Fase 1
Fase 1
Fase 1
Fase 1. Aplicación
Jacqueline Rodríguez
Yolima Medina
Tutora.
Bibiana Rojas
2023
2
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
- Identificar las percepciones de los actores respecto a las entidades que se encuentran en el
Contextualización de la Comunidad
colombiano, que llevan a cabo iniciativas por población adolescente, joven, adulta y con
personas mayores, desde una escuela, un geriátrico, lideres de un barrio y una asociación de
familiares de víctimas y que comparten unos elementos en común como lo son: solidaridad para
afrontar situaciones, empatía, liderazgos, hacen parte de un grupo reconocido como comunidad,
Marco Teórico
sociedad más justa y equitativa. Como lo expresa Galtung (1990), "la paz no es simplemente la
enfoque valioso para abordar estos desafíos, ya que se centra en comprender y fortalecer la salud
principios puede conducir a una mayor estabilidad y armonía en las comunidades, promoviendo
un ambiente propicio.
resiliencia como factores protectores (Kirmayer, Dandeneau & Marshall, 2011). Al promover el
Una de las ideas fundamentales de Ana María Fernández es la noción de que los grupos y
cambio comunitario. Ella argumenta que a través de la acción colectiva, las comunidades pueden
abordar problemas de salud mental, empoderarse y mejorar su calidad de vida. Esta perspectiva
psicología comunitaria.
las divisiones y heridas causadas por conflictos previos. Como lo plantea Lederach (1997), "la
restaurada entre individuos o grupos previamente en conflicto". Este proceso no solo se centra en
violenta. Como destaca Gómez (2015), "la convivencia pacífica implica el fomento de la
Objetivo General:
Reconocer la situación actual de la comunidad, con relación a su cotidianidad, sus dinámicas, acciones colectivas, formas de organización,
capacidades, necesidades, identidad, mediante metodologías participativas.
Objetivo Técnica Objetivo Ruta
Específico
Conocer la Observación Observar la vida cotidiana, las La metodología de observación participante no tiene una
percepción participante dinámicas sociales y los problemas cantidad fija de personas que pueden participar, ya que su
que tiene la visibles de la comunidad, también enfoque principal es la inmersión del observador en el entorno
comunidad ayuda a comprender los desafíos que o la comunidad que se está estudiando. Sin embargo, el tamaño
de sí mismos enfrenta la comunidad y cómo del grupo de observación participante dependerá de los
y sus interactúan entre sí. objetivos de la investigación y la capacidad del observador para
acciones involucrarse efectivamente en las actividades y relaciones de la
colectivas comunidad.
Hallazgos
reconciliación hacia diferentes acciones y comportamientos que se realizan dentro de ella y que
genere espacios para compartir un vínculo que les permita apoyarse hacia acciones de perdón y
participación, importantes para llegar a acuerdos; estos deben estar regidos por reglas,
significativo, de tal manera se puedan seguir instrucciones bajo orientaciones de los tutores como
necesidad que desde los hogares se establezcan reglas y diálogos que medien en conflictos
como ejemplo a las nuevas juventudes que pueden ser aportantes significativos de cambios en la
comunidad.
pasados, que se consoliden procesos que permitan un conocimiento para la formación de líderes
la amistad, donde la confianza prima y las contribuciones comunitarias son de interés para evitar
el sufrimiento y la molestia de cada una de las personas que hacen parte de la comunidad.
desconfianza hacia las autoridades locales y regionales, lo que dificulta la construcción de una
paz duradera.
educación de calidad, la atención médica es una preocupación central para la comunidad. Estas
comunidad, cómo existe la cooperación entre los que se reconocen como grupo y que continúan
su lucha por mantener la memoria y que se visibilicen sus iniciativas de construcción de paz en
el territorio; desde la psicología comunitaria, autores como Montero, como se citó en Andrade et.
al (2021) refieren que “las acciones compartidas que los sujetos llevan a cabo para transformar el
9
territorio; es decir, se produce por la relación que los sujetos establecen no sólo con los demás,
Como grupo-comunidad, han generado un significado fuerte por su espacio, por lo que,
con recursos propios, procuran mantenerlo en óptimas condiciones y desde el aporte que cada
uno puede generar para ello, siendo entonces este desde la perspectiva de jurisdicción “donde se
genera la acción” de igual manera, es figurado como “la base material de los recursos de los que
se vale la sociedad” (p. 48), que en este caso, son de diferente índole que traen consigo unos
objetivos relacionados con mantener la memoria y construir paz; por ello, es pertinente partir y
situarse desde la concepción de que son un grupo que se conformó hace más de 25 años y
quieren mantener su legado, por lo que están formando liderazgos en las nuevas generaciones, no
En la entrevista se pudo observar el interés que tienen por seguir llevando a cabo
iniciativas que les ayude a mantener su memoria en el territorio, aunque la comunidad local no
comparta los mismos sentires; sin embargo, tienen un propósito que trasciende el espacio
geográfico, llega a otras instancias por medio del alcance que tienen, debido a que como refiere
Andrade et. al (2021) "las acciones colectivas que realizan las organizaciones sociales son
geográfico, pero situando sus espacios e iniciativas: “Las peregrinaciones, El recorrido con fotos,
10
El mausoleo, La galería de memoria, Los murales, La matriarca, Las magdalenas por el Cauca,
aplicadas, se evidencia la gestión de procesos para recursos en pro de financiar sus proyectos
Paz se debe realizar en primera instancia fortaleciendo los vínculos entre la comunidad,
puesto que la informalidad, y las difíciles condiciones económicas son consideradas las
principales problemáticas observadas por ellos a lo largo de su vida, genera que los jóvenes sean
vulnerables frente a los actores delictivos, por lo que mencionan que trabajar en los valores
Se determina que ellos quisieran tener una mayor inclusión social y generar vínculos más
fuertes con la comunidad ya que les gustaría tener un rol más activo de tal forma que trasmitan
sus conocimientos a los jóvenes, y ellos los utilicen para el bienestar común.
Consideran que la construcción de paz para ellos es también contar con un servicio
médico adecuado dado que las EPS no brindan un servicio que responda a las realidades del
conflicto que se vive en ese territorio, lo que afecta la calidad de vida de los habitantes
Referencias
Rappaport, J. (1981). Elogio de la paradoja: una política social de empoderamiento por encima
Fisher, R., Ury, W. y Patton, B. (1991). Llegar al Sí: negociar un acuerdo sin ceder. Pingüino.
56(1), 96-118.
Kawachi, I. y Berkman, LF (2001). Vínculos sociales y salud mental. Revista de Salud Urbana,
78(3),
Kirmayer, LJ, Dandeneau, S. y Marshall, E. (2011). Hacia una ecología de historias: perspectivas
16(1), 1-11.