Psicologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

Resumen de Psicología
INTRODUCCION A LA PSICOLOGÍA
→Psicología: resulta de la unión de dos vocablos griegos: psyché, que significa “alma” y
logos, que significa “estudio”, de modo que psicología es el estudio del alma.
Alma: algo inmaterial, se sabe que existe porque lo siente, es algo que está muy al interior de
sí mismo. Es mi yo interior, mi mundo, solo puede ser revelado si yo lo expongo, si lo digo, si se
traduce en mi comportamiento
→ ¿Qué estudia la psicología?
R/ La subjetividad
Hay una realidad que existe, que es indiscutible, que no tiene nada que ver con el modo en
que se le mire, se le piense, se le sienta. Ella es “la realidad”, que existe con independencia de
nosotros.
Pero hay otra “realidad” (en verdad es la misma, pero vista por otra cara), una realidad que
depende del que la ve, del que la evalúa, del que la percibe. Una realidad que se construye
sobre “la realidad”, y que es tan real como aquella, pero a la que se le “adicionan”
características, se le concede más relevancia a unos elementos que a otros, se le suma una
interpretación; en fin, se modifica: Es algo de lo que todos podemos tener evidencias.
El mundo existe con independencia de nosotros, pero el mundo percibido por nosotros existe
en relación con nosotros. La realidad, en este sentido, es una relación.
Y he aquí que aparece el concepto, la noción de lo subjetivo, la subjetividad, como un
componente de la realidad que la hace no solo real, sino real para nosotros, para una persona
en concreto; algo que es del sujeto y que por tanto solo pertenece al mundo humano.
Subjetivo no quiere decir “irreal”, fantasmagórico, idealista, etcétera. Subjetivo quiere decir
que guarda relación con el sujeto, que no es independiente del sujeto (de la persona real que
siente, percibe, piensa), que pertenece al mundo del sujeto, y por esta razón no es idéntico (no
es exactamente igual, no es lo mismo, no hay correspondencia total punto a punto) a la realidad.
La relación entre un fenómeno subjetivo y la realidad es, en el mejor de los casos, de
adecuación. Toda relación depende del sujeto.
La psicología convierte lo subjetivo en piedra angular de su saber, de su indagación y de sus
prácticas profesionales. La subjetividad es su objeto de estudio.
La psicología es la ciencia que estudia ese fragmento de la realidad que se define por su
carácter subjetivo, que trata de penetrar en la esencia de ese hecho para entenderlo, conocer
sus regularidades, y luego poder valerse de este conocimiento para favorecer el desarrollo más
pleno del hombre, para aplicarlo en diferentes esferas de la vida y lograr más desarrollo,
bienestar y felicidad para el ser humano
→Métodos de la Psicología (acciones)
-Observar: La observación del mundo se transforma en una acción intencional para
investigar, se denomina método de la observación, va desde la observación neutra de otra
persona o grupo, sin un propósito definido, hasta la observación puntual, que busca algo
previamente definido, lo registra y describe en sus detalles
-Preguntar: Si no se puede observar un acontecimiento se puede preguntar a los testigos.
Las preguntas pueden realizarse a través del método de la entrevista, ya sea estructurada,
semiestructurada o no estructurada, dirigida a individuos o a grupos; o a través de encuestas,
que permiten entrevistar a muchas personas al mismo tiempo
-Evaluar: La evaluación puede ser realizada a través de tests psicológicos, que son tareas
y preguntas que han sido aplicadas y probadas muchas veces y para las cuales existen normas

1
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

que identifican los tipos de respuestas que los sujetos dan con determinadas características
previamente definidas, o que permiten prever la aparición de estas características en un tiempo
futuro.
-Experimentar: Es la introducción de determinadas variables artificiales en un proceso
psicológico para observar cómo el sujeto lo asume y modifica su acción. Generalmente se utiliza
para evaluar los límites del sujeto, sus posibilidades y, sobre todo, para identificar los cambios
que se producen en sus procesos psicológicos.
→Principios de la psicología
1-Principio del carácter reflejo de la psiquis. La psiquis es un reflejo de la realidad objetiva,
no la realidad en sí. Por ejemplo, si frente a un espejo se coloca a un gallo y a un hombre, se
apreciarán las diferencias: el gallo responderá agresivamente, como lo hace frente a cualquier
otro gallo; el hombre, por el contrario, reconocerá su imagen y actuará en consecuencia.
2-Principio del determinismo psicológico. Toda acción es interacción, de manera que las
causas externas actúan a través de las condiciones internas. Esto significa que la calidad del
reflejo psíquico no depende mecánicamente del estímulo externo, sino que depende de las
condiciones psicológicas de la persona en el momento de producirse el reflejo. La anécdota de
la manzana que hizo a Newton reflexionar sobre la fuerza que propicia la caída de los cuerpos,
subraya la importancia que la pregunta ¿por qué? tiene para el hombre. Y la importancia estriba
en que con esta pregunta generalmente se trata de aclarar la relación causa-efecto, cuestión
básica para el conocimiento de la realidad.
3-Principio de la unidad psicofísica. Entre “lo psíquico” (subjetivo) y “lo material” (físico)
existe una unidad estrecha. La psiquis surge gracias a la existencia y funcionamiento del
cerebro, pero no guarda con este la relación que hay entre el hígado y la bilis. El cerebro no
“produce” psiquis por sí solo, él necesita la acción del medio y la psiquis no se reduce a los
fenómenos bioquímicos, biofísicos ni fisiológicos que ocurren en el cerebro, ella es algo superior
y más complejo.
4-Principio del desarrollo de la psiquis: la psiquis atravesó un largo y complicado proceso
de evolución y desarrollo filogenético (entre especies diferentes) y fue posible gracias al
surgimiento del sistema nervioso y a su complejidad creciente. Incluso, el ser humano también
atraviesa un complejo proceso de desarrollo ontogenético. Puede afirmarse que para que exista
la psiquis, no basta con la presencia de un sistema nervioso; ni siquiera es suficiente la
presencia de un cerebro humano; es necesaria, además, la estimulación del medio y la inserción
en un sistema de relaciones sociales, para que el reflejo psíquico se dé al más alto nivel.
5-Principio del historicismo o desarrollo socio-histórico de la psiquis. El ser humano
hereda lo creado y alcanzado por sus antecesores y a la vez se convierte en el precursor de los
logros de las generaciones sucesoras. El ser humano piensa, siente y actúa según las
condiciones históricas de la época y según el sistema social en que le ha tocado vivir.
6-Principio de la práctica social transformadora o unidad teoría-práctica. La teoría para la
ciencia no puede estar desligada de la práctica, entre ambas hay un proceso continuo y
recíproco de interacción. La práctica es, en última instancia, el criterio de la verdad… aunque
hay situaciones en la que esto no se cumple.
7-Principio de la relación conciencia-actividad. La actividad, entendida como proceso de
interacción, cambio y transformación del medio exterior, es la principal fuente de origen y
desarrollo de la conciencia, pero a la vez la conciencia regula, dirige y controla la realización de
las actividades.

2
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

→El reflejo consciente de la realidad


¿De dónde viene la subjetividad? : El cerebro
¿Cuál o cuáles son las capacidades humanas que permiten la aparición de tal cosa?: La
conciencia
•Psiquis:Es una actividad de carácter reflejo, resultado de la interacción de lo externo
(estímulos) con lo interno (condiciones del funcionamiento nervioso) cuyo contenido es la
imagen subjetiva de la realidad objetiva.
La psiquis sólo existe como reflejo estando vinculada al cerebro, lo que indica que esta
forma de reflejo de la realidad solamente se manifiesta en los seres vivos.
Cuando se menciona el cerebro humano, se está pensando en ese órgano resultado de
transformaciones que sobrepasan las leyes biológicas; se está pensando en un órgano que es
consecuencia de la adopción de la posición bípeda, de la consecuente reducción del
prognatismo, que desarrolló áreas consecuencia del perfeccionamiento de la mano como
instrumento de trabajo; que también posee grandes áreas de asociación que intervienen de
manera determinante en la ejecución de las funciones psíquicas superiores; se está hablando de
un órgano que tiene destinada áreas muy complejas al proceso de la comunicación.
Las crecientes exigencias del medio y los complejos requerimientos para la adaptación que
no encontraron respuesta en el aporte puramente biológico realizado por la evolución, invocaron
la presencia de otros determinantes del desarrollo que pasaron a dominar la situación, entre los
que se reconoce el trabajo, el lenguaje y la vida en sociedad.
Estos determinantes ya no son de tipo biológico, sino de índole social. Su intervención dio
lugar al surgimiento de la conciencia, la forma superior de reflejo psíquico de la realidad.
La conciencia es un producto social, un producto de la cultura y de la educación, de las
influencias familiares y grupales, a las que se suman las decisiones personales.
Por ello, lo psicológico en el ser humano es estructura funcional instituida histórica y
culturalmente e instituyente a su vez de un patrón individual de comportamiento. Dicha formación
subjetiva actúa como paradigma referativo del comportamiento vincular concreto y como
estructura autovalorativa para la ubicación personal en el universo simbólico de las relaciones
con las otras personas. Es un contenido mental que regula el comportamiento de las personas
en las diversas situaciones de su vida. Pero es también la puesta en acción de los juicios de
apreciación acerca de los actos intencionales o comportamiento, con el fin de regularlos
conscientemente.
•Características de la psiquis
-Es una propiedad de la materia, no una sustancia.
-Es propiedad de la materia que ha alcanzado cierto nivel de desarrollo (porque posee
sistema nervioso).
-Forma parte de la respuesta general del organismo a los estímulos del entorno

→Importancia creciente de la problemática psicológica y social en la práctica médica.


-En un nivel más práctico, la psicología permite al médico relacionarse con sus pacientes de
un modo más comprensivo, al estar consciente de que hay características psicológicas que
diferencian a cada caso, y al darle parámetros para ubicar la evolución de la persona a lo largo
del ciclo vital.
-En relación a patologías específicas, el conocer las bases psicológicas permite reconocer
cuadros donde la interacción psicofísica es de mayor importancia. Esto es especialmente

3
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

relevante en cuadros donde no aparecen alteraciones estructurales claras en el proceso


diagnóstico.
-El reconocer los cuadros psiquiátricos propiamente dichos, y realizar diagnóstico diferencial
para saber cuáles pueden ser tratados por un médico no especialista y cuáles deben ser
derivados a los profesionales de la salud mental es otro elemento que, si bien es enseñado por
la psiquiatría clínica, se basa en conocimientos aportados por la psicología. Las destrezas para
entrevistar son elementos que deben ser conocidos por los médicos y otros profesionales de la
salud.
-Los procesos terapéuticos también se benefician del conocimiento psicológico acerca de las
características diferenciales de la personalidad de los individuos. Esto se puede ver en la
práctica en el tema de la adherencia al tratamiento. Algunas personas desconfiadas tienden a no
aceptar fácilmente una indicación quirúrgica, por ejemplo; así como las personalidades
dependientes están crónicamente consultando al médico acerca de los detalles más nimios. El
conocer acerca de teorías de personalidad ayuda a implementar mejor los planes terapéuticos.
-El enfrentamiento a la muerte es un tema importante para todo médico. El conocimiento de
los aspectos psicológicos del enfermo terminal, de la respuesta de los familiares frente a la
muerte de un ser querido son aspectos que todo profesional debe utilizar en varias
oportunidades. El saber dar malas noticias, sea al propio paciente o a sus familiares constituyen
destrezas que pueden ser enseñadas y aprendidas, y donde el conocimiento de la psicología del
enfermar y morir es necesario.
-La psicología social permite conocer características de las organizaciones. Las instituciones
de salud se parecen a otros sistemas organizacionales. La psicología ayuda a desarrollar
destrezas para el trabajo en equipo, para ejercer funciones de liderazgo, para tomar decisiones,
para enfrentar el estrés.

PROCESOS COGNITIVOS
→Introducción
También las personas, a través de los órganos sensoriales, entran en contacto con el entorno
(el mundo físico y el social), adquiriendo y elaborando información para generar el conocimiento.
Los procesos psicológicos que posibilitan el conocimiento se denomina procesos cognitivos.
Los procesos cognitivos son sistemas autónomos en relaciones de mutualidad dentro del
sistema cognitivo. Ellos se clasifican en tres tipos de acuerdo a sus funciones esenciales:
1. Procesos sensoriales. Estos procesos son los que garantizan la entrada de información al
sistema cognitivo humano. Ellos le proporcionan al hombre un reflejo concreto e inmediato de la
realidad: concreto porque se reflejan las cualidades de un objeto específico, inmediato porque el
objeto reflejado debe estar presente en el campo sensorial para que se produzca la vivencia. La
sensación y la percepción son procesos sensoriales.
2. Procesos racionales. Estos procesos rebasan los límites que impone la descripción de las
cualidades externas del objeto. Ellos le proporcionan al hombre un reflejo mediato y
generalizado de la realidad: mediato porque no necesita de la presencia del objeto para tener
lugar, generalizado porque es capaz de abarcar a todos los objetos de su clase. El pensamiento,
el lenguaje y la imaginación son procesos racionales.
3. Procesos de integración. Ellos garantizan la sostenibilidad de la actividad psíquica y están
presentes cuando actúan los demás procesos psíquicos. La atención y la memoria son procesos
de integración.
En lo que sigue, exploraremos cada uno de los componentes del sistema cognitivo humano.

4
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

→Procesos sensoriales:

•Sensación:es el proceso psíquico mediante el cual se reflejan las cualidades aisladas de los
objetos y fenómenos de la realidad.
Las sensaciones incluyen olores, imágenes, sonidos, sabores, equilibrio, tacto y dolor. Por su
intermedio se reflejan datos puros de la realidad.
¿Cómo se produce una sensación?
La secuencia de eventos que produce una sensación es bastante simple. Primero, alguna
forma de energía (ondas de luz, vibraciones sonoras, moléculas químicas transportadas en el
aire o la sangre) estimulan una célula receptora en uno de los órganos sensoriales (por ejemplo
el ojo o el oído). Si el estímulo es suficientemente fuerte, el receptor envía una señal a lo largo
de los nervios aferentes al área apropiada de la corteza cerebral.
Características de la sensación:
-Refleja datos puros de la realidad.
-Mecanismo de recogida de información.
-El término tiene varias acepciones (sensación de miedo, sensación de hambre).
-Tiene valor biológico y a la vez es un proceso psicológico relacionado con el procesamiento
de información.
Todas las sensaciones ocurren como resultado de la misma serie básica de eventos, pero
cada uno de los sistemas sensoriales trabaja de manera diferente. Esos sistemas sensoriales
individuales contienen células receptoras que se especializan en convertir un tipo particular de
energía en un tipo particular de señal nerviosa.
Clasificación de las sensaciones:
-Las sensaciones interoceptivas informan de los procesos internos del cuerpo, captando
estímulos procedentes de las vísceras. Representan las formas de sensación más difusas.
-Las sensaciones propioceptivas informan sobre la situación del cuerpo en el espacio; sobre
la postura y sobre el movimiento. Están vinculadas al comportamiento motriz, a los músculos,
tendones y articulaciones.
-Las sensaciones exteroceptivas proporcionan datos del entorno y adoptan la forma de
sensaciones visuales, auditivas, táctiles, olfativas y gustativas.

•Percepción: consiste en descifrar patrones significativos en la maraña de la información


sensorial.
La percepción tiene lugar en el cerebro. Usando la información sensorial como materia prima,
el encéfalo crea experiencias perceptuales que van más allá de lo que sentimos directamente.
Por tanto, no es lo mismo un proceso sensorial que un proceso perceptual: el proceso sensorial
sólo implica la detección y discriminación de la estimulación a través de los órganos de los
sentidos, mientras que el proceso perceptual implica una cierta interpretación de varias
sensaciones, lo que da como resultado la imagen completa de un objeto, fenómeno o situación.

5
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

Existen varios factores que influyen en la percepción y cuya incidencia es tal que se pueden
establecer notables variaciones perceptivas entre los individuos. Entre estos factores se
encuentran los siguientes:
Las características de los estímulos son:
♦Intensidad. Un estímulo de mucha intensidad puede captar nuestra atención y desviarla
de lo que estamos haciendo. Por ejemplo, un ruido fuerte cuando estamos leyendo en silencio.
♦Repetición. Un estímulo que se repita en el tiempo capta nuestra atención.
♦Novedad. Los estímulos originales y nuevos llama más la atención.

Las características del observador son:


♦La fisiología de los órganos de los sentidos: los aparatos perceptuales de las diferentes
especies difieren mucho entre sí. Por ejemplo, las personas no pueden oír los sonidos de tono
altísimo que los murciélagos pueden registrar; tampoco tenemos el olfato tan desarrollado como
los perros. Incluso, los miembros de la especie humana difieren en sus percepciones: presentan
variaciones en relación a cómo ven los colores o diferencian los tonos, así como en lo que
huelen o degustan.
♦La experiencia anterior: lo que percibimos es un objeto o suceso que tiene algún
significado para nosotros: percibimos nubes como amenaza de tormenta, la expresión facial de
nuestro jefe como presagio de un mal día. Este "como" de las expresiones utilizadas indica el
sentido que tiene para nosotros lo percibido. Incluso cuando apenas somos capaces de
reconocer un objeto (de noche, por ejemplo), lo percibimos siempre "como algo": como una
sombra, como algo que se mueve, etcétera.
♦La cultura ejerce un papel fundamental en la percepción; nos han enseñado a percibir las
cosas (con nuestras actitudes, valores, etcétera) y este aprendizaje condiciona nuestra
perspectiva.

Leyes o principios de la percepción:


La percepción obedece a leyes o principios que describen cómo la persona organiza las
sensaciones en un todo significativo.
-Ley de la proximidad. Tendemos a integrar, como formando parte de un mismo objeto,
estímulos cercanos entre sí. Las diferentes distancias de unos estímulos con respecto a otros
influyen en que se perciban como unidades aisladas o formando parte del mismo objeto.
-Ley de la simetría. Existe una tendencia a agrupar los estímulos construyendo con ellos
figuras simétricas
-Ley de la semejanza. Elementos iguales o similares, se estructuran generalmente formando
una única estructura.
-Ley de figura y fondo. Esta ley afirma que cualquier percepción puede dividirse en figura
contra un fondo. La figura se distingue del fondo por características como: tamaño, forma, color,
posición, etcétera. Tendemos a organizar las percepciones en una figura principal (definida)
sobre un fondo difuso.
-Ley de la continuidad. Los elementos que se agrupan de manera continua tienden a ser
percibidos formando una unidad.
-Ley del cierre. Cuando percibimos figuras u objetos inacabados, líneas interrumpidas,
elementos incompletos, etcétera, tendemos a estructurarlos construyendo figuras acabadas y
perfectas.

6
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

-Ley de la constancia. Según este principio, tendemos a percibir las cosas por su color, figura
o como estamos acostumbrados a verlas o como son. Por ejemplo, la nieve la vemos blanca
aunque sea de noche.
-Ley del movimiento aparente. Existe el movimiento aparente, no real. Por ejemplo, el
constante apagarse y encenderse de bombillas con unos intervalos y unos ritmos, nos da la
impresión de movimiento real.

→Procesos racionales
•Pensamiento: Es una capacidad propia del ser humano que le permite ordenar, y clasificar
los contenidos de la experiencia, establecer conexiones de significado y relaciones entre
distintos fenómenos o hechos, logrando así interactuar con el mundo de manera más adaptativa.
El pensamiento es un proceso mediante el cual podemos aislar y abstraer los rasgos
esenciales y generales de lo reflejado objetivamente mediante la percepción, logrando de esta
manera conocer el mundo como una ordenación de cosas y relaciones que nos permiten
concebir a este como un lugar abarcable y mentalmente manejable de manera de hacer más
práctica nuestra adaptación a la realidad.
No solo tenemos la capacidad de abstraer mentalmente la realidad a través del pensamiento,
sino que también podemos combinar mentalmente sustitutos de la realidad, estableciendo
diversas relaciones entre ellos (esto quiere decir que el hombre trabaja con símbolos, imágenes
y conceptos en lugar de objetos).
El trabajar con sustitutos mentales de la realidad le permite al hombre independizarse del
momento actual, pudiendo prevenir el resultado que tendrá una acción en el mundo,
independiente de que la realice o no. Su uso le permite organizar su conducta antes de
realizarla, formulando estrategias de acción, evitando la adaptación por medio del ensayo y
error.
Características del pensamiento
-Proceso exclusivamente humano.
-Ordena y clasifica los contenidos de la experiencia.
-Establece conexiones de significado.
-Propicia una interacción más adaptativa con el ambiente.
-Permite al hombre operar con sustitutos de la realidad: símbolos, imágenes y conceptos.

Los sustitutos mentales con los cuales trabaja el pensamiento son:


-Símbolos. Son sustitutos mentales de la realidad consistentes en la construcción personal de
un significado a partir de una síntesis personal de la experiencia temprana con los mismos. Al
ser personales, no se pueden compartir y son inexpresables debido a su carácter subjetivo.
-Imágenes. Son representaciones perceptuales y acciones interiorizadas relacionadas con las
experiencias personales y los objetos. Se trata de representaciones de la realidad de acuerdo a
su carácter sensorial o plástico (como una fotografía). También corresponden a
representaciones personales de la experiencia, incomunicables en su esencia, con una fuerte
carga afectiva, ya que lo esencial es que se reactualicen las conductas que se han realizado en
torno a un objeto para conocerlo.
-Conceptos. Son una ordenación progresiva de la realidad, que organizan el conocimiento y la
experiencia. La formación de un concepto consiste en abstraer las características esenciales de
un objeto (todo lo que es y todo lo que no es) y ordenarlo en sectores, clases y categorías de
objeto. Es universal y compartido por todos, y se aleja totalmente del dato sensorial. Al ser una

7
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

síntesis de la infinita variedad de objetos es más eficiente, permitiendo al hombre hacer


relaciones entre las distintas clases y categorías, aumentando las capacidades y rapidez del
pensamiento. Pensamos sobre la base de conceptos y estos son las síntesis de la experiencia.
Pensar consiste en comprender la realidad mediante la formulación de juicios, conceptos, y
razonamientos, empleando las operaciones mentales de análisis, síntesis, abstracción,
generalización y comparación.
-Mediante el análisis se separa el todo en partes.
-Mediante la síntesis se compone un todo reuniendo sus partes.
-La comparación permite establecer semejanzas y diferencias entre dos objetos, fenómenos o
situaciones de la realidad.
-Mediante la abstracción se separa una característica de un objeto, fenómeno o situación,
considerándola aisladamente de las demás.
-La generalización permite atribuir los caracteres abstraídos a todos los objetos, fenómenos o
situaciones comunes.
La esencia de la actividad racional es la solución de problemas. El pensamiento es la mejor
herramienta adaptativa que tenemos: nos permite adaptarnos a las distintas dificultades y
problemas que debemos enfrentar, ya sean fáciles o difíciles.

•Lenguaje: es un medio de comunicación a través de sonidos (o gestos, en el caso de los


sordos) que expresan significados específicos, organizados según determinadas reglas. Cada
lenguaje tiene una gramática, un conjunto de reglas que especifican sus tres componentes
básicos, el sonido, el significado y la estructura. El lenguaje no es la comunicación de mensajes
estereotipados como puede ser el llanto de un recién nacido, sino que requiere de una
construcción por parte del sujeto, que implica relacionar de manera sistemática símbolos
(sonidos, letras o signos) con significados y proporcionar las reglas para combinar y recombinar
los símbolos
Entre las múltiples funciones del lenguaje, se encuentran ordenar la realidad, permitir la
expresión de ideas, necesidades y sentimientos, regular la acción y ser mediador del
comportamiento e interacción entre las personas. Estas funciones se han agrupado en dos que
engloban a todas las demás:
-Función de representación como vehículo del pensamiento: tiene por objeto transmitir una
realidad comportamental o conceptual ausente, lo que es posible por medio de sustitutos
representativos facilitados por las palabras y los conceptos.
Por tanto, existe una estrecha y cercana relación entre pensamiento y lenguaje, a tal punto
que su origen no puede separarse. Podemos decir que con la aparición de la función de
representación, el hombre puede trabajar con símbolos y signos, ordenando el mundo que lo
rodea. La aplicación de la palabra al mundo es un proceso de organización, es una clasificación
de lo percibido. Esta estrecha relación se ve reflejada en la dificultad para dominar el lenguaje en
aquellas personas con severos problemas intelectuales. Si no se puede pensar no se puede
dominar el lenguaje: el uso de la palabra es un logro intelectual. Esto se debe a que para poder
emplear el habla es necesario comprender reglas como las que rigen la forma en que se unen
los vocablos. A su vez, el habla influye sobre el pensamiento. Las palabras actúan como
taquigrafía de la experiencia; ayudan a pensar en el pasado y en el futuro, sobre personas y
objetos que no están presentes.
-Función de comunicación: revela el carácter social del lenguaje. Gracias a ella el ser humano
es capaz de compartir lo que piensa y siente.

8
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

→Procesos de integración

•Atención:es un mecanismo implicado directamente en la activación y el funcionamiento de


los procesos y operaciones de selección, distribución y mantenimiento de la actividad
psicológica.
El proceso de la atención se vincula con diversos dominios cognitivos:
1-Procesos selectivos (atención selectiva): Ellos facilitan la codificación y procesamiento de
aquellos estímulos interesantes para la persona, sin considerar el resto de estímulos que los
acompañan. Se trata de la habilidad del sujeto para centrarse y captar determinados estímulos,
suprimiendo de modo voluntario las respuestas a elementos irrelevantes.
2-Procesos de distribución (atención dividida): La forma de actuación de este tipo de proceso
es totalmente contraria al proceso selectivo. En los procesos de distribución se pretende centrar
la atención en más de un aspecto relevante, simultáneamente. Por lo general, la actuación de
los procesos de distribución suele estar relacionada con actividades rutinarias y mecanizadas.
3-Procesos de mantenimiento (vigilancia): Actualmente, con el término de vigilancia se alude
a un tipo de dedicación atencional que viene definido por la propia tarea, sin prejuzgar la actitud
o el estado del sujeto. Así, los procesos de mantenimiento de la atención son parecidos a los
procesos selectivos, con la única diferencia de que los procesos de mantenimiento actúan
durante períodos de tiempo relativamente amplios. En resumen, la vigilancia es la capacidad
para mantener la atención con el propósito de detectar un estímulo relevante pero infrecuente
que aparece a intervalos irregulares.
4-Los procesos de emisión rápida de respuesta (alerta fásica): Se define como la capacidad
para dar una respuesta después de presentarse un estímulo que avisa la aparición de un
estímulo relevante. La alerta fásica se diferencia de la alerta tónica o estado de alerta, que se
trata de un nivel estable de activación que se modifica lenta e involuntariamente con el
adormecimiento.
Los dos primeros dominios hacen referencia a procesos de selección de información en
situaciones en las que la capacidad atencional es limitada, mientras que los dos últimos se
refieren a procesos que son indicativos de la intensidad o capacidad de la atención en términos
generales.
Puede afirmarse que la atención está en la base de todos los procesos psíquicos, pues ella
garantiza su activación.

•Memoria: es uno de los procesos psíquicos más importantes que posee el ser humano.
Tres procesos básicos:
-La codificación. Ya sabemos que por medio de la atención, seleccionamos parte de la
información que existe en la realidad para su procesamiento posterior: miramos, escuchamos,
olfateamos y degustamos selectivamente; al mismo tiempo, procesamos esa información para
hacerla reconocible y manipulable por nuestra memoria y para ello nos valemos de códigos
verbales (palabras, números) y códigos visuales (imágenes, figuras). De esta manera, la
información seleccionada queda registrada como una representación mental. Pero esta
codificación nunca es neutra: interpretamos la información de acuerdo a nuestras propias ideas
sobre el mundo. Por eso suele decirse que construimos o personalizamos nuestros propios
recuerdos, en lugar de registrar la información de forma automática. La memoria, por tanto, es

9
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

un proceso activo mediante el cual relacionamos los recuerdos con el significado que los
recuerdos tienen para nosotros.
-El almacenamiento. Una vez codificada la información, hay que retenerla en la memoria para
su utilización posterior. La organización de la información se realiza mediante esquemas,
unidades estructuradas que reúnen conceptos, categorías y relaciones, formando conjuntos de
conocimientos.
-La recuperación. Es la forma en que se accede a la información almacenada en la memoria.
Significa traer a la conciencia la información, hacerla consciente de nuevo. El problema suele
consistir en encontrar el camino adecuado para llegar a ella, aunque si la información está bien
guardada y organizada, será más fácil de encontrar.

Tres almacenes básicos de la memoria:


-El almacén de memoria sensorial. En él se sitúa la información procedente del entorno. Este
almacén tiene dos características principales: En él se recibe toda la información del ambiente
que ha sido captada por los órganos de los sentidos. La permanencia de la información en este
almacén es muy fugaz a menos que se transmita al siguiente almacén, desaparece rápidamente,
siendo reemplazada por otra nueva. Esto significa que la información en este almacén va
disminuyendo con el paso del tiempo, desde unas décimas de segundo para el almacenamiento
sensorial visual (memoria icónica), a unos cuantos segundos para el almacenamiento sensorial
auditivo (memoria ecóica).
-Almacén de memoria a corto plazo. A este almacén llega parte de la información contenida
en el almacén de memoria sensorial, donde es sometida a una elaboración más compleja: es
organizada, analizada e interpretada.
La información que se elabora en la memoria a corto plazo es consciente para el individuo y
se emplea para la toma de decisiones o para la realización de tareas inmediatas. La capacidad
del almacén de memoria a corto plazo es limitada, por lo que la información que en él se procesa
tiene una corta duración (unos 20 segundos, aproximadamente). Esta limitación se expresa
también en el número reducido de ítems que se pueden retener. Según los expertos, el número
de unidades de información (letras, palabras, números, imágenes, frases, etcétera) que se
pueden retener está sujeto al «número mágico» 7 ± 2.
-Almacén de memoria a largo plazo. El almacén de memoria a corto plazo establece una
relación bidireccional con el almacén de memoria a largo plazo, pues parte de la información
elaborada por la memoria a corto plazo pasa a la memoria a largo plazo para ser almacenada
allí de forma permanente. Cuando la información allí contenida necesita ser utilizada, se
trasvasa momentáneamente a la memoria a corto plazo, que funge entonces como una memoria
operativa para que sea resuelta la tarea del momento. La capacidad del almacén de memoria a
largo plazo es ilimitada y puede retener la información por toda la vida.
La información almacenada en la memoria a largo plazo puede tomar muchas formas, de
modo que puede clasificarse en varios tipos:
♦Memoria episódica. Este tipo de memoria almacena recuerdos de eventos experimentados
en un momento y lugar específicos. Son recuerdos personales, no hechos históricos. Esta
memoria es una especie de diario que permite retroceder en el tiempo.
♦Memoria semántica. Se refiere a hechos y conceptos que no están ligados a un momento
particular. La memoria semántica es como un diccionario o enciclopedia, llena de hechos y
conceptos. Los recuerdos que aquí se almacenan tienen que ver con el conocimiento.

10
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

♦Memoria procedimental. Está constituida por el recuerdo de hábitos y habilidades motoras.


No son los recuerdos acerca de habilidades y hábitos, son las habilidades y los hábitos. La
memoria procedimental tiene que ver con saber cómo: cómo montar en bicicleta, nadar, tocar el
violín, mecanografiar una carta, preparar café, escribir, peinarse, caminar por una habitación o
frenar un automóvil.
♦Memoria emocional. Comprende respuestas emocionales aprendidas a varios estímulos:
todos nuestros amores y odios, nuestros temores racionales e irracionales, nuestros
sentimientos de disgusto y ansiedad.
Cuando pensamos en la memoria, con frecuencia nos referimos a las cosas que podemos
traer a la mente en forma deliberada. Esto por lo regular incluye a la memoria episódica o
semántica.
-Memoria explícita o declarativa: se denominan así porque podemos declarar (poner en
palabras) lo que sabemos.
-Memoria implícita o no declarativa: Muchas de las cosas que sabemos no pueden describirse
fácilmente en palabras y tampoco es sencillo “traerlas a la mente”. La memoria procedimental y
emocional son así.
-El olvido es la incapacidad de rememorar un fragmento de información que existe en la
memoria. El factor general que condiciona el olvido es el tiempo. Pero existen otras causas o
factores que contribuyen, por ejemplo, el estrés, la depresión, la desmotivación, las demencias,
el déficit de atención, las experiencias traumáticas, el consumo de alcohol, las drogas y algunos
medicamentos. El grado en que una persona recuerda un hecho depende de su motivación en
el momento en que este ocurre. Hechos agradables relacionados con metas positivas de la
persona se recuerdan mejor que acontecimientos que provocaron ansiedad.
Factores que lo condicionan
-El tiempo
-El estrés
-La depresión
-La desmotivación
-El déficit de atención
-Las experiencias traumáticas
-El consumo de alcohol y drogas
-Algunos medicamentos

PROCESOS AFECTIVOS Y VOLITIVOS


→Procesos afectivos: Reflejan la relación del sujeto con los objetos y fenómenos de la
realidad en el plano vivencial (experiencias). Tienen que ver con lo que el sujeto siente o
experimenta. Expresando así el sentido que ellos tienen para la persona. Los productos de los
procesos afectivos se les denomina vivencias. Son los fenómenos psicológicos que dan colorido
y matiz a la vida psíquica de los seres humanos porque expresan las relaciones del individuo
con lo que le rodea y consigo mismo.
Características de los procesos afectivos
1-Subjetividad. Cada persona tiene una manera diferente de experimentar un estado
afectivo.
2-Polaridad. Los procesos afectivos oscilan entre polos positivos (agradables) y negativos
(desagradables)
3-Profundidad. Las experiencias afectivas tienen grados de significación.

11
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

4-Intensidad. Se refiere a la magnitud de la vivencia afectiva, expresada en reacciones


fisiológicas (ritmo cardiaco, presión arterial, respiración).
5-Amplitud. Ante los procesos afectivos, la personalidad en su conjunto se ve
comprometida.
6-Nivel. La sociedad valora las experiencias afectivas a partir de criterios morales

Tipos de vivencias afectivas

1-Emociones: Son procesos afectivos simples. Tienen una breve duración, aunque se
expresan con gran intensidad. El control neurofisiológico de las emociones ocurre a nivel
subcortical. Ellas provocan cambios somáticos evidentes como rubor, palidez, temblor, etc. Se
manifiestan tanto en hombres como en animales. Existen 2 tipos las primarias (los animales solo
vivencian estas) y las secundarias(son exclusivamente humanas, relacionadas con las
necesidades sociales)
Funciones de las emociones
-Funciones adaptativas: Prepara al organismo para que ejecute eficazmente la conducta
exigida por las condiciones ambientales, movilizando la energía necesaria para ello, así como
dirigiendo la conducta (acercamiento o alejamiento) hacia un objetivo determinado
-Funciones motivacionales: La emoción energiza la conducta motivada y dirige la conducta,
en el sentido que facilita el acercamiento o la evitación del objetivo
-Funciones sociales: Facilita la aparición de las conductas apropiadas y permite a los
demás predecir el comportamiento asociado con las mismas, lo cual tiene un indudable valor en
los procesos de relación interpersonal.
2-Afectos: Vivencias afectivas sumamente intensas y bruscas en su manifestación.
Desorganizan la conciencia y, por ende, la conducta del sujeto por un tiempo breve. Tienen un
carácter situacional, su aparición está ligada a circunstancias específicas, de modo que cuando
estas desaparecen también lo hace el afecto. La actuación de la persona bajo este estado
afectivo siempre conduce a resultados negativos o desfavorables para ella o para quienes le
rodean. Se hacen notar más que cualquier otra vivencia afectiva.
3-Sentimientos: Son vivencias afectivas complejas. Reflejan las relaciones más o menos
estables que crea el hombre con lo que le rodea y consigo mismo. Aparecen paulatinamente,
son duraderos, existiendo aun cuando no esté actuando el estímulo que los provocó. Tienden a
organizar la conducta del individuo y poseen un carácter generalizador. Tienen condicionamiento
socio-histórico. En comparación con las emociones, la expresión de los sentimientos es menos
intensa y no se acompañan de cambios somáticos evidentes. Su control neurofisiológico ocurre
a nivel cortical. Se muestran con diferentes niveles de desarrollo cuyo escalón más alto son
llamados sentimientos superiores, que representan la integración de múltiples procesos
afectivos.
Clasificación de los sentimientos superiores
-Sentimientos morales. Reflejan la relación que el hombre establece con las normas,
intereses y valores de la sociedad
-Sentimientos hacia la actividad laboral. Ver en el trabajo un medio en sí mismo de
satisfacción, debido a su valor creativo y social.
-Sentimientos intelectuales. Reflejan la relación de los seres humanos con los
conocimientos, con la verdad científica.

12
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

-Sentimientos estéticos. Es el conjunto de vivencias que la persona experimenta en su


relación con los productos del arte y la valoración social de estos y de la naturaleza.
4-Estados de ánimo: Es el tono afectivo generalizado en el que se encuentra el sujeto. Son
vivencias afectivas cuya manifestación es poco intensa. Su duración varía. Según el grado de
conciencia que se tenga de él, pueden ser conscientes o inconscientes.
5-Estados de tensión: Son reacciones afectivas generalizadas. Surgen ante situaciones
muy difíciles o importantes para el sujeto. La intensidad y la duración de las situaciones de
tensión son variables y es característica la presencia de ansiedad, expresada como excesiva
movilidad, irregularidades digestivas, cardiovasculares, entre otras manifestaciones que tienden
a desorganizar la conducta
6-Tono afectivo: Es la reacción afectiva ante determinadas sensaciones. Es una vivencia
afectiva que se experimenta por el sujeto como algo que existe fuera de él, como si fueran los
propios objetos los que poseen valor afectivo. Algunas de estas manifestaciones responden al
control consciente y pueden ejecutarse con premeditación, o inhibirse a voluntad, por ello, el ser
humano está apto para simular y disimular sus estados afectivos.

Niveles de expresión y formas de manifestación de las vivencias afectivas:


-La interna es un fenómeno subjetivo mediante el cual la persona siente, experimenta la
vivencia y lleva aparejadas manifestaciones somáticas que a menudo repercuten en el aspecto
exterior del sujeto
-La manifestación externa incluye gestos, posturas, inflexiones de la voz, rapidez, lentitud y
coordinación de los movimientos, secreciones (lágrimas, sudor), palidez o rubor del rostro,
flaccidez o aumento del tono muscular, etc.

→Proceso volitivo
Cuando se estudia la actividad del ser humano, se pueden distinguir dos tipos de acciones:
las involuntarias y las voluntarias.
Las acciones involuntarias son aquellas que no se planifican, su ejecución no es premeditada.
Este tipo de acciones tiene un carácter impulsivo, por ejemplo, retirar la mano de una superficie
caliente.
Las acciones voluntarias se realizan con un fin consciente, intencionado; por ejemplo,
elaborar un proyecto de investigación.

La voluntad no es simplemente decidir si ahora hago una cosa u otra; ella es una forma
especial de actividad del hombre vinculada a la regulación de acciones complejas tales como la
inhibición de aspiraciones, la jerarquización de motivos (establecer un orden de prioridad), la
solución de conflictos, la toma de decisiones trascendentales y la fuerza para persistir en un
propósito a pesar de las dificultades.
De ello se deduce que no es lo mismo hablar de acciones voluntarias, en sentido general, que
de actividad volitiva más concretamente. Por tanto, aun cuando se han mencionado dos tipos de
acciones: las involuntarias y las voluntarias, se debe señalar que forman parte de estas últimas
las llamadas acciones volitivas.
Resulta interesante saber que una misma acción puede pasar, de acuerdo a las diferentes
circunstancias, por los tres tipos de acciones descritas. Esta es la razón por la que se reconoce
la existencia de un proceso volitivo. Por ejemplo, caminar cuando uno decide ir a un lugar, aun

13
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

cuando tenga otro medio con qué trasladarse, es diferente a cuando se decide caminar a pesar
de tener un fuerte dolor en una pierna.
El acto volitivo es una forma especial, superior y desarrollada de actividad voluntaria que se
caracteriza por ser regulada por un fin consciente y por la realización de esfuerzos para vencer
obstáculos (internos o externos) para conseguir un fin.
En toda actividad volitiva debe esperarse que ocurran las siguientes etapas:
1-Presencia de un fin consciente.
2-Reflexión ante una posible lucha de motivos contradictorios; por ejemplo: realizarse o no
una operación por los beneficios o efectos negativos que traería.
3-Toma de decisión.
4-Ejecución de la decisión.
Algunos autores hablan de una quinta etapa, denominada esfuerzo volitivo. Esta consiste no
en tomar la decisión y ejecutarla, ya que esto no garantiza que se haya resuelto el conflicto, sino
en desplegar un gran esfuerzo de voluntad para ejecutarla, de manera que se logre cabalmente
el fin deseado.

→Las vivencias afectivas y su relación con la salud


Los procesos afectivos han demostrado su relevancia en alteraciones del sistema
inmunológico, en los trastornos coronarios, en la diabetes, en los trastornos del sueño, y en el
dolor, por poner solamente algunos ejemplos. La disciplina científica que recoge estas
aportaciones es la Psicología de la Salud.
De entre todos los procesos psicológicos que inciden en la salud y la enfermedad, las
emociones son, sin duda, uno de los más relevantes.
La investigación sobre la relación entre emoción y salud se ha centrado, entre otros, en dos
grandes aspectos. En primer lugar, en establecer la etiopatogenia emocional de ciertas
enfermedades, intentando relacionar la aparición de determinadas emociones (ansiedad, ira,
depresión, etc.) con trastornos psicofisiológicos específicos (trastornos coronarios, alteraciones
gastrointestinales, o del sistema inmunológico, por ejemplo). En segundo lugar, en el papel que
ejerce la expresión o inhibición de las emociones en la salud y en el enfermar.
Depresión, ansiedad y estrés son, con toda seguridad, las reacciones emocionales sobre las
que más se ha estudiado su relación en la génesis de alteraciones en la salud. Tanto el estrés
como la depresión están relacionados con el descenso de la actividad inmunológica,
manifestada por una disminución de la respuesta de linfocitos ante diferentes mitógenos, así
como una menor cantidad de células T, B, o linfocitos granulares en sangre.
→Conclusiones
-Los tres grupos de procesos psicológicos estudiados permiten entender cómo el sujeto se
apropia de los conocimientos, experimenta vivencias y reacciona ante esa realidad, venciéndola
o dejándose vencer, incluso protegiendo su vida o perjudicando su salud.
-Todos ellos ejercen una influencia significativa en el proceso salud-enfermedad al ponerse de
manifiesto en cada acción a realizar: promoción, prevención, diagnóstico, curación y
rehabilitación.
-Los tres grupos de procesos se han visto separados para su mejor comprensión, no cabe
duda de que se relacionan de manera tal que ninguno se manifiesta por sí solo.

14
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

PERSONALIDAD
Personalidad: Es la estructuración peculiar que asume la subjetividad

→ ¿Qué es la personalidad?
•Concepciones populares
1-Patrón persistente en el tiempo que hace que las personas tiendan a responder de un
mismo modo al enfrentarse a situaciones semejantes.
2-Sus primeras manifestaciones se aprecian hacia la edad de los tres años
3-El proceso de desarrollo de la personalidad continúa durante toda nuestra existencia
La personalidad es el nivel de mayor complejidad e integridad de la subjetividad humana,
asumiendo una configuración especial, cuya función principal es la regulación y
autorregulación del comportamiento.

•Teorías psicológicas sobre la personalidad


-tratan de explicar cuál es su génesis
-cómo se desarrolla
- qué mecanismos pueden utilizarse en la modificación de algunos de sus rasgos

♦Teorías psicodinámicas (psicoanálisis) (S.Freud)


-Subyace la idea de que la mente, en su mayor parte, permanece oculta.
-Los contenidos inconscientes ejercen activamente presiones e influencias sobre lo que
cada persona es o hace.
-(según Freud) nuestros impulsos reprimidos se exteriorizan de diversas formas: en el
trabajo que elegimos, en nuestras creencias, en nuestros hábitos diarios, en nuestros
síntomas perturbadores.
-Se centra en la influencia de las experiencias infantiles tempranas, en los motivos y
conflictos inconscientes y en los métodos con que la gente enfrenta sus impulsos sexuales
y agresivos.

♦Teorías conductistas (conductismo)


-La personalidad se expresa por la conducta y la conducta depende del ambiente.
-Entienden la conducta en su sentido más restrictivo, esto es, en tanto conducta
observable, estando sujeta en su adquisición y modificación a las leyes del aprendizaje.
-la personalidad está formada por un conjunto de hábitos que se muestran más o menos
estables y permanentes y que provocan respuestas similares ante una agrupación de
estímulos determinados. Su modelación depende de fuerzas que escapan a su control
-Critican a los psicoanalistas al considerar que es un error buscar las explicaciones de la
conducta en el interior del organismo (estados internos, rasgos), pues las variables
relevantes para estudiar la conducta están en su medio ambiente.

♦Teorías humanistas (humanismo)


-Su libertad y su capacidad de crecimiento personal: yo soy el único responsable de mis
propias acciones y sus consecuencias.
-El valor que se otorga a la dignidad de la persona: la gente es básicamente buena.
-El objetivo de la psicología es comprender a las personas, no predecirlas ni controlarlas.

15
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

Así, los psicólogos humanistas, a diferencia de los conductistas y psicodinámicos, adoptan


una visión optimista de la naturaleza humana:
-Las personas pueden superar su herencia animal primitiva y controlar sus impulsos
biológicos.
-Las personas son seres racionales y conscientes que no están dominados por
necesidades y conflictos irracionales e inconscientes.
Según Rogers:
La personalidad se constituye como resultado del propio proceso de autorrealización: si
un sujeto lo alcanza, su personalidad será madura y equilibrada; en caso contrario, nos
hallaremos ante personalidades insatisfechas y, por tanto, desequilibradas.

♦Teorías de los rasgos (factorialismo)


-Las personas difieren de acuerdo al grado en que poseen ciertos rasgos de personalidad
que pueden ser inferidos de su comportamiento y que utilizamos para describirlas, como la
dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad.
-Para identificar los rasgos los autores de estas teorías emplean una técnica estadística
conocida como «análisis factorial» (Estas dimensiones son los rasgos).
-Los rasgos son características definitorias del individuo que son relativamente estables y
generales, un rasgo es una disposición a comportarse de manera estable en diversas
circunstancias
Ej: Hay personas mentirosas, habladoras, valientes, etcétera

♦Enfoque Histórico-Cultural
Según L.S.Vigotsky:
-Ve al hombre como ser social,
-Ve la actividad humana como actividad social.
-Reconoce la importancia de la comunicación y la interacción social para el desarrollo
psíquico.
-Destaca el papel de la enseñanza y la escuela en el proceso de desarrollo cultural del
hombre.

→ ¿Qué es la personalidad?
1. La personalidad es una realidad subjetiva cuyo contenido es objetivo, al ser resultado de
las interrelaciones que establece la persona en un determinado contexto sociocultural y en
una época histórica específica.
2. El centro o núcleo de la personalidad es la esfera de necesidades y motivos, alrededor
de la cual se integran otros componentes como son las capacidades, el carácter y las
cualidades derivadas del temperamento.
3. Los contenidos de la personalidad se caracterizan por la unidad de los aspectos
cognitivos y afectivos. Esta unidad cognitivo-afectiva garantiza que la personalidad cumpla
su principal función: la regulación y autorregulación del comportamiento.
4. La personalidad posee un carácter singular e irrepetible; es única y nos hace diferentes
de todos los demás.
5. La personalidad es estable, aunque no estática.
6. La personalidad es dinámica porque siempre está en activación y desactivación de
configuraciones.

16
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

7. La personalidad constituye el nivel más complejo de integración y organización de los


procesos psíquicos a nivel individual.
8. La personalidad tiene una determinación histórico-cultural.

→Formación de la personalidad
Los elementos esenciales para la formación y desarrollo de la personalidad son los
sistemas de actividades y comunicación en los que transcurre la vida del ser humano
Tiene categoría de actividad que posibilita superar el esquema parcial y reactivo del
término conducta, e involucra al sujeto en un complejo sistema de relación con la realidad,
mediante el cual se desarrollan los aspectos fundamentales de su personalidad y, a su vez,
se transforman, crean y toman sentido las múltiples influencias de ese medio, ante las
cuales el ser humano tiene un papel activo. La actividad de la personalidad se despliega en
el sistema de relaciones sociales que establece en los distintos momentos de su desarrollo.
Estas relaciones son el elemento esencial en la formación de la personalidad, que se apoya
en la comunicación para lograr su propósito.
Tiene categoría de comunicación: La relación entre personalidad y comunicación es
bidireccional. Por una parte, la comunicación es la vía esencial para que lo social determine
el desarrollo de la personalidad; y por otra, la personalidad se expresa en el proceso de
comunicación, revelando sus regularidades, cosa que es posible por la manera como el ser
humano se implica en el proceso. La comunicación es un proceso activo en el que las
personas se relacionan por vía verbal y no verbal, y en su transcurso las partes implicadas
reflexionan, valoran y expresan de manera activa sus propias vivencias y valoraciones

→Premisas para el desarrollo de la personalidad


La mayoría de psicólogos han identificado tres factores que intervienen en la formación y
desarrollo de la personalidad:
-lo biológico: premisa indispensable para el desarrollo de la personalidad: sin un cerebro
humano no podría existir la psiquis humana.
-lo social: constituye la fuente principal del desarrollo de la personalidad.
-lo psicológico: mediatiza la influencia de lo biológico y lo social, impidiendo que estos dos
factores actúen de manera directa o mecánica en el proceso de formación y desarrollo de
la personalidad

→Fuerzas motrices del desarrollo de la personalidad


Desde la perspectiva de la psicología cubana, se identifican dos tipos de fuerzas motrices
del desarrollo de la personalidad:
1. Las contradicciones ocasionadas por las relaciones que establece la persona con su
medio socio-histórico y cultural.
2. Las contradicciones que surgen como resultado de la valoración que realiza el sujeto
acerca de la imagen que tiene de sí mismo y de sus aspiraciones; es decir, la contradicción
existente entre lo que la persona es o cree ser y lo que quiere o aspira a ser.
Las contradicciones entre lo interno y lo externo conducen a una crisis

17
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

→Para que exista desarrollo de la personalidad


-Tienen que existir contradicciones entre las nuevas exigencias sociales y las posibilidades
internas con que cuenta el sujeto para satisfacerlas, cuando esas exigencias se han
convertido en necesidades y aspiraciones para el individuo.
-Esta contradicción se da en la actividad y la búsqueda de su solución, esto es, la
satisfacción de la necesidad que está en la base de la exigencia social, es lo que provoca
el salto cualitativo en el desarrollo.

→Conclusiones
-La personalidad es plurideterminada.
-Se configura a lo largo del desarrollo del ser humano.
-Su formación es un proceso mediatizado y caracterizado por importantes modificaciones
cualitativas.
-El factor social es determinante en su formación.
-El determinismo no es lineal. Se da en una integración donde lo social va configurándose e
incorporándose a la individualidad.

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD
La personalidad es el nivel de mayor complejidad e integridad de la subjetividad humana,
asumiendo una configuración especial, cuya función principal es la regulación y
autorregulación del comportamiento.

→Estructura de la personalidad
Según Fernando González Rey
En esta concepción teórica, el autor explica que la estructura de la personalidad está
conformada por:
-Unidades psicológicas primarias
-Formaciones motivacionales complejas

•Unidades psicológicas primarias

♦Las necesidades que pueden ser de dos tipos:


 Primarias:
-Su satisfacción resulta impostergable
-Se originan a causa de estados carenciales que muchas veces comprometen la existencia
del individuo.
Ej: la necesidad de alimentarse, de respirar, etc
 Secundarias:
-Son cualidades estables de la personalidad, de contenido emocional (positivo o negativo)
-Se refleja como vivencia, lo que dinamiza y orienta el comportamiento del sujeto mientras
se relaciona con objetos y personas.
-Son insaciables, estables, y autopropulsadas; ellas se gratifican en la relación.
Ej: necesidad de escuchar música, de asistir a una presentación teatral o la necesidad de
amar

18
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

♦Los motivos
-Son contenidos estables de la personalidad.
-Son portadores del contenido específico que satisface la necesidad, por lo que le brindan
fuerza, intensidad, dirección y sentido al comportamiento.
-En el proceso de conversión de la necesidad en motivo, la personalidad tiene un papel
activo.
-Los motivos tienen diferentes grados de complejidad funcional y ello se traduce en la
manera como regulan el comportamiento.

**En la jerarquía motivacional (organización del sistema de motivos, según su grado de


complejidad), los motivos se clasifican de la siguiente manera:
-Motivos de carácter objetal: La necesidad que le da origen se gratifica de manera
inmediata con el objeto que la satisface. Por ejemplo, tengo hambre, como y se me quita el
hambre.
-Motivos presentes ante condiciones actuantes sobre el sujeto: Estos son motivos que solo
se activan ante determinadas condiciones. Orientan el comportamiento de manera directa e
inmediata, sin elaboraciones intelectuales que respalden su expresión. Por ejemplo, una
persona asiste a un desfile para recibir reconocimiento social.
-Motivos orientadores de la actividad y de las relaciones del hombre: regulan de manera
espontánea el comportamiento de la persona. Su expresión se automatiza y no exige la
participación activa del sujeto. Por ejemplo, cuando se actúa por normas morales.
-Motivos orientadores de sentidos: Estimulan la reflexión del sujeto sobre el sentido de la
vida. La necesidad que está en su base coincide con su contenido. En ellos predominan las
vivencias positivas. Regulan el comportamiento en el presente pero se realizan reflexiones
acerca de su importancia para el sentido de la vida.
-Tendencias orientadoras de la personalidad: orienta a la personalidad hacia objetivos
esenciales en la vida. Las tendencias orientadoras de la personalidad implican una
elaboración consciente de sus contenidos. Tienen una fuerte carga emocional y participan
de manera activa en la regulación del comportamiento. Su proyección es futura.

**Los motivos están muy ligados a ciertos mecanismos dinámicos de la personalidad que
intervienen en la regulación del comportamiento

Los conflictos: Fenómeno psicológico que se produce cuando el sujeto no puede decidir
entre dos o más motivos, o entre las acciones que necesita ejecutar para satisfacer una
necesidad.

NOTA: La esencia del conflicto siempre está dada porque la satisfacción de una necesidad
implica la insatisfacción de otra que tiene una jerarquía similar en la escala de motivos.
Tipos de conflictos:
 Conflicto por aproximación-aproximación. Este tipo de conflicto tiene lugar cuando una
persona tiene dos motivos igualmente deseables y positivos, y que funcionalmente tienen
la misma fuerza movilizativa para ese sujeto en particular. Ej: persona diabética que
desea comer dulces -pues esta es su predilección- pero simultáneamente desea cumplir
con el tratamiento.

19
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

 Conflicto por evitación-evitación La persona trata de rechazar dos motivos que son
igualmente negativos para ella, pero que sin otra alternativa, tiene que escoger uno de los
dos. Ej: Paciente con dolor de muela que debe sacársela. Si quiere eliminar el dolor, tiene
que consultarse con el estomatólogo, si quiere evitar esta visita, tiene que disponerse a
soportar el dolor.
 Conflicto por aproximación-evitación: Desea elegir algo por sus aspectos positivos, pero si
así lo hace, tiene que aceptar los elementos negativos de ese algo; por el contrario, si lo
rechaza, también está rechazando los aspectos positivos que son los deseables. Ejemplo:
un paciente con una dolencia de varios días e intenso sufrimiento, desea ardientemente
conocer el diagnóstico de su padecimiento, pero al mismo tiempo teme conocerlo pues
esto puede confirmar la existencia de una enfermedad grave o incurable.

Cuando los conflictos motivacionales no logran solucionarse satisfactoriamente y, en


consecuencia, la persona se ve imposibilitada de cumplir su expectativa, puede aparecer

La frustración: es el estado desagradable de tensión y ansiedad asociado a la


insatisfacción por no haber alcanzado lo deseado.
Los mecanismos de ajuste (o de defensa). Los mecanismos de ajuste se expresan en
situaciones de conflictos o de frustración de la personalidad. Su finalidad es propiciar el
ajuste en el funcionamiento psicológico de la persona, garantizando estabilidad ante
determinadas situaciones de la vida.

Mecanismos de ajuste o defensa


1-Represión Consiste en impedir que pensamientos y sentimientos dolorosos o peligrosos,
que generan ansiedad, entren en la conciencia; por ejemplo, el deseo de herir a
una persona.
2- El sujeto intenta explicarse a sí mismo la situación y encontrar una justificación
Racionalización para ella. Ejemplo: Es el caso del estudiante que recibe un suspenso y dice “Es
que el profesor la tiene cogida conmigo”.
3-Regresión Mecanismo de defensa que consiste en volver a una fase anterior de la vida
ante una situación de ansiedad. Es frecuente en los niños; por ejemplo, cuando
nace un hermano el niño vuelve a orinarse en la cama por la noche.
4- Formación Mecanismo de defensa mediante el cual se adoptan y expresan sentimientos
reactiva o contrarios a los verdaderos. Por ejemplo, un niño enfadado con su madre,
“creencia en lo puede volverse un niño muy preocupado por ella y demostrarle mucho cariño
opuesto”
5-Aislamiento Consiste en separar la emoción (o el afecto) de un recuerdo doloroso o de un
impulso amenazante. La persona puede reconocer, de forma muy sutil, que ha
sido abusada de pequeña. Este mecanismo es comparable con el proceso
normal de concentración, en que el sujeto se esfuerza en que su pensamiento
no se desvíe. Algo que debe considerarse como importante, sencillamente se
trata como si no lo fuera.
6- Consiste en contrarrestar el fracaso en una actividad buscando sobresalir en
Compensación otra. Ejemplo, una persona que se siente poco atractiva físicamente desarrolla
habilidades musicales extraordinarias.

20
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

7- Consiste en pasar los sentimientos hostiles que se sienten contra un objeto o


Desplazamiento persona hacia otro diferente. Es el caso de un hombre que pega a su mujer o a
su hijo, porque ha reñido con su jefe.
8-Proyección Mecanismo de defensa que consiste en atribuir a otros, motivaciones que se
rechazan o no se reconocen en uno mismo. Tal es el caso de la persona que
acusa o desconfía de que su pareja le sea infiel porque ella lo ha sido o
desearía serlo.
9-Introyección Consiste en la identificación del sujeto con personajes ideales, modélicos, que
poseen algo de lo que él carece y desearía tener. Dicho personaje vive dentro
de él. Si sufre, él sufre, si triunfa, él triunfa. Suelen ser personajes inventados o
famosos con una vida pública y conocida, como futbolistas, cantantes, etc.

10-Sublimación Este mecanismo de defensa se manifiesta en forma de desplazamiento, en el


que la energía se desvía hacia un objeto que tiene unos valores ideales. El
individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo, canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos
hacia comportamientos socialmente aceptables. Por ejemplo, una persona que
practique deportes de combate para canalizar sus impulsos agresivos. La
sublimación no es más que la satisfacción de una necesidad a través de un
substitutivo. (Desplazamiento pero hacia algo positivo)

11-Fantasía Es otra forma de negar la realidad, realizando en el plano de la imaginación lo


que uno no puede hacer en la realidad. El tímido, por ejemplo, se imagina a sí
mismo, enfrentando a alguien. La fantasía también puede ser utilizan en la
conversación con los demás: “Y entonces le dije… ¡Y se puso a temblar!”.

♦El carácter: Es la expresión ejecutiva estable de la personalidad en la interacción con


objetos y personas, y le confiere un sello propio a la actuación del sujeto.
-Son rasgos del carácter, por ejemplo, la sociabilidad, la persistencia, la sinceridad, la
honestidad, la timidez, la extroversión, la introversión, la amabilidad, etc.
♦Las actitudes
♦Los intereses: Expresan la tendencia particular de la personalidad hacia el conocimiento
de determinados fenómenos de la vida circundante y, al mismo tiempo, una inclinación
más o menos constante del hombre hacia determinado tipo de actividad.
♦Las capacidades: Son particularidades psicológicas individuales que responden a las
exigencias de determinadas actividades sociales, y que son condición necesaria para
realizarlas con éxito.

Aptitud: Capacidad:
Condiciones naturales resultado de enseñanza, educación,
para… entretenimiento

21
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

•Las formaciones motivacionales complejas: Caracterizan, con cierta estabilidad, la


proyección integral del sujeto en la regulación y autorregulación del comportamiento en las
diferentes áreas de la vida.
♦La autovaloración
-Es una configuración de la personalidad que articula el concepto de sí mismo que está
comprometido en la realización de las aspiraciones más significativas del sujeto en las
diferentes esferas de la vida
-Supone la presencia de reflexiones, valoraciones, y vivencias sobre sí mismo, sobre los
contenidos esenciales de la propia personalidad
La autovaloración alcanza diversos grados de desarrollo en función de las condiciones de
vida y educación en las cuales se haya formado la personalidad, pudiendo ser adecuada
o inadecuada.
-La autovaloración es adecuada, estructurada, o efectiva cuando, sobre la base del
conocimiento profundo de sí mismo, hay correspondencia entre lo que el sujeto es y
puede hacer.
-La autovaloración puede ser no adecuada o inestructurada cuando no hay
correspondencia entre lo que el sujeto es y puede hacer. Esta inadecuación se evidencia
cuando el autoconocimiento es pobre, de manera que el sujeto se conoce
insuficientemente o distorsionadamente. (por sobrevaloración-por subvaloración)

♦La concepción del mundo


-La concepción del mundo es la formación motivacional de más amplio alcance con que
cuenta la personalidad.
-Ella engloba el sistema de principios, valores, conceptos, creencias, mitos, ideas que
posee un sujeto acerca de la vida y de lo que le rodea.
-Es la filosofía de la vida que está presente en cada cual con mayor o menor amplitud,
organización, sistematicidad y concientización

•El temperamento como propiedad de la personalidad


-Es la propiedad de la personalidad que determinan la dinámica, el tono y la intensidad de
la actividad psíquica. Sus componentes son muy estables.
-Se relaciona, esencialmente, con la actividad nerviosa superior y es por ello que la
herencia tiene para él una especial significación

Tipo de Tipo de sistema nervioso


temperamento
Sanguíneo Fuerte – equilibrado –
móvil
Flemático Fuerte – equilibrado -
lento
Colérico Fuerte - desequilibrado
Melancólico Débil

→Conclusiones
-En la personalidad, a partir de la integración de los procesos afectivos y cognitivos, se van
constituyendo los sentidos psicológicos que en su expresión más inicial, les llamamos
unidades psicológicas primarias.
22
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

-Las unidades psicológicas primarias no funcionan de manera aislada sino en un sistema e


interinfluencia.
-Existen otros procesos que dinamizan la conducta del individuo y que contribuyen a la
regulación y autorregulación del comportamiento con elementos conscientes e
inconscientes como ocurre con los conflictos, las frustraciones y los mecanismos de
defensa.

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD DESDE LA INFANCIA HASTA LA SENECTUD


El desarrollo psíquico se periodiza de la manera siguiente:

Etapa Edades Actividad Rectora


Comunicación directo-emocional con el
Lactancia Hasta 1 año
adulto
Infancia
Hasta 3 años Actividad con objetos
temprana
Pre-escolar Hasta 6 años Juego de roles
Escolar Hasta 12 años Actividad de estudio
Adolescencia Hasta 20 años Comunicación con los coetáneos
Juventud Hasta 30 años Selección de la profesión
Adultez Hasta 60 años El trabajo
Hasta la
Senectud Trascender
muerte

→ Lactancia (hasta el año, aproximadamente).


Desde el momento del nacimiento y hasta los 30 días aproximadamente, el niño vive una sub-
etapa de la lactancia que se denomina periodo neonatal o del recién nacido.
Esta sub-etapa se caracteriza por la presencia en el recién nacido de reflejos incondicionados
que permiten que funcionen los sistemas que le garantizarán la vida y la interacción con
estímulos físicos provenientes de un medio ambiente al que se enfrenta por primera vez. Entre
estos reflejos están:
o Los reflejos defensivos o protectores, que implican un rechazo o una limitación de la acción
de estímulos demasiado intensos.
o Los reflejos de orientación, que se caracterizan por una búsqueda, un acercamiento al
estímulo;
o El reflejo de succión, que se activa con la introducción de cualquier objeto en la boca del
niño.
o Los reflejos prensil y de gateo, que responden a la estimulación en la palma de la mano y
en la planta del pie, respectivamente.
Pero desde el punto de vista interno, la característica principal del recién nacido es la
posibilidad ilimitada de adquirir nuevas experiencias y formas de conducta humana. Si la
satisfacción de las necesidades orgánicas (alimentación, sed, sueño, etc.) se encuentra
asegurada, luego del periodo neonatal deben aparecer otras necesidades que son la base del
desarrollo psíquico durante la lactancia, entre las que sobresale la necesidad de nuevas
impresiones, de movimientos, de relación con los adultos, de afecto, etc.

23
Resumen de Psicología Autor: Yaniel A. Sánchez Yanes.

Desde el punto de vista externo resulta esencial la comunicación del adulto con el niño,
fundamentalmente la madre. De ahí que la actividad rectora de esta etapa sea la comunicación
directa emocional con el adulto.
El primer indicador de manifestación emocional positiva lo marca la sonrisa social (alrededor
del mes) como respuesta a un estímulo externo agradable (objeto, palabra de un adulto).
Otra adquisición importante en esta esfera es el complejo de animación, que aparece alrededor
de los tres meses. Este se pone de manifiesto cuando el niño fija la vista en un rostro y se ríe,
moviendo vivamente los brazos y piernas.
Por otro lado se produce un desarrollo de los órganos de los sentidos (oído y visión,
fundamentalmente) que permite la recepción de estímulos externos.

24

También podría gustarte