Vela BZ Compressed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 149

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú. Decana de América


Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Escuela Profesional de Comunicación Social

Diseño y ejecución de la Campaña Comunicacional por


los Derechos Laborales de las Mujeres en el Perú de la
ONG Asociación de Desarrollo Comunal (ADC) del
2006 al 2007

INFORME PROFESIONAL

Para optar el Título Profesional de Licenciada en Comunicación


Social

AUTOR
Zoila Elena VELA BENDEZÚ
ASESOR
Iris Gladys TINOCO CASALLO

Lima, Perú

2017
Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual - Sin restricciones adicionales

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Usted puede distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir del documento original de modo no
comercial, siempre y cuando se dé crédito al autor del documento y se licencien las nuevas
creaciones bajo las mismas condiciones. No se permite aplicar términos legales o medidas
tecnológicas que restrinjan legalmente a otros a hacer cualquier cosa que permita esta licencia.
Referencia bibliográfica

Vela, Z. (2017). Diseño y ejecución de la Campaña Comunicacional por los


Derechos Laborales de las Mujeres en el Perú de la ONG Asociación de Desarrollo
Comunal (ADC) del 2006 al 2007. [Informe profesional de pregrado, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Escuela
Profesional de Comunicación Social]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
2

Agradecimientos:

A María Elena, mi madre, quien es una sindicalista de corazón.

A Javier, mi padre, quien siempre me alentó a cumplir este sueño.

A Víctor y Francisca, mis abuelos, que siempre serán la luz que guía mi
camino.
3

ÍNDICE DE CONTENIDO

Pág.

RESUMEN……………………………………………………………………………9
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………….......10

CAPÍTULO I EL QUEHACER PROFESIONAL


1.1 Identificación de la experiencia………………………………………12
1.2 Breve historia de la experiencia……………………………………...12
1.3 Organización donde se realizó la experiencia……………………...14
1.3.1 Filosofía organizacional……………………………………………….14
1.3.2 Reseña histórica……………………………………………………….15
1.4 Público Objetivo… …………………………………………………….19
1.5 Estrategias de trabajo…………………………………………………20
1.6 Periodos de ejecución………………………………………………...21

CAPÍTULO II SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA


2.1 Objeto de sistematización……………………………………………..22
2.2. Objetivos de sistematización…..……………………………………...22
2.3. Espacio temporal……………………………………………………….22

CAPÍTULO III MARCO DE REFERENCIA


3.1 La comunicación en la organización sindical……………………….23
3.1.1 Comunicación sindical externa……………………………………….23
3.1.2 Comunicación sindical interna………………………………………..24
3.2 Planificación estratégica de la comunicación……………………….25
3.2.1 La estrategia de comunicación……………………………………….25
3.2.2 La campaña de comunicación………………………………………..26
3.2.3 Diferencia entre estrategia y campaña de comunicación………….26
3.2.4 Componentes para el diseño de la estrategia………………………27
3.3 Materiales y productos de comunicación……………………………29
3.3.1 Materiales gráficos……………………………………………………..30
3.3.2 Materiales audiovisuales………………………………………………31
3.3.3 Producción de materiales audiovisuales…………………………….32

CAPÍTULO IV METODOLOGÍA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN


4.1 Identificación de la experiencia que se quiere sistematizar………..35
4.2 Reconstrucción de la experiencia vivida…………….……………….35
4.3 Elaboración de las matrices…………………….……………………..36

CAPÍTULO V RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL


5.1 Participantes del proceso de sistematización………………….…….38
5.1.1 Asociación de Desarrollo Comunal…………………………………...38
5.1.2 Trabajadoras sindicalistas……………………………………………..39
5.1.3 Trabajadoras de la economía informal……………………………….41
4

5.2 Marco contextual……………………………………….……………….44


5.2.1 Contexto social………………………………………………………….44
5.2.2 Situación de los derechos de las mujeres trabajadoras en el
Perú………………………………………………………………………48
5.3 Marco conceptual…………………….…………………………………49
5.3.1 Enfoque de género……………………………………………………..49
5.3.2 Trabajo decente…………………………………………………………50
5.3.3 Convenios y Recomendaciones de la OIT…………………………...51
5.4 Descripción de la experiencia…………………………………………54
5.4.1 El proyecto TRABDEC…………………………………………………54
5.4.2 Estrategias del proyecto………………………………………………..55
5.4.3 Campaña por los Derechos Laborales de las Mujeres Trabajadoras
del Perú…………………………………………………………………..60
5.4.4 Planificación de la campaña…………………………………………..63
5.4.5 Estrategias de la campaña…………………………………………….67
5.4.6 Diseño de materiales comunicacionales……………………………..83
5.5 Análisis de la experiencia…………………………………………….115
5.5.1 Públicos objetivo alcanzados durante la campaña………………..115
5.5.2 Materiales comunicacionales difundidos durante la campaña…...119
5.5.3 Evaluación del nivel de conocimiento de los convenios
fundamentales y prioritarios de la OIT en materia de
igualdad...………………………………………………………………123
5.5.4 Logros y beneficios obtenidos por las centrales sindicales luego
de la campaña…………………………………………………………130
5.6 Situaciones problemas presentados en el desarrollo de la
experiencia……………………………………………………………..132

CAPÍTULO VI BALANCE DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL


6.1 Propuestas para la superación de las dificultades presentadas.....135
6.2 Desaciertos de la experiencia……………………….………………..136
6.3 Resultados e innovaciones efectuadas en el proceso……………..137

CONCLUSIONES…………………………………………………....…..............140
RECOMENDACIONES.................................................................................143
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………...........144
5

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla 1: Ficha del Proyecto TRABDEC……………..…………………………...54

Tabla 2: Medios que se utilizaron en la Campaña...........................................65

Tabla 3: Actividades realizadas en la Campaña .............................................66

Tabla 4: Contenido de los spotsradiales........................................................101

Tabla 5: Relación de empresas radiales que recibieron los spots................102

Tabla 6: Contenido de las canciones lema....................................................106

Tabla 7: Contenido de los vídeos documentales...........................................113

Tabla 8: Productos comunicacionales sonoros y audiovisuales realizados..121

Tabla 9: Conocimiento del público objetivo sobre Convenio 100 OIT...........123

Tabla 10: Tema principal del Convenio 100 OIT...........................................124

Tabla 11: Conocimiento del público objetivo sobre Convenio 11 OIT...........124

Tabla 12: Tema principal del Convenio 11 OIT.............................................125

Tabla 13: Conocimiento del público objetivo sobre Convenio 156 OIT.........126

Tabla 14: Tema principal del Convenio 156 OIT...........................................126

Tabla 15: Conocimiento del público objetivo sobre Convenio 183 OIT.........127

Tabla 16: Tema principal del Convenio 183 OIT...........................................127

Tabla 17: Modo en el cual el público objetivo conoció Convenios OIT.........128

Tabla 18: Forma de aplicación de los Convenios OIT...................................129


6

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico 1: Estrategias de intervención del Proyecto TRABDEC………………55

Gráfico 2: Etapas de la Campaña por los Derechos Laborales……………….63

Gráfico 3: Estrategias de la Campaña por los Derechos Laborales………….68

Gráfico 4: Proceso de producción del Boletín Informativo………………….….88

Gráfico 5: Proceso de producción de spots de radio………………….………..99

Gráfico 6: Proceso de producción de canciones lema…………….………….103

Gráfico 7: Proceso de producción de videos documentales…………………112

Gráfico 8: Públicos objetivo alcanzados durante la campaña …………….…115

Gráfico 9: Detalles de públicos objetivo alcanzados durante la campaña….116

Gráfico 10: Públicos objetivo alcanzados por género durante la campaña ..117

Gráfico 11: Públicos objetivo alcanzados por tipos durante la campaña…...118

Gráfico 12: Tipos de productos comunicacionales impresos distribuidos ….120

Gráfico 13: Tipos de productos comunicacionales impresos distribuidos por

públicos objetivo ……………………………………………………121


7

ÍNDICE DE FOTOS

Pág.

Foto 1: Lanzamiento de la Campaña con las secretarías de la Mujer………..62

Foto 2: Lanzamiento de la Campaña con las organizaciones sindicales…….62

Foto 3: Encuentro Nacional de Mujeres………………………………………….77

Foto 4: Trípticos y adhesivos ―Conoce tus derechos‖……………….…………78

Foto 5: Capacitaciones para Trabajadoras del Hogar…………………..……..80

Foto 6: Adhesivos de la Campaña para Trabajadoras del Hogar…………….81

Foto 7: Tríptico de presentación de ADC…………….…………………..……...84

Foto 8: Postal de la Campaña por los Derechos Laborales…..……………….85

Foto 9: Anverso y reverso del CD con canciones lema………. ……………..104


8

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

Ilustración 1: Productos comunicacionales impresos…………………………..69

Ilustración 2: Calendario de la Campaña………………………………………...87

Ilustración 3: Anverso y reverso del Boletín Informativo……………………….90

Ilustración 4: Secciones Artículo y Marco Internacional del Boletín…………..92

Ilustración 5: Sección Entrevista del Boletín…………………………………….94

Ilustración 6: Sección Especial del Boletín………………………………………96

Ilustración 7: Carátula y contracarátula del CD de spots………………………98

Ilustración 8: Banner virtual de la presentación de los videos………………114


9

RESUMEN

La presente sistematización de la experiencia ha sido desarrollada

desde el Área de Comunicaciones del Proyecto Trabajo Decente para las

Mujeres del Perú – Proyecto de capacitación, fortalecimiento organizativo y

promoción de la equidad de género en el ámbito laboral, ejecutado por la

Asociación de Desarrollo Comunal – ADC.

Esta sistematización pretende dar a conocer la experiencia sobre la

Campaña por los Derechos de las Mujeres Trabajadoras del Perú que

comprende el diseño y la ejecución del plan, la interrelación con los públicos

objetivos (jornadas de sensibilización y talleres intensivos sobre género y

liderazgo) y las alianzas estratégicas que se realizaron para su gestión; y que

fue llevada a cabo en las Provincias de Lima, Huaral, Barranca y Huaura,

entre los meses de noviembre de 2006 y noviembre de 2007.

El aspecto central de la sistematización comprende la estrategia

comunicacional del proyecto TRABDEC, que fue desarrollada de manera

paralela con las estrategias educativa y política.

Se espera que este material pueda ser de mucha utilidad para

desarrollar proyectos de desarrollo que identifiquen, incorporen y gestionen

debidamente la estrategia comunicacional, ya que resulta fundamental para el

cambio social que queremos.


10

INTRODUCCIÓN

Esta sistematización lleva por título ―Diseño y Ejecución de la Campaña

Comunicacional por los Derechos Laborales de las Mujeres en el Perú de la

ONG Asociación de Desarrollo Comunal (ADC).

En el primer capítulo se detalla el quehacer profesional, donde se

identifica la experiencia, se realiza una breve historia, se describe a la

organización que la realizó, los públicos objetivos de la campaña, las

estrategias de trabajo y el periodo de ejecución.

En el segundo capítulo se explica la sistematización de la experiencia: el

objeto, los objetivos y el espacio temporal de la campaña de comunicación.

En tercer capítulo se detalla el marco de referencia y en el cuarto

capítulo se explica la metodología del todo el proceso en base a las matrices

empleadas.

En el quinto capítulo se muestran los resultados de la experiencia

profesional, se detallan los participantes del proceso de sistematización, el

marco contextual, se describe la experiencia, se realiza el análisis de la

misma, y se narran las situaciones problemas que se presentaron durante el

desarrollo de la experiencia.
11

En el sexto capítulo, se realiza un balance de la experiencia, se formulan

propuestas para la superación de las dificultades, se muestran los desaciertos

de la experiencia, los resultados e innovaciones efectuadas en el proceso.

Finalmente, en el sétimo capítulo se realizan las conclusiones y

recomendaciones, a fin de brindar aportes pertinentes para posteriores

experiencias profesionales de esta misma índole.


12

CAPÍTULO I:

EL QUEHACER PROFESIONAL

1.1. Identificación de la experiencia

La presente experiencia se enmarca en la Campaña por los Derechos

de las Mujeres Trabajadoras del Perú gestionada por el Área de

Comunicaciones, a mi cargo, del Proyecto Trabajo Decente para las Mujeres

del Perú – Proyecto de capacitación, fortalecimiento organizativo y promoción

de la equidad de género en el ámbito laboral, ejecutado por la ONG ADC -

Asociación de Desarrollo Comunal en las Provincias de Lima, Huaral,

Barranca y Huaura, entre los meses de noviembre de 2006 y noviembre del

2007.

La campaña tuvo como objetivo dar a conocer a las mujeres

trabajadoras de los sindicatos y de la economía informal, sus derechos

laborales en materia de igualdad, para que a su vez puedan difundirlo a otras

trabajadoras, defenderlos y exigirlos a sus respectivos empleadores.

1.2. Breve historia de la experiencia

La Campaña por los Derechos de las Mujeres Trabajadoras del Perú

fue realizada en el marco del Proyecto: Trabajo Decente para las Mujeres del

Perú – TRABDEC. Este proyecto de capacitación, fortalecimiento organizativo

y promoción de la equidad de género en el ámbito laboral se llevó a cabo en

un contexto político marcado por el proceso de las Elecciones Electorales en


13

el ámbito nacional y el desarrollo de las elecciones regionales y municipales

(llevadas a cabo en noviembre del 2006), y la asunción de nuevas

autoridades políticas a nivel nacional (julio 2006) y a nivel regional y local

(enero 2007).

El proyecto TRABDEC se caracterizó por encontrar en las mujeres

trabajadoras una gran necesidad de mejorar su situación económica y sus

condiciones de vida a través del fortalecimiento de su capacidad productiva y

organizativa, para lo cual se desarrollaron acciones de formación,

capacitación, comunicación, asistencia técnica y acompañamiento

organizacional a las trabajadoras de la economía formal e informal.

Como parte de las acciones de comunicación se realizó la difusión de

materiales comunicaciones, a fin de que las mujeres conocieran sus derechos

laborales y fortalezcan su presencian activa y efectiva dentro de sus

asociaciones, organizaciones, sindicatos y en los órganos de decisión.

Una de las principales estrategias de nuestra intervención ha sido la

articulación constante de las Secretarias de la Mujer de las centrales

sindicales del Perú (CGTP, CUT, CTP y CATP) a través de reuniones

permanentes para un trabajo y agenda unitaria para la definición de políticas

públicas en materia de igualdad (la aprobación y promulgación de la Ley de

Igualdad de Oportunidades, la ratificación del Convenio 183 de la OIT sobre

Protección a la Maternidad, y la dación de la Ley de Responsabilidades

Familiares Compartidas).
14

Asimismo, hubo un acompañamiento técnico permanente a las

Secretarias de la Mujer de las centrales sindicales y de las lideresas de las

organizaciones de la economía informal, lo cual constituye un aporte

significativo de parte del proyecto, puesto que además de las actividades

previstas desde ADC, hubo participación en eventos de mayor magnitud

convocados por las mismas secretarias de la mujer a lo largo de la

experiencia.

1.3. Organización donde se realizó la experiencia

1.3.1. Filosofía organizacional

La Asociación de Desarrollo Comunal, es una institución sin fines de

lucro, fundada en el año 1995, con experiencia de 19 años de trabajo dirigida

a mujeres de diferentes organizaciones sociales, que se encuentran en la

marginación, exclusión y en situación de pobreza. También promovemos la

transversalización de género en las instituciones públicas, en las

organizaciones sindicales y organizaciones empresariales.

 Misión

Promovemos el desarrollo humano sostenible con igualdad de

oportunidades desde una perspectiva de género.


15

 Visión

ADC es una institución autónoma, consolidada y de prestigio nacional e

internacional; poseedora de un liderazgo innovador y con capacidad de

incidencia política en materia de igualdad.

 Valores

- Independencia y pluralismo.

- Ética, transparencia y responsabilidad.

- Eficiencia, reciprocidad y confianza.

- Creatividad y flexibilidad.

 Objetivos estratégicos

- Objetivo estratégico de incidencia política

Los principales actores políticos, gremiales, nacionales y locales

incorporan en sus agendas políticas el enfoque de género.

- Objetivo estratégico de fortalecimiento institucional

ADC desarrolla y aplica eficazmente nuevos instrumentos estratégicos

de gestión política con enfoque de género en su trabajo institucional‖.1

1.3.2. Reseña histórica

―En 1995, en la ciudad de Huaura, María Bastidas, Miriam Bastidas y

Roxana Mendoza, que se desempeñaban en las áreas del trabajo social y la

pedagogía, decidieron formar la Asociación de Desarrollo Comunal – ADC, en

1
http://adc.org.pe/organizacion/
16

respuesta a la grave crisis política, económica y social que enfrentaba el Perú

en ese entonces.

ADC a fin de promover un desarrollo humano sostenible con igualdad

de oportunidades desde una perspectiva de género, empieza a desarrollar en

sus proyectos sostenibles y productivos, dirigidos principalmente a mujeres de

la provincia de Huaura, para así mejorar sus condiciones de vida.

Entre ellos el PROYECTO MUDEL (Mujer, Municipio y Desarrollo

Local), cuya ejecución contribuyó a mejorar las condiciones de vida de las

mujeres de las zonas rurales de los distritos de Santa María, Végueta y Medio

Mundo de la provincia de Huaura, beneficiándose un total de 300 mujeres.

Más adelante, con el apoyo de la Cooperación Española, ADC se

expande y en 1998 abre su sede en la ciudad de Lima, empezando a trabajar

en el empoderamiento de las mujeres de la economía informal y de las

secretarias de la mujer de las organizaciones sindicales con su proyecto

Trabajo Decente.

En 2005, ADC, en alianza estratégica con las instituciones de

cooperación de España, lleva adelante el PROYECTO FATSI (―Formación y

asesoría para fomentar la participación de las trabajadoras en organizaciones

del sector informal de las provincia de Huaura y Lima‖), el cual contribuyó en

la mejora de las condiciones de trabajo y la calidad de vida de las mujeres

trabajadoras del sector de la economía informal de las provincias de Huaura y


17

Lima, quiénes fueron capacitadas para potenciar y desarrollar sus

capacidades y habilidades.

Del mismo modo, entre los años 2006 – 2011, se puso en marcha el

PROYECTO TRABDEC (Trabajo Decente para las Mujeres del Perú) en su

primera, segunda y tercera fase, en el que participaron lideresas de las

organizaciones sindicales y las trabajadoras del sector de la economía

informal de las provincias de Huaura, Chancay, Barranca, Lima y la provincia

constitucional del Callao; en el 2008, el proyecto se extiende a las provincias

de Arequipa y Huancayo. Las mujeres fueron capacitadas para el

fortalecimiento organizativo y promoción de la equidad de género en el ámbito

laboral y sindical. La ejecución de este proyecto favoreció a la disminución de

la discriminación y la inequidad de género en el ámbito laboral y sindical.

En el año 2011, en alianza estratégica con la Red de Trabajadoras de

la Economía Informal, se logró elaborar una propuesta para incorporar el

enfoque de género en la Ley del Trabajador Autoempleado, impulsado por el

Ministerio de Trabajo; una Comisión de Trabajo para abordar la problemática

de este sector de mujeres conjuntamente con El MIMDES. También se

presentó conjuntamente con la Red de Vigilancia Ciudadana con Enfoque de

Género un informe sobre el cumplimiento del Convenio 111 de la OIT referido

a la discriminación.

También, se ha impulsado la puesta en marcha del Proyecto Trabajo

Decente para una Vida Digna de las Trabajadoras del Hogar (Lima), en cuyo
18

marco se ha impulsado el Programa de Capacitación y Especialización en

cuidados de niños/as, personas adultas mayores, personas con discapacidad

y administración del hogar en alianza con la Asociación de Municipalidades

del Perú (AMPE) y la Universidad César Vallejo (Lima) Campus Lima Este,

San Juan de Lurigancho.

Asimismo, se ha puesto en marcha el proyecto ―Empoderamiento e

inclusión en la Sociedad de la Información de las mujeres trabajadoras de la

provincia de Lima‖ – Perú con la finalidad de lograr que se puedan incorporar

activamente a la Sociedad de la Información (SI) mediante el uso y manejo de

nuevas tecnologías de información y comunicación con enfoque de género.

Por otro lado, se ha seguido apoyando a las trabajadoras a domicilio a

través del proyecto Fortalecimiento de las Organizaciones de Mujeres

Trabajadoras a Domicilio del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima),

mediante el cual se ha desarrollado programas de capacitación en confección

a máquina y tejido a mano para dirigido a las mujeres a fin de que puedan

ingresar al mercado con mayores oportunidades.

Actualmente, se viene implementando el proyecto ―Derechos laborales

para las mujeres‖ en el Perú, el mismo que se orienta a potenciar la afiliación

de mujeres y jóvenes trabajadoras en los sindicatos. En el marco de este

proyecto se viene desarrollando programas de capacitación y asistencia


19

técnica, campañas de sensibilización y afiliación sindical; así como incidencia

para la defensa de los derechos laborales de las mujeres‖.2

1.4. Público Objetivo

La campaña tuvo los siguientes públicos objetivos:

 Público primario:

- Trabajadoras sindicalistas, que pertenecían a la Confederación

General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Confederación de

Trabajadores del Perú (CTP), Central Unitaria de Trabajadores del

Perú (CUT) y Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP).

- Trabajadoras de la economía informal, que laboraban en el comercio

ambulatorio, en su propio domicilio realizando manualidades, como

empleada doméstica y en jornadas temporales en las labores

agrícolas.

 Público secundario

- Autoridades del gobierno central, regional y local (ministerios,

gobiernos regionales, municipalidades provinciales, alcaldías,

congreso, comisiones permanentes congresales, entre otros).

- Organizaciones no gubernamentales (asociaciones, gremios de

mujeres, organismos internacionales, entre otros)

2
http://adc.org.pe/organizacion/historia-de-la-adc/
20

 Aliados

- Empleadores de empresas de transporte público.

1.5. Estrategias de trabajo

El proyecto utilizó estrategias educativas, comunicacionales y políticas.

La estrategia educativa consistía en brindar capacitaciones y talleres cuyos

temas principales eran: autoestima, liderazgo, empoderamiento, vigilancia

ciudadana e igualdad de género.

Asimismo, empleó una estrategia comunicacional que consistió en la

ejecución de la campaña de comunicación por los derechos laborales,

constitución de alianzas estratégicas con algunos sectores del gobierno y con

organizaciones no gubernamentales, presencia en medios de comunicación y

en espacios de concertación con otras organizaciones y actores

gubernamentales.

Finalmente, utilizó una estrategia política que consistió en la incidencia

política en normativas nacionales de género e igualdad de oportunidades,

para lo cual se crearon alianzas y coaliciones, logrando la articulación de las

organizaciones para defender causas comunes con respecto a los derechos

de las mujeres peruanas.


21

1.6. Periodos de ejecución

La Campaña por los Derechos de las Mujeres Trabajadoras del Perú fue

ejecutada en las Provincias de Lima, Huaral, Barranca y Huaura, entre los

meses de noviembre de 2006 y noviembre del 2007.


22

CAPÍTULO II:

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

2.1. Objeto de sistematización

La experiencia ha sido sistematizada durante el proceso de diseño y

ejecución de la ―Campaña por los Derechos Laborales de las Mujeres

Trabajadoras del Perú‖ realizada en el marco del proyecto ―Trabajo Decente

para las Mujeres del Perú- TRABDEC‖ de la ONG ADC – Asociación de

Desarrollo Comunal en las provincias de Lima, Huaura, Huaral y Barranca.

2.2. Objetivos de sistematización

- Recuperar una experiencia de comunicación de la primera campaña por los

derechos laborales de las mujeres realizada por la Asociación de Desarrollo

Comunal – ADC conjuntamente con las Secretarías de la Mujer de las

Centrales Sindicales más importantes del Perú.

- Presentar nuevos enfoques en campañas de comunicación relacionadas al

tema de derechos laborales con enfoque de género.

- Describir las estrategias y las actividades de comunicación que se

ejecutaron en la ―Campaña por los Derechos Laborales de las Mujeres

Trabajadoras del Perú‖.

2.3. Espacio temporal

Esta experiencia está enmarcada entre los meses de noviembre de 2006 y

diciembre de 2007.
23

CAPÍTULO III:

MARCO DE REFERENCIA

3.1. La comunicación en la organización sindical

3.1.1. Comunicación sindical externa:

La comunicación externa está orientada a generar consensos en el

conjunto de la comunidad organizada y la sociedad en general, sobre aquellos

temas que pertenecen a la agenda de la organización, pero que representan

un aporte a la comunidad.

Asimismo, esta comunicación fija la posición de la organización sobre

la realidad de los trabajadores en el país, la subregión y el continente, en

temas políticos y estratégicos que la organización considere; lo cual significa,

posicionar a la organización en su carácter histórico político frente a la

sociedad, teniendo presencia a partir de sus informaciones internas y

generando corrientes de opinión pública favorables a sus actividades.

Kaplún (1999) afirma:

Para lograr una mayor efectividad en la comunicación es importante tener en cuenta


el tipo de medio al que se dirige, el grado de relación que se tiene con ese periodista
en cuanto a la confiabilidad y reciprocidad existente; el contenido informativo, la
importancia, el interés y el impacto de la noticia para el medio de comunicación. (p.7)

Cabe señalar que también cobra importancia la calidad periodística de

la información (Concisión, novedad y adecuación al tipo de medio de

comunicación) y el interés que ésta tiene para el público. De igual manera


24

cobra relevancia la personas involucradas: los que están afectados

directamente por las noticias, los beneficiarios por la novedad y la proximidad

al evento.

3.1.2. Comunicación sindical interna:

Una buena comunicación en los sindicatos permite que los

trabajadores conozcan las líneas de acción y la dirección política de su

organización; asimismo, brinda la posibilidad de que el personal se conozca

más entre ellos y se compenetre entre sí forjando una misma identidad. Hay

que destacar que el poder de la organización y de cada trabajador radica en

la fortaleza de su conciencia colectiva, su memoria histórica y la función en la

construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Los destinatarios internos de la comunicación van desde los afiliados a

los directivos de la organización. Esta comunicación puede ser general o

particular, lo cual quiere decir que puede ser destinada a uno de los

segmentos de la organización (nivel de delegados de base, nivel de

secretarios de seccionales, entre otros).

Para que cause un mayor impacto en el público al cual nos dirigimos,

necesitamos conocer los hábitos de consumos de los destinatarios con

relación a la lectura o medios audiovisuales y uso de PC e Internet. Luego de

ello, podremos elegir el medio más adecuado para emitir los mensajes (ej.

Desde un volante hasta un programa de radio).


25

El mensaje debe ser claro y conciso. No solo se trata de escatimar datos

o contenidos para los integrantes del gremio, también se trata de no agotar el

tiempo que los trabajadores pueden dedicarle al consumo de estos

materiales, cualquiera sea su forma. Asimismo, el contenido de la información

debe despertar el interés de los destinatarios, ya que no todas las

informaciones tienen la misma valoración. Ibarra (2008) sostenía: ―La

información es el material básico para la formación de la opinión personal y

colectiva (pública) en cuanto problema de los trabajadores; y la opinión

política en cuanto a las futuras acciones que se realicen‖ (p. 9).

Cada trabajador debe estar bien informado para formar su propia opinión

y contribuir a que los demás miembros hagan lo mismo. Esto implica

desarrollar una estrategia eficaz y eficiente en la producción de información y

comunicación para crear necesidad de ella en los destinatarios.

3.2. Planificación estratégica de la comunicación

3.2.1. La estrategia de comunicación:

Para comunicarse de forma efectiva se requiere una estrategia, es

decir, un proceso estructurado de actividades comunicativas que se desarrolle

con el propósito de alcanzar determinados objetivos.

Rodríguez (2002) afirma:

La palabra estrategia proviene del griego ―estrategos‖, expresión que significa


―general‖, palabra que históricamente ha estado asociada a ejercicios de carácter
militar. En esencia, la estrategia se define como un determinado curso de acción que
busca alcanzar una meta específica (…) Se ocupa de la manera más efectiva de
alcanzar una meta a partir de las herramientas disponibles y del contexto en que se
desarrolla. Un estrategia apunta a generar la capacidad necesaria para responder a
26

un entorno que cambia de manera muy rápida y alcanzar los objetivos específicos. (p.
26)

3.2.2. La campaña de comunicación:

Es una serie de actividades de comunicación en las cuales se pueden

utilizar diferentes medios y canales de comunicación, siempre dirigidos a un

público objetivo, a fin de cumplir las metas y objetivos de dicha campaña, en

un tiempo determinado.

Rodríguez (2002) sostiene:

Una campaña de comunicación a menudo encontrará dificultades si alguno de los


elementos que se sugieren en la definición no se cumplen a cabalidad (…) Puede ser
poco efectiva si carece de una planeación solida, si solo apela a productos aislados
de comunicación, si no define con claridad su audiencia, si sus objetivos no son
claros y si es de muy corta duración. (p.27)

3.2.3. Diferencia entre estrategia y campaña de comunicación:

Una campaña de comunicación se diseña para responder a una

situación específica, mientras que una estrategia de comunicación puede ser

utilizada de manera específica en el marco de dicha campaña, pero sus

referentes conceptuales también podrán utilizarse en campañas

subsiguientes.

Una estrategia de comunicación ofrece un marco conceptual y práctico

para responder a una situación determinada aplicable en diferentes

momentos, mientras que una campaña ofrece un paquete de procesos y

acciones puntuales que responden a un problema específico, incluso con la

aplicación de elementos provenientes de una estrategia.


27

A menudo, se puede hablar de estrategia de comunicación en un sentido

muy amplio y realizar al interior de ella determinadas campañas utilizando una

variedad de estrategias de comunicación.

3.2.4. Componentes para el diseño de la estrategia:

Un diagnóstico preciso permite recoger, sistematizar y analizar la

información necesaria sobre el problema que queremos resolver mediante la

comunicación, el contexto y la población afectada por el mismo.

Los componentes son:

 Segmentación de audiencias:

Cuando se identifican los públicos afectados por el problema y en el cual

se concentrarán la intervención de la comunicación. Estos públicos afectados

poseen características claves en común, los cuales se dividen en público

objetivo primario (POP), y el público objetivo secundario (POS).

 Priorización de comportamientos:

Conformado por un grupo de decisiones y acciones que deben

entenderse a partir del análisis de las costumbres, motivaciones, hábitos,

actitudes, creencias y percepciones de los grupos objetivo.

Gutierrez y Wiegold (2000) sostienen: ―Para poder identificar el

comportamiento que deseamos que nuestro público objetivo adopte, se debe

diferenciar primero entre el comportamiento actual, el ideal (lo que se debería

hacer) y el comportamiento factible (se pueden adoptar)‖ (p. 45).


28

 Objetivos de la comunicación:

Definen los cambios que se espera que el público objetivo experimente o

practique respecto a un problema determinado. Gutierrez y Wiegold (2000)

afirman: ―Se refiere específicamente al cambio en el nivel de conocimientos,

actitudes o prácticas que se espera alcanzar en el grupo objetivo como

resultado de la estrategia de comunicación (…) Los objetivos

comunicacionales deben ser medibles, alcanzables, dirigidos, razonables y

específicos en el tema‖ (p.50).

 Definición de mensajes:

El mensaje es el conjunto de ideas seleccionadas y jerarquizadas que

queremos transmitir. Luego de haber realizado, en el plan de campaña, los

objetivos de comunicación, estos se plasman en mensajes que sean lo

suficientemente claros, sencillo, directos y motivadores para que el público

objetivo internalice la necesidad de modificar sus conocimientos, actitudes o

prácticas siguiendo lo que promueve el mensaje.

 Selección y mezcla de medios:

APROPO (2000) sostenía: ―Se combinan adecuadamente los diversos tipos

de medios existentes de tal manera que las actividades propuestas y los

lugares establecidos por cada uno de ellos se articulen en una mezcla

pertinente para el público objetivo al que se dirigen‖ (p. 69). Todo ello nos

permitirá determinar los canales que se usarán para emitir el mensaje.


29

 Tipos de medios:

Para el caso de esta campaña descrita en el informe, se escogieron los

siguientes medios (los cuales serán descritos más adelante).

- Medios impresos: Folder, calendarios, separadores, adhesivos, boletines


y manuales.
- Medios sonoros: Spots de radio y canciones lema.
- Medios audiovisuales: Videos documentales.
- Medios virtuales: Los productos estuvieron colgados en la Página Web
de la organización para su descarga.

 Plan de trabajo

En el que se tendrán en cuenta las personas que estarán involucradas en

cada actividad, sus funciones y responsabilidades (organigrama de

funciones), se listarán todas las actividades planeadas y las fechas en que se

realizarán (cronograma) y los recursos que se necesitan para llevarlas a cabo

(presupuesto).

3.3. Materiales y productos de comunicación:

Una vez realizada la selección de medios, se inicia la producción de los

materiales comunicacionales que están orientados a difundir los mensajes a

través de los medios seleccionados.

Rodríguez y Obregón (2002) afirman:

Los productos de comunicación son importantes en la medida en que hacen parte de un


proceso y de una estructura y visión mucho más amplia de la comunicación, pero no pueden
convertirse en el soporte de una estrategia o campaña. Incluso, una campaña o estrategia de
comunicación puede disponer de diversos productos comunicativos de gran calidad. Sin
embargo, si estos productos no están articulados a una visión de la comunicación como
proceso su impacto será, considerablemente, disminuido. (p. 28)
30

3.3.1. Materiales gráficos:

Los materiales gráficos o también llamados materiales impresos

incluyen, por un lado, materiales de formato pequeño y mediano, como los

volantes, folletos y afiches, principalmente. También existen materiales de

mayor formato como los paneles publicitarios y los murales; pero debido a las

características de esta campaña, no fueron empleados.

Son los siguientes:

- Volante (hoja de menor formato: tamaño A-5 o mitad de A-4 que

contiene información concisa del servicio y producto. Algunas veces

llevan dibujos.

- Afiche (llama la atención de las personas en tránsito, transmitiendo un

mensaje breve y conciso en una sola lectura).

- Folleto (carácter educativo comunicacional que da mayor información

que un volante y/o afiche).

- Banderola (texto breve a través de una pieza de tela u otro material

similar y va dirigido a un público transeúnte).

- Gigantografía (Puede ser mediana o grandes dimensiones. Suelen ser

coloridos porque aprovechan las ventajas de diseño por computadora y

la alta resolución de la impresión).

- Brochure (Contiene mayor y más detallada información sobre la

organización y su presentación es de mayor calidad).

- Otros materiales (Folders, separadores de libros, calendarios y

stickers).
31

3.3.2. Materiales Audiovisuales:

Forman parte del otro gran grupo de materiales o productos

comunicacionales. Son aquellos que utilizan la imagen en movimiento o el

sonido como codificación del mensaje.

Estos materiales son:

 Spot radial:

Utiliza el sonido como soporte comunicacional, tanto en el texto

(palabra hablada), la música y los efectos sonoros (los dos últimos deben

reforzar al primero). Por ello, el texto debe ser sencillo, directo y motivador, de

acuerdo a las características del grupo objetivo.

 CD Musical:

Contiene canciones alegóricas especialmente creadas para una

determinada promoción que a su vez son alternadas con canciones populares

del momento. La presentación o la envoltura impresa también podría difundir

las letras musicales de la campaña (cancionero).

 Spot de video:

Generalmente son transmitidos en la televisión comercial o el cine para

promocionar algún producto o servicio, aunque en muchas ocasiones es

utilizado en sistemas de circuito cerrado (TV en salas de espera de

establecimientos de salud) o en proyecciones específicas en talleres de


32

capacitación y eventos promocionales, como material motivador para iniciar o

complementar el tratamiento de un tema.

Es de corta duración, siendo la imagen el soporte del mensaje,

complementando por el sonido y el texto. Este es el mismo caso de los

cortometrajes que veremos a continuación.

 Cortometrajes educativos o de ficción:

Son producciones en video orientadas a la educación o a la

sensibilización del público objetivo, según sea el caso. Ambos son utilizados

como material didáctico en talleres de capacitación y eventos promocionales,

aunque también pueden ser incluidos en circuitos cerrados de TV, en la

televisión comercial o el cine.

Si el video es educativo, este busca crear y reforzar el uso de un

determinados servicio a través de la reflexión acerca de su importancia y

beneficios. Por otro lado, si el video es de ficción, generalmente busca

sensibilizar y crear corriente de opinión pública sobre una problemática que

quiere cambiarse.

3.3.3. Producción de materiales audiovisuales:

Diversos autores organizan la producción de material audiovisual en

diferentes etapas:
33

 La sinopsis:

También llamada ―story line‖, resume la idea de cómo se va a

desarrollar el tema en el video o spot radial y debe responder a los objetivos

de comunicación previstos y a las características del grupo objetivo, según el

tema previamente definido.

 La Pre-producción:

Incluye las actividades previas a la realización misma del material.

Comprende:

- La elaboración del guión, presenta la secuencia de imágenes, textos y

sonidos que veremos o escucharemos luego en el video o el spot de

radio. El guión suele hacerse primero de forma literaria (sólo escrita)

caracterizando los personajes, el argumento, los diálogos, locución y las

locaciones (lugares); luego del guión literario, se elabora el guión técnico,

describiendo las imágenes, secuencias, planos de grabación, sonidos,

música, diálogos y locución, de tal forma que el director de producción

tenga claridad sobre las características finales del material. En el caso de

spots radiales, sólo se tomarán en cuenta los textos, música y efectos

sonoros.

- La preparación de la producción, se refiere a todos aquellos aspectos

que deben desarrollarse para preparar la producción masiva del material.

Comprende la selección de actores, preparación del vestuario, selección

de los lugares de grabación, escenografía, etc, y todo lo concerniente a la


34

organización para la producción: refrigerios, movilidad, hospedaje, etc. En

el caso de spots radiales, también es necesario prever todos los aspectos

logísticos para la producción.

- Validación, es la evaluación y puesta a prueba del material con el grupo

objetivo antes de la producción. Busca evaluar la aceptación,

comprensión, involucramiento, atracción y en general, la eficacia del

material para efectuar los ajustes necesarios que garanticen el

cumplimiento de los objetivos de comunicación previstos.

 La Producción:

Es la etapa de filmación del video de grabación del audio, de acuerdo

al guión técnico y a los resultados de la validación. La producción es la

realización misma del video o del spot de radio.

 La Post-producción:

Es la etapa final en la realización del material. En la post-producción o

edición, se selecciona las imágenes filmadas más adecuadas, ordenándolas

según las secuencias establecidas en el guión. A estas imágenes, se les

añade de forma sincronizada la grabación de audio, depurando el sonido y

coordinando diálogos, música, locución y efectos sonoros.

En el caso de la post-producción de un spot de radio, se seguirá la

misma secuencia pero restringida al audio.


35

CAPÍTULO IV:

METODOLOGÍA DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN

Para el proceso de sistematización se llevaron a cabo los siguientes

pasos:

4.1. Identificación de la experiencia que se quiere sistematizar:

La experiencia se enmarcó en la Campaña por los Derechos de las

Mujeres Trabajadoras del Perú de Proyecto de capacitación, fortalecimiento

organizativo y promoción de la equidad de género en el ámbito laboral,

ejecutado por la ONG ADC - Asociación de Desarrollo Comunal en las

Provincias de Lima, Huaral, Barranca y Huaura, entre los meses de

noviembre de 2006 y noviembre del 2007.

La campaña tuvo como objetivo dar a conocer a las mujeres

trabajadoras de los sindicatos y de la economía informal, sus derechos

laborales en materia de igualdad, para que a su vez puedan difundirlo a otras

trabajadoras, defenderlos y exigirlos a sus respectivos empleadores.

4.2. Reconstrucción de la experiencia vivida:

Fue muy importante contar con los documentos, los manuales, los

informes y los materiales de comunicación realizados durante la campaña de

comunicación, para poder realizar la sistematización de esta experiencia.


36

4.3. Elaboración de las matrices:

Se elaboró las matrices respecto a los puntos de la experiencia que se

quieren resaltar:

 Matriz 1: Inventario de productos

Aquí se realizó un recuento de todos los documentos que se elaboraron

en el marco de este programa.

 Matriz 2: Objetivos, objeto y ejes de sistematización

En la cual se respondió a 3 preguntas para la construcción de los

objetivos, el objeto de sistematización y los ejes.

 Matriz 3: Reconstrucción histórica

Se hizo un recuento de las acciones que se desarrollaron dentro de la

Campaña por los Derechos Laborales de Las Mujeres del Perú.

 Matriz 4: Análisis de etapas de la experiencia

En la cual se detallan los aspectos y etapas que se desarrollaron para

llevar a cabo la Campaña por los Derechos Laborales de Las Mujeres del

Perú.
37

 Matriz 5: Interpretación crítica del proceso

Se detalla las relaciones que ha habido entre las integrantes del

equipo, las tensiones que se han suscitado en el proceso.

 Matriz 6: Participantes del proceso

Se menciona a las personas que han sido participes de estas

actividades.

 Matriz 7: Aspectos propositivos

Se identificaron los problemas que se suscitaron y en base a ellos que

alternativas de solución se dieron.

 Matriz 8: Formulación de conclusiones y recomendaciones

Finalmente en este punto, se elaboran las conclusiones y las

recomendaciones finales, las cuales constituyen el gran aporte de la

sistematización de la experiencia.

Todo este proceso iba acompañado de la revisión bibliográfica de los

documentos elaborados respecto a las actividades realizadas, informes

mensuales, informes de actividades.


38

CAPÍTULO V:

RESULTADOS DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

5.1. Participantes del proceso de sistematización

Hemos identificado y descrito a los participantes del proceso de

sistematización de esta manera:

5.1.1. Asociación de Desarrollo Comunal:

La Asociación de Desarrollo Comunal (ADC) fue creada en el año 1995

como organización primordialmente femenina, teniendo como principales

objetivos:

- Un Perú más justo y equitativo entre hombres y mujeres con igualdad de

oportunidades en los campos social, económico, político y cultura.

- Una mayoría calificada de ciudadanas mujeres que conciertan mediante

redes comunicacionales diferentes agentes locales (organizaciones de

mujeres y de base mixtas, y organizaciones gremiales).

Un liderazgo femenino gravitante en el ejercicio de los derechos y deberes

ciudadanos. Somos una asociación de profesionales comprometidas con el

desarrollo local, regional y nacional desde una perspectiva de género.


39

5.1.2. Trabajadoras sindicalistas:

Este conjunto de mujeres trabajadoras participaron de este proceso y

pertenecían a las 4 centrales sindicales del país:

 Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP):

La Confederación General de Trabajadores del Perú, cuya sigla es

CGTP fue fundada en 1968 y reconocida por RD-18-DR el 29 de enero de

1971. Esta organización sindical es de ―duración indefinida, ámbito

intersectorial y territorial de grado superior que representa a los

trabajadores/as dependientes e independientes de la ciudad y del campo, del

sector público y privado, que lucha consecuentemente en defensa de los

intereses de clase de estos sectores‖.3

Cabe destacar que la CGTP ―es el referente más importante de los

trabajadores/as peruanos y está integrado por líderes de ambos sexos, con la

fuerza política para defender los derechos laborales, el medio ambiente, los

servicios sociales básicos y la producción nacional; además de ser el

interlocutor válido ante los empresarios y el Estado, así como ante la opinión

pública y las instancias donde se deciden las políticas que inciden sobre sus

representados‖.4

El fin supremo de la CGTP es lograr la democracia, justicia social y la

dignidad del pueblo peruano.

3
www.cgtp.org.pe
4
www.cgtp.org.pe
40

 Confederación de Trabajadores del Perú (CTP):

Se funda el 01 de mayo de 1944 en Lima y su primer Secretario General

y Fundador fue el Sindicalista Arturo Sabroso Montoya‖.5

―Cabe destacar que quien promueve la organización del trabajo a través

de la CTP es Haya de la Torre y se consolidado una estrecha colaboración

entre el APRA y la CTP‖.6

 Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT):

Esta organización fue fundada en diciembre de 1993 y reconocida en

registro oficial 001- folio 001 libro 1-98 MTPS.

Bastidas (2001) afirma:

Asume el «sindicalismo socio-político» que es una nueva concepción a partir


de la cual se analizan las transformaciones generales, los problemas
específicos del entorno laboral inmediato y su propia realidad interna. El
movimiento sindical no evade la crisis ni su propia crisis, sino que la asume e
impulsa en un proyecto global de economía, sociedad y Estado. Se encuentra
afiliada a la Organización Regional Interamericana del Trabajo (ORIT), la que
a su vez está afiliada a la Confederación Internacional de Organizaciones
Sindicales Libres (CIOSL). (p. 117)

 Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP):

En el año 1990, la Coordinadora Nacional de Organizaciones

Sindicales de Base termina como tal y se constituye oficialmente en la

CENTRAL AUTÓNOMA DE TRABAJADORES DEL PERÚ (CATP)

conformado por: 111 Sindicatos tanto del sector asalariado como autónomo,

12 Federaciones Nacionales, 05 CATPS – Regionales y 05 Federaciones

Departamentales y Provinciales.

5
http://www.vanguardiaaprista.com/090522fecycel.html
6
http://www.deperu.com/abc/economia/3041/los-sindicatos-en-la-economia-peruana
41

El 25 de Enero de 1991 es reconocido por el Ministerio de Trabajo

mediante Resolución Divisional No. 01-91-RV-Rs del 04 de Enero de 1991.

El programa de reivindicaciones de la CATP lucha por el trabajo digno y

empleo para todos. Un trabajo digno implica el trabajo productivo y

remunerado; el respecto a los derechos laborales, especialmente de libertad

de asociación y negación colectiva; y la protección del trabajador y su familia

a través de la seguridad social integral para todos.

Asimismo, el empleo para todos involucra a que ―todo miembro de la

sociedad en edad de trabajar tiene derecho a encontrar una oportunidad para

emplear su capacidad productiva. El empleo desde la perspectiva del

movimiento de los trabajadores exige una misión integral en atención

fundamental de los derechos de los sectores más vulnerables‖.7

5.1.3. Trabajadoras de la economía informal:

Por lo general las trabajadoras de la economía informal poseen malas

condiciones laborales, lo cual se relacionada directamente con el aumento de

la pobreza. Otras características son ―la falta de protección en casos como el

no pago de salarios, obligación de hacer sobretiempo o turnos extraordinarios,

despidos sin aviso ni compensación, condiciones de trabajo inseguras y

ausencia de beneficios como las pensiones, el reposo por enfermedad o el

seguro de salud‖.8

7
http://catperu.wordpress.com/organizacion/posicion-y-orientaciones/
8
http://www.ilo.org/global/topics/employment-promotion/informal-economy/lang--es/index.htm
42

Las mujeres, los migrantes y otros grupos de trabajadores vulnerables

que no tienen otras oportunidades se ven obligados a aceptar trabajos en

condiciones de informalidad.

 Trabajadora ambulante:

Son mujeres que se ganan la vida vendiendo una amplia variedad de

mercaderías y servicios en las calles. Los/as trabajadores/as ambulantes

representan una porción significativa de la economía informal urbana.

Bastidas (2008) afirma:

Las trabajadoras ambulantes en las provincias de Lima y Huaura venden sus


productos en la vía pública, generalmente adquiridos al menudeo y en
muchos casos a proveedores también informales. Los municipios llevan un
registro de ellas y les cobran el derecho al uso de la calle, pero pueden
cambiar en cualquier momento esta situación, prohibiendo que en ciertas
calles y plazas se realice la venta iniciando acciones de desalojo y decomiso.
(p. 19)

 Trabajadora a domicilio:

El trabajo a domicilio es la labor que una persona realiza generalmente

en su propio hogar.

Bastidas (2012) sostiene:

Según la OIT, la define como la labor que una persona realiza en su domicilio
o en otros locales que escoja (distintos de los locales de trabajo del
empleador) a cambio de una remuneración, con el fin de elaborar un producto
o prestar un servicio conforme a las especificaciones del empleador,
independientemente de quién proporcione el equipo, los materiales u otros
elementos utilizados para ello, a menos que esa persona tenga el grado de
autonomía y de independencia económica necesario para ser considerada
como trabajador independiente en virtud de la legislación nacional o de
decisiones judiciales. (p. 78)

Bastidas (2008) afirma:

Cabe destacar que en el Perú, ―el crecimiento espectacular de pequeñas y


medianas empresas es atribuido a la práctica de la subcontratación (…)
43

trasladando algunas operaciones de la empresa a unidades productivas más


pequeñas y de carácter informal (…) El trabajo a domicilio erige ―cadenas de
producción‖, donde el último eslabón es la productora, es decir la trabajadora
a domicilio, justamente la menos beneficiada de esta cadena. (p. 20)

 Trabajadora del hogar:

Bastidas (2008) sostenía: “El trabajo doméstico es la ocupación

mercantil, proporcionalmente más importante de las mujeres trabajadoras

fuera de su hogar. Es también el peor remunerado, sin cobertura social ni

salud, con jornadas no reglamentadas, aislados y sin organización colectiva‖

(p. 22).

Bastidas (2012) afirma: ―A inicios de los años setenta la OIT regional

acuña el concepto de sector informal y considera al trabajo doméstico como

parte de dicho sector ―en el marco de un uso amplio del término, que incluye a

una variedad de formas atípicas de trabajo básicamente dependientes‖ (p.

71).

Cabe señalar que las trabajadoras del hogar son consideradas

elementos auxiliares de las amas de casa y laboran bajo acuerdo con sus

empleadores, generalmente sin contrato de trabajo, derechos y beneficios

laborales.

 Trabajadora agrícola o temporera:

Bastidas (2008) sostenía:

Son mujeres trabajadoras que ―intervienen en las faenas agrícolas por


períodos, especialmente en las temporadas de siembra y cosecha. Es un
sector laboral que no existe dentro de las categorías de empleo. Carece de
mínimos derechos laborales. El trabajo agrícola temporal se realiza a través
de reclutamientos realizados por terceros que establecen las condiciones de
44

contratación y se reservan para ello una parte de la remuneración que es


pagada por los contratantes. (p. 24)

5.2. Marco contextual

5.2.1. Contexto social:

Desde que el nuevo gobierno asumió el poder en Julio del 2006, el

Perú está pasando por un periodo de crecimiento económico en el marco de

una relativa estabilidad política. Durante el 2006, se realizaron dos elecciones.

La primera, a mediados de año, dio como ganador a Alan García Pérez, líder

del APRA, un partido de centro.

La segunda elección se realizó en noviembre del 2006. En esta última

se eligieron a 26 presidentes regionales, a las autoridades de 195 provincias y

1828 municipalidades distritales. Estos funcionarios están en sus cargos

desde enero del 2007. La mayoría de las autoridades elegidas son

independientes o pertenecen a movimientos políticos locales. Esta situación

ha generado reclamos mucho más decididos por temas como la

descentralización política y administrativa.

Durante el 2006, el crecimiento económico superó el 7% y la inflación

anual fue de sólo 1.5%. No obstante, la pobreza sigue siendo alta, ya que

48% de las familias pobres no pueden cubrir al menos una de sus

necesidades básicas9. Un programa de transferencia de dinero en efectivo

condicional hacia las familias más pobres, llamado ―Juntos‖, atiende

9
www.inei.gob.pe
45

actualmente a más de 266,000 familias. Los beneficiaron reciben cien soles

en efectivo si cumplen con enviar a sus hijos/as a la escuela, registrarlos,

asistir a los servicios de salud y colaborar en los programas contra la

desnutrición infantil.

Los ingresos por concepto de tributación han aumentado hasta un

estimado del 15% del PBI a fines del 2006. Esto es aún bajo comparado con

el promedio de América Latina. Los impuestos que paga la industria minera,

petrolera y gasífera llegaron a los 680 millones de dólares. El gobierno acaba

de lanzar el programa Crecer, en el que 200 millones de dólares de estos

‗recursos frescos‘ están destinados para financiar proyectos diseñados para la

lucha contra la pobreza, la desnutrición y la exclusión social en casi todas las

regiones más pobres del país. Junto con la estabilidad macroeconómica y la

disciplina fiscal, este esfuerzo debería lograr mejores políticas sociales.

El presidente García ha vuelto a darle prioridad a la descentralización y

ha hecho una transferencia de más de 1,500 millones de dólares a los

gobiernos regionales y locales. El gobierno también ha iniciado una

experiencia piloto para evaluar la municipalización de la atención primaria de

salud y la administración de colegios y de programas educativos. A fines del

2006, el gobierno organizó un censo a maestros de escuela con el objetivo de

obtener información actualizada sobre sus conocimientos, habilidades y

competencias que, en general, son bastante pobres.


46

Con miras a resolver el problema de la duplicidad, ineficiencia y altos

costos administrativos de la constelación de programas de alivio de la

pobreza y de asistencia social, el gobierno ha empezado a racionalizarlos y

los ha reducido de 84 a 26.

En el año 2007 se dieron una serie de sucesos que marcaron la historia

de nuestro país. En el mes de marzo el Presidente de la República promulgó

la Ley de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y Hombres (15 de marzo)

en el marco del día Internacional de la Mujer; política que permite batallar

contra las desigualdades y discriminaciones que sufren especialmente las

mujeres en los diferentes ámbitos de la sociedad.

El 11 de julio se llevo a cabo la Gran Movilización Nacional convocada

por la Confederación General de Trabajadores del Perú – CGTP junto a

diversas organizaciones populares y partidarias para mostrar su rechazo a la

actual política económica, así como para exigir el cumplimiento de las

promesas electorales y la condena de las actitudes autoritarias del gobierno,

los agravios contra los trabajadores, los insultos contra el magisterio y contra

los sectores populares que reclamaron un cambio inmediato de su política

antinacional y neoliberal. Dicha marcha significo una importante respuesta al

gobierno.

Después de esta movilización histórica, los movimientos regionales y las

organizaciones sindicales abrieron periodos de tregua, dando otra


47

oportunidad al gobierno para que modifique su conducta insultante y agresiva

contra los maestros, los campesinos y los movimientos regionales.

Sin embargo, el actual gobierno ha ignorado al movimiento popular en su

mensaje el 28 de julio. Ha intentando justificar los insultos proferidos contra

los maestros y maestras, ha justificado el represivo Decreto Supremo 982 que

criminaliza las protestas populares y amenaza con la inhabilitación a los

presidentes regionales y alcaldes y funcionarios del propio gobierno, una

irresponsable política de usar a las Fuerzas Armadas para convertirlas en

amenaza para el pueblo peruano. Ha justificado la firma del TLC con los

Estados Unidos haciendo pasar su firma como una victoria nacional. Insiste

en liquidar al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación peruana a

través de la Ley de la Carrera Pública Magisterial. Continúa intentando

quebrar la derrama magisterial. Y sobretodo, continua su alianza con la

derecha económica, las empresas transnacionales y el fujimontesinismo.

En el mes de diciembre, a pesar de las diferentes luchas de los

movimientos populares, se aprobó por el Senado de Estados Unidos el

Tratado de Libre Comercio con Perú. El cual promueve la no la creación de

nuevos estándares laborales ni la eliminación de estándares ya existentes,

sino la obligación del Estado Peruano de cumplir con sus compromisos ya

adquiridos con los/as trabajadores/as en materia de los derechos

fundamentales contenidos en la declaración de la OIT de 1998, entre los que

destacan: (a) Libertad de asociación y la libertad sindical y el derecho de

negociación colectiva; (b) La eliminación de todas las formas de trabajo


48

forzoso u obligatorio; (c) Abolición de las peores formas del trabajo infantil; y

(d) Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.

5.2.2. Situación de los derechos de las mujeres trabajadoras en el Perú:

En el Perú a pesar de nuestro marco legal que ―garantiza‖ la igualdad

de derechos, persisten problemas de desigualdad entre mujeres y hombres

debido a la falta de procedimientos adecuados, oportunos y específicos para

aplicar los derechos contemplados en las convenciones internacionales y a la

falta de reglamentación e incipiente experiencia en la interpretación de las

nuevas leyes, desde una perspectiva de género.

El desconocimiento y la falta de interés por los derechos de las mujeres

trabajadoras coartan el ejercicio efectivo de derechos que sancionan tanto las

legislaciones nacionales como las normas internacionales.

En el ámbito sindical las mujeres siguen soportando frecuentemente los

abusos de sus empleadores, los cuales van en contra de sus derechos

laborales. Ante el limitado número de instituciones que las apoyen

asesorándolas para fortalecer sus conocimientos en esta rama, la Asociación

de Desarrollo Comunal – ADC – a través del Proyecto Trabajo Decente para

las Mujeres del Perú busca difundir materiales comunicacionales que enseñen

a las trabajadoras sus derechos laborales, además de brindarles asistencia

técnica para mejorar sus condiciones de trabajo y de vida.


49

Por ello creemos que la difusión de la información sobre estos

derechos es un instrumento capital para mejorar la condición y posición de las

mujeres en la sociedad.

5.3. Marco conceptual

5.3.1. Enfoque de Género:

El Género, la Comunicación y el desarrollo, son ejes conceptuales

primordiales para la comprensión de este informe. Pero no siempre han tenido

esa sinergia que ahora poseen.

Portugal y Torres (1996) sostenían: ―La relación entre mujeres y medios

de comunicación ha estado siempre llena de escollo y de mutua desconfianza

por largo tiempo. En el caminar del movimiento de mujeres, hecho de

reivindicaciones de género primero, y de formulación de propuestas luego, los

medios de comunicación han sido los más difíciles de permear‖ (p. 7).

Portugal y Torres (1996) afirmaban:

En los programas locales, nacionales e internacionales de investigación, en la


definición de políticas, financiación y otras actividades se reconoce, al fin, que los
numerosos y complejos problemas que encierra la frase las mujeres, los medios de
comunicación y el desarrollo tienen una importancia crucial. Este reconocimiento refleja
la proliferación de las actividades que ellas han postulado y las investigaciones
feministas acerca de la igualdad de los sexos y las comunicaciones, así como el
reconocimiento de los derechos de las mujeres por los movimientos internacionales. (p.
17)

Banco Mundial (2001) afirma:

El sexo hace referencia a unos roles socialmente construidos, a unas conductas


aprendidas socialmente y a unas expectativas relacionadas con las mujeres y los
hombres. Las mujeres y los hombres son biológicamente diferentes —pero todas las
culturas interpretan y elaboran estas diferencias biológicas innatas en un conjunto de
expectativas sociales sobre qué actividades y conductas son adecuadas, y qué
derechos, recursos y poderes poseen hombres y mujeres. (p. 2)
50

5.3.2. Trabajo decente:

Según la Organización Internacional del Trabajo – OIT define al

Trabajo decente como la promoción de oportunidades para que mujeres y

hombres obtengan trabajo decente y productivo en condiciones de libertad,

igualdad, seguridad y respeto de la dignidad humana. Todos cuantos trabajan,

mujeres y hombres, tienen derechos laborales. No sólo los asalariados en las

empresas del sector estructurado, sino también los empleados por cuenta

propia, los trabajadores eventuales y los del sector no estructurado, los

sumergidos, y predominantemente las mujeres trabajadoras de la economía

asistencial o del ámbito doméstico.

El concepto de Trabajo Decente se basa en el deseo expreso de

hombres y mujeres de un trabajo que les permita acceder, a ellos y a sus

familias, a un nivel de vida decente. Trabajo decente es el que satisface o

colma con creces las normas básicas sociales, con lo que se fija un umbral

para el trabajo y el empleo que abarca derechos universales y que, para una

sociedad dada, es coherente con sus valores y objetivos. El trabajo decente

se basa en las realidades, valores y objetivos de una sociedad dada. Pero es

un concepto dinámico, cuyo contenido evoluciona con el progreso social y

económico de un país dado. La agenda del Trabajo Decente pone la igualdad

entre los géneros y los problemas del desarrollo en el corazón de la agenda

de la OIT.

Este Trabajo Decente se concibe en 4 objetivos estratégicos: el

respeto por los principios y derechos fundamentales es condición previa para


51

la construcción de un mercado de trabajo socialmente legítimo; el diálogo

social es el medio por el que los trabajadores, los empleadores y sus

representantes pueden discutir e intercambiar ideas acerca de los caminos

para lograr tal objetivo. La creación de empleo es el instrumento esencial para

elevar los niveles de vida y ampliar el acceso a los ingresos, en tanto que la

protección social procura los medios para alcanzar la seguridad en los

ingresos y la seguridad en el medio de trabajo. Estas distintas dimensiones

del trabajo decente se refuerzan la una a la otra.

5.3.3. Convenios y Recomendaciones de la OIT

Los Convenios son conjunto de normas internacionales de trabajo que

imponen obligaciones a los Estados, con la finalidad de mejorar las

condiciones de empleo en todo el mundo.

En cuanto un Estado ratifica un Convenio y éste ha entrado en vigor

(por lo general, doce meses después), el Estado tiene la obligación de

amoldar su legislación y su práctica a las disposiciones del Convenio. De este

modo, se incorpora el contenido de la norma internacional del trabajo a la

legislación y a las prácticas nacionales.

Los convenios considerados fundamentales que consagran los

derechos elementales de quienes trabajan son ocho. Estos deben ser

ratificados y aplicados por todos los Estados Miembros de la organización. De

ahí que se les denomine Convenios Fundamentales de la OIT. Estos


52

convenios deben cumplirse por los Estados miembros aún cuando no los

hubiesen ratificado.

Cabe señalar que los Convenios Fundamentales y Recomendaciones

en materia de Igualdad que son parte de la campaña de comunicación son 4:

- Convenio 100: Igualdad de Remuneración, 1951:

El Convenio 100 se refiere a la igualdad de remuneración entre

hombres y mujeres por un trabajo de igual valor. La expresión ―igual de

remuneración‖ designa una tasa de remuneración fijada sin discriminación

basada, directa o indirectamente, en motivos de sexo.

El Convenio se aplica a los salarios o sueldos básicos y a cualquier

otro emolumento en dinero o en especie (suplementos, primas, prestaciones,

etc) pagados por el empleador, directa o indirectamente, al trabajador o a la

trabajadora, por concepto de remuneración de su trabajo.

- Convenio 111: Discriminación (empleo y ocupación), 1958:

Este convenio promueve la igualdad de oportunidades y de trato con

respecto al empleo y la ocupación sin discriminación alguna por motivos de

raza, color, sexo, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen

social.

Los Estados que han ratificado el Convenio se comprometen a

alcanzar la finalidad básica de la promoción de la igualdad de oportunidades y

de trato mediante una política nacional cuyo propósito sea eliminar todas

formas de discriminación en el empleo y la ocupación.


53

- Convenio 156: Trabajadores con Responsabilidades Familiares,1981:

Este Convenio se dirige a instaurar a la igualdad de oportunidades y de

trato en el empleo y la ocupación entre las trabajadoras y trabajadores con

responsabilidades familiares y entre los trabajadores con responsabilidades

familiares y los demás trabajadores.

Los Estados que han ratificado el Convenio deben incluir entre los

objetivos de su política nacional el de permitir que los trabajadores con

responsabilidades familiares desempeñen un empleo si ser objeto de

discriminación y, en la medida de lo posible, sin conflictos entre sus

responsabilidades profesionales y familiares.

- Convenio 183: Protección de la maternidad, 2000:

Este convenio aborda diversos temas relacionados con la maternidad:

protección de salud de la madre y el hijo o hija, licencia de maternidad,

licencia en caso de enfermedad o de complicaciones en el embarazo,

prestaciones y protección del empleo y no discriminación.

El Convenio 183 mantiene los principios fundamentales de la protección

a la maternidad, y entre otros cambios amplia su campo de aplicación a todas

las mujeres empleadas; la protección no sólo a las enfermedades que sean

consecuencia del embarazo o parto sino también a las complicaciones que

pueden derivarse de estos; prevé un período de protección al empleo más


54

largo y; que todo Miembro debe adoptar medidas apropiadas para garantizar

que la maternidad no constituya una causa de discriminación en el empleo.

5.4. Descripción de la experiencia

5.4.1. El proyecto TRABDEC:

El proyecto ―Trabajo Decente para las Mujeres del Perú‖, proyecto de

capacitación, fortalecimiento organizativo y promoción de la equidad de

género en el ámbito laboral, se desarrolló en Lima y provincias (Huaura,

Huaral y Barranca) y la Provincia Constitucional del Callao entre los años

2006 y 2008 (Tabla 1).

El objetivo central del proyecto TRABDEC fue mejorar las condiciones

de vida de las mujeres trabajadoras del Perú, promoviendo la incorporación

de la perspectiva de género y la igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres en las estructuras, agendas y políticas sindicales y nacionales, a fin

de reducir la discriminación e inequidad de género en el ámbito laboral del

Perú.

Tabla 1: Ficha del Proyecto TRABDEC (2006-2007)

FICHA DEL PROYECTO


NOMBRE
Trabajo Decente para las Mujeres del Perú -
TRABDEC
INSTITUCIÓN Asociación de Desarrollo Comunal - ADC
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN Lima, Callao, Huaura, Huaral y Barranca.
DURACIÓN 2 años (24 meses)
BENEFICIARIOS (AS) DIRECTOS Trabajadoras sindicalistas y de la economía
(AS) informal.
BENEFICIARIOS (AS) INDIRECTOS
(AS)
Autoridades gubernamentales y Organizaciones.
55

OTROS ACTORES
INVOLUCRADOS Secretarías de la Mujer de las Centrales
Sindicales, OIT, MIMDES, MINTRA, Congreso de
la República.

Fuente: Elaboración propia

5.4.2. Estrategias del proyecto:

El proyecto tuvo 3 estrategias definidas: una educativa, otra

comunicacional y política (Gráfico 1).

 Estrategia educativa:

El equipo del proyecto TRABDEC logró la apertura de las mujeres

sindicalistas para que participaran de las jornadas de sensibilización y los

talleres intensivos sobre género y liderazgo, círculos de estudios sobre

igualdad de oportunidades y los cursos de vigilancia ciudadana.

Posteriormente, también fueron incluidas las trabajadoras lideresas de la

economía informal.

Gráfico 1 : Estrategias de intervención del Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Fuente: Elaboración propia


56

Es importante señalar que toda esta estrategia educativa estaba

orientada al fortalecimiento de capacidades institucionales en materia de

género, pobreza y empleo de las organizaciones sindicales; así como su

empoderamiento para la defensa de sus derechos laborales.

Complementariamente a los productos comunicacionales de la

campaña, en cada actividad se les entregaba un manual sobre los derechos

de las mujeres y los Convenios de la OIT que fueron incorporados en las

carpetas de trabajo.

Estas actividades pertenecientes a la estrategia educativa del proyecto

eran de mucha ayuda para la campaña, ya que recogíamos las opiniones de

ellas, lo cual nos proporcionaba un marco de referencia y acercamiento con el

público objetivo. Esta información fue de mucha utilidad ya que nos sirvió de

insumo para elaborar los mensajes y los materiales comunicativos.

 Estrategia comunicacional:

Dentro del proyecto se contempló ejecutar una campaña de

comunicación y de difusión sobre los derechos laborales. Para ello, se

procedió a diseñar el Plan de Comunicaciones de la Campaña por los

Derechos Laborales de las Mujeres Trabajadoras del Perú, teniendo en

cuenta los objetivos y los resultados que exigían el proyecto TRABDEC, así

como también, las actividades que ya estaban destinadas a ponerse en

marcha.
57

Esta campaña fue creada con el objetivo de sensibilizar a las

autoridades gubernamentales, organizaciones sindicales y sociedad civil en

general, sobre la problemática de las mujeres trabajadoras de la economía

informal, a fin de lograr la incorporación de propuestas a favor de este sector

en las políticas gubernamentales y/o plataformas de lucha sindical.

Para la ejecución de la Campaña por los Derechos de las Mujeres

Trabajadoras del Perú se tomó en cuenta varias estrategias de comunicación

(se explicarán al detalle más adelante). Estas fueron:

- Difusión de productos comunicacionales.

- Alianzas estratégicas con gobierno.

- Presencia en espacios de concertación.

- Alianzas estratégicas con ONGs.

- Incidencia mediática.

Por otro lado, sobre las características de las beneficiarias, cabe señalar

que solo contábamos con información basada en investigaciones anteriores y

referencias sobre generalidades. No había un diagnóstico previo referente a

los conocimientos, aptitudes y práctica en ejercicios de sus derechos

laborales.

En vista de ellos, se tuvo que convivir con las mujeres sindicalistas y

mujeres de los gremios de la economía informal para buscar información

acerca de lo que conocían, qué opinaban y cómo funcionaban sus derechos


58

en la práctica cotidiana. También se participó de los eventos que ellas mismas

organizaban y se realizó una revisión bibliográfica sobre los temas a difundir.

Cabe resaltar que, durante la campaña, en todo momento, mantuvimos

una relación estrecha y de confianza con las organizaciones y los/as

dirigentes/as, brindándoles de esta manera el soporte de la Asociación de

Desarrollo Comunal – ADC, a fin sensibilizarlos/as a desarrollar actividades

conjuntas: talleres, cursos específicos, charlas para los/as afiliados/as,

logrando comprometerlos/as en todo el proceso.

La participación activa con las beneficiarias, el intercambio de

experiencias en espacios públicos y la convivencia con el público beneficiario

logró que ADC tuviera un mayor acercamiento a su realidad como mujer

trabajadora, atendiendo sus necesidades más urgentes y dándoles nuestro

respaldo institucional para la defensa de sus derechos como mujer en los

diferentes ámbitos (familiar, laboral y/u organizacional).

 Estrategia política:

La creación de redes con organizaciones internacionales, nacionales e

instituciones públicas fue primordial para el éxito de esta Campaña.

Se constituyeron Redes de Mujeres Trabajadoras: sindicalistas y de la

economía informal; las que a su vez contaban con núcleos de autoapoyo para

la defensa de sus derechos laborales. Asimismo, se conformaron Comités


59

Impulsores para la vigilancia ciudadana en materia laboral e igualdad de

oportunidades entre mujeres y hombres con enfoque de género.

Estos comités tuvieron el aval de las Secretarías de la Mujer de las

Centrales Sindicales a fin de dar seguimiento y propuestas al cumplimiento de

los derechos de las mujeres trabajadoras, en el marco de los Convenios

Fundamentales y Prioritarios de la OIT en materia de igualdad.

Durante todo el proyecto se consiguió realizar un trabajo conjunto y

continúo con las centrales, federaciones y organizaciones sindicales (CGTP,

CUT, CTP y CAPT), mediante la firma de convenios de cooperación

interinstitucional, a fin de garantizar la incorporación del enfoque de género en

las estructuras y políticas sindicales a través de acciones en beneficio de las

mujeres sindicalistas.

Cabe destacar, que esta articulación con las Secretarías de la Mujer de

las Centrales Sindicales se vio fortalecida en la Campaña por la Ratificación

del Convenio Internacional Nº 183 de la OIT sobre la Protección a la

Maternidad en el Perú y la aprobación de la Ley de Responsabilidades

Familiares Compartidas (Convenio Nº 156 de la OIT)

De igual manera, se realizaron alianzas estratégicas con diversas

entidades del Estado como el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,

Ministerio de Trabajo, la Mesa de Mujeres Parlamentarias, La Comisión de la

Mujer del Congreso de la República, gobiernos regionales, municipalidades


60

distritales y provinciales, así como con entidades representativas de la

sociedad civil.

Por otro lado, para la difusión de los derechos de las mujeres

trabajadoras se realizó una alianza estratégica con organismos

internacionales tales como: la Oficina Subregional de la OIT para los Países

Andinos concretamente con el Especialista de Actividades para los

Trabajadores, Sr. Oscar Valverde, quién nos proporcionó un dossier de

manuales sobre los derechos de las mujeres y los Convenios de la OIT para

ser incorporados en las carpetas de trabajo; y con Centro de Información de

las Naciones Unidas (CINU).

5.4.3. Campaña por los Derechos Laborales de las Mujeres Trabajadoras

del Perú:

―Todos los seres humanos, sin distinción de raza, credo o sexo, tienen

derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en

condiciones de libertades y dignidad, de seguridad económica y de igualdad

de oportunidades‖, es el principio rector de la OIT que enuncia su Constitución

adoptada en 1919, quedó explícitamente confirmado en la Declaración de

Filadelfia.

Desde entonces, la promoción de la igualdad de oportunidades y de trato

entre las mujeres y los hombres sigue siendo un principio esencial de la

política de la OIT para el progreso de la mujer y la mejora de la condición de


61

las trabajadoras en los Estados Miembros. La promoción de estos principios

ha de considerarse bajo un enfoque relativo a los derechos humanos, a la

justicia social y al desarrollo económico y social.

En este contexto, la Asociación de Desarrollo Comunal (ADC), institución

peruana con quince años de experiencia promoviendo el desarrollo humano

sostenible con igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres desde una

perspectiva de género, aunó esfuerzos y se sumó a esta promoción.

En el marco del proyecto ―Trabajo Decente para las Mujeres del Perú‖

(TRABDEC) se ejecutó la Campaña actividades para dar a conocer los

Derechos de las Mujeres Trabajadoras y los Convenios Fundamentales de la

OIT en materia de igualdad, espacio en el cual las entidades públicas,

privadas, gobiernos locales, se les informó sobre estos temas, se analizó el

cumplimiento de ellos y se plantearon las formas de cómo el Estado Peruano

puede ratificarlos y cumplirlos.

Por ello, ADC realizó un trabajo conjunto con las Secretarías de la Mujer

de las Centrales Sindicales del Perú: CGTP, CUT, CTP para el desarrollo de

esta Campaña de Difusión que se orientó básicamente a informar sobre los

Derechos de las Mujeres Trabajadoras y los Convenios Fundamentales de la

OIT para que nuestros públicos objetivos los conozcan y los defiendan.

Para lograr el éxito de la Campaña por los Derechos Laborales de las

Mujeres en el Perú‖ (Foto 1 y 2) fue necesaria la participación de los sectores


62

del Estado, gobiernos locales y regionales, así como la coordinación de las

acciones a través de las Centrales Sindicales y la Sociedad Civil.

Foto 1 : Lanzamiento de la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el


Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007) con las representantes de las Secretarías de la
Mujer de las Centrales Sindicales.

Foto 2 : Lanzamiento de la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el


Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007) con las organizaciones sindicales.
63

5.4.4. Planificación de la campaña:

En esta etapa se determinó lo siguiente (Gráfico 2):

Gráfico 2: Etapas de la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú –


Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Fuente: Elaboración propia

 Objetivos:

- Objetivo general:

Organizaciones sindicales, instituciones públicas y privadas, sociedad civil,

autoridades locales, regionales y nacionales conocen los derechos laborales

de las trabajadoras y los convenios de la OIT en materia de igualdad.

- Objetivos específicos:

 La Problemática de la Mujer Trabajadora es visibilizado por la

sociedad.
64

 El Trabajo de ADC es visibilizado por nuestra audiencia meta:

mujeres sindicalistas.

 Instituciones públicas y privadas conocen los derechos de las

trabajadoras y si se respetan en la práctica.

 La sociedad civil se informa sobre la situación de los derechos

de las trabajadoras.

 Públicos objetivos:

- Público objetivo primario:

 Trabajadoras sindicalistas

 Trabajadoras de la economía informal

- Público objetivo secundario:

 Autoridades locales, regionales y nacionales

 Organizaciones no gubernamentales

 Empleadores

- Aliados estratégicos:

 Organismos internacionales

 Gobierno

 Secretarías generales de los sindicatos.

 Medios:

Se seleccionaron los medios a utilizar de acuerdo al presupuesto del

proyecto. Durante la campaña se vio la necesidad de realizar otros productos


65

que no se habían contemplado al principio, los cuales de efectuaron con la

colaboración de empresas y realizadoras con sensibilidad social (Tabla 2).

Tabla 2: Medios que se utilizaron en la Campaña por los Derechos Laborales de la


Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

MEDIOS MEDIOS MEDIOS


IMPRESOS SONOROS AUDIOVISUALES

-Folder -Spots de radio -Videos


-Calendarios -Canciones documentales
-Separadores lema
-Adhesivos
-Boletines
-Manuales

Fuente: Elaboración propia

Estos productos comunicacionales (medios) fueron entregados en las

actividades realizadas durante el proyecto.

 Mensaje:

Se plantearon algunos mensajes que encerraran las 3 palabras ejes de

la campaña: Mujer – Trabajo - Derechos, estos fueron los siguientes:

 Mujer, conoce tus derechos y defiéndelos

 Conociendo tus derechos podrás exigir un trabajo digno con

igualdad.

 Los convenios Fundamentales de la OIT promueven la igualdad

de oportunidades entre mujeres y hombres.


66

Finalmente, quedó el siguiente lema:

―Mujer trabajadora: conoce tus Derechos y busca la igualdad‖

 Actividades

Las actividades de la campaña estuvieron comprendidas en 5 etapas:

pre-lanzamiento, lanzamiento, conformación de alianzas, mantenimiento y

cierre (Tabla 3).

Tabla 3: Actividades realizadas en la Campaña por los Derechos Laborales de la


Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

PÚBLICO OBJETIVO
FECHA ACTIVIDADES ECONOMÍA ORGANIZACI
SINDICATOS GOBIERNO EMPLEADORES
INFORMAL ONES

PRE LANZAMIENTO
27/09/2006 FORO CONVENIOS OIT X X
JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN CGTP
05/10/2006 X
CALLAO
08/10/2006 JORNADA DE SENSIBILIZACIÓN CTP X
LANZAMIENTO

LANZAMIENTO DE LA CAMPAÑA-SEMINARIO
06/12/2006 X
X EL DÍA DE LA MUJER

11/12/2006 SEMINARIO TRABAJO DECENTE X X


11/12/2006 FORO POLITICAS DE GÉNERO X X X
CONFORMACIÓN DE ALIANZAS
15/01 AL ALIANZA ESTRATÉGICA CAMPAÑA
X
05/02/2007 DERECHOS

06/02/2007 REUNIÓN MIMDES-SINDICATOS X


08/02/2007 COMISIÓN TÉCNICA LIO X
CAMPAÑA DERECHOS LIMA - TRANS.
06/03/2007
PUBLICO X

MANTENIMIENTO
06/03/2007 CAMPAÑA DERECHOS HUAURA X X X X X
25/04/2007 ANIVERSARIO DE SITAMA X
LA POLITICA SOCIAL COMO HERRAMIENTA
08/05/2007 PARA FAVORECER LA IGUALDAD DE X X
GÉNERO

18/05/2007 y CÍRCULO DE ESTUDIOS PARA LA IGUALDAD


X
24/10/2007 DE OPORTUNIDADES
67

02/06/2007 DESC X X X X
CAMPAÑA DE DERECHOS CHANCAY -
22/08/2007 X
HUARAL
22/08/2007 CAMPAÑA DE DERECHOS BARRANCA X
07/09/2007 CAMPAÑA DE DERECHOS LIMA X X

FORO DE INCLUSIÓN DE POLÍTICAS DE


24/10/2007 X X X X
DESARROLLO CON ENFOQUE DE GÉNERO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CON


25/10/2007 X
ENFOQUE DE GÉNERO

26/10/2007 FORO REGIONAL DE JUVENTUDES X

07 AL
28/11/2007
CAMPAÑA DERECHOS TRABABAJADORAS X X X X

ENCUENTRO REGIONAL ESTRATEGIAS


12/11/2007 X X X X
SINDICALES TRABAJ.E.I.

TALLER INTENSIVO GÉNERO, PODER Y


13/11/2007 X
LIDERAZGO

SEM. INTERCAMB. DE EXPERIENCIAS DE


15/11/2007 X X X X
VIGILANCIA CIUDADANA

CIERRE

SEM. INTERCAMB. DE EXPERIENCIAS


19/11/2007 SOBRE EL CÍRCULO DE ESTUDIOS PARA LA X
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

CURSO DE VIGILANCIA EN MATERIA


21/11/2007 X
LABORAL CON ENFOQUE DE GÉNERO

Fuente: Elaboración propia

5.4.5. Estrategias de la campaña:

Para llevar a cabo la campaña, se tuvieron que emplear las siguientes

estrategias comunicacionales: difusión de productos comunicacionales,

alianzas estratégicas con gobierno, presencia de las ONG ADC en espacios

de concertación, alianzas con otros organismos no gubernamentales e

incidencia mediática (Gráfico 3).


68

Gráfico 3: Estrategias de la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres


en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Fuente: Elaboración propia

 Difusión de productos comunicacionales:

Se diseñaron una serie de materiales comunicacionales impresos

(folders, calendarios, separadores, manuales, adhesivos, boletines

informativos) y audiovisuales (spot de radio, canciones lema y videos

documentales) que permitieron a la población beneficiaria estar informada

sobre sus derechos y los Convenios Fundamentales y Prioritarios de la OIT

en Materia de Igualdad (Ilustración 1).

La distribución de los materiales se realizó en las diferentes actividades

previstas y no previstas del proyecto. Asimismo, la página web de la ONG

ADC también sirvió como un medio para reforzar los mensajes priorizados de
69

esta campaña, ya que los productos fueron colgados para poder ser

descargados por cualquier visitante.

Ilustración 1: Productos comunicacionales impresos (folder, calendario 2007,


separador y adhesivos) de la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el
Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)
70
71

Por otro lado, previo convenio y coordinación con el Comité Directivo

de la Empresa de Transporte Público Inka Bus a fin de que nos facilite el

pegado de los adhesivos en sus principales líneas de transporte ubicadas en

los distritos de San Juan de Lurigancho, Huarochiri, Santa Anita, Huaycán y

Canto Grande.

A fin de sensibilizar y comprometer a los/as jóvenes en esta temática,

se organizó un Comando de Jóvenes Voluntarios/as, quienes informados y

sensibilizados previamente por el Equipo de ADC, se trasladaron en los

respectivos autobuses a las diferentes zonas para realizar la pega de

adhesivos. Cabe señalar que cada grupo estuvo dirigido por una integrante de

ADC.
72

Esta actividad superó las expectativas iniciales puesto que además de

sensibilizar a empresarios y trabajadores (los choferes y cobradores/as) de

dicha línea se logró que el público usuario también se informara de la

campaña.

 Alianzas estratégicas con gobierno:

Con respecto a las alianzas estratégicas, se realizaron reuniones

preliminares con diversas instituciones para el lanzamiento de la Campaña.

También durante el desarrollo de la misma, se tuvo la oportunidad de

participar y formar parte de mesas de concertación con diversas instituciones

públicas y privadas en las cuales se expuso nuestra posición frentes al tema

de los derechos laborales.

Las alianzas estratégicas que realizó la ONG ADC fueron con diversas

entidades del Estado como el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,

Ministerio de Trabajo, la Mesa de Mujeres Parlamentarias, La Comisión de la

Mujer del Congreso de la República, gobiernos regionales, municipalidades

distritales y provinciales, así como con entidades representativas de la

sociedad civil.
73

 Presencia en espacios de concertación:

- Participación en la Comisión de Revisión Técnica de la Ley de

Igualdad de Oportunidades:

La ONG ADC tuvo una participación importante en la Comisión

de Revisión Técnica promovida por la Comisión de la Mujer y

Desarrollo Social del Congreso de la República para la elaboración de

la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Ley N|

28983) promulgada en marzo de 2007.

El primer contacto se logró desde el área de comunicaciones del

proyecto TRABDEC ddurante la realización de la campaña. Es en este

momento, cuando la ONG ADC fue invitada a participar en la Comisión

de Revisión Técnica promovida por la Comisión de la Mujer y

Desarrollo Social del Congreso de la República para la aprobación de

la Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (Ley Nº

28983), la cual fue promulgada ese mismos año, en el marco del Día

Internacional de la Mujer (marzo 2007).

Dentro de esa ley, la ONG ADC contribuyó con la redacción del

Art. 6 (inciso g –h) en donde incorpora el trabajo decente, la promoción

de la formalización de las trabajadoras de la Economía Informal y la no

discriminación de las trabajadoras del hogar.


74

- Mesa de Género, Pobreza y Empleo de la Economía Informal:

Se logró instalar la Mesa de Género, Pobreza y Empleo de la

Economía Informal en la provincia de Huaura como una instancia de

diálogo y concertación en materia laboral, con la participación del

gobierno regional, provincial y distrital, colectivos de mujeres

trabajadoras de la economía informal y representantes organizaciones

sindicales. Las reuniones se llevaron a cabo en los meses de octubre a

noviembre del 2007. Se realizaron en las instalaciones de la Casa de la

Cultura de la Municipalidad Provincial de Huaura.

La organización de las reuniones fue tarea de la Asociación de

Desarrollo Comunal - ADC quienes conforman la Mesa y se encargan

de brindar asesoría y realizan el seguimiento respectivo de la Mesa ya

constituida.

Las Organizaciones que participaron en esta Mesa de diálogo y

concertación son las siguientes: mercado Cruz de Cano, AMANCHI,

ARTECREA, Sindicato de Trabajadoras del Hogar, Asociación

Provincial de Mujeres de la Economía Informal Unidas si Podemos,

Trabajadoras Temporeras, Regidoras de la Municipalidad Provincial

de Huaura, Regidoras de la Municipalidad Distrital de Huaura,

regidora de la Municipalidad de Carquín, Regidora de la Municipalidad

de Hualmay, Funcionaria de la Municipalidad Distrital de Chancay,


75

Funcionaria de la Municipalidad de Supe, representante del Ministerio

de Trabajo, Director Regional de Trabajo.

La primera reunión se llevó a cabo el día 16 de Noviembre,

fecha en la cual se constituyó la Mesa de Género, Pobreza y Empleo

de la Economía Informal, a la cual asistieron representantes de la

Dirección de Trabajo del Gobierno Regional de Lima, del Ministerio de

Trabajo, de la Municipalidad Provincial de Huaura, del Sindicato de

Trabajadoras del Hogar, de trabajadoras temporeras, comerciantes

ambulantes y comerciantes de mercados.

Este espacio que se ha abierto con la autoridad regional es de

vital trascendencia porque nos permitirá plantear políticas de

erradicación de la pobreza, generación de empleo y promoción de la

igualdad de género para mujeres y hombres de la región Lima

Provincias. En ella podremos exponer la problemática del sector de la

economía informal y de esta manera concientizar a las autoridades

regionales y locales de la importancia de gestar un espacio integrado

por los diferentes actores sociales involucrados en el tema de la lucha

contra la pobreza y la igualdad de oportunidades.

- Encuentro Nacional de Mujeres MESA DE CONCERTACIÓN DE

LUCHA CONTRA LA POBREZA DE LIMA METROPOLITANA

“Género e Infancia”:
76

Las reuniones para la organización del Encuentro Nacional de

Mujeres (13 y 14 de septiembre) se realizaron en el marco de la Mesa

de Concertación de la Lucha contra la pobreza de Lima Metropolitana

(Comisión de Género e Infancia) entre los meses de julio y septiembre,

en donde la comunicadora del proyecto participó.

En la organización del evento participaron: Red Nacional de

Promoción de la Mujeres – RNPM, ADC, CONAMOVIDI,

MURUKUNATA, GRUPO NEGRO NACIONAL, VASO DE LECHE,

MCLCP– Lima Metropolitana, FLORA TRISTÁN, CONADES – Mujer y

Equidad, Grupo Género y Economía.

Un representante de la Red de Trabajadoras de la Economía

Informal, expuso sobre la problemática de su sector en la Mesa

redonda del día 13 de septiembre denominada: ―Capitalismo

Neoliberal, Trabajo, Explotación laboral y Violencia contra las mujeres‖.

Antes de su exposición mostró un reportaje hecho a las Mujeres

Trabajadoras de la Economía Informal en un noticiero de una televisión

local (Foto 3).


77

Foto 3: Encuentro Nacional de Mujeres realizada en el marco la Mesa de


Concertación de la Lucha contra la pobreza de Lima Metropolitana durante la
Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto
TRABDEC (2006-2007)

 Alianzas estratégicas con ONGs:

- Evento por el Día Nacional de los Trabajadores y Trabajadoras del

Hogar:

Por invitación del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo,

asistimos a las reuniones preparatorias conjuntamente con otras

organizaciones que también veían el tema de la trabajadora del hogar.

El evento se llevó a cabo el 1 de abril de 2007 en la Alameda ―Chabuca

Granda‖.

En esta oportunidad, con el lema: ―Trabajo Digno sin

discriminación‖, ADC hizo la difusión de trípticos y adhesivos referentes

a los derechos de las trabajadoras del hogar (Foto 4) en los cuales se


78

detallaban las partes más importantes de la ―Ley N° 27986 de los/as

Trabajadores/as del hogar‖.

Foto 4: Trípticos y adhesivos “Conoce tus derechos” para Trabajadoras del


Hogar – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

- Mesa por la defensa de los derechos de las trabajadoras del Hogar:

Las primeras reuniones para la formación de la Mesa de Trabajo

para la Revisión de la Ley de la Trabajadora del Hogar se llevaron a

cabo entre los meses de mayo y julio de este año. Las organizaciones

que asistieron fueron: SINTRAGHOGARP, CCTH, CESIP, ANTRAH,

IPROFOTH y ADC. La institución REDES sólo asistió una sola vez y

luego se retiró de la Mesa, alegando que no disponían de tiempo

suficiente.

De estas reuniones salió como producto un Plan de Trabajo de la Mesa

antes de tener alguna reunión de evaluación con el MINTRA (reunión

pendiente luego del evento realizado el 30 de marzo).


79

A pesar comenzado con el trabajo y la coordinación con

organizaciones sindicales y organizaciones no gubernamentales para

la instalación de la Mesa de Trabajo, no hubo continuidad en el

desarrollo de las actividades, debido que el Sindicato Nacional de

Trabajadoras del Perú - SINTRAHOGARP y el Centro de Capacitación

de las Trabajadoras del Hogar - CCTH se retiraron del mencionado

grupo de organizaciones alegando que tenían una agenda muy

recargada y no podían continuar asistiendo a las reuniones de la

mesa.

Recién en el mes de Noviembre, por iniciativa de ADC

convocamos de nuevo a las organizaciones (IPROFOTH, ANTRAH,

CESIP, CCTH y SINTRAHOGARP) para continuar con el proceso, pero

sólo acudieron a la convocatoria CESIP – Centro de Investigaciones y

ANTRAH, a pesar que se convocó a todas las organizaciones que

participaron en la primera fase. En esta reunión se acordó constituir el

grupo impulsor de la Mesa por los Derechos de la Trabajadora del

Hogar con las organizaciones asistentes, y otras instituciones que

posteriormente quieran incluirse.

Otro acuerdo tomado fue sostener una reunión con el Ministerio

de Trabajo y Promoción del Empleo en donde se planteará la

realización de cursos y capacitaciones a funcionarios/as públicos/as


80

sobre la problemática de las Trabajadoras del Hogar y sus

necesidades.

En las posteriores reuniones con el Ministerio de Trabajo y

Promoción del Empleo, se planteó la revisión del Plan con

Trabajadoras del Hogar del 2007 y la realización de un Plan 2008

donde se propuso la instalación y el reconocimiento formal de una

Mesa de Trabajadoras del Hogar.

Foto 5: Capacitaciones para Trabajadoras del Hogar – Proyecto TRABDEC


(2006-2007)

- Campaña por la defensa de los derechos de las trabajadoras del

Hogar:

Se dio inicio a una Campaña de difusión de adhesivos con lemas

alusivos a los Derechos Laborales de las Trabajadoras del Hogar (Foto


81

6), los mismos que fueron debatidos por las representantes de las

ONGs impulsoras.

Foto 6: Adhesivos de la “Campaña por la defensa de los derechos de las


trabajadoras del hogar”– Proyecto TRABDEC (2006-2007)

La distribución de estos productos comunicacionales (4,000

unidades /1,000 por cada modelo de adhesivos se realizó durante la

Movilización organizada por el Colectivo 25 de noviembre (en la cual

participó ADC), en el marco del Día Internacional de la No Violencia

contra la Mujer. (noviembre 2007)

Hasta el término de la campaña del Proyecto TRABDEC, se

efectuaron 9 reuniones para la instalación de la Mesa por los Derechos

de las Trabajadoras del Hogar en relación a la problemática de las

Trabajadoras del Sector Informal.

Cabe destacar que la presencia de ADC en esta Mesa de Trabajo fue

importante para la imagen de la Institución y la relación estrecha que


82

debe existir en la sociedad civil para logro de metas comunes en

relación a este sector de mujeres.

 Incidencia mediática:

- Reportaje Televisivo sobre las trabajadoras de la economía

informal:

A comienzos de la campaña, en el mes de noviembre de 2006 y

previo a los eventos referente al proyecto Foro de Políticas de Género

y Seminario sobre el Trabajo Decente por los Derechos, se coordinó

con el programa Buenos Días Perú para que realizara un reportaje

sobre el trabajo informal, sensibilizando a la población sobre la

precariedad laboral de estas mujeres.

Ese mismo día la producción de programa visitó a las

beneficiarias del proyecto que las cuales eran en su mayoría

trabajadoras ambulantes y a domicilio. Al día siguiente, el video fue

transmitido en el programa matutino de Panamericana Televisión.

- Reportaje Televisivo vía microondas de la Campaña por los

Derechos Laborales a través de transporte público:

En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de la

Mujer organizamos conjuntamente con el Ministerio de la Mujer y

Desarrollo Social y las Secretarias de la Mujer de las centrales

sindicales un enlace en vivo vía microondas a través de un programa


83

periodístico de Canal N, para lanzar la Campaña por los Derechos

Laborales mediante la difusión masiva (pega de adhesivos) de los

Convenios de la OIT en materia de Igualdad, a través del transporte

público.

Durante el enlace en vivo, estuvieron presentes la señora

Ministra Virginia Borra, del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social,

así como el representante de la Empresa Inka Bus, el señor Héctor

Vargas y las Secretarias de la Mujer de las Centrales Sindicales del

Perú, dándose de esta manera un espacio de diálogo tripartito en

materia de igualdad.

5.4.6. Diseño de materiales comunicacionales:

 Diseño de materiales comunicacionales impresos:

Antes de mi participación en el proyecto, ya se habían elaborado

algunos productos comunicacionales de la campaña, tales como: folders,

calendarios 2007, separadores y adhesivos. Sin embargo, aún faltaba

organizar el cómo distribuirlos, a quiénes entregarlos y los mensajes que se

utilizarían en la elaboración otros productos que aún faltaba realizaban.

En la segunda etapa del desarrollo de la Campaña se realizaron otros

productos comunicacionales, los cuales demandaron un mayor tiempo y

elaboración:
84

- Tríptico de presentación de ADC:

Este producto fue realizado con la finalidad de presentar una

imagen renovada de la ONG con sus públicos objetivos, señalando la

filosofía institucional de ADC respondiendo las siguientes preguntas:

¿Quiénes somos? ¿Qué anhelamos? ¿Qué labor realizamos? ¿A

quiénes nos dirigimos?

Asimismo, se colocó el nuevo slogan de la institución el cual

sintetizaba la misión corporativa: ―Igualdad en el Trabajo para la Mujer

Peruana‖ (Foto 7).

Foto 7: Tríptico de presentación de la ONG Asociación de Desarrollo Comunal–


Proyecto TRABDEC (2006-2007)
85

- Fotografías para postales y trípticos:

A lo largo del proyecto se tomaron fotografías a la beneficiarias

en sus respectivas labores para poder graficar de alguna manera los

materiales de comunicación de las actividades previstas en el proyecto.

Asimismo, se realizaron postales con esta fotografías que de alguna

manera hacía que se identificasen con el proyecto y sintieran que eran

una parte importante de él (Foto 8).

Foto 8: Postal de la “Campaña por los Derechos Laborales de las Mujeres en el


Perú”– Proyecto TRABDEC (2006-2007)
86

- Calendario 2008:

Se elaboraron aproximadamente 1,000 calendarios del año

2008, con un tamaño de 32 c.m. X 68 c.m. El material empleado fue un

papel de mayor gramaje que el del afiche-calendario 2007, debido a

que se consideró, en esta ocasión, que pudiera conservarse en buen

estado durante un tiempo prolongado (Ilustración 2).

Con respecto a la elaboración del calendario, se conservaron los

diseños utilizados en los adhesivos, que son viñetas que grafican de

manera didáctica los cuatro Convenios Fundamentales y Prioritarios de

la OIT en Materia de Igualdad. (Convenio Nº 100: ―Igualdad de

remuneración‖, Convenio Nº 111: ―Discriminación (empleo y

ocupación)‖, Convenio Nº 156: ―Trabajadores con responsabilidades

familiares‖ y Convenio Nº 183: ―Protección a la Maternidad‖).

Cabe destacar que se colocaron el logo de la ONG que ejecuta el

proyecto y de las organizaciones que lo financian.


87

Ilustración 2: Calendario 2008 de la “Campaña por los Derechos Laborales de


las Mujeres en el Perú”– Proyecto TRABDEC (2006-2007)
88

- Boletin informativo:

Se editaron 1,000 ejemplares del Boletín Informativo ―VOZ

MUJER: Igualdad en el Trabajo para la Mujer Peruana‖ para ser

difundidos en de Campaña por los Derechos Laborales de las Mujeres

del Perú (Gráfico 4). En su diseño se utilizó la misma unidad cromática

de los diseños de los productos comunicacionales impresos (afiche,

folders, separadores y adhesivos) como son el fucsia, verde claro y

amarillo para definir el Isotipo del boletín, los bordes de cada sección,

las letras de las secciones y los títulos de los artículos.

Gráfico 4 : Proceso de producción del Boletín Informativo “Voz Mujer” de la


Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto
TRABDEC (2006-2007)

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, el tamaño de la publicación estaba hecha en formato A4 (21

x 29.7 cm), a full color y en papel couché. El contenido de la misma

estaba distribuido en 8 páginas y dividido en secciones, cuyos nombres


89

estaban colocados en la parte superior de cada una de las páginas

(izquierda o derecha si fuera el caso).

Por ser la única publicación que se editaría de este boletín Voz

Mujer, la información que debería contener debía ser un referente de

consulta por parte de las organizaciones de mujeres, ongs y entidades

públicas sobre los derechos laborales en materia de igualdad.

Es decir, esta edición no sólo debería cumplir la función de

informar y comunicar sino también la de educar (IEC). Por ello, se

eligieron los textos que iban a complementar dicha información basada

en artículos, notas informativas, entrevistas y encuestas vox pop

realizadas a las sindicalistas que asistieron a nuestros talleres.

A pesar de que la información que contenía la publicación debía

servir como referente de consulta y teniendo en cuenta que el lenguaje

utilizado en las organizaciones no gubernamentales es sumamente

técnico, se redactaron los artículos de manera clara y sencilla, sin

descuidar la terminología característica del tema tratado en la

campaña.

El Boletín estuvo dividido en las siguientes secciones:

 Editorial: “Igualdad en el Trabajo: una prioridad para las mujeres”:

La cual fue escrita por la coordinadora del Proyecto y editora del

boletín. Esa editorial nos presentaba una síntesis del contenido del
90

boletín y un breve resumen sobre la problemática que enfrenta la Mujer

peruana en todos los ámbitos de la sociedad (Ilustración 3).

Ilustración 3: Anverso y reverso del Boletín Informativo “Voz Mujer” de la


Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto
TRABDEC (2006-2007)
91

 Artículo: “Al fin igualdad en el trabajo para la mujer peruana”:

Referente a la importancia y transcendencia que tiene la Ley Nº

28983 ―Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres‖

(marzo 2007) para las mujeres. Asimismo, se destacan algunos

articulados acerca del trabajo digno, la promoción de la formalización

de las trabajadoras de la economía informal y la garantía de un trato

no discriminatorio a las trabajadoras del hogar (Figura 1.12).


92

 Marco internacional: “¿Por qué ratificar los Convenios de la

OIT?”:

Aquí se hace una breve reseña acerca de la importancia de la

difusión de los Convenios Fundamentales de la OIT en materia de

igualdad, la cual es un instrumento esencial para la mejora de las

condiciones de vida y posición de las mujeres en la sociedad. También

se especifica extractos de cada uno de ellos (Ilustración 4).

Ilustración 4: Secciones Artículo y Marco Internacional del Boletín Informativo


“Voz Mujer” de la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú
– Proyecto TRABDEC (2006-2007)
93

 Entrevista: “Campaña por los Derechos Laborales de las Mujeres

Laborales de las Mujeres Trabajadoras del Perú”:

En esta sección se realizó la entrevista con las secretarías de la

Mujer de las centrales Sindicales del Perú sobre los logros obtenidos

por la Campaña lanzada conjuntamente con ADC. Las entrevistadas,

Gloria Pérez (CGTP), Gilda Bueno (CTP) y Reneé Palomino (CUT)

señalaron los beneficios, la importancia del trabajo conjunto e


94

invocaron a la unión de todas las compañeras a hacer causa común

para lograr mejores resultados (Ilustración 5).

Ilustración 5: Sección Entrevista del Boletín Informativo “Voz Mujer” de la


Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto
TRABDEC (2006-2007)
95

 Especial: “¿Hay protección a la maternidad en el trabajo?”

“Situación de la Protección a la maternidad en nuestro país” /

“Normatividad sobre el trabajo de las mujeres en el Perú”


96

Se realizaron encuestas y vox pop (encuestas grabadas) a las

sindicalistas y a las trabajadoras de la economía informal referentes a

la protección a la maternidad en sus trabajos. Asimismo, se señalan las

normas laborales que existen en el Perú con respecto al trabajo de las

mujeres (Ilustración 6).

Ilustración 6: Sección Especial del Boletín Informativo “Voz Mujer” de la


Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto
TRABDEC (2006-2007)
97

 Datos de interés: Calendario de Lucha Femenina / Glosario Frase

Célebre:

En esta sección se hace una selección de las principales fechas

simbólicas en donde la lucha de la mujer se ve reflejada. También

realizamos un pequeño Glosario con términos utilizados en el presente

boletín y una frase breve de motivación para todos/as los/as

lectores/as.

Las imágenes que acompañan el contenido de las secciones

han sido fotografías de algunos talleres, eventos y marchas realizadas

con motivo de la campaña de derechos. También se utilizaron

fotografías de las personas a las cuales se entrevistó y algunos dibujos

de los diseños que se emplearon en el diseño de los productos

comunicacionales (Ilustración 3).

Finalmente, los créditos de la publicación fueron colocados en la

portada del boletín: los logos de la ONG ejecutora del proyecto

TRABDEC (ADC), de los financistas y auspiciadores (Pau I Solidaritat –

España, Generalitat Valenciana y Cooperación al Desarrollo) y los

nombres de las personas que colaboraron en su realización.


98

Cabe señalar que, la comunicadora social del proyecto Trabdec

formó parte del Comité Editorial conjuntamente con la Presidenta de

ADC, María Bastidas y realizó el diseño total de la publicación.

 Diseño de productos comunicacionales sonoros y audiovisuales:

 Spots radiales:

En cuanto a productos comunicacionales audiovisuales, se

realizaron 3 spots radiales en base a los mensajes lema de la campaña

y al contenido de los Convenios de la OIT en Materia de Igualdad y los

Derechos Laborales (Ilustración 7). Todas las frases motivadoras

realizadas, han sido alrededor de las palabras-eje: Mujer, trabajo y

derechos.

Ilustración 7: Carátula y Contracarátula del CD de los spots de radio de la


Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto
TRABDEC (2006-2007)
99

Referente a la locución en off, ésta fue realizada por la

comunicadora social del proyecto, la cual había llevado clases de teatro

por lo que su dicción e interpretación eran las adecuadas.

En relación a la selección musical, si el spot contenía frases

reflexivas, se optó por agregarle una música más lenta y algo

melancólica. Por el contrario, si la frase era enérgica y exhortativa, la

música cambiaba y se tornaba más fuerte y rápida (Gráfico 5).

Gráfico 5: Proceso de producción de spots de radio de la Campaña por los


Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Fuente: Elaboración propia

En el primer spot de radio ―Derechos Laborales‖ se hizo una

reflexión sobre los Derechos Laborales de las mujeres trabajadoras

exhortándolas a conocerlos y a defenderse contra cualquier abuso y

discriminación que se cometiese en sus centros laborales (Tabla 4).


100

Asimismo, se emplearon oraciones interrogativas que cuestionaban a

modo de reflexión el comportamiento del público objetivo: su situación

actual y si estaba haciendo realizando alguna acción por resolverla.

En el segundo spot, que trata sobre el Convenio 183º de la OIT

―Protección a la Maternidad‖, se emplearon oraciones enunciativas

afirmativas que reflejaban situaciones reales donde se realzaban las

labores femeninas. El refuerzo sobre conocimiento de estas labores les

permitirá el crecimiento paulatino de su autoestima y autovaloración en

las mujeres.

También se utilizaron oraciones condicionales que nos relatan

situaciones reales que, finalmente, son las causas de problemas por

los cuales atraviesan la mayoría de mujeres.

En el tercer spot, sobre el Convenio 156º de la OIT

―Trabajadores con Responsabilidades Familiares‖, se emplearon frases

con oraciones imperativas que exhortaban a cambiar el modo de

actuar y a prevenir cualquier circunstancia que atentara contra los

derechos del público objetivo femenino.


101

Tabla 4: Contenido de los spots radiales de la Campaña por los Derechos Laborales de
la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

N° NOMBRE CONTENIDO DURACIÓN

1 Derechos ―Tú y yo somos mujeres…trabajamos igual que otros, 36´´


Laborales pero ¿Recibimos igual trato? ¿Cuántas veces te has
sentido discriminada por ser mujer, por tu color de
piel, por tu edad, por tener discapacidad o pensar
distinto?... ¿Cuántas veces te han rechazado por
estar embarazada o tener familia? Tú y yo debemos
conocer nuestros derechos como trabajadoras para
exigir igual trato... Si no lo hacemos...todo quedará
igual‖

2 Protección a la ―Tu maternidad y tu trabajo son importantes para el 36´´


Maternidad crecimiento de la sociedad. El trabajo te permite
independencia económica beneficiándote a ti y a tu
familia. Si trabajas en un ambiente perjudicial para tu
salud y la de tu bebé, no puedes amamantarlo ni
cuidarlo durante las horas de trabajo o simplemente
te despiden por estar embarazada ¡Tu maternidad no
está protegida! Recuerda que tienes derecho a un
trabajo decente sin discriminación, ni hostigamiento
¡Tienes derecho a una maternidad protegida!"

3 Responsabilidades "Mujer trabajadora, recuerda: no puedes ser objeto de 33´´


Familiares discriminación si tienes carga familiar. Ni cuando vas
Compartidas a buscar empleo ni tampoco en tu centro laboral.
Necesitas flexibilidad en tus horarios para armonizar
tu vida laboral y familiar. Todas y todos tenemos
derecho a la igualdad de oportunidades y de trato. En
el trabajo y en el hogar las responsabilidades deben
ser compartidas. No lo olvides: En el trabajo y en el
hogar, las responsabilidades deben ser compartidas"

Fuente: Elaboración propia

Debido a la llegada masiva que tiene la radio, se escogió este

medio de comunicación para difundir los spots. Se seleccionaron

las siguientes radios (Tabla 5): Cadena Peruana de Noticias

(CPN), Radioprogramas del Perú (RPP), Radio Panamericana,


102

La Mega, La Inolvidable, Radio Nacional, Radio Santa Rosa,

Radio Miraflores, Radio Canto Grande, Radio Comas, Milena

Radio, Radio Cadena, Radio 700, Coordinadora Nacional de

Radio (CNR), Radio Corazón, Radio A, Radio San Borja y Radio

Libertad.

Tabla 5: Relación de empresas radiales que recibieron los spots radiales de la


Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC
(2006-2007)

RADIOS SPOTS ENTREGADOS


1 CPN - Cadena Peruana de Noticias 3
2 RADIOPROGRAMAS DEL PERÚ 3
3 PANAMERICANA 3
4 LA MEGA 3
5 LA INOLVIDABLE 3
6 NACIONAL 3
7 SANTA ROSA 3
8 RADIO MIRAFLORES 3
9 RADIO CANTO GRANDE 3
10 RADIO COMAS 3
11 MILENA RADIO 3
12 RADIO CADENA 3
13 RADIO 700 3
14
COORDINADORA NACIONAL DE RADIO 3

15 RADIO CORAZÓN 3
16 RADIO A 3
17 RADIO SAN BORJA 3
18 RADIO LIBERTAD 3
19 RADIO COMAS 3

TOTAL 57

Fuente: Elaboración propia


103

Además, se decidió que los espacios o programas donde se

emitieran los productos tuvieran un corte cultural, familiar y con

sensibilidad social para que los conductores, sensibilizados con la

problemática de la mujer trabajadora, pudieran realizar entrevistas

relacionadas a la campaña.

 Canciones Lema:

Se contaba con una canción como tema símbolo de la campaña,

la cual había sido compuesta por la presidenta de la ONG. En algunas

oportunidades fue entonada por las sindicalistas y por las trabajadoras

de la economía informal en seminarios y encuentros (Gráfico 6).

Gráfico 6: Proceso de producción de canciones lema de la Campaña por los


Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Fuente: Elaboración propia


104

Esta circunstancia hizo que se viera otra posibilidad de

transmisión de los mensajes de la campaña y que no estaban

planificados en el proyecto. Es por ello que a través de 10 canciones

lema se describieron los contenidos de los convenios de OIT y las

diversas formas de trabajo informal (Foto 9).

Para la realización de estas canciones lema se tomó como

referente canciones musicales conocidas del repertorio folklórico

peruano (vals, chicha, festejo, huaynos, fantasía de la selva, tondero,

landó) respetando en todo momento la composición musical, pero

cambiando la letra de las mismas con temas referentes a la campaña.

Foto 9: Anverso y reverso del CD con canciones lema de la Campaña por los
Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)
105

Para la realización y producción de las canciones lema de la

Campaña se seleccionaron los temas y el contenido de cada canción

(Tabla 6). En un primer momento se escribieron las letras acerca del

contenido de los Convenios de la OIT en materia de igualdad:

Protección a la Maternidad, Trabajadores con Responsabilidades

Familiares, Igualdad de remuneración, Discriminación (empleo y

ocupación).

En un segundo momento, se escribieron las letras de otras

canciones donde se abordaban la problemática de las trabajadoras de

la economía informal: vendedoras ambulantes, trabajadoras a

domicilio, trabajadoras del hogar y temporeras del campo.


106

Tabla 6: Contenido de las canciones lema de la Campaña por los Derechos


Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

N° CANCIONES TEMA MÚSICA LETRA

1 Conoce tus Derechos Original "Mujer que trabajas de sol a sol dejando tu
derechos Laborales de alma y tus sueños, mereces un premio
las Mujeres para tu labor y sólo recibes maltratos.
Conoce tus derechos y busca la unidad,
que el reto es muy grande de ti dependerá.
Si te sientes muy sola y cansada, mujeres
te esperan, a ellas podrás recurrir.
Reacciona, camina, unida y defiéndete
ahora que el mundo tiene que oír. Ten la
confianza, todo cambiará si rompes
cadenas más fuerte serás. Sólo necesitas
empezar a andar y todos tus sueños
podrás alcanzar".

2 Me siento Trabajadoras ― Ingá‖ "Todos los días domingo son mis días
discriminada del Hojar (Festejo) libres, con la cama adentro fui contratada.
Pero no se respetan las horas pactadas
me tienen trabajando más de 8 horas. Mi
miedo y vergüenza no dejan que me
defienda. Yo tengo derechos, me siento
discriminada. Lavar, planchar, mil cosas
tengo que hacer. Limpiar, guisar no paro
de trabajar. Domingos y feriados, que se
respeten y mis vacaciones, que se
respeten el horario pactado, que se
respete el CTS, que se respete. Ahora soy
consciente ya me he dado cuenta. Mi
trabajo diario no es valorado, por eso he
asistido a muchas jornadas. Ahora me
siento más preparada. Mujeres unidas
estamos buscando un cambio ya estamos
venciendo nuestros temores".

3 En la chacra y Trabajadoras ―¿Cómo "A diario yo me levanto de madrugada,


a la intemperie del Campo has preparo el desayuno de mi familia, me voy
hecho?‖ al campo y trabajo de temporera,
(Saya) ganándome la jornada de esta manera. En
el campo como siempre estoy trabajando,
temporera soy. En la chacra somos
muchas más, trabajando todo el día. Si
hoy tengo suerte, yo seré contratada y en
camiones repletos nos llevarán. La piel se
nos ha rajado por la intemperie trabajando
arduamente durante el día. Ya es hora que
se respeten nuestros derechos ¡Cantemos
todas unidas mi melodía!".
107

4 Hoy somos Trabajadoras ―Mi "Yo tengo muchas cosas por mí y por mi
exitosas a Domicilio propiedad familia, tejiendo muchas chompas, chales
privada‖ y carteras. Interminables noches yo las
(Vals) pasaba en vela. Trabajo a domicilio
pegando las lentejuelas. Las empresas
mandaban demasiados trabajos y siempre
se llevaban gran parte del ingreso. Pero
tuve una idea después de tanta vuelta,
ahora lo hacemos juntas sin tanta
cantaleta. Porque yo sé que siempre la
fuerza es importante, hicimos un negocio:
¡Hoy somos exitosas! Hicimos un negocio:
¡Hoy somos exitosas!"

5 Soy vendedora Trabajadoras ―Soy "Soy vendedora ambulante, yo trabajo en


ambulante ambulantes Provincian las calles con muchas ganas y esfuerzo,
o‖ (Chicha) ayayay me gano el pan. La policía
decomisa, desaloja y nos grita, nos
vulneran los derechos, ayayay, por
trabajar. No me importa el frío de esta
ciudad, salgo bien tempranito a laborar,
respeten mis derechos por trabajar y si
estoy en las calles es por vender y trabajar
para comer. Diario gano ocho soles, todo
es para mis hijos para mí ya no alcanza,
ayayay ¡Hay que seguir! Quiero tener un
trabajo y que respeten mis derechos.
Lucharé hasta conseguirlo, ayayay y ser
feliz".

6 Por un trabajo Convenio N° ―La Perla "Trabajo desde temprano, yo laboro igual
de igual valor 100 OIT de la que otros, a pesar que hago lo mismo no
Chira‖ pagan del mismo modo. Si el sastre y la
(Tondero) costurera hacen el mismo trabajo, no es
justo que a sus labores no se les de el
mismo pago. Me siento discriminada por
aquellos empleadores que no admiten mis
derechos y mis reivindicaciones. Igualdad
en el trabajo entre el hombre y la mujer.
Esto ya no es imposible si estamos
capacitadas. Mujeres estamos juntas a
pesar de la injusticia ¡Defendamos los
derechos que nos los tienen en cuenta!
Mujeres organizadas en busca de la
justicia pueden unirse a nosotras ¡Aquí
estamos esperando! Mujeres organizadas
en busca de la justicia: ¡Superen todos sus
miedos! Un sastre y una costurera,
trabajan de igual manera y si tienen la
misma experiencia ¿Por qué en el pago
hay diferencia?".

7 Tu maternidad Convenio N° ―Niñachay‖ "Trabajar por ti y por tu familia, lograrás


108

y tu trabajo 183 OIT (Saya) mucha autonomía, pero si estás con un


embarazo tu empleador no te beneficia. Y
serás despdida ¡Tu labor no está
protegida! ¡Ay mujer! No pueden
discriminarte ¿No lo ves? Va a ser madre.
Pide tú, tu maternidad protegida ¡Sabes
que el derecho te pertenece! Y tendrás
tiempo de licencia. Cuidarás de ti y de tu
hijo ¡Ay mujer! Tu maternidad y tu trabajo
son importantes ¡No, no, no! ¡No te sientas
discriminada! Lucha por tus derechos.
Trabajar, trabajar, trabajar por la familia.
Conseguir, conseguir, conseguir
autonomía".

8 Somos Trabajadoras ―Mal paso‖ "Trabajadoras con la miseria a cuestas


trabajadoras de la (Vals) víctimas de la pobreza y de exclusiones
de la economía economía sociales. Tenemos fuerza y deseo de
informal informal superarnos, a pesar de las precarias
condiciones de trabajo. Y generamos
ingresos familiares haciendo actividades y
negocios productivos. Y trabajamos sin
tener derecho alguno sin gozar de
beneficios mucho más de 15 horas ¡Las
ambulantes queremos triunfar! Muchas
trabajamos a domicilio, también laboramos
cuidando el hogar, otras son temporeras
del campo y muchas más...".

9 Tus Convenio N° ―Anaconda "Yo soy discriminada nunca encuentro


responsabilida 156 OIT ‖ (Fantasía trabajo siempre eligen a otros sin un deber
des son de la familiar. Yo tengo mi trabajo y mi familia a
compartidas selva) cargo, pero tengo un esposo que no me
quiere ayudar. Comparte tareas que es tu
obligación para que en familia exista
igualdad. Siempre en el trabajo y en el
hogar muchos beneficios se compartirán.
Yo me siento cansada porque trabajo
mucho sin apoyo en la casa ni en el centro
laboral. Siento que no estoy sola en esta
lucha mía sé que hay muchas mujeres con
las que puedo contar. Trabajando en casa
debes de pensar: Toda la familia tiene que
ayudar. No te sientas sola porque no lo
estás. Hay muchas mujeres en tu
situación. Por eso estoy buscando el
apoyo de otras, porque si nos unimos todo
vamos a lograr. Yo me siento contenta de
haberlas encontrado por haber asistido a
los cursos de ADC. Asiste a talleres que
ofrece ADC, de sus experiencias mucho
aprenderás. Únete a nosotras que esto
cambiará. Confía en tu fuerza y valor
tendrás".
109

10 Sin Convenio N° ―Ruperta‖ "Será justa y productiva, toda nuestra


discriminación 111 OIT (Landó) sociedad si no existen distinciones entre el
en el empleo y hombre y la mujer. Todos tenemos
ocupación derecho a buen trato laboral, muchas
oportunidades y gozar de igual a igual.
Hay mujeres de otro color, de raza y de
religión, con empleo y ocupación y sin
discriminación. El maltrato nos afecta a
toda la sociedad, favorece la pobreza, no
podemos avanzar. Contruiremos
desarrollo para el hombre y la mujer,
siempre y cuando eliminemos cualquier
discriminación. Tenemos igual derecho e
igual oportuinidad de conseguir un trabajo
y un buen trato laboral. ¡Mujeres
discriminadas, hoy tienen que despertar
¡Darle un sentido a su vida, a través de la
unidad! Si estramos todas unidas no habrá
discriminación ¡No dejes que te maltrate,
busca la organización! Mujeres
organizadas, valientes y con poder te
apoyarán en tu lucha para defender tu
bien".

Fuente: Elaboración propia

Cabe resaltar que, la creación de las canciones lema fue una

iniciativa de la comunicadora social del proyecto, ya que surgió de

manera espontánea debido a la aceptación que tuvo en el público

objetivo, la primera canción lema compuesta por la presidenta de la

ONG.

Luego de haber escrito el total de canciones, se hizo el contacto

con APDAYC (Asociación Peruana de Autores y Compositores) para

solicitar su autorización en empleo de la música de las canciones que

sirvieron de referencia para la creación de nuestras letras; a lo que la

asociación nos indicó que solicitáramos el permiso a cada compositor.


110

Después de varias visitas a diferentes compositores, pudimos

obtener el permiso que necesitábamos para la realización de las

grabaciones de cada una de las canciones. Antes de ello, hicimos el

depósito legal en la Biblioteca Nacional con el N°2008-01721.

Las grabaciones se realizaron en Alemania, ya que un familiar

muy cercano de la presidenta de ADC era músico y tenía una empresa

de grabación. Es por ello que toda la producción del CD con los 10

temas, fueron hechos de manera gratuita, como un gesto de

compromiso social con las mujeres beneficiarias del proyecto.

Los recursos humanos utilizados para la creación de las

canciones fueron los siguientes: Zoila Vela Bendezú, creadora de las

letras de las canciones, María Bastidas Aliaga, revisión de contenido,

Juan Bastidas, director musical, arreglos, grabación, mezcla y

masterización, Marisol Rodrigo, voz y alrededor de 6 músicos de

Alemania. Cabe señalar que en la música también se utilizaron

instrumentos peruanos como: Cajón, Zampoñas, Quenas y Charango.

 Videos de sensibilización:

Casi finalizando la campaña, se realizó la producción de cuatro

videos de sensibilización acerca de la problemática que enfrentan

diariamente las trabajadoras informales: el primero abordaba el tema

de las temporeras (campesinas) de Huaura, el segundo trataba acerca


111

del comercio ambulatorio en la Parada, el tercero reflejaba el trabajo a

domicilio y el último estuvo relacionado a la situación laboral de las

trabajadoras del hogar (Gráfico 7).

El contenido de estos videos fue realizado en base a entrevistas

grabadas a las propias beneficiarias del proyecto, quienes mediante

su testimonio daban cuenta de su situación en el triple rol de género

que les había tocado desempeñar: el rol reproductivo (trabajo en casa),

el productivo (vida laboral) y el comunitario (hacia la sociedad).

Cabe precisar que en el proyecto no se contaba con el

presupuesto para realizar los videos; pero estábamos convencidas de

que el único medio capaz de transmitir la problemática y la lucha diaria

de estas mujeres era un video (producto audiovisual). Se comenzó

diseñando el guión técnico del video y posteriormente se efectuó un

plan de grabación.

Se aprovecharon los encuentros y talleres donde ellas asistían como

parte de del proyecto, para grabar las actividades que realizaban a

favor de sus respectivos gremios. Asimismo, se registraron en video

sus respectivas labores productivas: ya sea en el campo, en los

hogares donde desempeñaban su trabajo o en sus puestos en el

mercado.
112

Gráfico 7: Proceso de producción de videos documentales de la Campaña por los


Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Fuente: Elaboración propia

En algunos casos hicimos un acompañamiento durante todo un

día, donde podíamos apreciar de una mejor manera todo el sacrificio

que conllevaba a las mujeres realizar los 3 roles de género. Es

importante indicar que algunas veces pusimos en peligro nuestra

integridad, ya que visitamos lugares en la madrugada; pero era

necesario hacerlo para reflejar las vivencias diarias de las mujeres que

trabajan en ―La Parada‖ (Tabla 7).

Cabe señalar que, estos videos documentales fueron

realizados en formato digital (Cámara de video Sony 1CCD con la

cual contaba la ONG) y tienen una duración aproximada de 10

minutos. Para la post-producción contamos con la colaboración con


113

una productora de videos, la cual nos proporcionó horarios libres en

su editora. Esta oportunidad de pudo aprovechar porque la

comunicadora del proyecto no solo había grabado las imágenes de

los documentales, sino también poseía habilidades para la edición.

Tabla 7: Contenido de los videos de la Campaña por los Derechos Laborales de la


Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

N° VIDEOS SINOPSIS DURA


CIÓN

1 “Las Este video narra la jornada diaria de trabajo de las temporeras del 10´
Temporeras campo desde tempranas horas de la mañana hasta el final de su
de Huaura: trabajo. Las imágenes nos narran las precariedades con las que
Un Trabajo laboran, el duro trajín y la constante manipulación de pesticidas a la
Arduo e que son sometidas. También podemos ver entrevistas hechas a las
Invisible” temporeras acerca del rol que cumplen en sus casas y en sus
trabajos. La mayoría de ellas aún no está asociada. Asimismo se
aprecia una reunión que tienen en el comedor popular del lugar en
donde se les explica la importancia de que conozcan sus derechos y
que se unan para poder defenderlos.

2 “La Lucha En este video se muestra el trabajo que realiza una trabajadora 10´
Diaria de la ambulante llamada Silvia desde tempranas horas de la madrugada
Vendedora cuando sale al mercado ―La Parada‖ a vender. Luego, regresa a casa
Ambulante” a servir el almuerzo de su familia y regresa en la tarde a seguir
vendiendo y reunirse con su asociación. Asimismo vemos una
entrevista contándonos la situación precaria que afronta atentando en
contra de sus derechos laborales.

3 “El Trabajo El video nos presenta la manera cómo es el trabajo a domicilio. La 10´
a Domicilio: forma que tienen para capacitarse porque las mujeres van haciéndolo
Las Manos mientras trabajan. También se muestran entrevistas a las propias
Silenciosas” actoras que relatan su vida en familia, en el momento donde se
dedican a elaborar sus artesanías, bijouterías y pulseras que son su
principal fuente de ingresos. Nos comentaron lo importante que
resulta ser la capacitación por parte de ADC, la cual las ayuda a
organizarse mejor y defenderse laboralmente de los intermediarios.

4 "La En este video se muestran 2 situaciones distintas en relación al 11´


Trabajadora trabajo del hogar. La primera nos muestra una realidad diferente a la
del Hogar" segunda porque es una mujer joven que comienza en este trabajo
pero aspira a algo más. Por lo mismo trata de recibir educación. En el
caso siguiente es una mujer de más edad y que tiene una experiencia
mayor. Ella nos relata situaciones adversas que ha tenido que vivir en
este trabajo. Pero a pesar de ello, pone todo su esfuerzo en realizarlo
de la mejor manera posible.

Fuente: Elaboración propia


114

Finalmente, estos documentales fueron mostrados a las

autoridades y a nuestras beneficiarias en los diferentes talleres,

encuentros y foros que hemos realizado últimamente. La reacción que

tenían las mujeres era de plena identificación con los casos que ahí se

mostraban. Asimismo, muchas autoridades conocieron la realidad por

este medio de una forma más directa; comprobando con los

testimonios de vida, el sufrimiento de las mujeres ante la injusticia y el

abuso laboral que se comete contra ellas (Ilustración 8).

Ilustración 8: Banner virtual de la presentación de los videos documentales de


la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto
TRABDEC (2006-2007)
115

5.5. Análisis de la experiencia

5.5.1. Públicos objetivo alcanzados durante la campaña:

Durante la ―Campaña por los Derechos Laborales de las Mujeres en el

Perú‖ se definió 2 públicos objetivos (primario y secundario) y se contó con

algunos aliados, tales como los empleadores de las empresas de transporte

público, a quienes se les solicitó apoyo para la difusión de adhesivos, que

fueron pegados en las flotas de transportes.

La campaña llegó a un total de 1149 personas, de las cuales un 60% eran

públicos objetivo primarios (POP) conformados, en su mayoría, por las

trabajadoras sindicalistas y de la economía informal; un 36.6% eran públicos

objetivo secundarios (POS), conformados por autoridades del gobierno

central, regional y local; y solo un 3.4% fueron aliados, empleadores de

empresas de transporte que colaboraron con nosotros (Gráfico 8).

Gráfico 8: Públicos objetivo alcanzados durante la Campaña por los Derechos


Laborales de la Mujeres en el Perú–Proyecto TRABDEC (2006-2007)

(*) Universo de 1,149 personas


Fuente: Elaboración propia
116

Si desagregamos al detalle (Gráfico 9), podemos apreciar que en su

mayoría son sindicalistas (43.3%) y autoridades del gobierno (30.30%).

Luego, un 16.6% son trabajadores de la economía informal, un 6.4%

pertenecen a organizaciones y asociaciones; y finamente, un 3.4% está

conformado por los empleadores de las empresas de transporte, con quienes

suscribimos una alianza.

Gráfico 9: Detalles de públicos objetivo alcanzados durante la Campaña por los


Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú–Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Fuente: Elaboración propia

Asimismo, de acuerdo al género (Gráfico 10), en esta campaña el público

en su mayoría fue femenino con 73.60% del total y los hombres conforman un

26.40% del total. Con referencia al público objetivo primario (sindicatos y

economía informal), las mujeres lo conforman un 89% y solo 11% son

hombre.
117

En el público objetivo secundario (autoridades y organizaciones), las

mujeres suman un 54.9%y los hombres, un 45.10%. Aquí no apreciamos

mucha diferencia, como en los casos anteriores. Sin embargo, los

empleadores de las empresas de transporte público son en su mayoría

hombres, con un 94.9% y solo un 5.1% es conformado por mujeres.

Gráfico 10: Públicos objetivo alcanzados por género (hombres y mujeres) durante la
Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú–Proyecto TRABDEC
(2006-2007)

Fuente: Elaboración propia

Si desagregamos al detalle los públicos objetivos primarios (Gráfico 11), la

mayoría de trabajadores sindicalistas alcanzados por la campaña son mujeres

con un 91.4%. De igual manera, los trabajadores de la economía informal son

en su mayoría mujeres con un 82.7%.


118

En el público objetivo secundario, las autoridades del gobierno central

regional y local estuvieron conformados por 54.3% de mujeres y un 45.7% por

hombres. Esto se aprecia de igual manera en las organizaciones, con un

57.5% de mujeres y un 42.5% de hombres.

Gráfico 11: Públicos objetivo al detalle alcanzados por tipos de público durante la
Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú–Proyecto TRABDEC
(2006-2007)

Fuente: Elaboración propia


119

5.5.2. Materiales comunicacionales difundidos durante la campaña:

 Materiales comunicacionales impresos:

Al finalizar la campaña, se distribuyeron un total de 8,583 productos

comunicacionales impresos, de los cuales la mayoría fueron adhesivos

(stickers A5) con un 39% del total (Gráfico 12); el 11.6 % eran folders

(carpetas portadocumentos); el 11.5% eran calendarios 2007 (afiche A3), el

11.1% eran separadores (de libros) y un 6.3% eran manuales de la OIT.

En una segunda etapa de la campaña se distribuyeron los calendarios

2008, que constituyen el 9.7% del total de productos; y también los boletines

de 8 páginas c/u (10.8%). Asimismo, los diseños fueron colocados en la

página web de la ONG ADC para su reproducción y/o adaptación local.

Cabe señalar que los manuales entregados sobre los Convenios OIT,

fueron elaborados por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) y no por

personal ni con presupuesto del proyecto. Este manual fue realizado por

María Bastidas Aliaga, especialista de Género de OIT y presidenta de la ONG

ADC. Por este motivo, este producto fue de suma utilidad en las

capacitaciones del proyecto.


120

Gráfico 12: Tipos de productos comunicacionales impresos distribuidos a los públicos


objetivo de la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto
TRABDEC (2006-2007)

(*) 8,583 productos comunicacionales impresos distribuidos

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado (Gráfico 13), el gobierno (central, regional y local) fue el

público que recibió la mayoría de los productos comunicacionales impresos

(39.6%); los sindicatos recibieron el 31.7%; los trabajadores de la economía

informal, un 10%; las organizaciones y asociaciones, un 7.9%; y finalmente

los empleadores de las empresas de transporte público recibieron el 10.8%.


121

Gráfico 13: Tipos de productos comunicacionales impresos distribuidos por


públicos objetivo de la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el
Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Fuente: Elaboración propia

 Materiales comunicacionales sonoros y audiovisuales:

Por otro lado, los productos comunicacionales sonoros y audiovisuales

(Tabla 8) se realizaron sin contar con presupuesto del proyecto, apelando a la

colaboración y apoyo de algunas instituciones o empresas que se sentían

sensibilizadas con la problemática de las brechas de género.

Tabla 8: Productos comunicacionales sonoros y audiovisuales realizados para la


Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú–Proyecto TRABDEC
(2006-2007)

PRODUCTOS MEDIO DE
COMUNICACIONALES PRODUCIDOS
DIFUSIÓN
SPOTS DE RADIO 3 10 RADIOS
CANCIONES LEMA 10 TALLERES
VIDEOS
4 SEMINARIOS
DOCUMENTALES
TOTAL 17

Fuente: Elaboración propia


122

La principal motivación que tuvimos para realizar la producción de los

spots de radio, las canciones lema y los videos documentales, fue estar

convencidos que el medio sonoro y audiovisual despierta una mayor

sensibilidad en la población, lo que favorece a una mejor comprensión e

identificación con la realidad que diariamente viven las trabajadoras

informales.

Con respecto a los spots de radio, no hubo un convenio con las emisoras

de radio para que los transmitieran; pero no se descartó la posibilidad de

hacerlo posteriormente en proyectos futuros relacionados a la misma

temática. Por otro lado, dichos spots resultaron ser una innovación de la

comunicadora social, ya que fueron los primeros realizados por la ONG ADC,

los mismos que sirvieron como referentes para incluir este tipo de medio de

comunicación en próximas campañas.

En referencia a las canciones lema, se realizaron aproximadamente 100

copias del CD, el cual contenía las 10 canciones. Fueron pocas oportunidades

en las que se escucharon las canciones en los talleres debido a que el

producto se realizó a finales del proyecto. A pesar de ello, estos productos

fueron considerados como parte de las publicaciones de la ONG.

Finalmente, los videos documentales reunidos con el título de ―La

problemática de la economía informal: Una tarea pendiente‖, el cual resume la

situación crítica de este sector de la economía informal en el Perú, fueron

presentados en agosto de 2008 en el Centro Cultural España y tuvo como


123

comentaristas a representantes de la Organización Internacional del Trabajo –

OIT, Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo y la Asociación Nacional

de Periodistas del Perú.

5.5.3. Evaluación del nivel de conocimiento de los convenios

fundamentales y prioritarios de la oit en materia de igualdad:

Al finalizar el programa de capacitación del proyecto TRABDEC, se

pudo realizar una encuesta sobre el impacto que generó en el público objetivo

(sindicalistas) la difusión de los productos comunicacionales impresos de los

Convenios Fundamentales y Prioritarios de la OIT en Materia de Igualdad de

la Campaña por los Derechos Laborales de las Mujeres en el Perú.

Con respecto al Convenio Nº 100 de la OIT sobre la igualdad de

remuneración (Tabla 9), un 49% de las sindicalistas refirió que si lo conocía,

un 37% lo desconocía y un 14%, no sabe/ no opina.

Tabla 9: Conocimiento del público objetivo sobre el Convenio N° 100 de OIT sobre la
igualdad de remuneración difundido en la Campaña por los Derechos Laborales de la
Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

¿Conoce el convenio N° 100 de OIT sobre


% de sindicalistas
Igualdad de Remuneración?
Si conoce 49%
No conoce 37%
NS / NO 14%
Total 100%

Fuente: Elaboración propia


124

De las sindicalistas que respondieron afirmativamente (Tabla 10), un

25% respondió que trataba sobre la igualdad de género para la equidad de

salario entre varones y mujeres, un 14% refería que el Convenio trataba sobre

la igualdad de varones y mujeres por su trabajo, y un 8% nos señalaba que

era sobre de igualdad de oportunidades y derechos.

Tabla 10: Tema principal del cual trata el Convenio N° 100 de OIT sobre la igualdad de
remuneración difundido en la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el
Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Si lo conoces, ¿explícanos de qué trata


% de sindicalistas
principalmente el Convenio N° 100 OIT?

Equidad de salario entre varones y mujeres 25%


Igualdad de varones y mujeres por el trabajo 14%
Igualdad de oportunidades y derechos 8%
NS / NO 53%
Total 100%

Fuente: Elaboración propia

Respecto al Convenio 11 de la OIT sobre la discriminación (empleo y

ocupación) (Tabla 11), un 47% respondió que si conoce el Convenio, un 41%

señaló que no y un 12%, no sabe / no opina.

Tabla 11: Conocimiento del público objetivo sobre el Convenio N° 11 de OIT sobre la
discriminación (empleo y ocupación) difundido en la Campaña por los Derechos
Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

¿Conoce el convenio N° 11 OIT sobre


% de sindicalistas
Discriminación (Empleo y Ocupación)?
Si conoce 47%
No conoce 41%
NS / NO 12%
Total 100%

Fuente: Elaboración propia


125

De las personas que afirmaron que si conocían este convenio (Tabla

12), un 29% señaló que trataba sobre la discriminación en el empleo por sexo

y etnia, un 12% respondió que era sobre la igualdad de oportunidades, un 4%

mencionó que todas/os eran iguales ante la ley, un 4% afirmó que trataba

sobre los derechos de las/os trabajadoras/es y un 2% señaló que era sobre la

ocupación en el mercado laboral.

Tabla 12: Tema principal del cual trata el Convenio N° 11 de OIT sobre la sobre la
discriminación (empleo y ocupación) difundido en la Campaña por los Derechos
Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Si lo conoces, ¿explícanos de qué trata


% de sindicalistas
principalmente este Convenio N° 11 OIT?
Discriminación sobre el empleo por sexo y etnia 29%
Igualdad de oportunidades 12%
Todos/as iguales ante ley 4%
Derechos de los trabajadores 4%
La ocupación en el mercado laboral 2%
NS / NO 49%
Total 100%

Fuente: Elaboración propia

Sobre el convenio 156 de la OIT referido a los trabajadores con

responsabilidades compartidas, un 43% respondió que sí lo conocía, mientras

que un 43% respondió que no lo conocía y un 14% se encontró en el grupo de

―No sabe / no opina‖ (Tabla 13).


126

Tabla 13: Conocimiento del público objetivo sobre el Convenio N° 156 de OIT sobre
trabajadores con responsabilidades compartidas difundido en la Campaña por los
Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

¿Conoce el convenio N° 156 OIT sobre


trabajadores con responsabilidades % de sindicalistas
compartidas?

Si conoce 43%
No conoce 43%
NS / NO 14%
Total 100%

Fuente: Elaboración propia

Del público objetivo que respondió con un sí (Tabla 14), un 18 % afirma

que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos e igualdad de

oportunidades, un 12% señala que las responsabilidades deben ser

compartidas porque los hijos son de ambos y el 6% dijo que trataba sobre las

mujeres que son discriminadas en el momento de conseguir trabajo cuando

se tienen niños.

Tabla 14: Tema principal del cual trata el Convenio N° 156 de OIT sobre la sobre
trabajadores con responsabilidades compartidas difundido en la Campaña por los
Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Si lo conoces, ¿explícanos de qué trata


% de sindicalistas
principalmente este Convenio N° 156 OIT?

Hombres y mujeres tenemos los mismos derechos


18%
e igualdad de oportunidades
Responsabilidades deben ser compartidas por los
12%
hijos son de ambas personas
Mujeres discriminadas para conseguir trabajo
6%
porque tienen hijos
NS / NO 64%
Total 100%
127

A la pregunta con respecto al Convenio 183 de la OIT sobre

protección a la maternidad (Tabla 15), un 49% mencionó que si lo conoce y

un 39% mencionó que no. Un 12% no sabe/ no opina.

Tabla 15: Conocimiento del público objetivo sobre el Convenio N° 183 de OIT sobre
protección a la maternidad difundido en la Campaña por los Derechos Laborales de la
Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

¿Conoce el convenio N° 183 OIT sobre


% de sindicalistas
Protección a la Maternidad?
Si conoce 49%
No conoce 39%
NS / NO 12%
Total 100%

Fuente: Elaboración propia

De las personas respondieron afirmativamente (Tabla 16), un 29%

afirmó que las mujeres tenían derecho al descanso pre y post-natal y derecho

a la lactancia, un 18% señaló que refería al derecho de llevar una maternidad

protegida en el centro laboral y un 6% mencionó que las mujeres tenían

derecho a trabajar estando gestando, pero se les discriminan por estar

embarazadas.

Tabla 16: Tema principal del cual trata el Convenio N° 183 de OIT sobre protección a la
maternidad difundido en la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el
Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

Si lo conoces, ¿explícanos de qué trata


% de sindicalistas
principalmente este Convenio N° 183 OIT?

Las madres tienen derecho a descanso pre y post-


29%
natal y lactancia
128

Es el derecho a llevar una maternidad protegida en


18%
el centro laboral
Las madres tienen derecho a trabajar cuando
6%
están gestando
NS / NO 47%
Total 100%

Fuente: Elaboración propia

Referente al modo en el cual se enteró sobre el contenido de los

convenios fundamentales y prioritarios de la OIT en materia de igualdad

(Tabla 17), un 36% mencionó que afirmó los conoció a través de los

seminarios y talleres de ADC, un 10% dijo mediante las réplicas asistidas, un

4% afirmó que se enteraron en los Círculos de Estudio para la igualdad, un

2% se informó mediante el Boletín ―Voz Mujer‖ difundido en la campaña y un

2% por intermedio de su sindicato.

Tabla 17: Modo en el cual el público objetivo conoció los convenios fundamentales y
prioritarios de la OIT en materia de igualdad difundidos en la Campaña por los
Derechos Laborales de la Mujeres en el Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

¿De qué modo se enteró sobre los Convenios


Fundamentales y Prioritarios de OIT en Materia % de sindicalistas
de Igualdad?

Seminarios y Talleres del proyecto TRABDEC 36%


Réplicas hechas por los sindicatos 10%
Círculos de Estudio para la Igualdad 4%
Boletín Voz Mujer (Proyecto TRABDEC) 2%
Intermedio de su sindicato 2%
NS / NO 46%
Total 100%

Fuente: Elaboración propia


129

Referente a la manera en que ha aplicado los convenios fundamentales

y prioritarios de la OIT en materia de igualdad (Tabla 18), un 12% de

sindicalistas lo aplicó fomentando y divulgando en otras compañeras lo que

habían aprendido sobre los derechos laborales y en los ámbitos en los que se

desenvolvían, un 6% afirmó que lo había aplicado en su hogar, en las

conversaciones con el esposo sobre las responsabilidades compartidas, un

4% mencionó que lo aplicó en la negociación colectiva, un 2% nos indicó que

lo aplicaban cuando había cualquier abuso contra alguna compañera y

finalmente, un 2% lo hacía marchando en las calles para hacer llegar sus

pedidos al gobierno.

Tabla 18: Forma de aplicación de los convenios fundamentales y prioritarios de la OIT


por los públicos objetivo de la Campaña por los Derechos Laborales de la Mujeres en el
Perú – Proyecto TRABDEC (2006-2007)

¿De qué manera ha aplicado los Convenios


Fundamentales y Prioritarios de OIT en Materia
% de sindicalistas
de Igualdad en defensa de sus derechos
laborales?

Fomentando y divulgando entre compañeras lo


aprendido sobre derechos laborales y en otros 12%
ámbitos

En las conversaciones con su pareja sobre las


6%
responsabilidades compartidad
En negociación colectica 4%
Cuando hay abuso con los compañeros 2%
Marchando en calles para hacer llegar los pedidos
2%
al gobierno
NS / NO 74%
Total 100%

Fuente: Elaboración propia


130

5.5.4. Logros y beneficios obtenidos por las centrales sindicales luego

de la campaña:

Uno de los mayores logros alcanzados por la campaña fue la unidad

de las centrales sindicales, la cual fue se puso de manifiesto a partir de la

inauguración de la Campaña de Igualdad de Oportunidades, que se llevó a

cabo el 8 de marzo de 2007. Cabe señalar que dicha unión se evidenció en el

fortalecimiento y la articulación y que se mantuvo en todo el transcurso de la

campaña.

―(…) nosotras debemos aprender a trabajar en frente único, más allá de las ideologías
políticas y de los intereses fundamentales de las mujeres y me refiero a derechos
sociales, culturales y políticos en general que en el país está muy echado de menos
(...)‖. (Gloria Pérez – Representante del Departamento de la Mujer de la CGTP /
2007)

Si bien cada secretaría tiene sus propias funciones en sus respectivas

centrales, este trabajo conjunto ha demostrado que las mujeres están

predispuestas a unirse en un objetivo común. En estos casos no resulta

efectivo trabajar de manera aislada, teniendo en cuenta que el beneficio es

para todas las mujeres trabajadoras de forma dependiente y de la economía

informal.

―(…) en estos tiempos nosotras estamos viendo la posibilidad de unir fuerzas,


esfuerzos para poder lograr que cada vez más se integren las mujeres y recuperar de
algún modo los derechos que han sido conculcados. Me parece que esta campaña es
oportuna‖. (Reneé Palomino - Secretaria de la Mujer de la CUT / 2007)

―Tenemos que ir aprendiendo las mujeres a valorar las cosas que realmente nos unen
porque definitivamente vamos a tener muchas cosas que nos van a separar, pero
debemos de priorizar los puntos en común que estén por encima de todo y en la
medida que podamos ver las cosas con esa visión, con esa mirada creo que
podemos avanzar (...)‖. (Gilda Bueno - Secretaria de Género y Familia / 2007)
131

A partir de esta alianza entre las secretarías de la mujer de las

centrales sindicales (CGTP, CTP, CUT y CATP), la cual se concreta el día de

la Mujer (8 de marzo de 2007) se crean las condiciones en el gremio sindical

para exigir al gobierno que establezca dos políticas públicas muy claras: la

ratificación del Convenio N° 183 OIT sobre de Protección a la maternidad y la

implementación de la Ley de Responsabilidades Familiares Compartidas que

se refiere al Convenio 156 de la OIT.

―(...) es el momento de trazar políticas públicas, que logremos ganar la confianza de


las mujeres que para nosotros es fundamental articular el movimiento sindical al
movimiento social de mujeres para que luego junto con esa articulación, sin dejar de
lado a los compañeros y a los hombres entender que nuestra lucha es también por el
poder (...) por tanto nosotras debemos luchar por ocupar ese espacio que está vacío,
que es del poder que nos corresponde (...)‖. (Gloria Pérez – Representante del
Departamento de la Mujer de la CGTP / 2007)

―(…) definitivamente unificar criterios, buscar los puntos comunes no es sencillo.


Realmente porque muchas veces imperan otras cosas, es todo un proceso ojala se
logre entender y todos caminar en una ruta y eso es lo que cuesta y es por eso que
no tenemos un avance sustancial en el trabajo unitario con las 4 centrales sindicales
pero sin embargo estamos también haciendo lo nuestro pero ya será el próximo año
(...)‖. (Gilda Bueno - Secretaria de Género y Familia / 2007)

Uno de los primeros logros que se tuvo con este trabajo articulado

fue la participación en la elaboración de la Ley de Igualdad de Oportunidades

(LIO) la cual fue promulgada el 15 de marzo de 2007. Existe un artículo que

refiere específicamente a los derechos de los/las trabajadores más

vulnerables: trabajadoras del hogar y de la economía informal.

―(...) Para nosotras ha sido una experiencia muy buena porque coincide que
empezamos a convocar a las cuatro centrales sindicales cuando el trabajo tenía un
buen avance en el Congreso. Yo sé que el contenido de esta Ley (de Igualdad de
Oportunidades) coge mucho la reivindicación de las mujeres trabajadoras y yo quiero
aprovechar esta oportunidad para resaltar algo. El que justamente la ley contenga los
puntos que beneficia a la mujer trabajadora, es porque hubo una persona muy
132

identificada al movimiento sindical que viene trabajando con nosotras participando


muy activamente, me estoy refiriendo a la compañera María Bastidas (Presidenta de
ADC). Entonces a través de ella y también por la voluntad de todas que participamos
y logramos incorporar el artículo referido a lo laboral. Pero si hemos estado cuando la
Ley se promulgó. Ahora la tarea es nuestra y de cómo empezamos a hacer el
seguimiento a que se cumpla la ley, porque en el Perú tenemos tantas leyes, pero no
se dan y creo también cometemos el error de quejarnos cuando realmente las partes
interesadas, las protagonistas que somos nosotras, no desarrollamos estrategias de
trabajo, en ese sentido.‖ (Gilda Bueno - Secretaria de Género y Familia / 2007)

Finalmente, cabe resaltar que, gracias a este trabajo articulado, dichas

organizaciones concretaron, de manera interna, la actualizaron el Plan

de Acción de Igualdad de Oportunidades de las Centrales Sindicales

con auspicio de la OIT.

5.6. Situaciones problemas presentados en el desarrollo de la

experiencia:

 Con relación de la ONG ejecutora:

- El presupuesto destinado para la ejecución de la campaña de

comunicación no fue suficiente para producir todos los productos

comunicacionales que se entregaron y difundieron. Por lo mismo, se

realizaron algunas coordinaciones no previstas con empresas y

personas afines a los objetivos de la campaña para que nos puedan

apoyar con la realización y producción de los materiales sonoros y

audiovisuales, sin costo alguno.

 En relación con el entorno cultural:

- Se ha podido identificar que aún predomina la cultura machista en

nuestra sociedad, lo cual genera desigualdades entre mujeres y

hombres en todos los ámbitos de acción. Los principales obstáculos


133

para que muchas mujeres puedan participar activamente en la vida

sindical y ejercer su liderazgo, están ligados a la cultura predominante

masculina aún vigente en las organizaciones sindicales.

- El lenguaje oral y escrito sexista invisibiliza a las mujeres. Asimismo, la

jerga sindical, los prejuicios sociales, la idea concebida sobre el rol de

la mujer, la ausencia de información, de apoyo y de formación sindical,

y las dificultades de tiempo para compatibilizar las responsabilidades

familiares, laborales y sindicales, son algunas características de la

cultura masculina en los sindicatos.

 En relación con sus organizaciones:

- En las organizaciones sindicales las mujeres también enfrentan

diferentes formas de discriminación ya sea en su calidad de afiliadas o

dirigentas lo cual es un problema importante que limita el

fortalecimiento sindical. A esto se suma el accionar de las Secretarías

de la Mujer, que en muchos casos no es reconocido como línea

prioritaria de la acción sindical; y la no existencia de políticas

específicas de promoción de la mujer y la limitada capacitación sindical

que llega a un número muy reducido de mujeres.

- Los estereotipos que las personas adquieren en el proceso de

socialización respecto a las mujeres hacen que muchos hombres y

algunas ellas aún se resistan a elegirlas en cargos de dirección


134

sindical. Estas circunstancias colocan a las mujeres en situación de

subordinación y a los hombres en posición de decisión.

- Existe la necesidad de que las organizaciones sindicales propongan

políticas y estrategias donde se promueva la igualdad de oportunidades

entre mujeres y hombres, para que así las mujeres también tengan la

posibilidad de capacitarse y formarse como lo hacen los hombres.

 En relación con las beneficiarias:

- La población beneficiaria era diversa; es decir, laboraban en distintas

organizaciones y algunos lugares eran lejanos. Por este motivo,

resultó difícil que la mayoría coincidieran en los horarios para los

talleres y capacitaciones.
135

CAPÍTULO VI:

BALANCE DE LA EXPERIENCIA PROFESIONAL

6.1. Propuestas para la superación de las dificultades presentadas.

 En relación con la ONG ejecutora:

La relación que se dio en todo el proceso fue de trabajo en equipo por

parte de los profesionales que laboraban en la ONG ejecutora. Teníamos una

visión compartida con respecto a la igualdad de oportunidades y el

empoderamiento de la mujer. Esta visión hacia que surgiera la sinergia entre

nosotros.

 En relación con sus organizaciones:

Se trataba de sostener un diálogo con los/as secretarios/as generales

para que acrediten y gestionen los permisos correspondientes en sus centros

laborales para que las mujeres sindicalistas puedan participar en estos

eventos, jornadas y talleres que realizábamos.

Para facilitar la participación de las beneficiarias en la capacitación, se

realizaron varios sondeos sobre los tiempos libres de las mujeres para

establecer conjuntamente con ellas los horarios de desarrollo de las

actividades. En las cartas de invitación que se les hacía llegar a las

organizaciones sindicales, se mencionaba la entregará de certificación.

Además, se trataba de mencionar que estas actividades se estaban


136

realizando conjuntamente con las Secretarias de la Mujer y/o Género y tenían

respaldo de los/as secretarios/generales.

 En relación con las beneficiarias:

Cuando había un contacto directo con las mujeres sindicalistas, se les

mencionaba que las actividades tenían el aval y respaldo de la Oficina

Internacional del Trabajo – OIT/ ACTRAV.

En todo momento de la realización de las actividades se tuvo que

convivir, interactuar y estar con la población. Esto reflejaba el interés que

mostraba la institución por lo que les acontecía y servía para conocer a la

población más de cerca.

6.2. Desaciertos de la experiencia:

Uno de los principales desaciertos de la experiencia fue el hecho de no

realizar una línea de base con respecto al componente comunicacional en

relación a los conocimientos, aptitudes y prácticas que tenían las mujeres

sindicalistas y las trabajadoras de la economía informal con respecto a sus

derechos laborales. Si se hubiera obtenido esta información antes de la

elaboración del mensaje y los materiales comunicacionales, hubiera

contribuido grandemente a una mayor efectividad en los resultados.

De la misma manera, la evaluación que se realizó al final, debió

hacerse periódicamente. Asimismo, no se pudo saber exactamente lo que se


137

había avanzado porque no se tenía una comparación exacta del antes y

después de la Campaña.

6.3. Resultados e innovaciones efectuadas en el proceso:

 La aprobación y promulgación de la ley de Igualdad de Oportunidades

entre Mujeres y Hombres (Nº 28983) permitió obtener un marco

normativo de referencia en materia laboral, para promover en las

organizaciones sindicales y en las organizaciones de la economía

informal la igualdad de género, y nosotras como organización

especialista en temas de género, estuvimos presentes en la redacción

del texto.

 Soporte técnico para la redacción y aprobación del artículo 6 de la Ley

de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres en el Perú

(Ley Nº 28983).

 La difusión e información sobre los derechos laborales y los Convenios

Fundamentales y Prioritarios de la OIT en materia de igualdad,

constituye un instrumento capital para mejorar las condiciones y

posición de las mujeres en la sociedad.

 La buena gestión de comunicación social: las relaciones públicas,

advocacy (incidencia política) y los materiales didácticos con los que

cuenta la institución contribuyeron de gran manera en las acciones


138

institucionales de los mandantes (gobierno, trabajadores y

empleadores) para el lanzamiento de la Campaña de difusión de los

derechos laborales de las trabajadoras del Perú, promoviendo la

ratificación del convenio 183 – OIT por el Estado peruano, en alianza

con el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social – MIMDES, centrales

sindicales y organizaciones de empleadores.

 También esta buena gestión estuvo presente en la conformación de

colectivos y mesas nacionales y regionales y locales, permitiendo

ampliar nuestras redes de mujeres para realizar actividades de manera

conjunta por un fin común: la igualdad de género.

 La apertura a los medios de comunicación masivos a través de notas

de prensa, reportajes en televisión y entrevistas en radio para la

difusión de la problemática de las mujeres trabajadoras de la economía

informal y la labor que se viene realizando con ellas nos empieza a

posicionar como una institución experta en el tema de trabajo ante toda

la opinión pública.

 La realización de materiales educativos, informativos y

comunicacionales nos sirven de soporte dado que cada uno de ellos

refleja el trabajo que se viene haciendo a favor de nuestras

beneficiarias transmitiendo los mensajes de acuerdo a la percepción

que hemos podido analizar. También reflejan el trabajo que se viene

realizando con ellas a favor de su sector.


139

 Hemos ampliado nuestras redes a instituciones públicas, gobiernos

locales y regionales, Congreso de la República, organizaciones

sindicales, organismos internacionales y organizaciones no

gubernamentales posibilitando el trabajo conjunto y facilitando la

incidencia en políticas públicas.

 La participación en mesas y colectivos de la institución informando y

comunicando la problemática laboral de las mujeres trabajadoras de la

economía informal y formal viabiliza nuestra inserción en las redes de

mujeres que trabajan sobre el tema de género y trabajo, reconociendo

nuestra labor con invitaciones a ponencias en conferencias, eventos y

encuentros como especialistas sobre el tema de género y trabajo.

 La producción de materiales de comunicación audiovisuales (canciones

lemas, spots radiales y videos documentales) referentes a la

problemática laboral son de suma importancia para una mayor

sensibilización, no sólo de nuestras mismas beneficiarias, las que se

concientizan con los mensajes reiterativos que escuchan , haciéndolos

propios y cambiando de actitud con respecto a sus expectativas de una

mejora en su calidad de vida (canciones lema y spots de radio) ; sino

también de aquellas autoridades políticas y empleadores que no

conocen esta realidad y la aprecian a través de estos medios de

comunicación (videos).
140

CONCLUSIONES

 Para las beneficiarias:

- Es preciso trabajar conjuntamente con la población, conocer sus

percepciones, sus conocimientos, sus aptitudes, sus opiniones y

sus prácticas sobre cualquier tema relacionado a ellas, de acuerdo a su

género (mujer y hombre) y entorno (trabajadoras sindicales y

trabajadoras informales). Esto quiere decir que, para realizar cualquier

Plan de Comunicación, antes que nada, se debe hacer una investigación

cuantitativa y cualitativa comunicacional en la cual obtendremos de

nuestra población beneficiaria información fundamental para poder

realizar con éxito nuestra intervención ya que nos permitirá diseñar los

mensajes precisos para una mejor comprensión por parte de ellas/os.

- El trabajo que se realiza con las beneficiarias implica una relación más

emocional porque mientras ocurre el proceso de la ejecución del

proyecto, la cotidianidad hace se compartan vivencias, expectativas y

anhelos de un cambio de vida; y esta experiencia es muy importante

para su aprendizaje.

 Para los proyectos de desarrollo:

Es necesario trabajar los Proyectos con una planificación realista

cuidando de no caer en metas no factibles a corto plazo. Respetando las

fechas acordadas en el Plan de Trabajo. Esto hará que los productos y

resultados obtenidos sean cada vez de mejor calidad y con una mayor

elaboración para no caer en las improvisaciones y mediocridades.


141

Nuestra institución ya está en la vista de muchas organizaciones de

mujeres y debemos de crear nuestra propia identidad institucional para

proyectar una buena imagen ante la opinión pública.

 Para la línea de trabajo en comunicación:

En la línea de comunicación para el desarrollo, es muy

importante trabajar de manera ordenada y planificada con la población.

De ella se puede obtener información importante. Ésa es la base para

que la ejecución del proyecto sea exitosa: centrarnos en nuestro público.

También es esencial trabajar con una línea de base con respecto al

componente comunicacional.

Para ello, necesitamos utilizar herramientas de investigación

para poder realizar una buena realizar una buena comunicación

estratégica y diseñar Planes de comunicación que incluyan: el análisis,

planificación, desarrollo y prueba de materiales, ejecución, monitoreo y

evaluación.

Por otro lado, está la línea de comunicación corporativa, en la cual se

han desarrollado mayormente las relaciones públicas de la institución. En

el Planeamiento estratégico pudimos concluir algunos rasgos de la

identidad corporativa de nuestra institución, pero faltó el diseño de la

estrategia comunicacional para proyectar nuestra imagen como

institución. Lo esencial es tener en cuenta que la imagen de la institución


142

la damos cada una/o de nosotras/os no sólo la línea de comunicación:

cada trabajador/a es la institución.


143

RECOMENDACIONES

 Para la línea de trabajo en comunicación:

Se recomienda trabajar con los beneficiarios o el público objetivo de

la mano para que pueda existir una retroalimentación permanente con

respecto a la ejecución de la campaña de comunicación y el proyecto

en sí, de esta manera podremos llegar de una manera más optima a

nuestros públicos.

 Para los proyectos de desarrollo:

Es preciso elaborar una LINEA DE BASE Y UN DIAGNÓSTICO O

AUDITORÍA DE COMUNICACIÓN antes de la ejecución de los

proyectos, no solo para conocer los intereses del público objetivo a

quien va dirigido, sino también para conocer los medios de

comunicación que utilizan e incluirlos en las estrategias, a fin de

alcanzar los objetivos y las metas propuestas en el proyecto.

 Para la línea de trabajo en comunicación:

Se debería diseñar el plan de campaña de comunicación

paralelamente con el diseño del proyecto de desarrollo, para definir

objetivos, estrategias y metas de comunicación que se desprendan de

los objetivos del mismo y para que exista un presupuesto acorde con el

impacto que se requiere.


144

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

Apropo (2000). Mercadeo social de servicios de salud. Manual de


Autoaprendizaje (Módulo 4). Ediciones APROPO.

Banco Mundial (2001). Hacia la integración de sexos en el desarrollo


económico mediante la igualdad de derechos, recursos y participación. Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento/ Banco Mundial.

Bastidas, M. (2001). Participación laboral y sindical de la mujeres en el perú


durante los noventa. Proyecto “Fortalecimiento de las organizaciones
sindicales para el diálogo social tripartito y el desarrollo socio-económico de la
región”. Oficina Internacional del Trabajo.

Bastidas, M. (2008). La trabajadora informal en el Perú. Situación y


Perspectivas (1ª ed). Asociación de Desarrollo Comunal.

Bastidas, M. (2012). Las mujeres y la precariedad del trabajo en la economía


informal. Hacia una economía con trabajo decente (el caso de Lima y Huaura)
(1ª ed) . Asociación de Desarrollo Comunal.

Gutierrez, C. & Wiegold, M. (2000). Guía del planificador IEC. Planeamiento


Estratégico de la Comunicación Educativa. Proyecto Salud y Nutrición Básica
- Ministerio de Salud.

Ibarra, D. (2008). Manual de comunicación sindical (Manual N°4). Colección


Formación Sindical.

Portugal, A. & Torres, C. (1996). Por todos los medios (N°23). Ediciones de
las mujeres.

Rodríguez, C. & Obregón, R. (2002). Estrategias de comunicación para el


cambio social. Ediciones Friedrich-Ebert-Stiftung
145

Webgrafía:

www.catperu.wordpress.com

www.ilo.org

www.inei.gob.pe

www.vanguardiaaprista.com

www.cgtp.org.pe
0

También podría gustarte