DEPRESION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

DEPRESION

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que implica un sentimiento persistente de


tristeza y pérdida de interés. Es diferente de las fluctuaciones del estado de ánimo que las
personas experimentan habitualmente como parte de la vida. En otras palabras, la depresión
se puede describir como el hecho de sentirse triste, melancólico, infeliz, abatido o
derrumbado. La mayoría de nosotros se siente de esta manera de vez en cuando durante
periodos cortos, largos o incluso de años.

Los acontecimientos importantes de la vida, como el duelo o la pérdida de un trabajo, pueden


provocar depresión. Sin embargo, los médicos solo consideran que, si son persistentes, los
sentimientos de dolor forman parte de la depresión.

La depresión puede suceder en personas de todas las edades:

- Adultos
- Adolescentes
- Adultos mayores
- Niños
Los síntomas de depresión que pueden presentarse comúnmente son:

 Estado de ánimo irritable o bajo la mayoría de las veces.

 Dificultad para conciliar el sueño o exceso de sueño.

 Cambio grande en el apetito, a menudo con aumento o pérdida de peso.

 Cansancio y falta de energía.

 Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y culpa.

 Dificultad para concentrarse.

 Movimientos lentos o rápidos.

 Inactividad y retiramiento de las actividades usuales.

 Sentimientos de desesperanza o abandono.

 Pensamientos repetitivos de muerte o suicidio.


 Pérdida de placer en actividades que suelen hacerlo feliz, incluso la actividad.

 Aislamiento de la familia y amigos.


TIPOS DE DEPRESIONES:

 Depresión mayor.- Sucede cundo los sentimientos de tristeza, pérdida, ira o frustración
interfieren con la vida diaria por semanas, o períodos más largos de tiempo.
 Trastorno depresivo persistente.- Se trata de un estado de ánimo depresivo que dura 2 años.
A lo largo de ese período de tiempo, puede tener momentos de depresión mayor junto con
épocas en las que los síntomas son menos graves.
 Depresión posparto.-Muchas mujeres se sienten algo deprimidas después de tener un bebé,
pero la verdadera depresión posparto es más grave e incluye los síntomas de la depresión
mayor.
 Trastorno disforico premenstrual.- (TDPM). Síntomas depresivos que ocurren 1 semana antes
de la menstruación y desaparecen después de menstruar.
 Trastorno afectivo estacional (TAE).- Ocurre con mayor frecuencia durante las estaciones de
otoño e invierno, y desaparece durante la primavera y el verano, muy probablemente debido a
la falta de luz solar.
 Depresión mayor con características psicóticas.- Sucede cuando una persona padece de
depresión con una falta de contacto con la realidad.

CAUSAS:

Se desconoce la causa exacta de la depresión. Al igual que sucede con muchos trastornos
mentales, puede comprender diversos factores, como:

 Diferencias biológicas. Las personas con depresión tienen cambios físicos en el cerebro.
La importancia de estos cambios aún es incierta, pero con el tiempo pueden ayudar a
identificar las causas.

 Química del cerebro. Los neurotransmisores son sustancias químicas que se encuentran
naturalmente en el cerebro y que probablemente desempeñan un rol en la depresión.
Las investigaciones recientes indican que los cambios en la función y el efecto de estos
neurotransmisores, y cómo interactúan con los neurocircuitos involucrados en mantener
la estabilidad del estado de ánimo pueden tener un rol importante en la depresión y su
tratamiento.

 Hormonas. Es posible que los cambios en el equilibrio hormonal del cuerpo tengan un
rol al causar o desencadenar la depresión. Los cambios hormonales pueden presentarse
en el embarazo y durante las semanas o meses después del parto (posparto), y por
problemas de tiroides, menopausia u otros trastornos.

 Rasgos hereditarios. La depresión es más frecuente en las personas cuyos parientes


consanguíneos también tienen este trastorno. Los investigadores están buscando genes
que puedan intervenir en el origen de la depresión
FACTORES DE RIESGO:

Por lo general, la depresión comienza en la adolescencia o entre los veinte o treinta y tantos
años, pero puede aparecer en cualquier momento de la vida. Esta enfermedad se les
diagnostica más a las mujeres que a los hombres, pero puede ser, en parte, porque es más
probable que las primeras busquen recibir tratamiento.

Algunos de los factores que parecen aumentar el riesgo de que se manifieste o se


desencadene la depresión son:

 Ciertos rasgos de la personalidad, como tener la autoestima baja y ser demasiado


dependiente, muy autocrítico o pesimista

 Situaciones traumáticas o estresantes, como maltrato físico o abuso sexual, la muerte o


la pérdida de un ser querido, una relación difícil o problemas económicos

 Familiares consanguíneos que tienen antecedentes de depresión, trastorno bipolar,


alcoholismo o suicidio

 Ser lesbiana, gay, bisexual, transgénero o presentar variaciones en el desarrollo de los


órganos genitales que no son claramente ni masculinos ni femeninos (intersexualidad)
en un entorno que no brinda apoyo

 Antecedentes de otros trastornos de salud mental, como un trastorno de ansiedad, de la


alimentación o de estrés postraumático

 Abuso de alcohol o de drogas recreativas

 Una enfermedad grave o crónica, como cáncer, un accidente cerebrovascular, dolor


crónico o una enfermedad cardíaca

 Ciertos medicamentos, como los que se indican para la presión arterial alta o las pastillas
para dormir (habla con el médico antes de suspender la toma de cualquier
medicamento)

COMPLICACIONES:

La depresión es un trastorno grave que puede causar efectos devastadores tanto en ti como en
tus familiares. La depresión suele empeorar si no se trata y puede derivar en problemas
emocionales, de conducta y de salud que pueden afectar todos los aspectos de tu vida.

Los ejemplos de las complicaciones relacionadas con la depresión comprenden:

 Sobrepeso u obesidad, que pueden derivar en enfermedades cardíacas o diabetes

 Dolor o enfermedad física


 Consumo inapropiado de alcohol o de drogas.

 Ansiedad, trastorno de pánico y fobias sociales

 Conflictos familiares, dificultades en tus relaciones y problemas en la escuela o el


trabajo.

 Aislamiento social.

 Sentimientos suicidas, intentos de suicidio o suicidio.

 Automutilación, como por ejemplo cortes.

 Muerte prematura a raíz de enfermedades.

También podría gustarte