Practica de Laboratorio 9 Qan I Espectrofotometria-Curva de Calibracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

QUIMICA ANALITICA I

PRACTICA DE
Semestre: TERCERO
LABORATORIO # 9
Docente: Lic. Jimena Limachi Mamani
HITO 4

INTRODUCCION AL ANALISIS ESPECTROSCOPICOS

ULTRAVIOLETA-VISIBLE

Introducción o Fundamento Teórico:


La espectroscopia ultravioleta-visible (UV-Vis) se utiliza para obtener los espectros de absorbancia
de un compuesto en solución o como un sólido. Lo que en realidad se observa espectroscópicamente
es la absorbancia de energía luminosa o radiación electromagnética, que excita electrones desde el
estado fundamental hasta el primer estado excitado singlete del compuesto o material. La región UV-
Vis de energía para el espectro electromagnético cubre 1.5 - 6.2 eV que se relaciona con un rango de
longitud de onda de 800 - 200 nm.

La Ley Beer-Lambert, es el principio detrás de la espectroscopia de absorbancia. Para una sola


longitud de onda, A es absorbancia (sin unidad, generalmente vista como unidades arbitrarias), ε es
la absortividad molar del compuesto o molécula en solución (M -1 cm -1), b es la longitud de la
trayectoria de la cubeta o portamuestras (generalmente 1 cm), y c es la concentración de la solución
(M).

A = εbc

La región UV se define como el rango de longitudes de onda de 195 a 400 nm. Es una región de
energía muy alta. Provoca daño al ojo humano así como quemadura común. Los compuestos con
dobles enlaces aislados, triples enlaces, enlaces peptídicos, sistemas aromáticos, grupos carbonilos y
otros heteroátomos tienen su máxima absorbancia en la región UV, por lo que ésta es muy importante
para la determinación cualitativa y cuantitativa de compuestos orgánicos. Diversos factores -como
pH, concentración de sal y el disolvente- que alteran la carga de las moléculas, provocan
desplazamientos de los espectros UV. La fuente de radiación ultravioleta es una lámpara de deuterio.
En la región visible apreciamos el color visible de una solución y que corresponde a las longitudes de
onda de luz que transmite, no que absorbe. El color que absorbe es el complementario del color que
transmite. Por tanto, para realizar mediciones de absorción es necesario utilizar la longitud de onda
en la que absorbe luz la solución coloreada. La fuente de radiación visible suele ser una lámpara de
tungsteno y no proporciona suficiente energía por debajo de 320 nm.
Instrumentación para la medición de absorbancias de la luz visible y ultravioleta: espectrofotómetro
UV-visible La medición de absorbancia de la luz por las moléculas se realiza en unos aparatos
llamados espectrofotómetros. Aunque pueden variar en diseño, en especial con la incorporación de
ordenadores para el análisis de datos, todos los espectrofotómetros constan, según se indica en la
figura, de:

1. Una fuente de energía radiante: lámpara de deuterio y tungsteno.


2. Un monocromador para la selección de radiaciones de una determinada longitud de onda:
filtros, prismas, redes de difracción.
3. Un compartimento donde se aloja un recipiente transparente (cubetas o tubos) que
contenga la muestra Pueden ser de vidrio, cuarzo o plástico transparente. Para medir en UV
se deben usar las de cuarzo o sílice fundido, porque el vidrio no transmite la radiación UV.
4. Un detector de luz y un amplificador convertidor de las señales luminosas en señales
eléctricas.
5. Un registrador o sistema de lectura de datos.

El espectro de absorción es una representación gráfica que indica cantidad de luz absorbida (ε) a
diferentes valores de λ. A partir de una solución diluida de un compuesto, cuya absorbancia máxima
entra dentro del rango de medida del espectrofotómetro, se verá el valor de absorbancia a diferentes
longitudes de onda frente a un blanco que contenga el disolvente de la solución de la muestra a
caracterizar. A partir del espectro de absorción se obtendrá el valor de λ al que el compuesto presenta
la mayor absorbancia (λmax). Dicho λ se utilizará a la hora de hacer determinaciones cualitativas y
cuantitativas del compuesto. El espectro de absorción de un cromóforo depende, fundamentalmente,
de la estructura química de la molécula.

Materiales e Insumos:
Reactivos:

- Dicromato de potasio
- Permanganato de potasio
- Sulfato de Cobre
- Azul de metileno
- Agua destilada

Materiales y Equipos

- Gradillas con tubos de ensayo.


- Pipetas graduadas (2, 5 y 10ml).
- Propipetas
- Vasos de precipitado de 100, 50 ml
- Matraz aforado de 10, 25, 50, 100 ml
- Papel de parafilm.
- Rotulador para vidrio.
- Pipetas Pasteur
- Guantes de latex.
- Cubetas de plástico para medir en el espectrofotómetro.
- Espectrofotómetro.
- Agitador de tubos de ensayo.
- Balanza analítica (0,001g)

Procedimiento:
-
Preparar solución madre de 100ppm de Dicromato de potasio, permanganato de potasio,
azul de metileno, sulfato de cobre penta hidratado.
- Preparar diluciones con la solución madre 50, 30, 20, 10, 0,5 ppm
- Reconocer los colores complementarios de las soluciones
- Reconocer las partes del equipo espectrofotómetro UV-Visible
- Determinar la longitud máxima de las soluciones preparadas
- Determinar la Absorbancia de las soluciones
- Determinar su constante de Absortividad molar con la curva de calibración.
CURVA DE CALIBRACION
Graficar Concentración Vs Absorbancia
CONCENTRACION ABSORVANCIA
Absorbancia

0,5

10

20

30

50

Concentración
CUADRO DE RESULTADOS

ANALITO ESTRUCTURA SOLUBILIDAD COLOR DE LONGITUD ABSORTIVIDAD


SOLUCION DE ONDA MOLAR (ε)
MAXIMA DE
ABSORCIÓN
AZUL DE
METILENO

DICROMATO DE
POTASIO

PERMANGANATO
DE POTASIO
SULFATO DE
COBRE PENTA
HIDRATADO

Cuestionario
- Que son los grupos cromoforos y auxocromos responsables de la absorbancia de luz, menciones
ejemplos de cada uno.

Bibliografia de la Asignatura:
- Clavijo, A. (2002). Fundamentos de Química Analítica Equilibrio Iónico y análisis
Químico. Colombia: Colección Textos.
- Silva, M., Barbosa, J. (2002). Equilibrios Iónicos y sus Aplicaciones analíticas. Madrid,
- España: Síntesis.
- Laitinen, H. A., & Harris, W. E. (1982). Análisis químico. Reverté.
- Skoog, D. A., West, D. M., Holler, F. J., & Crouch, S. R. (2013). Fundamentals of analytical
chemistry. Cengage learning.

También podría gustarte