Algunos protocolos para trabajar en prácticos
Inteligencia Sensorio motora
1) Lucienne está en el jardín con su madre. Yo llego enseguida, me ve venir y me sonríe, sin duda alguna me ha
reconocido. Su madre le pregunta ¿dónde está papá? Curiosamente L. se vuelve hacia la ventana de mi despacho
donde me ve habitualmente y señala en esa dirección”. ¿Qué noción indaga Piaget en este protocolo?¿En qué
momento de la construcción de esa noción se encuentra? Relacione con el concepto de esquema de acción, nivel de
coordinación e interiorización. Justifique teóricamente relacionando su respuesta con este ejemplo en particular.
En primer lugar, definiremos los conceptos. La asimilación (la capacidad de incorporar características, propiedades,
potencialidades de los objetos al sujeto) puede ser reproductiva (reproducir una acción), generalizadora (generalizar
una acción) o recognoscitiva (sirve para diferenciar una acción A de una acción B). Como consecuencia de estas 3
variables se generan EdeA que son las estructuras que utilizan los sujetos para asimilar objetos; vendría a ser lo que
queda del lado del sujeto como consecuencia de la repetición de una acción. El proceso mediante el cual un EdeA
previamente construido pasa a ser/persiste como una estructura mental que ahora puede repetirse interiormente se
llama interiorización.
En segundo lugar, podemos decir que la noción que indaga Piaget en este protocolo es la noción de objeto: la
categoría de objeto es una de las nociones que Piaget va a investigar; a lo largo del periodo s-m se pregunta cuándo
aparece la noción de objeto permanente en el niño. Ahora bien, decidiremos en qué momento de su construcción se
encuentra L. Lo que observamos en el protocolo es que L. indica que su padre está en el despacho, donde
HABITUALMENTE está. Por este motivo podemos decir que L. se encuentra construyendo la noción de objeto en el
estadio IV. Aquí es donde aparecen las reacciones típicas. Un objeto que se esconde en A: el niño lo busca y lo
encuentra. Después se pone el objeto en B y se tapa ante la mirada del niño: éste, que no ha cesado de mirar el objeto
y que lo ha visto desaparecer en B, no obstante, trata de encontrarlo en A. Y, hacia el final, aparecen también las
reacciones residuales donde el niño ve las acciones de esconder objetos pero al buscarlos lo hace en A (primer lugar),
como si la posición del objeto dependiese de las acciones anteriormente realizadas y no de sus desplazamiento
autónomos e independientes de la acción propia.
Respecto al estadio IV, entendemos que no se construyen esquemas nuevos sino que por primera vez se construyen
coordinaciones entre esquemas, cualitativamente ≠ a la anterior, que llevan a coordinar un esquema como medio y
otro esquema como fin. Aparece entonces la inteligencia s-m ya que hay una diferenciación del esquema de medios y
del esquema de fines y una búsqueda intencional de determinado medio para determinado fin
En tercer lugar, y en cuanto a la permanencia como propiedad fundamental del objeto podemos decir que hay una
búsqueda de los objetos desaparecidos pero es limitada: no puede seguir los desplazamientos visibles del objeto hacia
los ≠ lugares que desaparece. Tampoco hay, por tanto, noción objeto permanente.
Ahora sí, ejemplifiquemos con el protocolo dado: los conceptos son EdeA por lo tanto podemos decir que L. creó un
EdeA que hace referencia al concepto “papá” y “papá” da lugar a distintas conductas: “papá en el jardín”, “papá en el
despacho”, entre otras. Sumado a esto, sabemos que L. habitualmente encuentra a su padre en su despacho: aquí
aparecen 2 cuestiones. Por un lado, la interiorización no solo del concepto padre y por el otro la interiorización del
concepto que a su padre siempre lo encuentra en el despacho. Tenemos también una reacción típica, que consiste en
buscar a su padre y encontrarlo en el despacho. Cuando el padre llega, por más que L. lo vea en otro lugar que no sea
su despacho, y la la madre le pregunta dónde está su padre, L. va a buscarlo donde lo encontró veces anteriores: en su
despacho. Observamos aquí una reacción típica junto con una residual: el niño después de haber visto desaparecer un
objeto bajo una pantalla B lo busca bajo la pantalla A donde lo buscó y encontró momentos anteriores.
2) Coloco mi reloj sobre un gran almohadón rojo y ubico el almohadón directamente frente al niño. L. trata de
alcanzar el reloj directamente y, al no lograrlo, toma el almohadón que atrae hacia él como antes. Pero entonces, en
lugar de soltar el sostén inmediatamente, como había hecho hasta entonces para tratar de agarrar el objetivo una vez
más, recomienza con obvio interés la tarea de mover el almohadón mientras mira el reloj. Todo tiene lugar como si,
por primera vez, hubiera notado la relación en sí misma y la estudiara como tal. ¿Qué noción indaga Piaget en este
protocolo?¿En qué momento de su construcción se encuentra? Justifique
La noción que indaga Piaget en este protocolo es la noción de objeto: la categoría de objeto es una de las nociones que
Piaget va a investigar; a lo largo del periodo s-m se pregunta cuándo aparece la noción de objeto permanente en el
niño. Ahora bien, decidiremos en qué momento de su construcción se encuentra L.
Lo que resalta de este protocolo es la cuestión de que L. al no alcanzar el reloj de arriba del almohadón toma el mismo
y lo atrae hacia él para conseguir su objetivo: agarrar el reloj. Podemos observar la utilización de un medio,
almohadón, para llegar a un fin, el reloj. Es por esto que ubicamos a L., dentro del periodo s-m, en el estadio V. Hacia
los 11 o 12 meses, cuando comienza el quinto estadio, se añade la búsqueda de medios nuevos por diferenciación de
los esquemas conocidos. Aparecen así conductas relacionadas al espacio: conducta bastón (alcanzar un objeto fuera
del alcance del niño con una vara o un bastón), conducta soporte (atraer hacia sí un objeto utilizando otros objetos
como medio), tanteo. Como consecuencia aparece también la experimentación del espacio (tomar un objeto y
lanzarlos a ≠ lados con ≠ intensidad) y extensión de la acción de los niños en otros objetos. Surgen las RCT
(asimilación reproductora con acomodación intencional) y las conductas inteligentes. Los diferentes EdeA se
coordinan de tal manera que aparece el GPD: el sujeto puede contemplar el desplazamiento de los objetos y el de él
mismo; puede contemplar todas las posibilidades de traslado.
Una de esas conductas relacionadas al espacio es la que vemos en este protocolo y es la conducta soporte: atraer hacia
sí un objeto utilizando otros objetos como medio, como en este protocolo, por ejemplo, acercar el reloj alejado tirando
del almohadón (soporte).
3) “Gerard sabe caminar y juega a la pelota en una habitación grande. Deja caer la pelota delante de él y corre a
recogerla para volver a empezar. En un momento dado la pelota rueda debajo del sillón. Gerard la ve y a duras penas,
la saca para seguir jugando. A continuación, la pelota rueda bajo un sofá, situado en el otro extremo de la habitación.
El niño la ve entrar bajo los flecos del sofá: se agacha para encontrarla. Sin embargo, dado que el sofá es más
profundo que el sillón, y que los flecos le impiden ver con claridad, Gerard desiste de su intento: se pone de pie, cruza
la habitación, va derecho al sillón y explora cuidadosamente debajo, el lugar ocupado anteriormente por la pelota.”
¿Qué noción indaga Piaget en este protocolo?, ¿En qué momento de su construcción se encuentra? Justifique
teóricamente relacionando su respuesta con este ejemplo en particular.
La noción que indaga Piaget en este protocolo es la noción de objeto: la categoría de objeto es una de las nociones que
Piaget va a investigar; a lo largo del periodo s-m se pregunta cuándo aparece la noción de objeto permanente en el
niño. En este protocolo el objeto es la pelota. Ahora bien, decidiremos en qué momento de su construcción se
encuentra Gerard.
En el estadio I y II no hay búsqueda activa del objeto por lo tanto suponemos que G. superó estos estadios debido a
que una vez que la pelota se va hacia abajo del sillón (desaparece de su campo visual), G. va a buscarla. De lo que
estamos seguros es que también superó el estadio III y IV debido a que éstos no permiten seguir los desplazamientos
visibles del objeto hacia los distintos lugares que desaparece. Por lo tanto, podemos decir que G. se encuentra en el
estadio V, caracterizado por la experimentación del espacio (tomar un objeto y lanzarlos a ≠ lados con ≠ intensidad) y
la extensión de la acción de los niños en otros objetos. Aparecen aquí conductas relacionadas al espacio: conducta
bastón, conducta soporte (atraer hacia sí un objeto utilizando otros objetos como medio) , tanteo. En este momento, los
diferentes EdeA se coordinan de tal manera que aparece el GPD: el sujeto puede contemplar el desplazamiento de los
objetos y el de él mismo; puede contemplar todas las posibilidades de traslado. Sin embargo, no podemos afirmar que
G. esté en el final de la V fase debido a que cuando explora debajo sofá, más profundo que el sillón, y no ve con
claridad el objeto (la pelota), desiste en su intento y retorna al sillón, donde se “escondió” por primera vez la pelota.
En conclusión, G. es muy probable que se encuentre en el pasaje del cuarto al quinto estadio, más del lado del quinto
estadio, debido a que en el medio de la búsqueda activa del objeto, cuando lo busca en sofá más profundo que el
sillón y no lo ve ni siente renuncia a esa búsqueda en ese lugar y vuelve al primer lugar donde sí encontró la pelota,
mostrando así un regreso hacia las reacciones residuales.
4) “Jacqueline está sentada en una alfombra verde jugando con una patata por la que muestra gran interés. Disfruta
metiéndola en una caja vacía y volviéndola a sacar. Tomo la patata y la coloco, ante la mirada de Jacqueline, en la
caja. Después la pongo debajo de la alfombra, le doy la vuelta, dejo así al objeto tapado por la alfombra (sin que la
niña haya podido ver mi mano) y saco la caja vacía. Le digo a J. “dale la patata a papá”. Busca entonces el objeto en la
caja, me mira, mira de nuevo la caja con más detenimiento, mira la alfombra… no se le ocurre levantar la alfombra
para encontrarla.” ¿Qué noción indaga Piaget en este protocolo?¿En qué momento de su construcción se encuentra?
Justifique teóricamente relacionando su respuesta con este ejemplo en particular.
La noción que indaga Piaget en este protocolo es la noción de objeto: la categoría de objeto es una de las nociones que
Piaget va a investigar; a lo largo del periodo s-m se pregunta cuándo aparece la noción de objeto permanente en el
niño. En este protocolo el objeto es la patata. Ahora bien, decidiremos en qué momento de su construcción se
encuentra Jacqueline.
En el estadio I y II no hay búsqueda activa del objeto por lo tanto suponemos que J. superó estos estadios debido a que
una vez que Piaget esconde la patata (desaparece de su campo visual), J. la busca. De lo que estamos seguros es que
también superó el estadio III y IV debido a que éstos no permiten seguir los desplazamientos visibles del objeto hacia
los distintos lugares que desaparece y en este protocolo hay una búsqueda activa del objeto cuando desaparece del
campo de acción del niño. Por lo tanto, situamos a J. en el estadio quinto donde el objeto es buscado en función solo
de sus desplazamientos. Esta fase está caracterizado por la experimentación del espacio (tomar un objeto y lanzarlos a
≠ lados con ≠ intensidad) y la extensión de la acción de los niños en otros objetos. En este momento, los diferentes
EdeA se coordinan de tal manera que aparece el GPD: el sujeto puede contemplar el desplazamiento de los objetos y
el de él mismo; puede contemplar todas las posibilidades de traslado.
J. había interiorizado una RC en donde esconde la patata en la caja y cuando la abre la encuentra. Ahora bien, estando
en el estadio V J. es capaz de seguir el movimiento de la caja con la patata adentro y de buscarla luego cuando se le
pregunte dónde está la patata. Sin embargo, no podemos afirmar que J. esté en el final de la V fase debido a que
cuando explora la caja y no encuentra nada, no se le ocurre buscar debajo de la alfombra. Eso denota que es muy
probable que J. haya superado el cuarto estadio y se encuentre atravesando el quinto pero no podemos decir que está
por finalizar la quinta etapa debido a que se presentan “reacciones residuales” análogas a las precedentes que
reaparecen a lo largo de las siguientes fases (fases después del estadio IV) por obras de un desajuste que se explica por
la dificultad de los problemas en juego.
5) Le muestro a Lucienne una oca de celuloide que no había visto nunca: la niña la toma y la examina. Pongo la oca a
su lado y la tapo ante su mirada, con una manta, unas veces completamente, otras dejando fuera la cabeza (blanca con
el pico amarillo). Cuando la oca desaparece totalmente, L. renuncia a buscarla, incluso cuando estaba a punto de
tomarla: aparta la mano y me mira riendo. Cuando el pico queda a la vista, no sólo lo toma por esta parte visible sino
que atrae hacia sí el animal y llega a levantar la manta, para tomarlo todo.” ¿Qué noción indaga Piaget en este
protocolo?¿En qué momento de su construcción se encuentra? Justifique
La noción que indaga Piaget en este protocolo es la noción de objeto: la categoría de objeto es una de las nociones que
Piaget va a investigar; a lo largo del periodo s-m se pregunta cuándo aparece la noción de objeto permanente en el
niño. En este protocolo el objeto es la oca de celuloide. Ahora bien, decidiremos en qué momento de su construcción
se encuentra Jacqueline.
Este protocolo demuestra 2 indicios muy claros y distintivos de un estadio en especial. En primer lugar, L. no busca el
objeto si está fuera de su campo visual de percepción, en este caso, si está completamente tapada con una manta. En
segundo lugar, sí puede reconocer el objeto y tomarlo si éste no está completamente tapado por la manta. Por lo tanto
podemos afirmar que L. se encuentra atravesando el estadio III.
En este estadio, se empieza a producir la coordinación inter sensorial, es decir, aparecen las primeras coordinaciones
de 2 esquemas ≠ (construidos en E II). Cuando en el E III se coordinan ≠ EdeA, como consecuencia de esta
coordinación, hay un aumento de la interacción del sujeto con el ambiente. Así aparecen comportamientos que se
construyen no intencionalmente a partir de EdeA, por ejemplo agarra algo y lo empuja, después agarra otra cosa y lo
empuja... Es por esto que no podemos hablar de inteligencia s-m aún: en el inicio, la creación de estos
comportamientos no es intencional, lo intencional es la acción pero luego de que inicia por primera vez esa acción.
Estos esquemas que se construyen, se construyen por la RCS que se adquiere por azar, tiende a repetirse. La RCS
recae sobre un objeto exterior ya no sobre el propio cuerpo. Se define como “un niño repite un acto una serie de veces
lo que constituye una “reacción circular”: un hábito en estado naciente, sin finalidad previamente diferenciada de los
medios empleados”. Todavía no existen objetos permanentes exteriores y sustanciales sino que son cuadros de
imágenes que se extinguen cuando el niño deja de actuar sobre ellos. Sin embargo se ven una serie de
comportamientos que muestran el avance de la construcción de objeto permanente (aparece una búsqueda pero no
sistemática, no hay objeto todavía). Hay una diferenciación tardía (porque no hay una intención sino que es al azar) de
fines y medios (por ejemplo música y cordel).
No hay noción de objeto permanente pero a partir de la RCS hay una serie de condiciones que empiezan a forma la
“base” del objeto permanente:
1. Acomodación visual a los movimientos rápidos (sigue el recorrido del objeto, cuando sale del campo perceptivo el
objeto desaparece)
2. Prensión interrumpida (reloj cadena; el niño manipula el objeto, capta las propiedades y cuando se quita el
objeto.../principio de permanencia a los objetos táctiles/si sale del campo perceptivo el niño abandona la
búsqueda)
3. RC diferida (RC interrumpida por un tiempo, persiste el esquema motor a pesar de haber sido interrumpida)
4. Reconstrucción de un todo invisible a partir de un todo visible
5. Superación de obstáculos que impiden la percepción (implica un alto grado de coordinación, te tiro la sábana que
impide la percepción y el niño lo saca)
Ante esto podemos decir que L.
- Se coordinaron sus EdeA ≠ ya que por ejemplo es capaz de agarrar el objeto, introducirlo en la caja y luego
cerrar la caja.
- Formó una RCS que constituye en abrir la caja, poner el objeto, cerrar la caja para luego abrirla nuevamente y
encontrar el objeto.
- Cumple con los comportamientos que forman la base de la construcción del objeto permanente: sigue el
recorrido del objeto, en este caso una oca celuloide; tiene la capacidad de manipular un objeto y captar sus
propiedades; si por un tiempo se interrumpe su RCS de introducir el objeto en la caja se puede retomar luego;
reconoce y toma la oca en caso de que esté mostrando alguna parte de su totalidad por debajo de la manta; y
quita la alfombra o la caja que le impiden la percepción de la oca.
Pensamiento Preoperatorio
1) Jacqueline me muestra un a tarjeta postal “Es un perro”. “Yo creo que es un gato”. “No, es un perro”. “¿Por qué?”.
“Es gris” ¿Qué tipo de lógica subyace al razonamiento de J? ¿En qué momento de la psicogénesis lo ubicaría?
Justifique
En este caso J. ve una tarjeta y mediante su razonamiento explica que aquella imagen es un perro porque es gris. De
aquí se desprenden varias cuestiones. Podemos ubicar a J. en la etapa pre conceptual de la psicogénesis: en el curso
del 2 año (en continuidad con el E VI) aparece un conjunto de conductas que implican la evocación representativa de
un objeto o de un acontecimiento ausentes y que supone la construcción o el empleo de significantes diferenciados, ya
que deben poder referirse a elementos no actualmente perceptibles tanto como a los que están presentes. Una de ellas
es la imagen mental, presente en este protocolo, que si bien no es observable, hay acciones que nos hacen inferir que
están presentes. Lo que nos muestra esta cita es que J. ve un animal de color gris y dice que es un perro. De esta
manera podemos inferir que J. para reconocer a un “perro” tuvo que haber asociado esa tarjeta con algún otro
recuerdo-imagen y lo hizo mediante 2 tipos de memoria. Por un lado, la memoria de reconocimiento (solo actúa en
presencia del objeto ya encontrado y consiste en reconocerlo; está necesariamente ligada a esquemas de acción o de
hábito). Por el otro lado, la memoria de evocación (que consiste en evocar al objeto en su ausencia por medio de un
recuerdo-imagen).
Retomando el concepto de las imágenes mentales podemos decir que éstas aparecen como una imitación interiorizada.
En este caso, la imagen mental que tiene J. es una imagen reproductora ya que evoca espectáculos ya conocidos y
percibidos anteriormente. Frente a esto, ella afirma que “es un perro” como resultado de un razonamiento transductivo
(pre lógico): especie de experiencia mental que prolonga las coordinaciones de esquemas s-m en el plano de las
representaciones, y como estas representaciones no constituyen conceptos generales, sino simplemente esquemas de
acción evocados mentalmente, seguirán siendo intermediarios entre el símbolo visual y el mismo concepto.
2) “Lucienne está con Jacqueline, que acaba de pasar una semana en la cama en una habitación aparte y se ha
levantado hoy. L. le habla, juega con ella, etc., lo que no impide que, poco después, suba por la escalera que conduce
al lecho vacío de Jacqueline y ría por adelantado antes de entrar en la habitación, como hizo durante todos esos días:
espera encontrarla en la cama y le sorprende llevarse un chasco.” ¿Qué tipo de lógica subyace a la conducta de J? En
qué momento de la psicogénesis lo ubicaría? Justifique
3) Ves? lo que lleva esta hormiga es pesado”: “Pero no, no es pesado” dice Jacqueline. “Si, para ella, sí”. “No, es
ligero, pequeño y de madera”. ¿Qué tipo de lógica subyace al razonamiento de J? En qué momento de la psicogénesis
lo ubicaría? Justifique
En continuación al último estadio del periodo s-m Piaget establece un periodo de preparación y organización de
operaciones concretas más conocido como periodo pre operatorio. Este periodo, que comienza a los 2 años
aproximadamente, se caracteriza por la capacidad del niño de representar. Dentro del mismo encontramos 3 momentos
o sub periodos: el pre conceptual, el intuitivo simple y el intuitivo articulado. Ambos periodos intuitivos se
caracterizan debido a que el niño logra un pensamiento basado en las formas y configuraciones mientras que en el pre
conceptual el niño adquiere la capacidad de la función semiótica, de operar en la realidad por intermedio de sus
significantes diferenciados de sus significados. En otras palabras, el niño adquiere la capacidad de actuar sobre la
realidad de manera representativa mediante EdeA interiorizados.
Debido a que el razonamiento de J es un razonamiento pre lógico y transductivo, la podemos ubicar dentro del periodo
pre operatorio en el “sub periodo” pre conceptual.
Los primeros razonamientos infantiles que no proceden ni de lo singular a lo general ni de lo general a lo singular sino
de lo singular a lo singular los podemos denominar como transductivos. Es un razonamiento sin encajes reversibles de
clases jerárquicas ni relaciones por eso es una especie de experiencia mental que prolonga las coordinaciones de
esquemas s-m en el plano de las representaciones, y como estas representaciones no constituyen conceptos generales,
sino simplemente esquemas de acción evocados mentalmente, como resultado, éstos seguirán siendo intermediarios
entre el símbolo visual y el mismo concepto. Como es intermediaria entre el razonamiento practico, que prolonga las
coordinaciones s-m, y el razonamiento propiamente lógico, los esquemas de que se sirve son el producto de la
asimilación directa y deformadora, centralizada sobre los elementos individuales que interesan al sujeto. La
transducción constituye así el resultado de un equilibrio incompleto entre una asimilación deformadora y una
acomodación parcial. En este protocolo, para J lo que carga no es pesado por eso realiza una inferencia pre lógica al
suponer que como para ella no es pesado, para la hormiga tampoco. Aquí vemos uno de los límites de este periodo: no
es capaz de generar hipótesis y pensamiento hipotéticos deductivos, no podría decir que eso es pesado para la hormiga
pero no para ella. J. razona por medio de actos y por medio de lo que ve y manipula.
4) “Ese señor es un papá?”. “Qué es lo que es un papá?” “Es un señor que tiene muchas Lucías y muchas
Jacquelines”.”¿Quiénes son las Lucías?”. ”Son niñitas y las Jacquelines son niñas grandes”. ¿Qué tipo de lógica
subyace al razonamiento de J.? Justifique teóricamente relacionando su respuesta con este ejemplo en particular.
En continuación al último estadio del periodo s-m Piaget establece un periodo de preparación y organización de
operaciones concretas más conocido como periodo pre operatorio. Este periodo, que comienza a los 2 años
aproximadamente, se caracteriza por la capacidad del niño de representar. Dentro del mismo encontramos 3 momentos
o sub periodos: el pre conceptual, el intuitivo simple y el intuitivo articulado. Ambos periodos intuitivos se
caracterizan debido a que el niño logra un pensamiento basado en las formas y configuraciones mientras que en el pre
conceptual el niño adquiere la capacidad de la función semiótica, de operar en la realidad por intermedio de sus
significantes diferenciados de sus significados. En otras palabras, el niño adquiere la capacidad de actuar sobre la
realidad de manera representativa mediante EdeA interiorizados.
La lógica que subyace al razonamiento (transductivo) de J. es la pre lógica. Debido a esto la podemos ubicar dentro
del periodo pre operatorio en el “sub periodo” pre conceptual. En este momento el sujeto, J., va a representar la
realidad y lo puede hacer a través de 2 comportamientos: los símbolos y los signos. En este protocolo particular, J. se
destaca por la utilización del lenguaje que se inscribe en los signos ya que la relación entre sdo y ste está, en ambos
casos, determinada por la sociedad y es una relación arbitraria y convencional. Sin embargo, a esta edad (entre los 2 y
4 años) las palabras no van a tener un sdo estable porque no refieren ni a un colectivo ni a un individuo estrictamente,
por eso hablamos de preconceptos. Por ejemplo, para J. un papá es “un señor que tiene muchas Lucias y muchas
Jacquelines” porque ese es el sdo que le atribuye al ste. Hay falta de identidad individual, donde como mencionamos,
las palabras no tienen un sdo estable: el carácter de las personas no es la identidad a través del tiempo sino los estados
sucesivos y diferentes por los que pasan cuando cambian de personaje. Esto lo podemos ejemplificar cuando J. dice
que las Lucias “son niñitas y las Jacquelines son niñas grandes”.
5) Jud construye 6 colecciones, 5 rectángulos, 4 cuadrados, 3 letras a, 3 letras del mismo color (m, p, f), 4 círculos
grandes y uno pequeño, pero deja un conjunto formado por letras variadas de diferentes colores. ¿Qué criterio
clasificatorio utiliza Jud? En qué momento de la psicogénesis lo ubicaría? Justifique tomando los conceptos que crea
pertinentes en su desarrollo.
En continuación al último estadio del periodo s-m Piaget establece un periodo de preparación y organización de
operaciones concretas más conocido como periodo pre operatorio. Este periodo, que comienza a los 2 años
aproximadamente, se caracteriza por la capacidad del niño de representar. Dentro del mismo encontramos 3 momentos
o sub periodos: el pre conceptual, el intuitivo simple y el intuitivo articulado. Ambos periodos intuitivos se
caracterizan debido a que el niño logra un pensamiento basado en las formas y configuraciones mientras que en el pre
conceptual el niño adquiere la capacidad de la función semiótica, de operar en la realidad por intermedio de sus
significantes diferenciados de sus significados. En otras palabras, el niño adquiere la capacidad de actuar sobre la
realidad de manera representativa mediante EdeA interiorizados.
En este protocolo, Jud construye colecciones y si hablamos de colecciones automáticamente tenemos que hablar de un
sub periodo intuitivo relacionado a las colecciones, formas y configuraciones. Por lo tanto Jud se inscribe en el
periodo pre operatorio intuitivo, con un razonamiento intuitivo y pre lógico. Podemos decir que Jud tiene un
pensamiento intuitivo articulado que es cuando empiezan a funcionar las regulaciones y distinguir variables que puede
utilizar para agrupar centrándose solo en una variable a la vez ya que no pueden pensar en 2 variables (o
características) al mismo tiempo.
Dentro de este momento aparecen las colecciones figurales o no figurales. En cuanto a las primeras, podemos
definirlas como el agrupamiento de elementos según configuraciones espaciales desde la extensión o desde la
comprensión. En cambio, las no figurales, son el agrupamiento de elemento sin tener en cuenta las configuraciones
espaciales. Dentro de las colecciones figurales hay 3 tipos principales: 1) los alineamiento continuos o discontinuos, 2)
los objetos colectivos (formadas por elementos semejantes y que constituyen una unidad sin interrupciones y de
estructura geométrica), 3) los objetos complejos (formados por elementos heterogéneos en la que los niños utilizan los
objetos para crear imágenes familiares por conveniencia empírica). En las colecciones no figurales se toman en cuenta
las diferencias entre colecciones por eso las podemos dividir en 2: a) el niño agrupa los objetos que tiene
características comunes o b) distribuye los objetos en subconjuntos (todos, algunos, ninguno, alguno).