads: Facebook permite crear anuncios que se dirigen a
personas diferenciando por intereses, edad, genero, etc. Utilizando herramientas como Social
Lead Freak o Social Lead Fox que se conectan directamente con la API de Facebook puedes
incluso llegar únicamente a aquellas que han mostrado interacciones en páginas afines a sus
intereses.
MARKETING DIRECTO 3 - 62
MARKETING RELACIONAL
El marketing relacional es la actividad del marketing que tiene el fin de generar relaciones rentables
con los clientes.
El marketing relacional, también llamado marketing de relaciones, es un concepto que nace a partir de
un cambio en la orientación estratégica de marketing, que va de la búsqueda por captar clientes
(transacciones) a la búsqueda de su satisfacción integral en el largo plazo (relaciones).
Se puede decir que el marketing relacional, en términos generales, es el proceso que integra al servicio
al cliente con la calidad y el marketing, con el fin de establecer y mantener relaciones duraderas y
rentables con los clientes.
El término marketing relacional comunica la idea de que una meta básica es construir relaciones a
largo plazo con los clientes, lo que contribuye al éxito de la empresa.
Una vez que se realiza un intercambio, el marketing efectivo demanda manejar las relaciones para que
se generen intercambios adicionales. Los mercadólogos efectivos consideran que hacer una venta no
es el fin del proceso, sino el principio de la relación de la organización con un cliente. Los consumidores
satisfechos regresarán a una empresa que los haya tratado bien. Si necesitan comprar el mismo
producto en el futuro, o si necesitan algo relacionado, saben cuál es el primer lugar donde deben
buscar.
“Esta metodología implica un sistema basado en herramientas tecnológicas que permite construir la
lealtad de y hacia el cliente. Se fundamenta en la idea de establecer con cada cliente una relación de
aprendizaje, que se torna más inteligente en cada interacción. Debe tenerse en cuenta que los clientes,
ya sean consumidores u organizaciones, necesitan exactamente lo que necesitan, y las tecnologías
interactivas y de base de datos hacen que sea posible responder a estas demandas.”
Siguiendo con Dvoskin, para desarrollar un programa de marketing relacional se deben tener en cuenta
los siguientes pasos:
• Identificación del cliente. Supone un esfuerzo mayor que el proceso de segmentación, porque
bajo el principio del marketing relacional cada cliente es un segmento; una vez conocido cada
uno de ellos, es posible clasificarlos en grupos.
• Diferenciación de los clientes. Cada cliente tiene un valor determinado para la organización
según:
• la frecuencia de compra,
• el monto de la compra,
• la fecha de la última compra.
• Interacción con los clientes. Clasificar a los clientes según su rentabilidad permite reducir los
costos de transacción y relación con aquellos que están por debajo de los niveles adecuados.
MARKETING DIRECTO 4 - 62
El marketing relacional tiene como objetivo crear relaciones a largo plazo, mutuamente
satisfactorias, con agentes clave (consumidores, proveedores, distribuidores) con el fin de obtener y
conservar a largo plazo las preferencias y los negocios con dichos agentes.
Los especialistas en marketing logran esto prometiendo y entregando productos y servicios de alta
calidad a precios justos. Estrecha los lazos económicos, técnicos y sociales entre los miembros de dos
organizaciones, reduciendo los costes de transacción y el tiempo empleado. En el mejor de los casos,
las transacciones dejan de negociarse en cada ocasión y pasan a ser algo rutinario.
RED DE MARKETING
El último producto del marketing de relaciones consiste en construir una red de colaboración entre
las distintas empresas que configuran la cadena de valor.
Una red de marketing se compone de una empresa y sus stakeholders (consumidores, trabajadores,
proveedores, distribuidores, minoristas, agencias publicitarias, académicos y otros) con los que ha
construido unas relaciones de colaboración mutuamente beneficiosas. Cada vez más la
competencia no se produce entre empresas individuales sino entre redes de empresas, y gana más
la empresa que está situada en la mejor red de colaboración. El principio operativo es sencillo:
construye una red de relaciones efectiva con los principales stakeholders y obtendrás beneficios.
“En esencia, es una mentalidad empresarial que pone el énfasis en la construcción de relaciones a
largo plazo con los clientes y consumidores. Se trata, pues, de crear relaciones con los clientes, en
las que cada una de las interacciones supere el marco, limitado y frío, de los intercambios
comerciales consuetudinarios.”
1. Constituye una filosofía empresarial u orientación estratégica. Por tanto, supone un esfuerzo
sostenido en el tiempo para la organización, y responde a una forma de entender cómo se
compite en el mercado.
2. Busca una relación beneficiosa para las partes implicadas en la misma, es decir, se trata de
construir y desarrollar relaciones rentables.
3. La relación puede (y debe, en algunos casos) finalizar. Del análisis cuidadoso de lo que nos
aporta la relación con el cliente, deberemos concluir si es preciso o no terminar la relación.
4. No se trata de marcarse como objetivo empresarial único la fidelización de clientes. La
consecución de nuevos clientes seguirá siendo importante para las empresas industriales.
No obstante, la experiencia demuestra que en más ocasiones de las deseadas las organizaciones
tienden a infravalorar el potencial de sus «ya» clientes. La clave, bajo este enfoque radica en
analizar la relación con el cliente como un todo, no como un conjunto de transacciones no
interrelacionadas.
MARKETING DIRECTO 5 - 62
EL PLAN DE MARKETING DIRECTO
A la hora de implementar una estrategia de marketing directo seguiremos los siguientes pasos:
El anunciante debe identificar claramente los intereses y necesidades del destinatario antes
de poner en marcha una campaña de marketing directo.
Esto les permitirá crear un mensaje que sea relevante para el receptor.
Aumentará la efectividad de la campaña y conducirá a una mayor tasa de respuesta.
En última instancia, el objetivo de esta etapa de marketing directo es mejorar la conversión,
es decir, aumentar el número de clientes potenciales que se conviertan en clientes reales.
Esto se logra mediante la creación de contenido atractivo y relevante que genere interés en los
destinatarios y los lleve a realizar una acción deseada, como realizar una compra, aceptar una oferta
o simplemente registrarse para recibir más información.
Estos objetivos son los que luego comprobaremos si hemos conseguido o no (recuerda que en el
marketing directo las acciones tienen que ser medibles).
MARKETING DIRECTO 6 - 62
2. INVESTIGACIÓN
Una vez que se determinan los objetivos del marketing directo, se debe realizar una investigación
exhaustiva del público objetivo para conocer mejor las necesidades, deseos y preferencias de los
consumidores.
Hay que saber a quién nos vamos a dirigir: familias, solteros, estudiantes, parejas… Dependiendo
del público objetivo, seleccionaremos unas herramientas de otras y realizaremos unas acciones u
otras.
Esta investigación se puede realizar a través de encuestas, entrevistas, investigaciones en línea, etc.
3. PLANIFICACIÓN
Una vez que se conocen los objetivos y se han realizado las investigaciones pertinentes, se deben
desarrollar y planificar los detalles de la campaña.
Cualquier acción o estrategia de marketing tiene que ir precedida de una planificación previa.
MARKETING DIRECTO 7 - 62
Esto incluye el diseño del mensaje, el presupuesto, el calendario de implementación y la selección
de los canales de comunicación adecuados.
5. EJECUCIÓN
El objetivo de la etapa de ejecución de una estrategia de marketing directo es asegurarse de que
todas las tácticas y elementos estén implementados adecuadamente y sean optimizados en el
tiempo para obtener los mejores resultados.
Al llegar a este punto hay que tener ya una serie de cosas claras:
Esto incluye la optimización de los anuncios en las plataformas de publicidad, el diseño de los
materiales de marketing y el seguimiento de los resultados de la campaña para ajustar y mejorar
sus resultados.
Para la ejecución, es importante también que se use un software adecuado para administrar los
clientes y sus relaciones, así como para generar informes sobre los resultados.
Esta etapa tiene una duración variable que depende del alcance y la complejidad de las tácticas a
implementar.
MARKETING DIRECTO 8 - 62
6. MEDIR LOS RESULTADOS
Ya has llevado a cabo las acciones paso a paso, tienes los datos, además los tienes organizados
gracias a la planificación que has hecho. Ahora es momento de saber si todo el trabajo que has
hecho ha merecido la pena.
Imagina que has realizado una campaña de buzoneo e internet. Vamos a ver cómo analizamos los
datos de esta estrategia:
RECUERDA
El marketing directo es muy importante en los negocios, y más aún si cabe para las pymes que
quieran fortalecer su imagen y su presencia en una zona concreta.
Es importante implementar acciones de marketing directo en tu negocio y que observes los
resultados, seguro que son favorables.
respuesta a una
provocar una acción grupo seleccionado
comunicación
Un aspecto esencial del direct marketing es que la respuesta del consumidor debe ser medible.
Por ejemplo, si ofreces un descuento para una tienda online, debes incluir algún tipo de cookie o píxel
que te permita saber si el usuario ha hecho uso del código.
MARKETING DIRECTO 9 - 62
El direct marketing te permite promocionar tu producto o servicio directamente a las personas de
tu target que más lo necesitan y medir los resultados de manera rápida.
Saturación del cliente: Aunque cada vez menos, se ha llegado a producir el efecto contrario al
deseado al atiborrar de mensajes a los posibles clientes creándose el fenómeno conocido como
saturación. EL buzoneo, el mailing y las llamadas telefónicas pierden efectividad cuando este se
produce.
Costos: Aumento de los costos por utilización de los servicios de impresión, correo y líneas
telefónicas.
Falta de profesionalidad: Aunque es la tónica general, todavía hay muchas agencias en las que se
manifiesta una falta de profesionalidad latente como consecuencia de su bajo nivel de actividad o
de actualización sobre las novedades del marketing.
Intrusivo: Puede ser visto como intrusivo o que viola la privacidad de los consumidores, este caso
se nota más en particular con las estrategias del telemarketing.
PLANIFICACIÓN DE CAMPAÑAS
DESARROLLA TU LISTA DE CONTACTOS
El primer paso para desarrollar una campaña de email marketing directo de éxito es saber a
quién te diriges.
MARKETING DIRECTO 10 - 62
En el mercado puedes encontrar muchas listas de contactos por sectores, pero necesitas llevar tu
personalización más allá y encontrar a los usuarios que realmente están interesados en tu
producto.
Para conseguir leads, puedes probar con una campaña de inbound marketing basada en
contenidos (por ejemplo, descargas de un ebook) o con anuncios de generación de leads en
Twitter.
Hagas lo que hagas, no olvides que necesitas segmentar todo lo posible tu lista de contactos, por
ejemplo, por la frecuencia con la que visitan tu web o los productos que más les interesan.
Ejemplos:
− Alentar a los prospectos a comprar en forma directa como respuesta a una campaña de
marketing directo.
− Generar pistas para la fuerza de ventas o para la cadena de sucursales.
− Respaldar la actividad de la fuerza de ventas.
− Mejorar la efectividad de otras formas de comunicación.
− Elevar el conocimiento de la empresa, del producto, o del servicio entre clientes y
prospectos claramente identificados.
− Mantener un contacto efectivo con clientes y prospectos.
Estos objetivos amplios deben traducirse a objetivos precisos y posibles de medir, como, por
ejemplo:
Recopila la mayor cantidad de información posible sobre tu público objetivo antes de comenzar a
planificar una campaña de marketing directo. Incluye datos sobre edad, ubicación, ingresos,
gustos y comportamientos típicos.
El marketing directo es una herramienta precisa, de manera que su campaña podría dirigirse a
un solo tomador de decisiones, o a miles de usuarios potenciales.
Cuanto mayor sea la información que usted tenga sobre su público objetivo, más precisa podrá
ser su campaña.
MARKETING DIRECTO 11 - 62
DEFINE EL MENSAJE
El mensaje debe ser apropiado para el mercado al que va dirigido.
No olvides el gancho. Esto es lo que da al cliente una razón para ponerse en contacto.
Crea el correo ideal: Asunto, textos, iconos, botones de llamada a la acción… Ningún elemento
de tu campaña de email marketing debe quedar al azar, y para ello deberás alinear la
creatividad y la segmentación.
Un solo mailing, una llamada telefónica o una única publicidad de respuesta ¿Cada cuánto
tiempo?
Recuerda que una serie de contactos de calidad tendría más impacto y le aseguraría el logro de
sus objetivos: ¿Es un cliente nuevo? ¿Ya ha establecido contacto con anterioridad? ¿Pretendes
mantener la lealtad de un cliente?
PROBAR LA CAMPAÑA
Parte de la flexibilidad del marketing directo está en que es posible probar la campaña.
− La oferta.
− La creatividad.
− La audiencia.
− El mecanismo de respuesta.
− La frecuencia y la oportunidad.
Deja una ventana de tiempo razonable antes de sacar conclusiones, ya que no todo el mundo
responde al instante.
MARKETING DIRECTO 12 - 62
ANALIZA LOS RESULTADOS DE LA CAMPAÑA
Por último, tendrás que medir cómo ha funcionado tu campaña. ¿Cuántas personas han abierto
el correo, han hecho clic en tu enlace, han realizado la compra por llamada, han usado los
cupones, …?
Si has probado varias versiones, ¿cuál ha dado mejores resultados y por qué? Apunta las
conclusiones para la próxima vez y verás cómo en poco tiempo estás lanzando campañas de
marketing realmente efectivas.
La estrategia de comunicación elegida vendrá condicionada principalmente por los presupuestos que
se manejen.
El marketing directo puede llevarse a cabo a través de una variedad de canales, ya sean digitales o no
digitales. Entre los principales se encuentran:
El email
Destacamos las newsletter o boletín informativo. Es decir, una publicación que se envía
periódicamente a una serie de suscriptores para informarles de algo.
Los social media han operado un profundo cambio en el marketing directo. En estos canales, el
diálogo entre empresa y cliente tiene lugar de manera totalmente pública. Por eso, es tan
importante cuidar la conversación con el consumidor y fomentar su participación con temas que
sean realmente de interés para él.
Los SMS
Con los SMS, es posible entablar contacto directo con el consumidor y diseñar mensajes
especialmente adaptados para él.
MARKETING DIRECTO 13 - 62
Los banners
Los banners son una fórmula de publicidad online que trata de despertar la atención del usuario
y que promueve también la interacción, pues muchos de ellos son clicables.
Las aplicaciones
Dada su versatilidad, las aplicaciones móviles sirven también de “puente” entre empresa y
cliente.
Los buscadores
Los motores de búsqueda sirven para entrar en contacto con cliente potenciales. Además, las
respuestas que se proporcionan al consumidor en este canal son más controlables que otras
plataformas de marketing directo.
Las cartas
Las cartas publicitarias son quizá el instrumento más tradicional del marketing directo. Son una
forma muy personal de contactar con el cliente y son también altamente eficaces sin necesidad
de realizar grandes inversiones.
El teléfono
El teléfono, al igual que las cartas, es muy efectivo y no precisa de grandes costes. Con el
telemarketing, es posible despertar la atención del consumidor y hablar personalmente con él.
Eso sí, es importante también responder a las preguntas y problemas del cliente de manera
individual y personalizada.
El buzoneo
Las postales
BUZONEO
El buzoneo consiste en hacer llegar a todos los buzones o domicilios de una zona determinada
un folleto especialmente diseñado para conseguir una respuesta.
Se pueden utilizar diversos mensajes centrales, tales como anuncio de una promoción, catálogo
de un establecimiento, de un regalo, de una demostración...
MARKETING DIRECTO 14 - 62
Ventajas
Tiene una amplia difusión local, ya que llega a casi todos los clientes potenciales de la zona.
Se puede elegir un perfil objetivo determinado en función de nivel social, estilo de vida, etc.
Inconvenientes
El catálogo puede no ser visto por quien deseamos, sino por el marido, los hijos, etc.
La ratio de impacto suele ser baja, de ahí que se precisen grandes tiradas.
Puede ser considerado por algunos de nuestros clientes finales como un medio de segundo
nivel.
MAILING
Es el medio clásico en el marketing directo, porque constituyó el núcleo principal de la publicidad
directa.
El mailing consiste en enviar por correo una carta o paquete personalizado a un grupo de
personas cuyas direcciones están en nuestra base de datos.
Lo más importante para el éxito de esta acción de marketing son las bases de datos y los
listados con los que contemos para dirigir nuestro mailing.
Pero también debemos tener en cuenta otros aspectos fundamentales para hacer llegar el
mensaje al cliente final de la forma más motivadora:
− La carta en sí.
− El sobre.
− La posible tarjeta-respuesta/pedido.
MARKETING DIRECTO 15 - 62
El catálogo en sí refleja, de la forma más convincente e informativa, el producto que deseamos
vender, pero…
la pieza estrella del mailing la constituye la carta, puesto que es el medio a través del cual
establecemos el diálogo con el cliente.
LA CARTA
1. Se debe incluir siempre una carta en el mailing que se vaya a realizar, ya que el catálogo
solo carece de fuerza y efectividad.
2. Las direcciones en los sobres han de ser lo menos estándar posible, valorándose
enormemente las escritas de forma manual, pues su efectividad, al estar totalmente
personalizadas, se multiplica por cuatro.
MARKETING DIRECTO 16 - 62
6. Es aconsejable utilizar un tipo de letra agradable y con un cuerpo lo suficientemente
grande como para facilitar la lectura, resaltando en negrita –e incluso subrayando–
aquello que se quiere destacar, para que nuestro posible cliente se haga una idea general
de nuestra oferta comercial sin tener que leer todo el texto.
10. Argumentar el mensaje basándose en los beneficios que produce el producto y no en las
características objetivas del mismo; para ello se cuenta con el catálogo que se adjunta.
11. Dependiendo del producto, utilizar técnicas de animación, como son: cambios de color,
textos en los laterales que resalten las ventajas, subtitulares, posdata, despedida o
encabezamiento manuscrito, etc.
12. Presentar las posibles garantías para evitar crear incertidumbre o dudas en nuestro lector.
13. En cuanto a la extensión de la carta, debe intentarse no sobrepasar una cara del folio; si
fuese necesario, continuar por la cara posterior en lugar de utilizar dos folios.
14. No se deben incluir palabras cuyo significado sea peyorativo, tenga connotación negativa,
ni excesivamente cultas o vulgares, ni con un significado ambiguo.
16. Firmar siempre con nombre y departamento al que pertenece. En este sentido, hay que
procurar que la tinta impresa sea, en este punto, azul para causar la impresión de que ha
sido firmada a mano personalmente, dando así una impresión de mayor personalización.
Consiste en la publicación de un cupón que el potencial cliente deberá rellenar con sus datos
personales y el nombre del producto en el que esté interesado. Después, tendrá que recortarlo y
enviarlo a la dirección o apartado postal indicado.
ANUNCIOS EN PUBLICACIONES
Uno de los métodos más utilizados y que mejor han funcionado históricamente consiste en
insertar un anuncio en diarios y revistas –sobre todo en los que cuentan con mayores tiradas.
MARKETING DIRECTO 17 - 62
TELEMARKETING
Telemarketing es una estrategia de comunicación que tiene como objetivo ofrecer servicios,
productos y promociones desde un contacto realizado por teléfono o móvil.
Una de las claves de este crecimiento está en que ha sabido analizar y anticiparse a las
necesidades de las empresas, desarrollando aplicaciones y programas especializados para cada
área de actividad, dando una respuesta específica para cada mercado.
La venta de productos o servicios es una de las muchas aplicaciones que genera el marketing
telefónico.
Cada vez son más las empresas que utilizan el telemarketing para:
Los avances tecnológicos y, sobre todo, el uso universalizado del teléfono móvil ha permitido
sofisticar enormemente esta actividad, dotándola de mayores y mejores medios, ampliando su
campo de aplicaciones e incrementando su eficacia.
Las técnicas del marketing telefónico pueden asegurar los siguientes resultados:
MARKETING DIRECTO 18 - 62
Ofrece calidad del contacto y de acción.
La recepción de llamadas
incrementar la productividad,
La emisión de llamadas
Visión anticipada (preview dialing), que consiste en que el agente marca el ritmo de trabajo
y el sistema suministra expedientes a petición del agente.
Automarcadores (predictive dialing), cuyo procedimiento consiste en que a medida que los
agentes completan las llamadas, el sistema les suministra automáticamente nuevos
expedientes.
MARKETING DIRECTO 19 - 62
Efecto multiplicador
El éxito en las acciones de telemarketing está garantizado, siempre y cuando vayan precedidas
por campañas de publicidad en prensa, radio o televisión y apoyadas con mailings personalizados.
Para tener éxito en una campaña de telemarketing hay que conjugar una serie de variables que
podríamos sintetizar principalmente en:
Equipo humano.
MARKETING ON-LINE
El Marketing Digital (Marketing Online) son todas aquellas estrategias y acciones promocionales y
publicitarias que se ejecutan en canales y medios de Internet.
El marketing digital o electrónico dispone del uso de las nuevas tecnologías en general e Internet en
particular, para desarrollar los procesos propios del Marketing que persiguen los objetivos marcados
en el plan de Marketing, pero que incorpora a las herramientas tradicionales los potentes recursos
que ofrece la red.
El Marketing digital o electrónico supone el análisis de las técnicas del uso de Internet para
promocionar, publicitar y vender productos y servicios.
Pero no consiste en vender por Internet (comercio electrónico), ni realizar publicidad por Internet
(Publicidad en Internet), ni la relación avanzada e integral con el cliente. Se trata de un conjunto de
los procesos desarrollados por el área de Marketing usando las herramientas descritas en el
párrafo anterior, con el fin de alcanzar los objetivos fijados en el plan de Marketing y que, en función
del mercado, puede tratarse de producir, vender, satisfacer, etcétera.
MARKETING DIRECTO 20 - 62
entusiasmar y sorprender al mercado y a nuestros clientes, tratándolos de
forma personalizada (Marketing One to One) usando las nuevas tecnologías
aplicadas en el entorno de mercado de nuestro siglo.
El Marketing a través de Internet comenzó a inicios de los años 90 en forma de páginas web sencillas,
que sólo contenían texto y que ofrecían información de productos. Posteriormente evolucionó hacia
avisos publicitarios completos con gráficos.
El paso más reciente en esta evolución es la creación de negocios que operan íntegra o
completamente desde Internet para promocionar y vender sus productos y servicios.
Flujo: Fleming definió este término como “el estado mental en que entra un usuario de Internet al
sumergirse en una web que le ofrece una experiencia llena de interactividad y valor añadido”.
Funcionalidad: Si el usuario ha entrado en estado de flujo es posible que sea captado. Pero para
que el flujo de la relación sea continuo y no se rompa, hay que dotar a la presencia on-line de
funcionalidad. Esto quiere decir que hay que construir webs teniendo en cuenta las limitaciones
de la tecnología. Esto se traduce en una homepage atractiva, con navegación clara y útil para el
usuario.
Feedback: La relación está comenzando. El usuario está en estado de flujo y además disfruta de la
navegación. Es el momento perfecto de seguir dialogando y sacar partido de la información a
través del conocimiento del usuario. Internet ofrece la oportunidad de preguntar al cliente
directamente qué le gusta y qué le gustaría mejorar. En definitiva, establecer un diálogo con el
cliente para conocerlo mejor y construir una relación basada en sus necesidades para customizar
en función de esto la web después de cada contacto.
Como se puede observar, este nuevo Marketing, originado por uso de las nuevas tecnologías, va
un paso más allá de vender, publicitar o incluso fidelizar como cualquier otro objetivo anterior.
Gracias a este nuevo Marketing se crea un lazo personal con cada usuario, que permitirá
mantener relaciones de intercambio de forma constante y satisfactoria para ambas partes.
Pese a este nuevo camino trazado por el Marketing, éste no desprecia las variables anteriores.
Todo lo contrario, ya que abre nuevas fórmulas de aprovechamiento de las mismas. Pero además
incorpora otras nuevas que permiten practicar esta nueva forma de hacer Marketing.
MARKETING DIRECTO 21 - 62
EL MARKETING DIGITAL Y SUS APORTACIONES AL MARKETING TRADICIONAL
El marketing es uno solo, no importa si se hace online u offline.
De modo que, para conseguir estos objetivos y lograr un mayor impacto de las acciones que se
realicen a nivel de marketing, nada mejor que aprovechar lo mejor de los dos mundos.
Por lo tanto, aun cuando el 100% del público al que nos dirijamos se encuentre en Internet, el
llegar a éste a través de una combinación que cubra otros medios que consuman aquellas
personas que lo conforman diferentes a los digitales, puede dar mejores resultados. Incluso
puede llegar a ser mucho más poderoso, eficaz y rentable que si solo centra sus esfuerzos en los
medios online.
Hay que tener presente el posible uso del poder de los medios conocidos como tradicionales para
invitar por ejemplo a que las personas visiten su página web, descarguen un documento, y en
general realicen diferentes acciones dentro del entorno online.
Una de las grandes ventajas que representa Internet para las empresas (y autónomos) es la
posibilidad de realizar campañas de promoción sin la necesidad de invertir demasiado dinero.
MARKETING DIRECTO 22 - 62
APLICACIÓN DE LAS CLAVES DEL MARKETING DIRECTO EN EL MARKETING DIGITAL
Estos son los medios más importantes de marketing directo en el entorno digital:
E-mail marketing
Este tipo de Marketing se realiza por correo electrónico y permite enviar ofertas, anuncios,
recordatorios u otros tipos de mensajes a una persona de la que disponemos su dirección
específica, gracias a bases de datos propias o de terceros.
Este sistema se ha estado utilizando durante mucho tiempo, pero con el boom de internet,
los catálogos se han adaptado a Internet y se están volviendo digitales.
Marketing online
Un medio muy utilizado en marketing directo digital son los Social Ads o publicidad en
social media, a través de las Custome Audiences, que te permiten subir tu base de datos a
la red social para crear una campaña personalizada.
Redes sociales
Las redes sociales han cambiado profundamente el marketing directo. En estas comunidades
virtuales el diálogo entre marca y consumidor toma conciencia pública.
Esto ha provocado que la comunicación con el cliente esté muy cuidada y que los
contenidos que se le proporcionan u ofertas sean realmente interesantes.
Banners
Este formato de publicidad online directa tiene todavía un largo recorrido en la red, siendo
una de las pioneras en este campo.
Busca llamar la atención del usuario y animar a la interacción, ya que la mayoría son
clicables.
MARKETING DIRECTO 23 - 62
Principales medios de marketing directo en el entorno digital
Transnacionalidad: Con Internet accedemos a cualquier parte del mundo o país, de forma sencilla
y cómoda, sin viajes, restricciones y cambios de cultura. Del mismo modo el resto del mundo
puede acceder a nosotros con las mismas ventajas y comodidades.
Interactividad: El gran impacto que tuvo la televisión en el mundo para la expansión de las
empresas, ha quedado ridiculizada por Internet y una de las principales razones es la
interactividad.
Los mensajes llegan a nuestras televisiones sin esfuerzo, pero no podemos interactuar con ellos
(salvo excepciones en plataformas de pago). Sin embargo, el uso de Internet permite controlar la
corriente de información, podemos preguntar, adquirir, simular y todo ello desde una silla con
un ratón y con el aire acondicionado a nuestro gusto.
Personalización: Customizar los mensajes enviados a través de la red es sencillo; nos podemos
dirigir a quién queramos, cuándo queramos y en los términos que necesitemos sin incrementar
MARKETING DIRECTO 24 - 62
por ello los costes. Los usuarios de la red seleccionan según sus gustos y aficiones y mandan
información (a través de las cookies) sobre lo que les interesa y lo que no.
Igualdad de oportunidades: Con la llegada de Internet las grandes y pequeñas empresas pueden
sacar partido de Internet con las mismas herramientas, ya que el coste de emprender acciones en
Internet no es significativo en relación con las oportunidades y herramientas de las que
disponemos.
Empresas muy importantes en Internet pueden ser modestos en la actividad empresarial fuera de
la red. En Aragón, el mejor ejemplo es Barrabés; aunque sólo sea por curiosidad, entra en su
página Web https://www.barrabes.com/. Más adelante iremos resaltando el uso que hace de las
nuevas oportunidades.
MARKETING DIRECTO 25 - 62
A día de hoy muchos empresarios y gurús de las comunicaciones aseguran que el marketing
tradicional ha muerto y que solo el digital es el que sirve.
Sí que es verdad que hoy en día el marketing online se encuentra en pleno boom, pero eso no
significa que el marketing tradicional ya no sirva o no tenga utilidad. Lo que realmente es
interesante es la combinación acertada de ambas estrategias ya que puede aportar unos
resultados sorprendentes.
A continuación, se detalla cómo se ve el marketing digital desde el punto de vista del marketing
tradicional, a través de las diferencias entre ambos:
LA SEGMENTACIÓN
Marketing tradicional
Se realiza basándose en atributos básicos como la edad, lugar geográfico, salario, entre otros.
Marketing online
Se basa esencialmente en los intereses, así como también en características demográficas que
permiten una mayor precisión para llegar al público objetivo.
COMUNICACIÓN
Marketing tradicional
Marketing online
La comunicación es interactiva y bidireccional. Esto permite que la interacción sea directa entre la
empresa y el usuario de manera casi inmediata. Este tipo de comunicación permite generar
relaciones con los clientes, y adaptar el comportamiento en base a la persona con quien se esté
interactuando. Se crean diálogos para generar confianza y credibilidad.
PRESENCIA
Marketing tradicional
La audiencia del marketing tradicional no se encuentra cómoda en Internet, por lo que cada uno
cubre dos espacios diferentes.
Marketing online
Todas las estrategias del marketing online llegan a un público con acceso a Internet.
En la actualidad, en una era marcada por la tecnológica, es común escuchar la afirmación “Si no
estás en Internet no existes”. Internet ha pasado a ser una pieza fundamental en nuestro día a día,
MARKETING DIRECTO 26 - 62
donde nos remitimos a él para buscar de todo y en cualquier momento, por esta razón la
presencia en Internet pasa de ser solo una opción a ser una necesidad.
RENTABILIDAD
Marketing tradicional
Requiere la inversión de grandes sumas de dinero para la contratación de espacios para los
anuncios en los medios de comunicación, bien sea la televisión, radio o material impreso.
Marketing online
No es necesario invertir grandes cantidades de dinero para poner en marcha las estrategias. Al
resultar menos costoso, suele ser la opción preferida de pequeñas y medianas empresas. Además,
este tipo de marketing puede ser desarrollado por el propio empresario, contando con
conocimientos básicos y creatividad, no suele ser necesario contratar un servicio aparte.
Hay que señalar que a pesar de que el marketing digital al inicio puede ser completamente
gratuito, si queremos dar un paso más y sacarle mayor rendimiento se debe contar con cierto
presupuesto. Sin embargo, esta inversión siempre será menor a la que se pueda requerir en el
marketing tradicional.
MEDICIÓN
Marketing tradicional
Casi toda forma de seguimiento de este tipo de marketing debe hacerse de forma manual (no
existe un sistema que te indique de forma automática de qué fuente ha llegado cada llamada o
visita a tu local). Por lo tanto, hay que intentar vincular cada respuesta o conversión con la
iniciativa o anuncio que lo ha generado.
Marketing online
MARKETING DIRECTO 27 - 62
Llegados a esta situación, la empresa tiene una nueva oportunidad de mejorar sus negocios
aprovechando esta nueva necesidad creada en todas las personas.
Una de las características de Internet es esa falta de barreras. Esto ha provocado que se haya
convertido en el medio por excelencia para comunicarse, bien sea desde la casa, el lugar de
trabajo o desde terminales móviles.
Esta necesidad de estar conectados ha derivado en la aparición de las redes sociales, y ello ha
influido para que los consumidores cambien de una manera más rápida sus hábitos de consumo.
Como consecuencia de esta situación ha aparecido un riesgo que las empresas deben tener
presente: ha convertido al consumidor en una persona voluble, gracias a la cantidad de
información que recibe.
Internet ha revolucionado totalmente el modo de hacer marketing y los negocios de las empresas.
Hoy en día hay millones de personas que ingresan a Internet en todo el mundo de forma habitual;
las infinitas posibilidades de comprar o vender a través de este canal explican la potencialidad de
esta tecnología.
Las empresas añaden Internet a las herramientas imprescindibles que les permite lograr sus
objetivos. De esta manera Internet otorga valor a sus actividades tanto de provisión (e-
commerce por el lado de la compra) como de distribución (e-commerce por el lado de la venta),
al tiempo que le permite a la empresa un amplio espectro para comercializar productos en el
ámbito mundial, en tiempo real, y buscar proveedores con la misma capacidad de
abastecimiento.
“Cuando un negocio utiliza Internet a través del comercio electrónico -acción que se desarrolla a
través de páginas web preparadas exclusivamente con ese fin-, lo hace para mejorar su posición
en el mercado. Esta acción puede llevarle a tener un espacio de privilegio en la mente del
consumidor o hacerme más fuerte en su posición actual.”
Pese a que se espera que el “poder del marketing” logre fabricar ideas que garanticen la
aceptación del 95% de clientes, el buen marketing no siempre ha sido tan simple.
MARKETING DIRECTO 28 - 62
ANALIZAR A LOS CLIENTES
El corazón y los sentimientos del consumidor son cambiantes, con tendencia a violentas
variaciones de humor y a un constante cambio de expectativa, y los negocios tratan de hacer un
seguimiento a todo esto.
Los consumidores normalmente saben lo que quieren, pero es muy difícil que nos lo digan
abiertamente, al menos no hasta que lo hagan de forma colectiva.
Las empresas, cada vez más, buscan recabar la información del consumidor sobre sus preferencias
de compras a través de encuestas o promociones de retroalimentación, a menudo posicionadas
de forma estratégica.
Sin embargo, esta recogida de información tiene una importante baja en la tasa de seguimiento.
Al no escuchar la información directamente de la boca de los consumidores, ¿cómo los negocios
pueden hacer seguimiento a las siempre cambiantes demandas de un mundo que
constantemente desea innovación?
Gracias a las herramientas actuales es muy sencillo hacer seguimiento a la elección de los
consumidores, siempre y cuando se obtenga la información correcta. Las métricas de gastos
relacionadas a las compras de los consumidores y la forma de utilizar los productos, son las que
dominan el mundo del marketing y siguen siendo algunas de las herramientas más poderosas
para las marcas, quienes buscan ofrecer a los consumidores más de lo que quieren.
Pese a todo, los consumidores en muchas ocasiones no saben lo que quieren hasta que lo ven
delante de sus ojos o se lo enseñas. Algunas veces, el diseño de lo que envuelve al producto
(packaging), que representa la imagen e identidad de una marca o la publicidad de ésta, puede
mostrar un aspecto nuevo de un producto al consumidor, quien nunca antes había notado que lo
necesitaba sino hasta ese momento. Ahí es donde interviene la publicidad creativa.
Después de realizar una investigación de mercados y hacer seguimiento con detalle a los hábitos
de gasto del público objetivo, puedes sencillamente observar cuáles son los productos populares
y qué tendencias van en aumento.
Con esta información recogida, predecir las necesidades de los consumidores se convierte en una
tarea más sencilla y es más fácil ofrecer más de lo que creen querer.
Recuerda que los consumidores nos están diciendo lo que están buscando a través de cada
compra. Así que queda en nosotros decidir si tomarlo en serio o no.
Internet ha permitido que las acciones de marketing sean completamente personalizadas. Pero
este marketing one to one no es completamente nuevo. Lleva desarrollándose desde hace
décadas, cuando el mercado empresarial entendió que la base para generar ventas era la
atención al cliente y la dedicación al mismo.
MARKETING DIRECTO 29 - 62
Esta línea estratégica empresarial era y es la clave empresarial de empresas como El Corte Inglés
o Amazon; empresas del sector comercio que llevan la atención personalizada del cliente y la
oferta de productos personalizada como valores diferenciales.
El Marketing one to one reconoce al cliente como una persona única. Esto significa que tiene unos
gustos, necesidades y preferencias que deben ser personalizadas, por lo que la atención a estos
debe ser personalizada.
Las acciones desarrolladas pueden llegar a ser tan particulares y sofisticadas que sorprenden al
más experimentado.
Por eso, se crea una sensación de "alta velocidad"; no es fácil planificar a medio-largo plazo, los
hitos son inmediatos y no estábamos acostumbrados a obtener un feedback de nuestras acciones
en tiempo real.”
Pero a pesar de estas incuestionables ventajas, surgen también algunas cuestiones que conviene
conocer y dominar para comprender el marketing en Internet:
MARKETING DIRECTO 30 - 62
Internet trae consigo un efecto de virtualización y atomización empresarial. Las empresas y
unidades de negocio en Internet son generalmente más pequeñas y ágiles.
Un ejemplo muy claro se puede ver en el marketing operativo, al que cada vez más se le identifica
con su función de comunicación.
Las estrategias de producto ahora dependen, en gran medida, de las decisiones tomadas por el
responsable o encargado de marketing on line. Internet no es un fin, es un medio, una tecnología
que permite hacer cosas que no se podrían hacer de otra manera o a un coste imposible por otros
medios.
Pero, ¿cuánto desembolso hay que realizar para estar de forma activa en la red?
Si quieres progresar a nivel profesional, hoy en día es imprescindible estar presente en internet.
Por lo tanto, hay que pensar más en soluciones que solo en aplicaciones comerciales.
Pero antes de invertir en la red, hay que tener muy definido el objetivo final y, sobre todo, asignar
los recursos humanos precisos para mantenerla actualizada en contenidos y plenamente
funcional. En Internet es muy importante el tiempo de respuesta, una página web, antes que un
escaparate comercial, es una herramienta de imagen, posicionamiento y fidelización.
En primer lugar, y como referencia a nivel empresarial, hay que poner en marcha una web que
utilice tecnología de vanguardia, para ir incorporando aplicaciones que agilicen los procesos
comerciales de cara a demostrar el valor añadido que ofrece la red como complemento al mundo
ofline. Se trata, en definitiva, de dar motivos suficientes para cambiar hábitos de consulta y
consumo.
“Hay que planear desde el principio que los recursos empleados deben dirigirse a crear las bases
de confianza que precisa la red para convertirse en un aliado estratégico. Por ello, los costes de
tener una positiva presencia en internet son relativamente bajos si los comparamos con los
múltiples beneficios que aportan.”
Muchos directivos y profesionales de marketing caen a veces en uno de los principales problemas
por el que pueden no llegar a aceptar las nuevas reglas que marca Internet. Esto sucede por no
entender o por no querer entender lo que el norteamericano Walid Mougayar definió como «las
cinco caras de Internet».
Es todo lo anterior, pero al mismo tiempo y nunca como elementos separados. Por ello, la visión
que ha de tenerse es global y estratégica frente a las limitaciones que el mercado y ciertas
mentes de directivos pretenden imponernos.
MARKETING DIRECTO 31 - 62
Mercados vs metamercados
El consumidor necesita una determinada cantidad de tiempo para poder filtrar la oferta existente;
al no tenerlo, o no querer emplearlo, da pie a la potenciación de un tipo de intermediarios,
¿intermediarios en un medio de contactos directos?, que se han venido a llamar
«empaquetadores de ofertas» o más sofisticadamente: infomediarios.
Una plataforma de este estilo posee, como valor añadido más importante, su capacidad y
habilidad para estructurar la oferta que presenta la red.
Por este motivo, se convierten en una especie de «ventanillas únicas» que unifican productos y
servicios asociados y que dan como resultado una oferta concreta a la vez que global. Pero quizá
lo más importante no sea tanto esta habilidad de seleccionar, como la habilidad de identificar
soluciones amplias basadas en la demanda del cliente. Un ejemplo claro lo tenemos en los
dedicados a los viajes.
En nuestra sociedad hoy en día, un producto o servicio siempre tiene un entorno de soluciones
complementarias, basadas a su vez en otros productos o servicios
Por ejemplo, la compra de una moto implica la selección de la misma en un concesionario; pero
más allá, el cliente potencial de esa moto está interesado en solucionar el tema de su seguro, la
financiación de la compra, etc.
“Ese conjunto de soluciones complementarias que giran en torno al producto o servicio principal,
conforman el metamercado, concepto que, en el fondo, no viene sino a ser el mercado potencial
que se origina en la mente del consumidor al pensar en un determinado producto o servicio.”
Este error perdura hasta el día de hoy. Esta era la lógica empresarial. Lo más importante eran las
métricas antes que los ingresos y los beneficios. O, al menos, en sus inicios.
No había empresa en Internet que se preciara de tener un prometedor futuro y que, a la vez, no
tuviera una contradictoria cuenta de resultados si se mira con la lupa del analista tradicional.
Perder dinero en los orígenes era, casi siempre, sinónimo de «estar invirtiendo el volumen
adecuado de recursos». Un ejemplo entre los clásicos: Amazon.com.
MARKETING DIRECTO 32 - 62
Esto era el santo grial para el comercio electrónico que, cuanto más vendía, más perdía y, cuanto
más perdía, más valía. Los usuarios únicos, las páginas vistas y los usuarios registrados eran la
«tarjeta de presentación» de las empresas en Internet y una medida de su potencial futuro.
Sin embargo, la realidad del mercado ha demostrado otra cosa: El inversor en Internet ha de
estar orientado hacia la visión tradicional de los negocios y obtener un ROI en el tiempo.
Se podría afirmar a día de hoy que Internet puede ayudar a cambiar positivamente los resultados
de una compañía. Si se utiliza adecuadamente se pueden conseguir nuevos clientes, descubrir
oportunidades de negocio, conocer mejor a la competencia, o simplemente hacer que sus clientes
estén más satisfechos.
Pero hablemos de algunas de las oportunidades que plantea la red para todo tipo de negocio, y
que no podemos dejar pasar por delante de nuestra empresa sin darle algún tipo de orientación.
Internet es, a fin de cuentas, un soporte publicitario más en el que lanzar nuestros servicios, con
el valor añadido de poder segmentar muy bien nuestra comunicación, con el consiguiente ahorro
en costes de campaña si lo comparamos con otros medios masivos.
Además, una de las ventajas de la red es que su la publicidad hecha en este medio se puede con
mucha precisión, sabiendo en todo momento qué acciones son las más rentables, a fin de
aprovechar mejor nuestro presupuesto.
Posicionar la empresa
Una de características más innovadoras seguramente que ofrece Internet a las empresas es la
posibilidad de lanzar su oferta a través de buscadores, con un modelo que conlleva el pago por las
visitas que se han generado a nuestra web, o por dotarla de los contenidos e información precisos
para mejorar el posicionamiento en buscadores de la compañía.
La web empresarial o corporativa es el mejor vehículo de comunicación con los clientes. No solo
por ser la tarjeta de visita de la misma, sino sobre todo porque posibilita el diálogo y la
comunicación con cada uno de los clientes, individualmente.
Suele ocurrir que las empresas ofrezcan servicios bajo una suscripción previa, teniendo el usuario
que rellenar un breve formulario en el que puede identificarse, creando para el editor los
llamados perfiles de usuario, que suponen una valiosa información para la empresa a la hora de
conocer mejor al público para el cual la empresa es atractiva.
MARKETING DIRECTO 33 - 62
Fidelizar clientes
Cuanto mejor conozcamos a los visitantes de nuestra web, podremos darles mejores servicios al
atender sus peticiones de la manera más personalizada posible.
De esta manera es mucho más probable que nuestros clientes queden más satisfechos y
permanezcan con nosotros mucho más tiempo, e incluso que nos recomienden a otros clientes de
características similares a las suyas.
Investigación de mercados
Hoy en día existe un gran y amplio abanico de servicios a través de Internet para hacer
investigaciones de mercado que ayuden al empresario a definir mejor su oferta.
Por ejemplo, las encuestas online sobre paneles de usuarios traen consigo no solo un gran ahorro
de costes en comparación con las encuestas tradicionales, sino que los resultados se obtienen de
modo rápido y ágil.
¿No es el fin último de toda empresa? Es el objetivo general de nuestra actividad. Toda inversión
de recursos que realicemos en Internet exige que las empresas marquen ciertos objetivos a la
web en términos de ROI (retorno sobre la inversión).
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Una de las grandes ventajas que tiene el marketing directo sobre el resto de las variables de
comunicación es poder evaluar fácilmente los resultados de la campaña.
Por ello, siempre es aconsejable efectuar test de prueba a una muestra suficientemente
representativa antes de realizar un gran proyecto promocional.
Esto no significa que toda acción de marketing directo implique necesariamente la utilización de test,
ya que existen una serie de trabajos en los que no es necesaria su ejecución al tener un objetivo
distinto: información de un nuevo lanzamiento, felicitar los aniversarios, etc.
A través de la implantación de los test, se pretende evaluar una serie de variables que nos serán
necesarias para tomar conciencia de que el trabajo que se va a realizar reúne las características más
idóneas para conseguir el objetivo que habíamos previsto.
MARKETING DIRECTO 34 - 62
El producto o servicio en sí mismo
Antes de realizar una fuerte inversión en producción y promoción debemos constatar que el grado
de aceptación del producto es positivo.
El mensaje tiene como finalidad última convencer sobre las bondades del producto que se presenta,
de ahí que se ponga especial atención a la hora de elegir el soporte a través del cual se va a ofrecer y
se adapte a sus características.
Siguiendo su forma más convencional, se tiene que conceder una gran relevancia a la elección del
material (carta, sobres, desplegables, packaging...) y el contenido intangible (textos, argumentarios
telefónicos...).
En una época en la que la segmentación de los mercados aumenta y los productos o servicios
ofrecidos a través del marketing directo deben posicionarse en «nichos» cada vez más pequeños
para diferenciarse de la competencia, una buena y fiable base de datos, con información detallada
sobre los clientes, es una herramienta imprescindible dentro del direct marketing.
En España existen empresas cuyos productos sirven para analizar los resultados de las campañas de
marketing directo.
A diferencia del marketing general, en que los medios sirven para llegar al mercado, en el marketing
directo el medio es el mercado.
La planificación de medios es cada día más compleja, ya que aparecen nuevos medios rápidamente y
además el consumidor también es cada día más cambiante. La medición de la audiencia de los
medios está en discusión entre las dudas de la validez de los datos presentados por distintas
empresas.
MARKETING DIRECTO 35 - 62
CREATIVIDAD EN EL MARKETING DIRECTO: CAMPAÑAS
CREATIVAS
La principal característica de un Social Media es la capacidad de expansión a través de su red de
contactos.
Al abrir una cuenta en una red social, inmediatamente aparecen otras personas relacionadas con
nosotros, que disponen de su propia red y así se van conectando todas las partes de una red que
cuenta con millones de usuarios relacionados, directa e indirectamente unos con otros.
Los lazos que se pueden crear en Social Media y la viralidad de nuestras publicaciones, realmente
no tiene límite.
“Las empresas acceden a las redes sociales con el propósito de expandir su factor conversión.”
Son personas con una capacidad innata para crear vínculos y relaciones; si nosotros disponemos
de agendas de 50 nombres, ellos tienen más. Sirven de nexo para ampliar el círculo personal y
profesional de otros agentes.
Por lo tanto, su misión en este proceso viral reside en poner en contacto unos miembros con
otros.
Mavens
Estas personas tienen dos características principales: disponen de un conocimiento grande sobre
alguna materia y, sobre todo, la más importante, están dispuestos a compartirlo.
A este tipo de personas se les conoce también como prescriptores y son, además de expertos en
la materia, gente que estará dispuesta a hablar bien de nuestro producto.
Vendedores natos
El perfil clásico de esta figura es la del contacto que, sabiendo que estamos interesados en
comprar una cámara de fotos, nos llama y nos cuenta, haciendo suyo y enfatizando el comentario
técnico que escuchó al conector y que provenía del maven.
Influencers
Son personas que marcan tendencia sobre el resto del grupo. Sin duda, redes sociales como
Twitter han hecho que aparezcan personas de este tipo.
La popularidad de estas personas puede ser usada en beneficio de nuestra marca o servicio, solo
necesitamos encontrar alguno y convencerle para que hable bien de nosotros.
MARKETING DIRECTO 36 - 62
USOS DE LAS REDES SOCIALES
Branding
CRM
Se puede utilizar la red social para conseguir un trato más personalizado y abarcando todas las
facetas en la relación con los clientes, proveedores y empleados.
Participar activamente en redes sociales generará enlaces a nuestro sitio web, por lo que
aumentará la reputación en las posiciones de los buscadores.
RECUERDA
Las empresas acceden a las redes sociales con el propósito de expandir su factor conversión.
Agentes que participan en el proceso de expansión de la información en los social media:
conectores, mavens, vendedores natos, influencers.
Usos de las redes sociales: branding, CRM y mejorar el posicionamiento web.
WEB Y TECNOLOGÍA
El primer paso es la página web, si no podemos acudir a un desarrollador externo tenemos
algunas pautas para que nuestra presencia sea atractiva.
Dominio y hosting propio: da muy buena imagen de cara a la página corporativa de una
empresa.
Puedes utilizar un buen gestor de contenidos gratuito y fiable (por ejemplo, WordPress).
Para el diseño utilizar un theme o plantilla gratuito y atractivo que además sea
Responsive.
MARKETING DIRECTO 37 - 62
MARKETING DE CONTENIDOS
Ya tenemos una página web corporativa, ligera y atractiva, y trabajar en ella el Marketing de
Contenidos nos dará un tráfico segmentado de muchísima calidad y mejorará nuestra imagen de
marca en el sector.
Actualiza el blog si no todos los días sí habitualmente, para que haya la máxima frescura
posible.
Crea artículos relacionados con nuestro sector, así el tráfico que obtendremos serán
usuarios de calidad que podremos convertir en clientes finales.
SEO NATURAL
El Posicionamiento en Buscadores engloba una gran cantidad de factores.
Optimización interna
Las pautas para obtener una presencia media en Google y otros buscadores son, con respecto a la
optimización interna:
Segmentar bien cada página y sección interna desde el menú cuidando los enlaces
internos, hay dos objetivos, que el usuario pueda llegar a un contenido cualquiera con el
menor número de clicks, y que pueda acceder a lo que está buscando de forma intuitiva.
Añadir tanto títulos y descripciones que describan bien el contenido, debemos pensar
que están enfocadas a una personal real, por lo que deben ser lógicos y atractivos.
Si nuestro negocio es local podemos recurrir al servicio Google Places que nos dará una
mayor visibilidad en búsquedas locales, aunque este servicio lleva consigo también un
planteamiento de estrategia y trabajo de Posicionamiento propio, el alta es sencilla y
dependiendo de lo competido del sector podremos obtener una cuota mayor o menor.
MARKETING DIRECTO 38 - 62
Ser activos en Comunidades, foros de debate en nuestro sector donde compartir
conocimientos como expertos en la materia. Cuidado de no caer nunca en el SPAM.
SOCIAL MEDIA
Estar presentes en Redes Sociales ya no es una opción en nuestra estrategia de Marketing Digital:
Es fundamental.
Pero no sólo estar, ser activos, crear Comunidad y potenciar al máximo la imagen de marca.
Integración de opciones para viralizar nuestros contenidos en Redes Sociales, y así facilitar que
salgan de nuestro blog hacia las distintas redes.
Optimización de nuestros perfiles sociales: en qué redes vamos a estar activos dependiendo de
nuestro mercado objetivo. Textos informativos descriptivos, incluyendo la URL de nuestra web, e
imágenes atractivas que evoquen el mensaje que queremos transmitir.
El movimiento debe ser constante. Actualizaciones frescas, con contenidos propios y de terceros
que puedan interesar a nuestra Comunidad.
Recordar que todos los usuarios que hay en nuestros perfiles sociales son parte de la Comunidad
y potenciales clientes, contestar siempre a sus comentarios dando la mejor solución si es una
consulta o simplemente agradeciendo su comentario o recomendación, el objetivo es que cada
usuario sepa que detrás de la marca hay un equipo de personas empáticas y cercanas.
MARKETING DIRECTO 39 - 62
ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN CON LOS CLIENTES
El marketing ha cambiado con los años; del marketing masivo a marketing enfocado a la estrategia
más actual hoy en día: el marketing de interacción con el cliente (CEM o Customer Engagement
Marketing).
A pesar de que el Customer Engagement Marketing es una tendencia, muchas marcas aún están
trabajando con la estrategia de “bombardeo” a sus prospectos con un solo mensaje.
Algunos han avanzado al marketing enfocado, pero seleccionando prospectos y clientes con
parámetros muy amplios, por ejemplo, estatus marital. Esta estrategia, aunque es preferible al
simple marketing masivo, aún no es tan efectivo como podría ser.
Con 90% de encargados de marketing viendo la individualización como el futuro del marketing, al
moverse las tendencias de la segmentación a la personalización uno por uno en un contexto de
tiempo real, la pregunta es cómo moverse de estrategias de enfoque simples a implementar una
estrategia efectiva de marketing de interacción con el cliente.
PRINCIPALES ESTRATEGIAS
MARKETING DIRECTO 40 - 62
GENERACIÓN, GESTIÓN Y COMUNICACIÓN DE CONTACTOS
El término inglés “lead” tan utilizado en marketing directo se refiere al contacto con el cliente
potencial.
Es decir, la consecución a través del marketing directo de contactos que en posteriores fases de la
campaña puedan convertirse en clientes. Este planteamiento de la consecución de clientes a través
de diversos pasos es una forma lógica de aplicar los esfuerzos comerciales.
GENERACIÓN DE CONTACTOS
Resulta difícil convencer a potenciales clientes de las bondades de nuestro producto y servicio, así
como de su compra, con un solo contacto.
El concepto de generación de leads es muy utilizado en marketing directo para referirse a las
acciones de captación de clientes.
A través de una campaña de generación de leads se tratan de identificar clientes potenciales con
diversos niveles de cualificación, dependiendo de la campaña desarrollada.
Gracias a la creación de interés por nuestra oferta entre dichos leads, así como a las acciones para
su mayor conocimiento, las actividades desarrolladas para la generación de leads nos permiten
centrar el esfuerzo en dichos clientes potenciales.
Resulta evidente la clasificación que se puede realizar de los leads por su nivel de cualificación, es
decir, por su nivel de cercanía al proceso de compra o afinidad al cliente real de la empresa.
Entre las más extendidas o con mayores posibilidades citaremos las siguientes:
MARKETING DIRECTO 41 - 62
LISTAS Y BASES DE DATOS
Una base de datos, desde la perspectiva del marketing, puede definirse como una lista de clientes
actuales y/o potenciales con información de interés acerca de sus características
sociodemográficas y del comportamiento.
Una organización con una base de datos que reúna estas características podrá concentrar y
personalizar sus acciones de comunicación y venta sobre aquellos clientes que le resulten más
idóneos para la consecución de sus objetivos.
Estas bases de datos permiten la aplicación de técnicas avanzadas de análisis estadístico para el
cruzado de variables relevantes y la segmentación de los clientes a través de diferentes tipos de
atributos, como por ejemplo comportamiento de compra, productos adquiridos, y consumo medio.
Entre las principales variables a incluir en este tipo de bases de datos, hay dos imprescindibles:
MARKETING DIRECTO 42 - 62
El conocimiento y gestión adecuada de estas dos variables aumentarán las probabilidades de éxito de
la empresa (se ha demostrado empíricamente que los clientes con mayor probabilidad de repetir la
compra eran aquellos que habían adquirido recientemente un producto, y en cantidades superiores
al volumen habitual de compra).
LISTAS DE “MAILING”
En el ámbito de las bases de datos cabe destacar las listas de “mailing”.
TIPOS
Para garantizar la calidad de estos listados hay que centrarse en dos aspectos:
Fiabilidad de la lista: ajuste entre las características reales de nuestro público objetivo y
las reflejadas en la propia lista.
Actualización de la lista: dependerá del dinamismo del mercado. Así, cuanto más
cambiantes sean los mercados, con mayor periodicidad habrá que actualizar la lista para
que ésta refleje adecuadamente la realidad.
En conclusión, las bases de datos son una pieza fundamental en toda estrategia de marketing
directo, al permitir localizar, segmentar e identificar de forma individualizada al público
objetivo de la empresa, garantizando el éxito de las actuaciones de marketing realizadas.
FIDELIZACIÓN DE CLIENTES
El marketing directo bien hecho, contribuye a fidelizar a los clientes.
La relación directa que se establece en una acción de marketing directo permite conocer mejor a los
clientes y tomar diferentes decisiones en tiempo real para conseguir encontrar un producto o
servicio que satisfaga sus necesidades o, en caso de no ser posible, generar una oportunidad de
venta para el futuro.
MARKETING DIRECTO 43 - 62
No sólo basta con enviar un mensaje, sino que se espera una respuesta en forma de compra o de un
input que permita ajustar mejor la oferta de precio, producto, servicio, etc. De ahí que se diga que el
marketing directo también es interactivo, característica que es fundamental para conseguir fidelizar
y evitar que parezca una práctica fría.
Las empresas deben actuar de tal forma que cada acción que realicen produzca resultados en sí
misma y a su vez mejore todas las condiciones para que la acción siguiente produzca aún mejores
resultados, entrando en un círculo virtuoso, del que saldrán reforzados todos los stakeholders y se
obtenga mejores rendimientos y beneficios.
Muchas empresas parecen haber solucionado esto con un programa de fidelización, pero hay que
tener en cuenta que nuestra competencia también los lleva a cabo.
Los enfoques tradicionales a la fidelidad ya no persuaden a los clientes. Por lo que hay que
replantear cómo desarrollar los programas de fidelización.
En primer lugar, es necesario tratarlo junto con la experiencia de cliente y el servicio al cliente
para fomentar la fidelidad en los departamentos donde los clientes suelen interactuar.
Ser una empresa fidelizadora, va más allá de tener un programa de fidelización. Las verdaderas
estrategias de fidelización crean un intercambio significativo de valor entre la empresa y el
cliente.
Este cambio incentiva a los clientes para compartir todo tipo de perfiles, preferencias y datos de
comportamiento. Y la información que se deriva de ese conocimiento del cliente se pueden
aplicar en todas las estrategias dirigidas al cliente.
La información recopilada a partir de los datos de fidelización, ayuda a identificar el tipo de cliente
nuevo que nos interesa atraer, y los tipos de iniciativas de marketing que retienen a los clientes ya
existentes.
La experiencia del cliente tiene relación con las distintas métricas de fidelización como la
retención, el enriquecimiento y la promoción. Pero es difícil construir experiencias diferenciadas
basadas en lo que pensamos que sabemos acerca de nuestros clientes.
MARKETING DIRECTO 44 - 62
La información fidelizadora, combinada con otras fuentes de datos del cliente, puede ayudar a los
equipos de experiencia del cliente a crear y ofrecer experiencias personalizadas que superen las
expectativas.
Hoy en día, los directores de marketing tienen la tarea de crear experiencias de marca que
superen las transacciones de los productos y servicios. La información fidelizadora proporciona
datos centrados en el cliente para el desarrollo y evaluación de la experiencia de la marca.
ETAPAS DE LA FIDELIZACIÓN
El itinerario de la fidelización comprende seis reglas tanto a nivel estratégico como operativo que
hay que asumir:
Todo ello nos ha llevado a lo que denominamos Program Business Intelligence, donde la gestión
comercial adquiere mayor protagonismo y el cliente se convierte en el eje central de la
estrategia de marketing.
1. La compañía debe pensar a medio y largo plazo, teniendo muy claro el objetivo a conseguir.
2. La empresa ha de contar con una base de datos de clientes con toda la información precisa y
puesta al día para poder segmentarla lo más ampliamente posible.
4. Seleccione los productos a promocionar pensando más en los clientes y sus familias que en
su bolsillo. No cometa el error de regalar exclusivamente productos de la compañía.
MARKETING DIRECTO 45 - 62
6. Aunque el programa esté operativo, hay que tener flexibilidad suficiente para introducir las
modificaciones necesarias. Escuche y conocerá las aportaciones de los clientes.
9. Interactúe con el cliente de forma continua. Las redes sociales y las nuevas tecnologías
facilitan esta tarea.
10. Premie la prescripción. Es un síntoma claro del nivel de fidelización de la cartera de clientes.
Hay que intentar tener fans.
LA IMPLEMENTACIÓN DE UN CRM
El acrónimo CRM proviene del inglés Customer Relationship Management y cuya traducción al
español puede ser “Gestión de las relaciones con el cliente”.
CRM es una forma de ver al cliente. O, mejor dicho, de ponerlo en el centro de toda su estrategia.
Es una fllosofía empresarial y una serie de estrategias de marketing relacional en las que una
empresa entiende que su bien más preciado son sus clientes y hace todo lo posible para ponerlos en
el centro.
CRM es la forma de gestionar las relaciones de los clientes basándonos en un análisis de su forma
de interactuar con la empresa ya sea a través de llamadas, reuniones, emails, compras,
reclamaciones o incidencias. CRM es análisis de datos y toma de decisiones a partir de estas
relaciones.
Cualquier empresa que usa el CRM como modelo de gestión, su intención es poder diferenciarse de
la competencia a través del feedback que le reportan sus clientes, acercándose a ellos y aprendiendo
de cada una de sus interacciones con el objetivo de incrementar su propuesta de valor.
La estrategia CRM no quiere decir hablar para conquistar al cliente. Más bien busca aprender de
ellos. Trata de situarlos en el centro de la estrategia y trabajar por y para ellos en todos los
aspectos. Pero no hay que confundir a un CRM simplemente con una cantidad de datos de clientes.
Un CRM es una unidad de inteligencia empresarial de la que sacar conclusiones, para tomar
decisiones, que pueden afectar en gran medida en el devenir de una empresa.
“Porque el CRM no es otra cosa que una forma de entender y desarrollar la empresa a partir del
conocimiento exhaustivo de los clientes, permitiendo diferenciarlos y segmentarlos de acuerdo a
sus preferencias para darles la experiencia que ellos esperan y no la que nosotros nos inventamos.”
MARKETING DIRECTO 46 - 62
COMPONENTES A CONSIDERAR EN UNA ESTRATEGIA DE CRM
Si se toma el CRM como elemento táctico de un negocio hay tener en cuenta una serie de
componentes:
Establecer contacto con el cliente tiene como objetivo esencial brindar una mejor experiencia al
cliente y, en consecuencia, una estrategia de CRM efectiva debe ayudar en dicho propósito.
En lugar de añadir limitaciones y trabas a los clientes, la empresa debe encargarse de aportar
experiencias y emociones que verdaderamente les interese. El resultado no será otro que el
establecimiento de lazos consistentes, significativos y duraderos entre la empresa y el cliente.
Y puesto que son los representantes de las organizaciones los que se comunican de manera
directa con los clientes, los agentes desarrollan un papel fundamental en la entrega de este valor,
impulsando la satisfacción y evidenciando el grado en el que la empresa se preocupa por sus
clientes.
La experiencia del cliente es un proceso completo; en el mundo de hoy, todos los momentos y
situaciones de contacto tanto directos como indirectos resultan cruciales en la configuración de
las relaciones con los clientes.
Como consecuencia, las soluciones para saber gestionar la relación con los clientes no pueden
basarse en unos límites o barreras. No pueden ser exclusivas de ciertas partes de ese viaje que
supone la experiencia del cliente, sino que deben alcanzar a todas y cada una de las interacciones.
Pese a lo que mucha gente piensa, las estrategias de CRM significan mucho más que el hecho
simple de almacenar y analizar datos. Su objetivo no debe limitarse a crear un archivo de
información del cliente, sino que debe servir para transformar los datos impersonales en
información de valor que permita mejorar de forma notable la experiencia general.
La idea consiste en desarrollar una estrategia de CRM que cuente verdaderas historias que
enfoquen a los agentes y al sistema hacia la mejor acción posible para un cliente determinado y
específico en un momento concreto por el contexto, el canal, etcétera.
MARKETING DIRECTO 47 - 62
BENEFICIOS DE LA ESTRATEGIA CRM
Los beneficios de la estrategia CRM son los siguientes:
Gracias al sistema de recogida de datos poseen una amplia base de datos sobre diferentes actores
como la competencia, los clientes, los productos, etc.
Como bien se suele decir, “la información es poder” y gracias a ella se podrán crear estrategias
para competir por los nichos de mercado, saber qué clientes son más o menos rentables, cuál es
su posición en el mercado, etc.
Con toda la información que se obtiene del cliente se puede saber una multitud de
comportamientos muy interesantes: qué; productos compran y cuándo lo hacen, qué necesidades
tienen, cuáles son sus preferencias, etc. De esta manera, las marcas podrán optimizar las acciones
de Marketing, adecuando las horas, personalizando los contenidos y dirigiéndolas a las principales
necesidades de los clientes objetivos.
El conocimiento sobre los clientes y sobre los mercados es inmenso. Así de esta manera podrán
optimizar sus ofertas adaptándolas a las necesidades y tendencias del momento.
Cuantos más datos se obtenga, mejor y más eficazmente las empresas podrán segmentar a los
clientes potenciales y crear listas de público objetivo. De esta manera limitarán los target según
características comunes para poder personalizar las campañas de marketing de una manera más
automatizada.
Conclusión
Las estrategias CRM mejoran las relaciones con los clientes debido precisamente al gran
conocimiento que se tiene sobre éste.
Gracias a esta gran base de datos de información, tiene la posibilidad de adaptar sus estrategias a
las necesidades y preferencias que tienen los consumidores, así como también las tendencias del
mercado.
IMPLANTACIÓN DE CRM
Para implantar una estrategia CRM con éxito hay que seguir una serie de etapas:
Comienza por describir con detalle cómo es tu proceso de venta, en otras palabras, hazte esta
pregunta, ¿cómo realizas la comunicación con el cliente y la comunicación con tu equipo? Es
necesario que esta descripción incluya diferentes perspectivas.
MARKETING DIRECTO 48 - 62
Lo más recomendable es que todos los sectores de la empresa colaboren en el proceso y aporten
sus puntos de vista, tales como el CEO, el responsable del call center y equipo comercial.
Deberás identificar y detallar cuáles son las necesidades de tu CRM, desde las necesidades más
técnicas de tu entidad como disponer de un call center propio o disponer de un sistema de alertas
para el seguimiento hasta las necesidades más operativas como, por ejemplo, calcular la
rentabilidad exacta del equipo comercial y previsión de las ventas.
En definitiva, debes describir todas aquellas carencias que necesitas cubrir a través del CRM de
cara a optimizar los beneficios de la compañía.
Si no cuentas con los recursos necesarios, es recomendable contar con un partner especializado
en la materia.
Una vez que hayas completado la fase anterior e identificado las necesidades de tu entidad, debes
desarrollar un plan de automatización.
La finalidad en esta etapa es diseñar los pasos a seguir para cubrir las necesidades.
El envío de un email de agradecimiento a aquel usuario que solicite información en tu web es una
práctica sencilla pero que la mayoría de las empresas no ponen en práctica o lo hacen de forma
errónea.
Es primordial una correcta configuración de la estrategia ya que una mala sincronización de los
campos a rellenar por el usuario, puede desencadenar en el fracaso de la estrategia.
Entrena a tu equipo
Aprende del timeline de los usuarios, es decir, conocer exactamente en qué se ha interesado el
usuario de nuestra empresa.
Conoce e interpreta los datos derivados de formularios. Lo ideal es acompañar siempre el plan
de automatización con Inbound Marketing que nos permita identificar el momento adecuado
para pedir a un usuario determinados datos.
La idea es que la herramienta del CRM sea una verdadera arma de ventas. Intenta hacer ver al
equipo comercial lo que puede facilitar el trabajo y que no se perciba como una herramienta para
ejercer presión sobre ellos.
MARKETING DIRECTO 49 - 62
Analiza, da seguimiento y optimiza
La clave del éxito en la automación de un proceso de ventas (y casi en cualquier proceso) requiere
un análisis y una correcta interpretación de los datos. El CRM no es más que una potente
herramienta pensada para aumentar el beneficio de una empresa.
Recuerda: como cualquier herramienta potente, es compleja y requiere ayuda para ponerla en
práctica correctamente.
Este es sin duda uno de los fallos más frecuentes que se suelen cometer. Consiste en comenzar a
implantar el CRM sin haber creado una estrategia de cliente previa. Es importante definir qué
relación se va a establecer y cuál será su propuesta de valor. Además, debe realizar una
segmentación de su público, empezando por satisfacer sus necesidades.
Recuerda que es de vital importancia hacer partícipes a todos los empleados de la empresa en el
proceso de implantar un CRM y para ello es necesario que conozcan el porqué se va a implantar, y
cuáles serán aquellos beneficios. Por tanto, toda la empresa ha de trabajar codo con codo para
que la implementación del software sea exitosa.
No descartes que se tengan que hacer cambios en la empresa. Por eso es importante que la
mente de tus empleados este abierta a nuevas iniciativas.
Hay que saber definir bien el proceso interno para después poder rentabilizar la inversión que se
ha hecho en el sistema.
Es un error muy común creer que cuantos más avances tecnológicos y de innovación se dispongan
el CRM será mejor para la empresa. La realidad ha demostrado que los objetivos del CRM se
pueden alcanzar sin invertir grandes sumas en tecnología.
Por este motivo es esencial repasar todas las opciones de nuestra empresa y después decidir qué
herramienta TIC vamos a escoger.
MARKETING DIRECTO 50 - 62
5. Conquistar y ganar clientes
Para aumentar el número de clientes, hay que hacerles llegar información, atraerles o
convencerles. Muchas empresas confunden estos términos e intentan abrumarles o acorralarles.
Consigue generar un sentimiento de permanencia hacia la compañía, y usar las ventajas del CRM
para conseguirlo.
Es imprescindible que los objetivos de la empresa estén claramente definidos, sean específicos,
realistas y medibles de lo que se espera conseguir con el sistema CRM: ¿buscas disminuir la tasa
de pérdida de clientes? ¿Quieres reducir el tiempo del ciclo de ventas en un porcentaje concreto?
¿Perseguimos aumentar las oportunidades de ventas ganadas frente a las perdidas? ¿O tal vez sea
para disminuir el tiempo de espera en la atención al cliente?
Sea cual sea la pregunta, es indispensable afinar el propósito y el alcance desde el inicio de la
implementación del CRM.
MARKETING DIRECTO 51 - 62
2. Marca Objetivos Comerciales
Para llegar a alcanzar objetivos establecidos es necesario describir y definir cuanto más mejor los
resultados esperados y trabajar hacia atrás para planificar el futuro deseado.
Todos están en el mismo barco. Es esencial que quede claro que todo el equipo de la empresa
tiene mucho que ganar o perder con el sistema de CRM. No se trata solo de un departamento u
otro. Es algo global. Por eso, hay que conseguir que todos los participantes se involucren
activamente en el diseño de la solución. Haz un análisis profundo y empieza por preguntarles a los
usuarios finales “¿en qué crees que te puede ayudar el CRM?”. Esto te llevará a entender cómo
los usuarios hacen su trabajo y cómo se puede adaptar el CRM a ellos para mejorar los procesos.
Implantar el CRM conlleva la modificación en los procesos para mejorarlos, pero también en la
mentalidad de los usuarios que deben centrarse en el cliente. Asegúrate de que todo el equipo
sabe lo que significa dar valor al cliente.
Todos y cada uno de los departamentos de una empresa (desde el servicio de atención al cliente,
el equipo de marketing o la fuerza de ventas), tienen sus propios requisitos y objetivos. Sin
embargo, todo es parte de una entidad que debe comunicar un mensaje consistente y una
experiencia de marca en todos los puntos de contacto con el cliente.
“Cerciónate de que las estrategias desarrolladas por todos los departamentos derivan en el
cliente tal y como tengas establecido y acordado, y es que, un CRM bien utilizado comparte ideas
entre los departamentos que ayudan a toda la organización a alcanzar sus metas.”
La tecnología está para realizar una estrategia de CRM, no al revés. La reorganización de eficiencia
de los procesos de negocio y el fortalecimiento de los ingresos son buenos compañeros a la hora
de establecer una estrategia de CRM.
Investiga la manera de cómo el contacto con el cliente puede maximizar estas ideas.
Es esencial customizar el producto para satisfacer las necesidades específicas con la finalidad de
conseguir objetivos que abarcan desde más velocidad hasta un retorno de la inversión mayor.
MARKETING DIRECTO 52 - 62
“Para ello es indispensable que entiendas el funcionamiento del CRM para determinar si hay un
proceso de negocio que necesita cambiar o si se requiere personalización.”
El éxito en los negocios consiste en ser el mejor en lo que se sabe hacer. Y ahí es donde debemos
focalizarnos.
No tengas problemas en pedir ayuda a los que más saben. Antes de tomar decisiones en las que
no estés seguro como personalización, funcionalidad o estrategia de despliegue, lo mejor es
preguntar a los expertos.
Mantén canales de información constante y actualizada con equipo de las metas sobre los
objetivos y el progreso que se está llevando a cabo para dar confianza e involucrar a todos. La
gente se siente mejor durante los cambios de las grandes empresas si saben lo que está pasando.
“Una buena idea consiste en implementar una fase piloto con un equipo de usuarios y gestores de
diferentes departamentos.”
Céntrate en cada una de las fases en un solo objetivo. Éste debe estar diseñado para producir una
rápida eficiencia, es decir, resultados significativos en un plazo razonable de tiempo.
Cuanto más pequeñas y manejables sean las fases, más fáciles de manejar serán y mejor será el
impulso y la adopción del producto por parte del usuario final.
Los datos obtenidos relacionados con el comportamiento del cliente son elementos
fundamentales del CRM, por lo que la migración de datos es un paso fundamental en la
implantación y requiere un esfuerzo adicional en cuanto a limpieza de datos migrados y
duplicación. Por eso, este un paso estratégico antes de la puesta en marcha.
“Cuanto mejor sea la calidad de los datos, el acceso y el mantenimiento a los mismos, más fácil
será para las personas que los utilizan su uso.”
Respecto a este punto, una buena práctica consiste en contratar una solución de CRM que tenga
capacidad para identificar duplicaciones de datos y la habilidad para limpiar los mismos.
MARKETING DIRECTO 53 - 62
13. Minimiza riesgos financieros
Algunas veces surgen situaciones complicadas cuando los ejecutivos se enfrentan con el hecho de
que la implantación de un CRM no es una inversión única que se da una sola vez en el proceso, y
es verdad, pero a medida que más y más usuarios acceden al sistema, se van necesitando
funcionalidades más avanzadas y más beneficios se hacen evidentes.
La mejora del negocio debe ser continua para mantener la competitividad de la empresa en el
mundo actual.
CRITERIOS DE VALORACIÓN
Un sistema CRM permite a los líderes de ventas obtener el sistema de evaluación de rendimiento
de su equipo. También ayuda a los representantes a introducir información sobre sus prospectos
potenciales.
“Si se utiliza de forma correcta, la base de datos creada con los datos almacenados en el sistema
CRM, facilitan mecanismos suficientes para defenderse y emprender acciones futuras ante
muchas situaciones venideras. Allí, recae la importancia en que dediques tiempo a vigilar algunas
métricas.”
Alcance de actividades
todas las vías de comunicación (llamadas, emails, mensajes de voz) de la empresa, con la
finalidad de analizar y evaluar la información suministrada por los prospectos potenciales. De esta
manera, podrás dirigir las estrategias, en función de los objetivos planteados.
Esta variable te facilitará los datos sobre el punto promedio del ciclo de ventas, para mejorar los
procedimientos que hiciese falta. Y, por supuesto, dar seguimiento al promedio necesario para
cerrar dicho ciclo.
Cuota de contingencia
Conseguir las cuotas es una forma fácil y eficaz de conocer si se están cumpliendo los objetivos de
ventas. Esto es una “verdad a medias” ya que no es la única métrica que importa, aunque es de
vital relevancia para el logro de los objetivos de los equipos.
Recuerda que esta métrica debe ser medida por mes, trimestre y año, para detectar las futuras
tendencias de desempeño de los representantes individuales y de la empresa en general.
Embudo
Una forma de embudo bien estructurada, suele ofrecer unos buenos resultados siempre; y por
tanto una vista de embudos CRM es la forma más rápida de evaluar el rendimiento de sus
representantes.
MARKETING DIRECTO 54 - 62
Como su forma indica, un embudo idóneo es aquel que es estrechamente constante de arriba a
abajo.
Tasa de conversión
Mientras transcurre el proceso de ventas, puede que tengas que cambiar tu perspectiva
dependiendo de los resultados que esta métrica te esté brindando. Si la línea de enfoque que
manejas no te está proporcionando las cifras esperadas, algo no está bien y es el momento de
cambiarlo.
No pierdas de vista tus tasas de conversión mientras dure todo el proceso de ventas; cuando se
presente una tasa de conversión anormalmente baja, es indicio de que tus representantes de
ventas necesitan capacitación.
Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo de 27 de abril de 2016 relativo a
la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre
circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE (Reglamento general de
protección de datos).
Corrección de errores del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27
de abril de 2016, relativo a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y a la libre circulación de estos datos y por el que se deroga la Directiva 95/46/CE
(Reglamento general de protección de datos).
MARKETING DIRECTO 55 - 62
Legislación sectorial sobre protección de datos:
Tipos de datos:
Datos relativos a las características personales (estado civil, datos de familia, fecha de
nacimiento, lugar de nacimiento, edad, sexo, nacionalidad, lengua materna, características físicas
o antropométricas).
MARKETING DIRECTO 56 - 62
genéticos, datos biométricos dirigidos a identificar de manera unívoca a una persona
física, orientación sexual).
Sean necesarios con fines de archivo e interés público, fines de investigación científica o
histórica o fines estadísticos.
Es definido por el RGPD en su artículo 4.11 como "toda manifestación de voluntad libre,
específica, informada e inequívoca por la que el interesado acepta, ya sea mediante una
declaración o una clara acción afirmativa, el tratamiento de datos personales que le conciernen".
Inequívoco explícito:
Inequívoco implícito que se deduce de una acción del interesado (ej.: seguir navegando por
páginas Web).
Excepciones
Cuando los datos sean recogidos para el ejercicio de las funciones de las Administraciones
Públicas en el ejercicio de sus funciones.
MARKETING DIRECTO 57 - 62
Si el tratamiento de los datos busca proteger un interés vital para el interesado.
En caso de que los datos aludan a las partes del contrato de una relación laboral,
administrativa o comercial y éstos sean precisos para su cumplimiento o mantenimiento.
Afectado o interesado: persona física titular de los datos que sean objeto del tratamiento.
La protección de datos tiene como objeto una serie de derechos que se configuran como
personalísimos, por lo que sólo podrán ser ejercidos por el propio titular, salvo que nos
encontremos en el supuesto de un menor o un incapacitado, en cuyo caso podrán ejercerse por
medio o valiéndose de su representante legal.
Art. 13.1 del Reglamento: Los menores entre 14 y 18 años pueden prestar ellos mismos el
consentimiento para tratar sus datos personales ya que se considera que tienen condiciones
suficientes de madurez para ello.
En este caso sólo se exige que el lenguaje utilizado sea comprensible para ellos y que el
consentimiento reúna los requisitos de libertad, información, certeza y concreción.
Salvo que los datos que se obtengan de menores puedan permitir conseguir información sobre su
unidad familiar, como los datos relativos a la actividad profesional de los progenitores,
información económica, datos sociológicos o cualesquiera otros, sin el consentimiento de los
titulares de los datos.
Derecho de acceso.
Derecho de rectificación.
Derecho de oposición.
Testamento digital.
MARKETING DIRECTO 58 - 62
RECUERDA
Responsable del tratamiento: Es la persona física o jurídica o autoridad pública, que decide sobre
el tratamiento de los datos personales, determinando los fines y los medios de dicho
tratamiento.
Es el principal responsable de garantizar el cumplimiento del RGPD en cuanto a la recopilación,
gestión, acceso y revocación de los datos personales.
Encargado del tratamiento: Es la persona física o jurídica, autoridad pública, servicio u otro
organismo que trate datos personales por cuenta del responsable del tratamiento.
Una organización puede ser al mismo tiempo responsable del tratamiento y encargado del
tratamiento.
Debe garantizar que no se utilizarán los datos personales para un fin distinto al descrito por el
responsable.
Conocimientos especializados.
Fiabilidad.
Recursos, con vistas a la aplicación de medidas técnicas y organizativas que cumplan los
requisitos del Reglamento, incluida la seguridad del tratamiento.
La obligación del encargado del tratamiento de tratar los datos únicamente conforme a
las instrucciones del responsable del tratamiento.
Que los datos no se utilizarán para finalidades distintas de las previstas en el contrato, ni
se comunicarán a otras personas, ni siquiera para su conservación.
Deberá velar o supervisar el cumplimiento normativo, así como de cooperar con la autoridad de
control y actuar como punto de contacto entre ésta y la entidad responsable del tratamiento de
datos.
MARKETING DIRECTO 59 - 62
Obligatoriamente las siguientes entidades deben contar con un delegado de protección de datos:
Tratamiento
Responsable del Fichero: Con la entrada en vigor de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre,
de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales desaparece esta figura.
Relación contractual
MARKETING DIRECTO 60 - 62
Intereses legítimos prevalentes del responsable o de terceros a los que se comunican los
datos
Las fuentes accesibles al público son aquellos ficheros cuya consulta puede ser realizada, por
cualquier persona, no impedida por una norma limitativa o sin más exigencia que, en su caso, el
abono de una contraprestación.
El censo promocional.
Las guías de servicios de comunicaciones electrónicas, en los términos previstos por su normativa
específica.
Las listas de personas pertenecientes a grupos de profesionales que contengan únicamente los
datos de nombre, título, profesión, actividad, grado académico, dirección profesional e indicación
de su pertenencia al grupo. La dirección profesional podrá incluir los datos del domicilio postal
completo, número telefónico, número de fax y dirección electrónica. En el caso de Colegios
profesionales, podrán indicarse colegiado, fecha de incorporación y situación de ejercicio
profesional.
Internet no está considerado como un medio de comunicación social, por tanto, tenemos que dar
nuestro consentimiento, bien implícito, bien explícito para poder navegar por la Web.
Cómo debe ser el consentimiento y como se debe cumplir con el derecho de información.
Obligación de suscribir contratos de acceso a datos por cuenta de terceros, como debe
formalizarse y que debe contener.
Cuáles son los derechos digitales de los trabajadores, menores e interesados en general.
MARKETING DIRECTO 61 - 62
RESUMEN
En este módulo hemos visto los fundamentos del marketing en prácticamente todas sus variantes y
cómo aplicarlas a la gestión de ventas.
Asimismo, hemos visto la importancia de interaccionar con los clientes y de llevar un CRM
actualizado para poder fidelizar a los clientes que hemos obtenido.
Por último, nos hemos introducido en la importancia de velar los datos de los clientes, proveedores y
empresas en general, viendo con detalle la LOPD.
MARKETING DIRECTO 62 - 62