Fase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

1

Psicología e Intervención de Grupos y Colectivos

Fase 1. Aplicación

Jacqueline Rodríguez

Luz Nelly Biojó

Mayerlin Barandica Aparicio

Yolima Medina

Tutora.

Bibiana Rojas

Maestría en Psicología Comunitaria

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

2023
2

Diagnóstico Situado en Comunidades Constructoras de Paz en el Territorio

Objetivos

Objetivo General

Reconocer la situación actual de la comunidad, con relación a su cotidianidad, sus

dinámicas, acciones colectivas, formas de organización, capacidades, necesidades, identidad,

mediante metodologías participativas.

Objetivos Específicos

- Conocer la percepción que tiene la comunidad de sí mismos y sus acciones colectivas

- Identificar actores, situaciones y recursos de la comunidad

- Identificar las percepciones de los actores respecto a las entidades que se encuentran en el

territorio y la forma como se relacionan con la comunidad

Contextualización de la Comunidad

Las comunidades diagnosticadas por medio de 3 técnicas pertenecen al territorio

colombiano, que llevan a cabo iniciativas por población adolescente, joven, adulta y con

personas mayores, desde una escuela, un geriátrico, lideres de un barrio y una asociación de

familiares de víctimas y que comparten unos elementos en común como lo son: solidaridad para

afrontar situaciones, empatía, liderazgos, hacen parte de un grupo reconocido como comunidad,

con unas emociones compartidas, propósitos y metas comunes.


3

Marco Teórico

La construcción de paz es un proceso dinámico y continuo que involucra la creación de

condiciones para la resolución de conflictos de manera no violenta y la promoción de una

sociedad más justa y equitativa. Como lo expresa Galtung (1990), "la paz no es simplemente la

ausencia de violencia; es la presencia de justicia y equidad". Esto implica no solo la prevención y

gestión de conflictos, sino también la promoción de la justicia social y el desarrollo sostenible

como componentes fundamentales de la paz.

Es importante la participación de la comunidad y la transformación de los conflictos. Para

ello, se recurrirá a las teorías y trabajos de autores destacados en el campo de la psicología

comunitaria y exploraremos cómo la psicología comunitaria puede desempeñar un papel

fundamental en la construcción de paz en un territorio. La psicología comunitaria ofrece un

enfoque valioso para abordar estos desafíos, ya que se centra en comprender y fortalecer la salud

mental y el bienestar de las comunidades, promoviendo la participación activa y la resiliencia en

la construcción de paz en un territorio.

La construcción de paz en el territorio desde la perspectiva de la psicología comunitaria

se basa en la participación activa de la comunidad, la transformación de conflictos y el

fortalecimiento de la resiliencia comunitaria. Autores como Rappaport, Fisher, Ury, Patton y

Cicchetti han contribuido significativamente a esta área de estudio, la aplicación de estos

principios puede conducir a una mayor estabilidad y armonía en las comunidades, promoviendo

un ambiente propicio.

La construcción de paz también implica fortalecer la identidad y la cohesión dentro de las

comunidades, la psicología comunitaria reconoce la importancia de la identidad cultural y la


4

resiliencia como factores protectores (Kirmayer, Dandeneau & Marshall, 2011). Al promover el

orgullo cultural y el sentido de pertenencia, se pueden reducir las tensiones intergrupales y

mejorar la autoestima de las comunidades afectadas por el conflicto.

Una de las ideas fundamentales de Ana María Fernández es la noción de que los grupos y

colectivos desempeñan un papel crucial en la transformación social y en la promoción del

cambio comunitario. Ella argumenta que a través de la acción colectiva, las comunidades pueden

abordar problemas de salud mental, empoderarse y mejorar su calidad de vida. Esta perspectiva

es muy valiosa, ya que reconoce la importancia de la interconexión y la colaboración en la

psicología comunitaria.

La reconciliación es un elemento esencial en la construcción de paz, ya que busca sanar

las divisiones y heridas causadas por conflictos previos. Como lo plantea Lederach (1997), "la

reconciliación implica un proceso de transformación que lleva a una relación renovada y

restaurada entre individuos o grupos previamente en conflicto". Este proceso no solo se centra en

el perdón, sino también en la reconstrucción de la confianza y la cooperación mutua.

La convivencia pacífica se refiere a la capacidad de las comunidades y sociedades para

vivir juntas en armonía, respetando la diversidad y resolviendo los desacuerdos de manera no

violenta. Como destaca Gómez (2015), "la convivencia pacífica implica el fomento de la

tolerancia, la comprensión intercultural y la participación ciudadana activa en la toma de

decisiones". Esto contribuye a la construcción de una sociedad inclusiva y resiliente.


5

Metodología - Proceso del Diagnóstico Rápido Participativo

Objetivo General:
Reconocer la situación actual de la comunidad, con relación a su cotidianidad, sus dinámicas, acciones colectivas, formas de organización,
capacidades, necesidades, identidad, mediante metodologías participativas.
Objetivo Técnica Objetivo Ruta
Específico
Conocer la Observación Observar la vida cotidiana, las La metodología de observación participante no tiene una
percepción participante dinámicas sociales y los problemas cantidad fija de personas que pueden participar, ya que su
que tiene la visibles de la comunidad, también enfoque principal es la inmersión del observador en el entorno
comunidad ayuda a comprender los desafíos que o la comunidad que se está estudiando. Sin embargo, el tamaño
de sí mismos enfrenta la comunidad y cómo del grupo de observación participante dependerá de los
y sus interactúan entre sí. objetivos de la investigación y la capacidad del observador para
acciones involucrarse efectivamente en las actividades y relaciones de la
colectivas comunidad.

Observar sus dinámicas


Entrevista Indagar en aspectos relacionados con Consiste en reunir a los miembros de la comunidad, quienes
semiestructurada la comunidad, a partir de la tienen diferentes intereses, puntos de vista, percepciones y
conversación, enfocando el tema de propuestas en relación a la problemática. Por ende, en estas
construcción de paz en el territorio reuniones es posible identificar los grupos de interés y sus
posiciones, permitiendo obtener un excelente punto de partida
para el diagnóstico (Visión Consultores (2010)

Aplicación de la entrevista semiestructurada


Identificar Mapeo participativo Con los actores crear mapas que El número de personas que pueden participar en un proceso de
actores, representen su área, identificando mapeo participativo puede variar según el contexto, los
situaciones y lugares importantes, recursos, objetivos y las características de la comunidad. No existe un
recursos de la problemas y oportunidades. Estos número fijo establecido, ya que puede depender de factores
comunidad mapas pueden ser una forma efectiva de como el tamaño de la comunidad, la escala del mapeo y los
visualizar la percepción de la recursos disponibles.
comunidad sobre su entorno.
1. Sensibilización y reconocimiento de los actores
6

Por lo que se proyecta: 2. Reconocimiento de situaciones presentadas en cuanto


a infraestructura, recursos (agentes internos y
- Conocer desde la comunidad, cuáles externos, instituciones, apoyos…)
son las situaciones que se presentan
3. Valorar la magnitud de cada situación
en el territorio.
4. Reconocer aspectos positivos y fortalezas de la
- Priorizar entre todos las necesidades,
causas y acciones que se pueden realizar comunidad
desde la identificación de capacidades y Lluvia de ideas de posibles alternativas de solución
habilidades de los integrantes
Identificar las Diagrama de Venn De acuerdo a lo expuesto por Cárdenas , Es una representación gráfica que identificar la percepción de
percepciones Maya, & López, (2014) es realizará un los actores, respecto de las diferentes entidades y
de los actores diagrama de Veen que permitirá organizaciones que hacen presencia en el territorio así como el
respecto a las identificar las percepciones de los relacionamiento que tienen con la comunidad Cárdenas, et al
entidades que actores respecto a las entidades que se (2014)
se encuentran encuentran en el territorio y la forma
en el como se relacionan con la comunidad. 1. Informar sobre el proceso, firma de consentimiento
territorio y la informado
forma como Representar a la comunidad, las
se relacionan 2. Reconocer cuáles son los actores internos y externos
redes de apoyo, actores claves,
con la que hacen parte de la comunidad (Listado)
influencias y relaciones.
comunidad 3. Identificar el nivel de contribución a la comunidad y sus
Con el fin que se puedan fortalecer
alianzas estratégicas en beneficio relaciones
común, por medio de las intervenciones 4. Elaborar el diagrama
acordadas en conjunto
Presentar líneas de frecuencia de contacto que tienen las
instituciones con la comunidad y qué tan importantes son los
procesos
7

Hallazgos

Comunidad educativa media: En la categoría necesidades, se encontró que los

entrevistados, buscan un compromiso de parte de toda la comunidad que permita una

reconciliación hacia diferentes acciones y comportamientos que se realizan dentro de ella y que

genere espacios para compartir un vínculo que les permita apoyarse hacia acciones de perdón y

participación, importantes para llegar a acuerdos; estos deben estar regidos por reglas,

permitiendo aprendizajes significativos y el perdón para la construcción de paz.

En la categoría convivencia, se encontró que, la importancia del trabajo en equipo es

significativo, de tal manera se puedan seguir instrucciones bajo orientaciones de los tutores como

ejes primordiales y apoyados por padres de familia y el estado colombiano. Visibilizan la

necesidad que desde los hogares se establezcan reglas y diálogos que medien en conflictos

comunitarios y abordando estrategias de tolerancia, respeto hacia las autoridades; motivando

como ejemplo a las nuevas juventudes que pueden ser aportantes significativos de cambios en la

comunidad.

En la categoría finalidad se encontró que es pertinente el cumplimiento de todas las

estrategias que contribuyan el mejoramiento de la comunidad, para la no repetición de errores

pasados, que se consoliden procesos que permitan un conocimiento para la formación de líderes

que aporte de manera significativa a la construcción de paz para la comunidad.

En la categoría emociones, se encontró que se establecen lazos fuertes hacia el vínculo de

la amistad, donde la confianza prima y las contribuciones comunitarias son de interés para evitar

el sufrimiento y la molestia de cada una de las personas que hacen parte de la comunidad.

Comunidad del Barrio: Se identifican los siguientes hallazgos en la comunidad:


8

Percepción de la Paz: La comunidad tiene una fuerte voluntad de paz y reconoce la

importancia de la reconciliación y la cooperación. Sin embargo, existe una profunda

desconfianza hacia las autoridades locales y regionales, lo que dificulta la construcción de una

paz duradera.

Necesidades Básicas Insatisfechas: La falta de acceso a servicios básicos como la

educación de calidad, la atención médica es una preocupación central para la comunidad. Estas

necesidades insatisfechas contribuyen a la vulnerabilidad de la población.

Violencia y Desplazamiento: Se identificaron casos recientes de violencia y

desplazamiento en la comunidad. La seguridad sigue siendo una preocupación importante, y

muchos miembros de la comunidad han experimentado traumas debido a eventos pasados.

Participación Comunitaria: Existe una creciente participación de la comunidad en

iniciativas locales de construcción de paz, incluyendo programas de reconciliación y diálogo. Sin

embargo, se necesitan recursos y apoyo externo para fortalecer estas actividades.

Desarrollo Económico: La falta de oportunidades económicas es un obstáculo para la paz

sostenible. La comunidad necesita programas de capacitación y desarrollo económico para

reducir la dependencia de la economía informal.

Comunidad- Asociación de Familiares de Víctimas.

Con la observación participante se logró validar cuáles son las dinámicas de la

comunidad, cómo existe la cooperación entre los que se reconocen como grupo y que continúan

su lucha por mantener la memoria y que se visibilicen sus iniciativas de construcción de paz en

el territorio; desde la psicología comunitaria, autores como Montero, como se citó en Andrade et.

al (2021) refieren que “las acciones compartidas que los sujetos llevan a cabo para transformar el
9

territorio; es decir, se produce por la relación que los sujetos establecen no sólo con los demás,

sino con el entorno y con el espacio en el que habitan” (p. 7).

Como grupo-comunidad, han generado un significado fuerte por su espacio, por lo que,

con recursos propios, procuran mantenerlo en óptimas condiciones y desde el aporte que cada

uno puede generar para ello, siendo entonces este desde la perspectiva de jurisdicción “donde se

genera la acción” de igual manera, es figurado como “la base material de los recursos de los que

se vale la sociedad” (p. 48), que en este caso, son de diferente índole que traen consigo unos

objetivos relacionados con mantener la memoria y construir paz; por ello, es pertinente partir y

situarse desde la concepción de que son un grupo que se conformó hace más de 25 años y

quieren mantener su legado, por lo que están formando liderazgos en las nuevas generaciones, no

solo de la asociación, sino, de voluntariados, generándoles apoyo a modo de retribución a su

labor, para sus proyectos de vida.

En la entrevista se pudo observar el interés que tienen por seguir llevando a cabo

iniciativas que les ayude a mantener su memoria en el territorio, aunque la comunidad local no

comparta los mismos sentires; sin embargo, tienen un propósito que trasciende el espacio

geográfico, llega a otras instancias por medio del alcance que tienen, debido a que como refiere

Andrade et. al (2021) "las acciones colectivas que realizan las organizaciones sociales son

fundamentales en el desarrollo de esta serie de sentidos e identidades comunitarias, en tanto que

son los propios miembros de las organizaciones quienes aportan a la transformación de su

comunidad para obtener beneficios colectivos" (p.8).

Como lugar, representan su territorio significado-construido, incluyéndose en el territorio

geográfico, pero situando sus espacios e iniciativas: “Las peregrinaciones, El recorrido con fotos,
10

El mausoleo, La galería de memoria, Los murales, La matriarca, Las magdalenas por el Cauca,

Las balsas, El área de entierro – osarios, Retrato de víctima, el parque infantil”

Dentro de situaciones que se pueden fortalecer y en convergencia con las técnicas

aplicadas, se evidencia la gestión de procesos para recursos en pro de financiar sus proyectos

comunitarios o acciones colectivas, con el fin también de seguir potenciando su sentido de

comunidad y promover un sentido de identidad comunitaria.

Comunidad Hogar Geriátrico Divino Niño Jesús en Tumaco (Nariño)

En la comunidad se encontró que los adultos mayores consideran que la construcción de

Paz se debe realizar en primera instancia fortaleciendo los vínculos entre la comunidad,

incentivando la cultura, para recuperar la práctica de las tradiciones y la filosofía ancestral

Así mismo manifiestan que el integrar a las personas de la comunidad en actividades

productivas que fortalezcan la inclusión social es fundamental para la construcción de paz,

puesto que la informalidad, y las difíciles condiciones económicas son consideradas las

principales problemáticas observadas por ellos a lo largo de su vida, genera que los jóvenes sean

vulnerables frente a los actores delictivos, por lo que mencionan que trabajar en los valores

familiares y sociales, en la empleabilidad o emprendimiento podrían ser unas buenas alternativas.

Se determina que ellos quisieran tener una mayor inclusión social y generar vínculos más

fuertes con la comunidad ya que les gustaría tener un rol más activo de tal forma que trasmitan

sus conocimientos a los jóvenes, y ellos los utilicen para el bienestar común.

Consideran que la construcción de paz para ellos es también contar con un servicio

médico adecuado dado que las EPS no brindan un servicio que responda a las realidades del

conflicto que se vive en ese territorio, lo que afecta la calidad de vida de los habitantes

sumada a la violencia y a la indiferencia que se vive a diario.


11

Referencias

Rappaport, J. (1981). Elogio de la paradoja: una política social de empoderamiento por encima

de la prevención. Revista Estadounidense de Psicología Comunitaria, 9(1), 1-25.

Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. (1991). Llegar al Sí: negociar un acuerdo sin ceder. Pingüino.

Gómez, A. (2007). Participación comunitaria: Teoría y praxis. Ediciones IDEA.

Pruitt, DG (2004). Negociación en Conflictos Sociales. Prensa Universitaria Abierta.

Cicchetti, D. y Lynch, M. (1993). Hacia un modelo ecológico/transaccional de violencia

comunitaria y maltrato infantil: consecuencias para el desarrollo infantil. Psiquiatría,

56(1), 96-118.

Kawachi, I. y Berkman, LF (2001). Vínculos sociales y salud mental. Revista de Salud Urbana,

78(3),

Kirmayer, LJ, Dandeneau, S. y Marshall, E. (2011). Hacia una ecología de historias: perspectivas

indígenas sobre la resiliencia. En M. Ungar (Ed.), La ecología social de la resiliencia: un

manual de teoría y práctica (págs. 399-414). Saltador.458-467.

Wiesenfeld, E., López, M. y Guzmán, J. (2017). Participación comunitaria en contextos de

conflicto armado: Un estudio desde la Psicología Comunitaria. Universitas Psicológica,

16(1), 1-11.

También podría gustarte