SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
Sesión: La función de relación
DATOS INFORMATIVOS
Institución Educativa:
Grado: 4°
Docente:
Área Ciencia y Tecnología
Fecha:
COMPETENCIA/ DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
CAPACIDADES
Explica el mundo físico • Explica, con base en • Texto y dibujo sobre la función de
basándose en conocimientos evidencias documentadas con relación.
sobre los seres vivos, respaldo científico, sobre la CRITERIOS DE EVALUACIÓN
materia y energía, función de relación. • Explica de forma precisa y clara
biodiversidad, Tierra y sobre la función de relación
universo. abordando los componentes clave
• Comprende y usa como los órganos de los sentidos,
conocimientos sobre los el sistema nervioso y el sistema
seres vivos, materia y locomotor.
energía, biodiversidad, • Identifica y describe los
Tierra y universo. procesos específicos involucrados
• Evalúa las implicancias del en la función de relación, desde la
saber y del quehacer captación de estímulos hasta la
científico y tecnológico. ejecución de respuestas.
INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
• Lista de cotejo
ENFOQUES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSALES
Enfoque Ambiental • Los docentes y estudiantes relacionan la función de relación con la
importancia de preservar la biodiversidad y los ecosistemas.
MATERIALES /RECURSOS
¿Qué se debe de hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
• Revisar bibliografía sobre la función de • Hojas de reúso o cuaderno
relación. • Lápiz o lapicero
• Prever los materiales a usar. • Lápices de colores
• Elaborar la ficha de aplicación. • Borrador
• Elaborar la lista de cotejo. • Tajador
MOMENTOS DE LA SESIÓN
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
INICIO 20 minutos
• Pedimos a cada estudiante que dibuje una escena que ejemplifique la función de relación en la
naturaleza para recuperar sus saberes previos.
• Después, presentan y explican sus dibujos al resto de la clase.
• Se formula la siguiente pregunta:
¿Qué es la función de relación? ¿Qué componentes intervienen en este proceso?
PROPÓSITO DE LA SESIÓN
• Se comunica el propósito de la sesión: Explicar los conceptos fundamentales de la función de
relación, identificando los componentes y procesos involucrados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Damos a conocer a los estudiantes los criterios de evaluación.
Explica de forma precisa y clara sobre la función de relación abordando los componentes
clave como los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el sistema locomotor.
Identifica y describe los procesos específicos involucrados en la función de relación, desde
la captación de estímulos hasta la ejecución de respuestas.
NORMAS DE CONVIVENCIA
• Pedimos a los estudiantes que propongan algunas normas para trabajar en armonía, escribimos las
normas en un papelote y lo pegamos en un lugar visible del aula.
DESARROLLO 60 minutos
Planteamiento del problema
• Se les plantea a los estudiantes la siguiente situación:
A Marcos no le hace falta abrir los ojos para saber que su papá
le ha preparado su postre preferido. A su nariz le llega el olor
del pastel de chocolate que tanto le gusta. ¡Qué agradable!
• Se les realiza las siguientes preguntas:
- ¿Qué pasó con Marcos?
- ¿Por qué no le hace falta abrir los ojos para saber que le han preparado su postre favorito?
- ¿Qué paso con el olor del pastel?
• Se formula la pregunta de indagación: ¿Cómo influye la función de relación en la adaptación y
supervivencia de los seres vivos en su entorno?
Planteamiento de Hipótesis
• Los estudiantes se organizan en pares y plantean sus respuestas espontáneas a la pregunta de
indagación.
• Ejemplo: La función de relación permite a los seres vivos percibir estímulos del entorno, lo que
les proporciona información crucial para adaptarse y sobrevivir. Al entender esta función,
podemos apreciar mejor la complejidad de la vida en la Tierra.
Elaboración del Plan de Acción
• Le explicamos de forma breve sobre la función de relación y su importancia.
• Identifican los pasos que seguirán para comprobar su hipótesis. Ejemplo: investigación
bibliográfica, análisis de situaciones, etc.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
• Realizan la actividad practica: “Explorando los Sentidos" donde los estudiantes experimentarán
con sus propios sentidos. Ejemplos: cajas sorpresa para el tacto, juegos de reconocimiento
auditivo, degustación de alimentos para el gusto, entre otros.
Recojo de Datos y Análisis de Resultados
• Realizan la observación y registro de las respuestas y observaciones de los estudiantes durante
las actividades prácticas.
• En grupos realizan una discusión en clase sobre las experiencias y conclusiones.
Estructuración del Saber Construido como Respuesta al Problema
• Participan de forma activa en la discusión en clase sobre las hipótesis planteadas y cómo las
actividades prácticas apoyan o contradicen estas hipótesis.
• Con la información obtenida elaboran un texto y un dibujo sobre la función de relación.
• Los estudiantes crean esquemas que representen la relación entre los órganos de los sentidos, el
sistema nervioso, el sistema locomotor y la función de relación.
Evaluación y Comunicación
• Cada grupo presentan sus hipótesis, hallazgos y mapas conceptuales a la clase.
• Se fomenta el diálogo y la retroalimentación entre los estudiantes.
• Los estudiantes reflexionan en sus cuadernos sobre lo aprendido y cómo esta comprensión puede
aplicarse en su vida diaria.
CIERRE 25 minutos
• Propicia la metacognición a través de estas preguntas:
¿Sobre qué leíste hoy?, ¿qué aprendiste hoy?
¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo resolviste?
¿Para qué te sirve los aprendido?
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
• ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
• ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
• ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
• ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA: http://www.minedu.gob.pe/curriculo/
• PROGRAMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA:
HTTP://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionprimaria.pdf
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
LA FUNCIÓN DE RELACIÓN
La Función de Relación
La función de relación es esencial para captar estímulos del entorno y generar respuestas
adecuadas. En este proceso intervienen varios componentes, entre ellos:
Órganos de los sentidos: Actúan como ventanas hacia el mundo exterior, permitiéndonos percibir
estímulos. Ejemplos incluyen los ojos y la nariz.
Sistema Nervioso: Recoge la información proveniente de los órganos de los sentidos y elabora
respuestas. El cerebro es uno de sus órganos principales.
Sistema Locomotor: Ejecuta las respuestas elaboradas por el sistema nervioso, permitiéndonos
realizar movimientos.
Órganos de los Sentidos
Los órganos de los sentidos, como el ojo, el oído, la nariz, la boca y la piel, nos conectan con el
entorno. A través de ellos, recibimos estímulos y enviamos información al cerebro.
Proceso de la Función de Relación
Tomemos el ejemplo de Alejandro alimentando a su gato Peluso para entender cómo opera la
función de relación:
Captación del Estímulo: Con su sentido del oído, Alejandro percibe los maullidos de hambre de
Peluso.
Transmisión de la Información: La información del sonido se envía al cerebro a través del nervio
auditivo.
Procesamiento Cerebral: El cerebro reconoce los maullidos como señal de hambre y emite la orden
de alimentar a Peluso.
Ejecución de la Respuesta: El sistema locomotor lleva a cabo la orden, y Alejandro proporciona
comida a Peluso.
Tipos de Movimientos
Existen dos tipos de movimientos en respuesta a estímulos:
Movimientos Voluntarios: Actos deliberados y lentos que realizamos de forma consciente, como
coger un lapicero para escribir.
Movimientos Involuntarios: Respuestas automáticas y rápidas ante estímulos, como retirar la
mano al tocar algo caliente.
En resumen, la función de relación coordina la percepción de estímulos, su procesamiento en el
cerebro y la ejecución de respuestas a través del sistema locomotor, demostrando la complejidad
y eficacia del sistema nervioso humano.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
Ficha de Aplicación: Explorando la Función de Relación
Responde a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué función cumplen los órganos de los sentidos en la función de relación?
a) Producen energía b) Captan estímulos del entorno
c) Filtran el oxígeno d) Regulan la temperatura corporal
2. Según el ejemplo de Alejandro y Peluso, ¿cuál es el primer paso en el proceso de función de
relación?
a) Procesamiento cerebral b) Captación del estímulo
c) Ejecución de la respuesta d) Transmisión de la información
Coloca verdadero (V) o falso (F) según corresponde.
3. Los movimientos involuntarios son actos deliberados y lentos que realizamos de forma
consciente. ( )
4. El sistema locomotor ejecuta las respuestas elaboradas por el sistema nervioso. ( )
5. La función de relación coordina únicamente la percepción visual de estímulos. ( )
Completa las siguientes oraciones.
6. Los órganos de los sentidos, como la vista, el oído, el olfato, el gusto y el tacto, nos conectan
con el entorno al permitirnos _______________.
7. El sistema nervioso recoge la información de los órganos de los sentidos y elabora
_______________.
8. En la ejecución de respuestas, el sistema locomotor realiza movimientos _______________ y
_______________.
Elabora un esquema sobre la función de relación.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
FICHA DE APLICACIÓN
Aplicar los conceptos aprendidos sobre la función de relación a situaciones cotidianas,
identificando la interacción entre los órganos de los sentidos, el sistema nervioso y el sistema
locomotor.
Instrucciones:
1. Observación en el Entorno (15 minutos):
• Sal al aire libre o a un lugar con diversidad de estímulos.
• Utiliza tus órganos de los sentidos para observar, escuchar, oler, gustar y tocar diferentes
elementos del entorno.
2. Registro de Observaciones:
• Registra al menos tres situaciones en las que hayas experimentado la función de relación.
• Describe el estímulo, el órgano de los sentidos involucrado y la respuesta que generaste.
3. Clasificación de Movimientos:
• Clasifica las respuestas registradas como movimientos voluntarios o involuntarios.
4. Reflexión Final (10 minutos)
• Escribe una breve reflexión sobre cómo la función de relación influye en tu vida diaria y en tu
capacidad para interactuar con el entorno.
SESIÓN DE APRENDIZAJE 4°
LISTA DE COTEJO
CRITERIOS
Explica de forma precisa y Identifica y describe los
clara sobre la función de procesos específicos
relación abordando los involucrados en la función de NECESITO
componentes clave como los relación, desde la captación
N° APELLIDOS Y NOMBRES órganos de los sentidos, el de estímulos hasta la MEJORAR
sistema nervioso y el sistema ejecución de respuestas.
locomotor.
SI NO SI NO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30