SEMANA 2 (Con Dosificacion de Saberes)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

ESCUELA PRIMARIA

PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T


DOSIFICACIÓN DE SABERES

ASIGNATURA ESPAÑOL
GRADO 1° GRUPO PERIODO SEMANA DEL AL DE 2019
DOCENTE
FORTALECIMIENTO DE LA RUTA DE MEJORA
LUNES Seguir le vuelo de las mariposas y cohetes y después colorear.

MARTES Con lápices de colores, remarcar la ruta de cada fruta, 8 veces sin despegar el a punta del color de la
hoja

MIÉRCOLES Pegar sobre los patrones sopa de pasta de municiones.

JUEVES Seguir el patrón que se indica en cada gusano.

VIERNES Remarcar las líneas utilizando lápices de colores y después colorear, se recomienda que utilicen
colores claros y muy vivos.
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T

ASIGNATURA ESPAÑOL
GRADO 1° GRUPO PERIODO SEMANA DEL AL DE 2019
DOCENTE
PROPÓSITO GENERALES DE Usar el lenguaje de forma analítica y reflexiva para intercambiar ideas y textos en
LA ASIGNATURA situaciones comunicativas.
Utilizar el lenguaje para organizar su pensamiento y discurso; expresarlo que saben y
construir conocimientos.
Reflexionar sobre la forma, función y el significado del lenguaje para planear,
escribir y revisar sus producciones, así como para mejorar la comprensión de los
mensajes.
PROPÓSITO DEL NIVEL Desarrollar una creciente autonomía para interpretar y producir textos que respondan
a las demandas de la vida social, empleando diversas modalidades de lectura, y
escritura en función del propósito.
Se sustenta en las aportaciones de la psicolingüística, y la psicología constructivista,
sobre los procesos de adquisición del lenguaje tanto oral como escrito, así mismo,
ENFOQUE DEL PROGRAMA toma de las ciencias antropológicas, las nociones del práctica cultural y prácticas de
lectura, para poner como elemento central del currículo las prácticas sociales del
lenguaje.
COMPONENTE CURRICULAR Formación Académica
ÁMBITO Participación Social
PRÁCTICA SOCIAL DEL Producción e interpretación de textos para realizar trámites y gestionar servicios.
LENGUAJE
Trabaja con su nombre y el de sus compañeros.
APRENDIZAJES ESPERADOS Utiliza sus datos personales para crear una tarjeta de identificación.
Reconoce la forma escrita de los nombres.
ACTIVIDADES PUNTUALES Reconozco y escribo mi nombre
ACTIVIDADES RECURRENTES Tiempo de leer
Aprendemos a leer y escribir
PROYECTOS MI ESCUELA
SECUENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
SECUENCIA 1
INCIO

Preguntar a los alumnos quién recuerda cuál es el nombre completo de la maestra, el nombre de la directora, de la maestra de
computación, de educación física, de conserje.

DESARROLLO

Escribir los nombres y actividad que desarrolla cada persona en el pizarrón, para que los alumnos los copien en su cuaderno de
trabajo.

Recordar que los nombres propios se escriben con mayúscula al principio y esta letra se escribe con color rojo

Realizar los ejercicios de las páginas 14 y 15 del libro del alumno.

CIERRE

En parejas intercambien sus libros y comparen lo escrito por cada uno y establezcan los elementos que son iguales y los que son
diferentes.
SECUENCIA 2
INICIO
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
En plenaria preguntar a los estudiantes con qué letra empieza su nombre, cada alumno lo dirá en voz alta, la docente escribirá en el
pizarrón cada nombre, remarcando con rojo la letra inicial, en caso de que algún alumno no identifique la letra inicial de su nombre,
pedir a sus compañeros que lo ayuden a identificarla.

DESARROLLO

En equipos entregar a cada alumno una tarjeta con su nombre, pedir que remarque la letra inicial, pegue la tarjeta en la parte superior
de se cuaderno de trabajo y lo copie 3 veces.

Colocar en cada equipo los sobres con las etiquetas de los productos que han traído de sus casas e indicar que busquen etiquetas de
productos que se escriban con la misma letra de su nombre al principio.

Seleccionar al menos 5 productos, recortar y pegar las imágenes en su cuaderno en la misma hoja donde estará escrito su nombre y
remarcar la letra inicial

CIERRE
Cada alumno pasará al frente, dirá su nombre en voz alta y “leerá” los nombres de los productos que encontró y que se escriban con la
misma letra inicial de su nombre.

SECUENCIA 3

INICIO

Preguntar a los alumnos si recuerdan cómo se escribe su nombre, ¿Es corto o largo?, mi nombre lleva 6 letras ¿el de ustedes cuántas
letras lleva?, el nombre de muchas cosas que hay en el salón, inician con la misma letra con la que inicia mi nombre, escribir en el
pizarrón el nombre de objetos que inicien con la inicial del nombre de la docente.

DESARROLLO

Indicar a los alumnos que realizarán los ejercicios de la página 16 del libro del alumno, indicar que escriban su nombre en el recuadro
correspondiente, recordar que los nombres propios se escriben con mayúscula y la inicial se remarca con rojo.

CIERRE

Pedir a cada alumno que diga el nombre de dos objetos que se escriban con la letra inicial de su nombre, escribirlas en el pizarrón e
indicar que las copien sobre las líneas que indica su libro.

SECUENCIA 4

INICIO

Pegar en el pizarrón una imagen de un racimo de uvas, un elefante y un avión, preguntar qué es lo que observan y que digan el nombre
de los objetos, pedir a los alumnos que digan nombres de objetos que inicien con la misma letra con la que se escriben los nombres de
las imágenes y escribirlos formando una lista debajo de cada figura, remarcar la letra inicial con un color diferente para que los
alumnos puedan identificar con mayor facilidad.

DESARROLLO

Indicar que copien el nombre de los objetos en la página 17 del libro del alumno, entregar una ficha en la que observen diferentes
imágenes cuyos nombres inicien con vocales, coloreen las figura e indicar que escriban dentro del círculo la letra inicial del nombre de
cada objeto y la peguen en su cuaderno de trabajo.
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T

CIERRE

En parejas intercambien sus cuadernos, en plenaria algunos voluntarios “leerán” el nombre de la imagen y dirán el nombre de la letra
inicial, si se detecta que algún alumno presentó dificultades, se le bridará la atención y apoyo necesarios.

SECUENCIA 5

INICIO

Preguntar a los alumnos si el nombre de alguno de ellos inicia con alguna vocal, escribirlos en el pizarrón, preguntar si conocen más
nombres propios que inicien con vocales.

DESARROLLO

Escribir en el pizarrón los nombres que indiquen los alumnos y pedir que los copien en su cuaderno de trabajo, señalar, la importancia
del uso de mayúsculas al escribir nombres propios y remarcar con rojo.

Entregar una ficha en la que unan con una línea la imagen con la letra inicial del nombre de cada objeto.

CIERRE

Entregar a cada alumno una tarjeta con una vocal y pasarán uno a uno al frente, presentarán la letra que les tocó y dirán el nombre de
dos objetos que inicien con la misma letra, indicarán en qué columna de la tabla irán escritas las palabras.

Previamente, realizar en una hoja de rotafolio una tabla en la que estén las vocales, en las columnas se escribirán las palabras que los
alumnos digan, se dejará pegada en un lugar visible del salón.

a e i o u
avión escuela iglesia oreja unicornio
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Fortalecer el proceso de adquisición de la lectura y escritura de acuerdo al método establecido por la docente.

Escribir e ilustrar 5 palabras que inicien con cada vocal, encerrando en un círculo las vocales.

Escribir su nombre completo y el de sus familiares cercanos en el cuaderno de trabajo

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Se brindará asesoría y apoyo continuo a todos los alumnos durante las actividades, se explicará grupal e individualmente los
procedimientos a seguir y lo que se espera de los alumnos respecto al desempeño y normas de convivencia, al inicio de cada sesión.

TIEMPO

5 sesiones de 50 minutos

RECURSOS

Libro de del Alumno


Cuaderno de trabajo
Colores de madera
Tijeras
Pegamento
Tarjetas para gafetes
Pelota
Mica adherible
Ficha con nombres de niños y niñas

LISTA DE COTEJO
INDICADORES LO HACE CON NO LO HACE
DIFICULTAD
Identifica su nombre entre el de sus
compañeros.
Puede identificar los nombres de objetos
de uso cotidiano
Reconoce la letra inicial de su nombre y
la identifica en etiquetas o logotipos
Escribe los nombres propios con
mayúscula y los remarca con color rojo.
Puede escribir su nombre sin ayuda

ASIGNATURA MATEMÁTICAS
GRADO 1° GRUPO PERIODO SEMANA DEL AL DE 2019
DOCENTE
PROPÓSITO GENERALES DE Concebir las matemáticas como una construcción social en donde se formulan y argumentan
LA ASIGNATURA hechos y procedimientos matemáticos.
Adquirir actitudes positivas y críticas hacia las matemáticas: desarrollar confianza en sus
propias capacidades y perseverancia al enfrentarse a problemas; disposición para el trabajo
colaborativo y autónomo; curiosidad e interés por emprender procesos de búsqueda en la
resolución de problemas.
Desarrollar habilidades que les permitan plantear y resolver problemas usando herramientas
matemáticas, tomar decisiones y enfrentar situaciones
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
no rutinarias.
PROPÓSITO DEL NIVEL Usar el razonamiento matemático en situaciones diversas que demanden utilizar el conteo y
los primeros números.
Comprender las relaciones entre los datos de un problema y usar procedimientos propios
para resolverlos.
Razonar para reconocer atributos, comparar y medir la longitud de objetos
y la capacidad de recipientes, así como para reconocer el orden temporal de diferentes sucesos
y ubicar objetos en el espacio.
En la educación básica, la resolución de problemas es tanto una meta de aprendizaje como un
ENFOQUE DEL PROGRAMA medio para aprender contenidos matemáticos y fomentar el gusto con actitudes positivas hacia
su estudio
EJE TEMÁTICO Número Algebra y variación.
TEMA Número, adición y sustracción.
APRENDIZAJES ESPERADOS Lee, escribe y ordena números naturales hasta 100.
Resuelve problemas de suma y resta con números naturales menores que 100.
PROYECTO LA DECENA
SECUENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
SECUENCIA 1
INICIO

Entregar las semillas y pedir que integren las colecciones que se indican en el pizarrón, escribir 9, 3, 7, 6, 4, verificar que todos tengan
sus colecciones de acuerdo con la cantidad que se les indicó

DESARROLLO

Entregar una ficha en la que haya dos columnas, en la primera habrá cinco colecciones con diferentes cantidades de objetos, en la
segunda estarán por escrito los números de objetos de cada colección revueltas, es decir: si la primera colección tiene 5 fresas, el
número 5, estará frente a la colección que tiene 9

##### 2
% % % % % % % %% 3
&&& 9
******** 5
[ [ 8
Los alumnos unirán con una línea los objetos con el número, se sugiere que los alumnos recorten y peguen los objetos en el renglón y
después cuenten, unan y peguen en su cuaderno de trabajo

CIERRE

Intercambien en parejas los cuadernos y valoren el desempeño de su compañero, dibujar en el pizarrón el ejercicio y pasen alumnos
voluntarios a realizar la unión, para que puedan verificar el ejercicio en los cuadernos.
SECUENCIA 2
INCIO

Recortar las tarjetas de la página 199 a la 202 del libro del alumno, colocando a los alumnos en parejas, pegar detrás de cada tarjeta
con puntos, la tarjeta que contiene el número.

Colocarlas en el centro de la mesa con los puntos hacía arriba.

DESARROLLO

Entregar a cada alumno 5 tarjetas en blanco, un alumno tomará una tarjeta, contará el número de puntos que tiene y escribirá el
número en su tarjeta, después, volteará la tarjeta para verificar si el número es correcto, si el número que escribió es igual al de la
tarjeta, se queda con ella, si no es igual, la coloca hasta debajo de las demás, jugarán un turno cada uno, gana el alumno que junta más
tarjetas.
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
En otra ronda colocarán al frente y dibujarán en su tarjeta el número que indica cada tarjeta.

CIERRE

Entregar una ficha en la que cuenten objetos e identifiquen el número que les corresponde.

SECUENCIA 3

INICIO

Entregar dos dados a cada pareja, y un recipiente con semillas, indicar que se turnarán para tirar los dados, contar el número de puntos
que indican los dados y formar colecciones de semillas de acuerdo al número de puntos que caigan.

DESARROLLO

Continuarán jugando con los dados y llevar a cabo el juego de la página 16 del libro del alumno, contarán el número de puntos de los
dos dados y colocarán una semilla en la casilla del tablero donde se encuentra el número que le salió, gana quien llene primero su
tablero y diga ¡lotería!

Entregar una ficha que contenga figuras mediante las cuales los alumnos puedan realizar adiciones, la resolverán de forma individual.

Entregar una ficha mediante la cual los alumnos puedan contar puntos y adicionar para formar una cantidad mayor.

CIERRE

Recortar y pegar en su cuaderno de trabajo las fichas colocándolas de menor a mayor, intercambiar los cuadernos, pasen algunos
voluntarios a realizar el ejercicio en el pizarrón, los demás valoraron el trabajo de sus compañeros, orientar a los alumnos que tengan
errores para comprender el proceso, corregir y mejorar su desempeño.

SECUENCIA 4

INICIO

Entregar los recipientes con semillas, en parejas entregar un dado a cada niño, indicar que lo van a tirar al mismo tiempo y cada uno
va a colocar el número de semillas que indique el dado cuando cada uno tenga su colección de semillas, contarán cuantas tienen en
total, anotando en su cuaderno cada suma, por ejemplo:

3+5=8

Indicar que van a realizar el ejercicio 5 veces.

DESARROLLO

Preguntar, ¿qué pasa cuando juntamos las semillas?, recordar que suma significa lo mismo que unir o juntar y fortalecer el uso del
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
signo + recalcando que los signos siempre van de color rojo.

Entregar una ficha, en la cual puedan sumar objetos iguales y puedan ejercitar las acciones de conteo.

CIERRE

Pasen algunos voluntarios a realizar los ejercicios en el pizarrón, intercambien sus cuadernos y coevalúen del desempeño de sus
compañeros.

AMBIENTES DE APRENDIZJE
Se brindará asesoría y apoyo continuo a todos los alumnos durante las actividades, se explicará grupal e individualmente los
procedimientos a seguir y lo que se espera de los alumnos respecto al desempeño y normas de convivencia, al inicio de cada sesión.

TIEMPO

4 sesiones de 50 minutos

RECURSOS

Libro de del Alumno


Cuaderno de trabajo
Colores de madera
Tijeras
Pegamento
Elementos para contar (semillas piedritas, juguetes pequeños, pijas, fichas, tapitas…)
Ficha con círculos para colecciones
ORGANIZACIÓN GRUPAL

Equipos

Parejas

Plenaria

LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO

CRITERIOS INDICADORES
ASPECTOS OBSERVABLES LO HACE CON NO LO HACE
DIFICULTAD
Identifica cantidades hasta 10
Realiza ejercicios utilizando
colecciones hasta 10
Iguala cantidades con colecciones
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T

ASIGNATURA CONOCIMIENTO DEL MEDIO


GRADO 1° GRUP PERIOD SEMANA DEL AL DE 2019
O O
DOCENTE
PROPÓSITOS GENERALES DE Mostrar curiosidad y asombro al explorar el entorno cercano, plantear preguntas, registrar
LA ASIGNATURA información, elaborar representaciones sencillas y ampliar
su conocimiento del mundo.
Reconocer algunos fenómenos del mundo natural y social que le permitan
comprender lo que sucede en su entorno.
PROPÓSITOS DEL NIVEL Desarrollar la curiosidad e interés por explorar las características naturales y sociales de su
entorno y sus cambios en el tiempo.
Reconocer el funcionamiento del cuerpo humano y practicar medidas de cuidado personal
como parte de un estilo de vida saludable.
Identificar que tienen derechos, así como características propias, habilidades y una historia
personal que forma parte de su identidad.
Comprender la importancia de las reglas para la convivencia y asumir una postura respetuosa
ante la diversidad natural y cultural del lugar donde viven.
Proponer medidas de prevención y cuidado a partir de identificar el impacto que tienen sus
acciones en si mismos, en los demás y en el medio ambiente.
Brindar oportunidades para que los alumnos interactúen con diversos objetos, materiales y
seres vivos; experimenten y lleven a cabo actividades prácticas en las que ocupen sus sentidos
ENFOQUE DEL PROGRAMA y usen otros instrumentos; identifiquen, practiquen y evalúen medidas para busquen y
analicen información en diversas fuentes; elaboren breves escritos, así como esquemas de los
resultados obtenidos en las actividades y de las conclusiones consensuadas; e intervengan en
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
juegos de roles y conferencias en el grupo y la escuela para socializar lo aprendido.
COMPONENTE CURRICULAR Interacciones con el entorno social
EJE Cultura y Vida Social
Describe y representa la ubicación de su casa, escuela y otros sitios con el uso de referencias
APRENDIZAJES ESPERADOS espaciales básicas.
Identifica actividades cotidianas que realiza en su casa y escuela, la distribución de
responsabilidades y la organización del tiempo.
Reconoce formas de comportamiento y sugiere reglas que favorecen la convivencia en la
escuela y la familia.
PROYECTO Soy Responsable de mis actos
SECUENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
SECUENCIA 1
INICIO

Comentar que se realizará el ejercicio de la página 14 del libro del alumno, pedir que observen las imágenes mientras la docente lee en
voz alta.

DESARROLLO

Preguntar ¿Qué les pasa a María y Jaime?, ¿Debemos sentir miedo a preguntar a la maestra si tenemos alguna duda?, ¿Qué pasa si hay
algo que no hayan entendido?, ¿La maestra te explica lo qué no sabes, o no entiendes? ¿Qué harías, en lugar de María y Jaime?

Comentar la importancia de tomar decisiones acertadas y convivir de forma sana y pacífica con los demás, colocar sobre una mesa,
una canasta con diferentes juguetes pequeños, indicar que podrán elegir un juguete para que lo lleven a su casa y jueguen con el, con
la condición de que al llegar, lo devuelvan al día siguiente.
Permitir que cada alumno decida que juguete tomar, sin que se le influya.
Entregar una ficha leer las indicaciones y que los alumnos recorten u peguen en el recuadro la imagen correcta, tratar que el trabajo
sea individual y no se influya sobre la decisión de los alumnos.

A manera de coevaluación, los alumnos intercambien sus fichas y en plenaria leer en voz alta las indicaciones y permitir que los
alumnos den las respuestas.

Realicen los ejercicios de las páginas 14 y 15 del libro de trabajo, enfatizando la importancia de rescatar algunas de las reglas que
tenían en el salón de Preescolar.

Pregustar, ¿Qué son las reglas?, ¿Para qué sirven?, ¿Las reglas sólo funcionan en la escuela? ¿Hay reglas en tu casa?, ¿Qué reglas hay
en el hogar? ¿Quién dice cuáles son las reglas en la casa?

¿Para jugar hay reglas? ¿Cuáles serían las reglas para jugar al avión? Comentar que se realizarán algunos juegos en el patio, para lo
cual es necesario elaborar las reglas de juego, con la intención de que el juego sea ordenado y sin conflictos.

Jugaremos al avión en su libro del alumno registrarán las reglas que propongan, escribirlas en el pizarrón para que los alumnos las
copien en su libro.

Leer en voz alta las reglas y antes de iniciar el juego recordar las reglas que se deben seguir, iniciar el juego, verificar que todos
respeten su turno, seguir el orden del juego, realizar tres rondas.

Realizar el ejercicio de la página 17 de su libro de trabajo.

CIERRE
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
Al regresar al salón preguntar ¿Se siguieron las reglas? ¿Quién no las siguió?, ¿Hubo alguna dificultad? ¿Qué habría pasado si salen a
jugar y no hay reglas? ¿Es importante que en los juegos también haya reglas?

Entre todos diseñar una conclusión, escribirla en el pizarrón para que la copien en el libro, en su cuaderno de trabajo realicen un
dibujo.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Ilustrar en el cuaderno, la responsabilidad que le fue asignada.

Se brindará asesoría y apoyo continuo a todos los alumnos durante las actividades, se explicará grupal e individualmente los
procedimientos a seguir y lo que se espera de los alumnos respecto al desempeño y normas de convivencia, al inicio de cada sesión.

TIEMPO

1 sesión de 50 minutos

RECURSOS

Libro de del Alumno


Cuaderno de trabajo
Colores de madera
Tijeras
Pegamento

ORGANIZACIÓN GRUPAL

Plenaria
Equipos

LISTA DE COTEJO DE EVALUACIÓN DEL PROCESO

CRITERIOS INDICADORES
ASPECTOS OBSERVABLES LO HACE CON NO LO HACE
DIFICULTAD
Puede tomar decisiones
Argumenta que motivó su
decisión.
Reconoce la importancia de las
reglas de convivencia
Propone reglas de convivencia
sana para aplicar en el aula.

Reconoce cuales reglas sigue


siempre.
Reconoce cuales reglas no sigue.

Conoce algunas reglas


Propone reglas de juego
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
Reconoce la importancia de las
reglas de convivencia
Propone y acata reglas de
convivencia
Reconoce las reglas que
imperan en el hogar

ASIGNATURA ARTE
GRADO 1° GRUP PERIOD SEMANA DEL AL DE 2019
O O
DOCENTE
PROPÓSITOS GENERALES DE Se espera que al término de la educación básica los estudiantes valoren el papel e importancia
LA ASIGNATURA de distintas manifestaciones artísticas locales, nacionales e internacionales, como resultado de
procesos activos de exploración y experimentación con los elementos básicos de Artes
Visuales, Danza, Música y Teatro.
Se pretende que los estudiantes desarrollen un pensamiento artístico y estético que les permita
disfrutar de las artes, emitir juicios informados, identificar y ejercer sus derechos culturales,
adaptarse con creatividad a los cambios, resolver problemas de manera innovadora, trabajar
en equipo, así como respetar y convivir de forma armónica con sus compañeros y maestros.
PROPÓSITOS DEL NIVEL Explorar los elementos básicos de las artes desde una perspectiva interdisciplinaria.
Experimentar con las posibilidades expresivas de los elementos básicos de las artes.
Promover el desarrollo del pensamiento artístico al explorar procesos de percepción,
sensorialidad, emoción, imaginación, creatividad y comunicación.
Reconocer las artes como manifestaciones culturales de la sociedad o grupo donde se
producen, valorando la variedad y diversidad de expresiones.
Identificar las etapas en la realización de un proyecto artístico.
Desarrollar las capacidades emocionales e intelectuales para apreciar las manifestaciones
artísticas.
Propiciar ambientes de aprendizaje que permitan el intercambio y la comunicación abierta y
respetuosa acerca del arte.
Favorecer actitudes de respeto, apertura al cambio y manejo de la incertidumbre, imaginando
y proponiendo soluciones creativas a diversas problemáticas que se presenten en el colectivo
artístico interdisciplinario.
ENFOQUE DEL PROGRAMA Las artes en el contexto escolar contribuyen a la equidad y calidad de la educación, al brindar
a los estudiantes experiencias de aprendizaje sólidas y desafiantes en relación con la practica
artística, la apreciación estética y el desarrollo del pensamiento artístico, sin que esto implique
la formación de artistas. Las manifestaciones artísticas que se incluyen en el currículo
nacional son Artes visuales, Danza, Música y Teatro; y para su trabajo en el aula se organizan
en ejes y temas que se abordan con mayor complejidad en cada nivel educativo, y que guardan
una relación de gradualidad entre sí.
COLECTIVO ARTÍSTICO Se busca que el profesor optimice sus saberes y experiencias en relación con las artes,
INTERDISCIPLINARIO teniendo en cuenta los recursos a su alcance y el tiempo del que dispone para trabajar en el
aula (una hora a la semana).
Es importante motivar la curiosidad y entusiasmo de todos los estudiantes,
por lo que el educador deberá estar muy atento a los intereses y preferencias de cada niño.
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
EJE Práctica Artística
TEMA Proyecto Artístico
Escoge canciones o bailes para presentar ante público, con el fin de dar a conocer el resultado
APRENDIZAJES ESPERADOS de la indagación y exploración colectiva del significado y características artísticas de algunas
obras.
Selecciona y analiza la letra de una canción o ronda infantil que eligio en conjunto con sus
compañeros, para interpretarla frente a publico.
PROYECTO Canto y bailo
SECUENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
SECUENCIA 1
INICIO

En el transcurso de la semana, durante algunas de las actividades, los alumnos escucharán algunas rondas y canciones infantiles
seleccionadas previamente.

DESARROLLO

Al finalizar la semana, preguntar a los estudiantes, qué canción o ronda les agradó más, se realizará una votación para elegir la canción
o ronda de su preferencia.

Una vez que hayan elegido la canción o ronda, pedir que sugieran pasos y movimientos para bailar y cantarla frente a un público.

Sugerir a los otros grupos de primer año realizar, una presentación de rondas, presentar ante los demás grupos.

CIERRE

Realizar la presentación de rondas con los demás grupos de primer grado, entregar un reconocimiento a los participantes por su
esmero y dedicación.

Es importante que todos se sientan fortalecidos para estimular su participación en actividades semejantes

SECUENCIA 2
INCIO

Presentar un video de niños cantando y bailando algunas rondas infantiles, y explicar conceptos básicos sobre el canto y baile

DESARROLLO

Con anticipación solicitar como actividad de fortalecimiento en el hogar, (tarea) traer recortes de personas cantando y bailando.

En equipos pedir que intercambien sus imágenes, las observen y comenten en que se parecen, que opinan, si l es gustaría ser cantantes
o bailarines, etc.

Entregar un cuarto de cartulina con margen y pedir que con sus recortes realicen un collage, explicar qué es un “collage” y sus
funciones.

CIERRE
Colocar en una mesa plumones, colores de madera, crayolas, retazos de tela, papel de diferentes colores y tipo, pegamento para que
selecciones dos materiales y con ellos decoren el margen de su collage.

Presentar ante sus compañeros su trabajo y pegarlo en el área del salón que más les agrade.
ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Mientras realizan el collage que escuchen diferentes tipos de música.

* ESTE PROYECTO TENDRÁ UNA DURACIÓN DE DOS SEMANAS. (anterior y esta)


ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Se brindará asesoría y apoyo continuo a todos los alumnos durante las actividades, se explicará grupal e individualmente los
procedimientos a seguir y lo que se espera de los alumnos respecto al desempeño y normas de convivencia, al inicio de cada sesión.

TIEMPO

2 sesiones de 50 minutos

RECURSOS

Reproductor de música

USB o CD con un mínimo de 10 canciones o rondas infantiles

Cuaderno de trabajo

Colores de madera

Tijeras

Pegamento

RÚBRICA DE EVALUACIÓN
APRENDIZAJE DESTACADO SATISFACTORIO EN PROCESO
ESPERADO
Selecciona movimientos Propone movimientos Reproduce movimientos Se mueve sin
corporales para representar corporales para representar corporales presentando intencionalidad.
estados de ánimo. estados de ánimo. estados de ánimo.

Despliega secuencias de Identifica y describe las Describe las cualidades Identifica con dificultad las
movimiento, considerando la cualidades del sonido del sonido y menciona cualidades del sonido y
velocidad, la fuerza, la como movimientos que lo menciona movimientos
resistencia y la agilidad, a volumen y frecuencia, y represente.
partir de estímulos sonoros. los interpreta con
movimientos
corporales,

ASIGNATURA Educación Socioemocional


ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
GRADO 1° GRUP PERIOD SEMANA DEL AL DE 2019
O O
DOCENTE
PROPÓSITOS GENERALES DE Lograr el autoconocimiento a partir de la exploración de las motivaciones, necesidades,
LA ASIGNATURA pensamientos y emociones propias, así como su efecto en la conducta y en los vínculos que
se establecen con otros y con el entorno.
Aprender a autorregular las emociones y generar las destrezas necesarias para solucionar
conflictos de forma pacífica, a partir de la anticipación y la
mediación como estrategias para aprender a convivir en la inclusión y el aprecio por la
diversidad.
Comprender al otro de manera empática y establecer relaciones interpersonales de atención
y cuidado por los demás, mirando más allá de uno mismo.
PROPÓSITOS DEL NIVEL Desarrollar habilidades y estrategias para la expresión, la regulación y la gestión de las
emociones; el reconocimiento de las causas y efectos de la expresión emocional; la
tolerancia a la frustración y la templanza para postergar las recompensas inmediatas.
Desarrollar formas de comunicación asertiva y escucha activa.
Reconocer y valorar la diversidad cultural y el medioambiente, y la importancia de la
inclusión como mecanismo para garantizar la igualdad y la paz social.
Reafirmar el ejercicio de la autonomía a través de la participación en acciones y proyectos
colectivos que busquen el beneficio de la comunidad.
Fortalecer la autoestima para conducirse con seguridad, respeto y sentido de agencia, que
es la capacidad para llevar a cabo acciones que generen mayores oportunidades de vida para
si mismo y para los demás.
Reconocer el poder de la empatía para establecer relaciones sinceras, respetuosas y
duraderas.
ENFOQUE DEL PROGRAMA Orientar la práctica docente para impulsar la educación integral de los estudiantes y alcanzar
los propósitos que van más allá de los aspectos disciplinares académicos, pues se asume que
está relacionado con la razón de ser de la educación, con la manera de percibir al estudiante
y con la función del docente en su práctica profesional.
La educación es una tarea compartida, y tanto estudiantes como docentes
aprenden gracias a una interacción enmarcada en el reconocimiento de la dignidad del otro
como ser humano, capaz de transformarse y de transformar su entorno para expandir las
oportunidades de su propia vida y de la de los demás.
Es así como se reconoce la función que cumple la educación en el desarrollo de las
capacidades necesarias para que las personas puedan llevar una vida con sentido y
dignificada.
DIMENSIÓN SOCIOEMOCIONAL Autoconocimiento
HABILIDADES ASOCIADAS A LA Atención
DIMENSIÓN
APRENDIZAJES ESPERADOS Identifica las sensaciones corporales asociadas a las emociones aflictivas, y
calma y enfoca la mente en momentos de estrés.
INDICADORES DE LOGRO Reconoce cuando esta agitado y cuando está en calma.
Describe como se expresan ambos estados en el cuerpo, voz y conducta.
PROYECTO Siento mi respiración
SECUENCIAS DIDÁCTICAS ESPECÍFICAS
SECUENCIA 1
INICIO
Preguntar a los estudiantes: ¿quién se ha sentido nervioso o agitado?, ¿cómo te sientes cuando estás agitado?, ¿qué haces o dices
cuando estás agitado?
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
Solicitar que digan algunos ejemplos de cuando han estado agitados. Se sugiere compartir alguna situación en la que se sintió agitada.

Destacar que todas las personas experimentan situaciones en las que su cuerpo y voz se sienten agitados, y esto les trae desventajas en
su vida personal y social; por ejemplo: no pueden poner concentrarse, no escuchan lo que otros dicen, no pueden quedarse quietos en
su espacio, entre otros inconvenientes.

Preguntar a los alumnos: ¿quién ha sentido que su cuerpo y su voz están en calma?, ¿qué hacemos cuando nos sentimos así?, ¿cómo
nos comportamos? Con estas preguntas se busca hacer evidente para los niños que todos tenemos momentos en los que nos sentimos
en calma y que esta sensación tiene ventajas como poder escuchar a la maestra, a nuestros padres y a los otros compañeros, hacer la
tarea, estudiar, jugar con otros, practicar algún deporte, etcétera. Compartir. Solicite a varios niños que completen la frase siguiente:
“Me siento en calma cuando…”

DESARROLLO

Pregunte a los niños si han visto las montañas, comentar que la montaña es estable, no se mueve, ni se dobla, preguntar si la montaña
está tranquila o agitada, pedir a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña (cabeza erguida, espalda derecha, cuerpo
relajado, manos sobre los muslos y ojos cerrados suavemente)

Indicar, a los niños que en esta postura sientan cómo respiran, contar tres respiraciones, produzca un sonido con un instrumento,
pídales que lo escuchen y al terminar el sonido que levanten la mano, repetir el ejercicio dos o tres veces.

Preguntar, ¿alguien se siente más tranquilo?, ¿alguien se siente más agitado?, ¿para alguien fue difícil estar tranquilo?, ¿creen que
estar más tranquilos nos puede ayudar a que nuestro salón sea un lugar en el que todos nos sintamos bien?

CIERRE

Cuando terminen la dinámica anterior, pida a los niños que se dibujen ellos mismos en la postura de cuerpo de montaña, pueden
incluir cómo se sintieron al hacer la práctica,

Las reglas son las siguientes:

Para hablar, se levanta la mano y todos los demás guardan silencio para escuchar con respeto.

Indicar los turnos de quienes hablarán, pedir a los alumnos que respondan las preguntas siguientes:
¿cuándo sería el mejor momento, en el salón de clases o en su casa, para practicar la postura de cuerpo de montaña?, ¿para qué les
podría servir?

Si al hacer el ejercicio de postura de cuerpo de montaña los niños no pudieron estar quietos o en silencio, aproveche la ocasión para
hacerles notar cómo el ejercicio resulta fácil para unos y difícil para otros.

ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

Se recomienda la práctica continua de este ejercicio para que ayude y reporte beneficios.

AMBIENTES DE APRENDIZAJE
Se brindará asesoría y apoyo continuo a todos los alumnos durante las actividades, se explicará grupal e individualmente los
procedimientos a seguir y lo que se espera de los alumnos respecto al desempeño y normas de convivencia, al inicio de cada sesión.

TIEMPO
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
1 sesión de 30 minutos

RECURSOS

Libro de del Alumno

Cuaderno de trabajo

Colores de madera

Tijeras

Pegamento

Ficha con caritas de emociones

ORGANIZACIÓN

Grupal e individual

LISTA DE COTEJO SOCIOEMOCIONAL


INDICADORES DE LOGRO LO HACE CON NO LO HACE
DIFICULTAD
Reconoce cuando esta agitado y
cuando está en calma.
Describe como se expresan ambos
estados en el cuerpo, voz y conducta.

FLEXIBILIDAD CURRICULAR
ALUMNOS QUE ENFRENTAN REZAGO EDUCATIVO PROBLEMÁTICA
1
2
3
4
5
AJUSTES RAZONABLES
Registrar las adecuaciones que se realizan a la planeación para brindar el apoyo que cada alumno requiere, de acuerdo a la
problemática que presenta.

JUAN MANUEL SÁNCHEZ


Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx ADECUACIONES

PEDRO RAMÍREZ

XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO
ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T
1
2
3
En este apartado se registran los alumnos que presentan dificultades no asociadas a algún padecimiento específico.

REFLEXIÓN DOCENTE

¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en los alumnos?

¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar?

¿Qué cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar mi intervención?

¿Mi participación fortalece el aspecto socioemocional?


ESCUELA PRIMARIA
PRIMER GRADO GRUPO “ ” TURNO: C.C.T

_________________________________ _____________________________
DOCENTE DE GRUPO DIRECTOR
SELLO

También podría gustarte