Instituto nacional de estudios
sindicales y de
administración publica de la
f.s.t.s.e.
licenciatura en derecho burocrático
alumno: juan romo silva
autoevaluaciones
Derecho mercantil
TEMA I
1. ¿Qué es el Derecho Mercantil?
Es el sistema de normas jurídicas que determinan su campo de aplicación
mediante la calificación de mercantiles dada a ciertos actos, regulan estos y la
profesión de quienes se dedican a celebrarlos.
2. ¿Cuáles son las fuentes del Derecho Mercantil?
Formales, materiales e históricas o cognoscitivas.
3. ¿Cuáles son las normas Jurídicas que regulan el Derecho Mercantil?
La Legislación Mercantil, El Código De Comercio, Ley De Sociedades Mercantiles
(según Roberto Mantilla).
Legislación, Costumbre y Jurisprudencia (según Clemente Soto Álvarez).
4. Defina el hecho, hecho Jurídico y Acto Jurídico
Hecho jurídico.- acontecimiento independiente de la voluntad humana susceptibles
de producir efectos en el campo del derecho.
Acto jurídico- Manifestación de la voluntad humana susceptible de producir efectos
jurídicos.
Para que produzca efecto, además de la capacidad para realizarlo, se precisa que
se verifique de acuerdo con los requisitos legales previamente establecidos para
cada caso.
5. ¿Qué son los Actos de Comercio?
Es el sistema del Derecho Mercantil, tradicionalmente se ha considerado el acto
de comercio como la clave del sistema mercantil.
6. ¿Cuáles son los Actos de Comercio?
Actos absolutos y actos relativos.
7. ¿Cómo se clasifican los Actos de Comercio?
Actos absolutamente mercantiles y actos de mercantilidad condicionada.
Subjetivos y objetivos, absolutos, relativos y accesorios.
8. ¿Cuáles son los requisitos de los Actos de Comercio?
1. Debe ser posible física y jurídicamente (estar dentro del comercio)
2. Debe ser lícito, permitido por la ley
3. Debe ser realizado dentro del marco jurídico, sin tener que cubrir una forma
especifica, cuando sea permitido deberá realizarse por escrito y con las
formalidades que prevea la ley, también podrá realizarse en forma verbal
(sin formalidad) y actualmente también por medios electrónicos u ópticos.
9. ¿Quiénes son sujetos de Derecho Mercantil?
Los comerciantes individuales y colectivos son los sujetos en toda relación de
carácter mercantil. Estos pueden ser personas físicas o morales que practiquen
habitualmente y profesionalmente actos de comercio teniendo capacidad legal
para hacerlo. También son comerciantes para efecto de la ley mercantil, las
personas físicas que accidentalmente realicen operación comercial quienes
realizan accidentalmente actos de comercio (artículo 4, como los comerciantes
(artículo 3).
10. ¿Quiénes pueden celebrar Actos de Comercio?
Toda la persona que tiene capacidad de ejercicio de Derecho Civil.
11. ¿Cómo adquieren capacidad Jurídica las personas Morales y Físicas?
Al momento de tener capacidad legal para ejercer el comercio, estos se obtienen
derechos y obligaciones.
12. ¿Cuáles son las incompatibilidades y prohibiciones de los comerciantes?
Los notarios son incompatibles con el ejercicio de la profesión de comerciante,
tampoco los agentes aduanales pueden ejercer el comercio por cuenta propia.
Existen dos prohibiciones para ser comerciante:
A los quebrados que no hayan sido rehabilitados fracción II del artículo 12, y
A los reos de delitos contra la propiedad Fracción III del artículo 12.
13. ¿Definir los deberes y derechos de los comerciantes?
DEBERES:
1. Anunciar su calidad mercantil
2. Inscribir en el registro de comercio determinados documentos
3. Llevar libros de contabilidad
4. Conservar su correspondencia, regulados en el artículo 16 del C.C.
Además deben inscribirse en la cámara de comercio e industria que corresponda.
DERECHOS:
1. De participar la apertura del establecimiento o despacho de su propiedad,
por los medios de comunicación que sean idóneos, en las plazas en que
tengan domicilio, sucursales, relaciones o corresponsales mercantiles; esta
información dará a conocer el nombre del establecimiento o despacho su
ubicación y objeto; si hay persona encargada de su administración, su
nombre y firma; si hay compañía, su naturaleza, la indicación del gerente o
gerentes, la razón social o denominación y la persona o personas
autorizadas para usar una u otra, y la designación de las casas, sucursales
o agencias, si las hubiere;
2. De dar parte, en igual forma, de las modificaciones que sufra cualquiera de
las circunstancias antes referidas. Regulados en el artículo 17 del C.C.
14. ¿Qué es la negociación Mercantil?
Conjunto de cosas y derechos combinados para obtener u ofrecer al público
bienes o servicios, sistemáticamente y con propósitos de lucro.
15. ¿Qué son los auxiliares Mercantiles?
Son auxiliares mercantiles las personas que ejercen una actividad con el propósito
de realizar negocios comerciales ajenos a facilitar su conclusión
16. ¿Cómo se puede negociar el patrimonio de las personas?
En nuestra legislación, el Código Civil establece que la persona moral o jurídica
existe por reconocimiento del Estado, que cuenta con personalidad y patrimonio
distinto al de sus asociados o creadores, es decir, tiene vida propia, por lo que al
ser constituida, por ese hecho se considera jurídicamente que nace y por ello goza
de los derechos y tiene obligaciones que fijan las leyes.
17. ¿Expliqué ¿Cómo se realizan las negociaciones Mercantiles?
El artículo 89 de la Ley General De Sociedades Mercantiles nos marca cuales son
los requisitos para proceder a la constitución de la sociedad los cuales son:
A. I.- Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba
una acción por lo menos;
B. II. Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que esté
íntegramente suscrito;
C. III.- Que se exhiba en dinero efectivo, cuando menos el veinte por ciento del
valor de cada acción pagadera en numerario, y
D. IV.- Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de
pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos del numerario.
18. ¿Cuáles son las sanciones, incluyendo las Penales, cometidas por los
comerciantes?
Se contemplan en el Código Fiscal de la Federación, pueden ser desde una multa
hasta una privación de la libertad cometidas por delitos fiscales (contrabando,
evasión fiscal, piratería etc.)
TEMA II
1. ¿Qué normas regulan las Sociedades Mercantiles?
Ley General de Sociedades mercantiles emitida en 1934 por mimbro del congreso
de la unión con la finalidad de expedir leyes en materia de Comercio y Derecho
Procesal Mercantil que rijan a todas las empresas que existen, así como todas
aquellas que tengan la intención de constituirse en el territorio mexicano.
2. ¿Qué es Sociedad Mercantil?
Acto jurídico mediante el cual los socios se obligan a combinar sus recursos o sus
esfuerzos para la realización de un fin común, de acuerdo con las normas que,
para alguno de los tipos sociales en ella previstos, señala la ley mercantil.
3. ¿Cuáles son los tipos de fines que persiguen las Sociedades?
A. Obtener mayor plenitud
B. Una mayor riqueza de contenido, cada hombre puede así realizar mejor sus
propios fines.
4. ¿Cómo se constituye una Sociedad?
Las sociedades mercantiles, en México, son aquellas cuyo fin es una especulación
comercial. Mientras las sociedades civiles son un contrato que se concreta en la
voluntad de los socios de obligarse a combinar sus esfuerzos o recursos, pero que
no constituya una especulación mercantil.
Las sociedades pueden definir como los entes a los que la ley reconoce
personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que contando también
con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una finalidad
lucrativa que es común, con vocación tal que los beneficios que de las actividades
realizadas resulten, solamente serán percibidos por los socios.
Artículo 5o.- Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se
harán constar con sus modificaciones. El notario no autorizará la escritura cuando
los estatutos o sus modificaciones contravengan lo dispuesto por esta ley.
Artículo 6o.- La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener:
I.- Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales que
constituyan la sociedad;
II.- El objeto de la sociedad;
III.- Su razón social o denominación;
IV.- Su duración;
V.- El importe del capital social;
VI.- La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el valor
atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización.
Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que se fije;
VII.- El domicilio de la sociedad;
VIII.- La manera conforme a la cual haya de administrarse la sociedad y las
facultades de los administradores;
IX.- El nombramiento de los administradores y la designación de los que han de
llevar la firma social;
X.- La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los
miembros de la sociedad;
XI.- El importe del fondo de reserva;
XII.- Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente, y
XIII.- Las bases para practicar la liquidación de la sociedad y el modo de proceder
a la elección de los liquidadores, cuando no hayan sido designados
anticipadamente.
Todos los requisitos a que se refiere este artículo y las demás reglas que se
establezcan en la escritura sobre organización y funcionamiento de la sociedad
constituirán los estatutos de la misma.
5. ¿Quiénes pueden constituir una sociedad?
Las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.
6. ¿Cuántas especies de sociedades comerciales existen?
A. Sociedad en nombre colectivo
B. Sociedad en comandita simple
C. Sociedad de responsabilidad limitada
D. Sociedad anónima
E. Sociedad en comandita por acciones
F. Sociedad cooperativa
G. Sociedades del capital variable
H. Fusión y transformación de las sociedades
I. Disolución de las sociedades
J. Liquidación de las sociedades
K. De las sociedades extranjeras
L. Del registro de las sociedades mercantiles.
7. ¿En qué consiste la Sociedad Mercantil con finalidad Civil?
La hipótesis de una sociedad comercial con fin civil está prevista y resuelta por
nuestra legislación, las sociedades de naturaleza civil que tomen la forma de las
sociedades mercantiles quedan sujetas al Código de Comercio. Se reputarán
mercantiles todas las sociedades que se construyan en alguna forma.
8. ¿En qué consiste la Sociedad Civil con finalidad Mercantil?
Consiste en la importancia que tiene el fin social para la ley civil y para la
mercantil, existe de hecho una agrupación que persigue un fin de naturaleza
mercantil y que ostenta como una sociedad, por ello se considera que no sería
valido como una sociedad civil.
9. ¿Qué son las asociaciones Civiles?
La existencia de una finalidad comuna todos los que en ellos interviene es
característica de los negocios sociales, empleando esta expresión en un sentido
amplísimo, cuando tal finalidad no sea preponderantemente económica, sino
artística, cultural, deportiva, religiosa, etc.
10. ¿Cuál es la diferencia de las Sociedades Mercantiles con las
asociaciones Civiles?
Precisar la diferencia entre las sociedades mercantiles y algunos contratos e
instituciones jurídicas que tienen de común con aquellas el producir la
colaboración entre diversos hombres.
11. ¿Cuál es la similitud de las Sociedades Mercantiles?
Se hace una asimilación absoluta entre las sociedades civiles de forma mercantil y
las sociedades mercantiles.
12. ¿Cuál es la diferencia de las Sociedades Mercantiles?
La similitud principal entre las sociedades mercantiles es que todas son personas
jurídicas con fines comerciales, lo que significa que están constituidas con el
propósito de realizar actividades económicas y comerciales. Además, todas las
sociedades mercantiles están sujetas a normativas legales específicas que
regulan su funcionamiento, organización, y relaciones con terceros, aunque estas
normativas pueden variar según el tipo de sociedad y la legislación del país donde
se establezcan.
13. ¿Cuáles son los problemas comunes dentro de las Sociedades
Mercantiles en general?
La multiplicidad de exigencias legales para la creación de una sociedad mercantil
tiene como resultado que en muchas ocasiones se descuide satisfacer algunas de
ellas lo que provoca la irregularidad de la sociedad. O dejan de cumplir con las
normas jurídicas. (Constitución irregular de las sociedades).
14. ¿A través de que actos o negocios Jurídicos se consiguen conductas
provechosas?
El negocio jurídico es el acto de autonomía privada, de contenido preceptivo, con
reconocimiento y tutela por parte del orden jurídico.
Los negocios jurídicos implican la intervención de dos o más voluntades. En esta
categoría se regula todo lo relativo a obligaciones y contratos, así como los
acuerdos de tipo societario que, si bien no responden a una estructura contractual
de coincidencia entre oferta y aceptación, si implican voluntades humanas
destinadas a la autorregulación.
15. ¿Qué deben contener los contratos para formar Sociedades Mercantiles?
Las sociedades se constituirán ante notario y en la misma forma se harán
constatar con sus modificaciones el notario no autoriza la escritura cuando los
estatutos o sus modificaciones contravengan los dispuesto por esta ley.
-La escritura constitutiva de una sociedad deberá contener: nombre, nacionalidad
y domicilio de las personas físicas o morales que constituyan la sociedad.
El objeto de la sociedad, razón social, duración, importe del capital social, la
expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, cuando el
capital sea variable domicilio de la sociedad, la manera conforme a la cual haya de
administrarse la sociedad el nombramiento de los administradores y la
designación de los que han de llevar la firma social, la manera de hacer la
distribución de las utilidades y perdidas entre los miembros de la sociedad el
importe del fondo de reserva, los casos en que la sociedad haya de disolverse
anticipadamente, las bases para practicar la liquidación de la sociedad y modo de
proceder.
16. ¿Cuáles son los derechos y obligaciones comunes de los nuevos sujetos
de la Sociedad?
DERECHOS:
A. El nuevo socio de una sociedad ya constituida responde de todas las
obligaciones sociales contraídas antes de su admisión aun cuando se
modifique la razón social o la denominación. El pacto en contrario no
producirá efecto en perjuicio de terceros.
B. La administración de la sociedad, que puede ejercer directamente
(actuando como administrador) o indirectamente (eligiendo administradores,
actuando en asambleas) etc.
C. A las utilidades que produzca la sociedad.
D. a la cuota de liquidación (o sea la parte del patrimonio social
correspondiente a cada socio al terminarse la sociedad).
OBLIGACIONES:
A. -Aportar lo estipulado
B. Sufrir las perdidas sociales
C. Acatar las resoluciones legalmente tomadas y cooperar lealmente a su
cumplimiento.
17. ¿Quiénes pueden constituir la Sociedad Mercantil?
Sociedad en nombre colectivo. - Es aquella que existe bajo una razón social y
en la que todos los socios responden de modo subsidiario ilimitado y
solidariamente de las obligaciones sociales.
Sociedad en comandita simple. - Existe bajo una razón social y se compone de
uno o varios socios comanditados que responden de manera subsidiaria ilimitada
y solidariamente de las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que
únicamente están obligados al pago de sus aportaciones.
Sociedad de responsabilidad limitada. Se constituye entre socios que
solamente están obligados al pago de sus aportaciones sin que las partes sociales
puedan estar representadas por títulos negociables a la orden o al portador pues
solo serán cedibles en los casos y con los requisitos que establece la ley
mercantil.
Sociedad anónima. - Es la que existe bajo una denominación y se compone
exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones.
Sociedad en comandita por acciones. - Se compone de uno o varios socios
comanditados que responden de manera subsidiaria ilimitada y solidariamente de
las obligaciones sociales y de uno o varios comanditarios que únicamente están
obligados al pago de sus acciones.
Sociedad cooperativa. - se rige por su legislación especial.
18. ¿Cuáles son los Atributos de la persona?
La capacidad es el atributo de las personas, ya que todo sujeto tiene derecho
posee implícitamente y por su propia naturaleza la capacidad jurídica ya sea total
o parcial que es en consecuencia reconocida por la ley desde la concepción hasta
la muerte. En que se encuentran ser sujetos de derechos y obligaciones aun
durante la minoría de edad. Hay dos manifestaciones:
Capacidad de goce. - ser titular de derechos o para ser sujeto de obligaciones.
Capacidad de ejercicio. - para ejercer por si mismos sus derechos y para contraer
y cumplir obligaciones los atributos de la personalidad, en derecho, son aquellas
propiedades o características de identidad propias de las personas, sean estas
personas físicas o personas morales, como titulares de derechos, por ejemplo:
Nombre, domicilio, nacionalidad, patrimonio, estado civil.
19. ¿Para qué sirve la escritura de la Sociedad?
La escritura de la sociedad es un documento que formaliza la constitución de una
sociedad mercantil, estableciendo sus bases, derechos y obligaciones de los
socios, y permitiendo su registro legal y funcionamiento.
20. ¿Cuáles son las cláusulas esenciales de la escritura Social?
Son de contenido esencial, porque en su ausencia, se produce la nulidad del acto,
ya que se refieren aspectos que determinan la identidad y características
especiales de cada ente jurídico. Que lo diferencian los demás, y que no pueden
ser suplidos por la ley.
Las cláusulas esenciales son las mencionadas en las primeras siete fracciones del
artículo sexto de la Ley General De Sociedades Mercantiles en México, a saber:
1. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas físicas o morales
que constituyan la sociedad;
2. El objeto de la sociedad;
3. Su razón social o denominación;
4. .- Su duración;
5. El importe del capital social;
6. La expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes; el
valor atribuido a éstos y el criterio seguido para su valorización.
7. Cuando el capital sea variable, así se expresará indicándose el mínimo que
se fije;
8. El domicilio de la sociedad;
21. ¿Qué requisitos debe cumplir la escritura para considerar legal la
Constitución de la Sociedad?
Debe estar inscrita en el registro público del comercio para que tengan plena
validez, además de esto la escritura pública debe contener los siguientes
requisitos:
1. Nombre y nacionalidad de los socios que integran.
2. Razón social o denominación
3. Objeto de la sociedad
4. Duración de la sociedad
5. Importe del capital social
6. El capital mínimo que tendrá la sociedad
7. El domicilio de la sociedad
8. Debe contener como se conforman los órganos de administración y las
facultades que tienen los administradores
9. Debe de contener el nombramiento de los administradores
10. El acta constitutiva debe contener la manera como se van a distribuir las
liquidaciones de utilidades y pérdidas entre los socios.
11. Debe de contener cual es el importe del fondo de reserva.
12. Los casos de liquidación
13. Las bases para liquidación
14. Debe constar el contrato de sociedad: en escritura pública, y
15. Debe contener cláusulas esenciales, cláusulas accidentales y estatutos.
22. ¿Ante quién se constituyen las Sociedades?
Las sociedades se constituyen ante un notario público. El notario es el encargado
de formalizar la constitución de la sociedad mediante la redacción y firma de la
escritura pública de constitución, asegurando que el proceso cumpla con los
requisitos legales establecidos. Una vez que la escritura de constitución es firmada
por los socios fundadores ante el notario, la sociedad adquiere personalidad
jurídica y puede ser inscrita en el registro mercantil correspondiente.
23. ¿Cuáles son las consecuencias Jurídicas de la creación de Sociedades
Mercantiles irregulares?
Las consecuencias jurídicas de crear sociedades mercantiles irregulares incluyen
la posible nulidad de actos, responsabilidad personal de los socios, sanciones
administrativas y prohibiciones para realizar ciertas actividades comerciales.
24. ¿Cómo se disuelve, liquida, fusiona y escisiona las Sociedades
Mercantiles?
DISOLUCIÓN.- Una sociedad puede dejar de existir cuando los socios así lo
dispongan, cuando la sociedad se quede con un solo integrante y no consiga
reemplazantes o cuando expire el contrato que le dio origen entre otros casos.
LIQUIDACIÓN.- Se lleva a cabo cuando una sociedad cobra todos sus créditos,
cancela todas sus obligaciones y conforma su patrimonio neto para luego realizar
la división del capital entre los socios participantes de la misma.
FUSIÓN.- Se juntan 2 o más sociedades para constituir una. Hay que aclarar que
en la fusión, las sociedades involucradas no se liquidan previamente ni durante el
proceso. Existen procesos especiales que involucran la participación de una
tercera sociedad (fusión impropia) que absorbe una entidad en beneficio de otra
que, por lo general, es su matriz.
ESCISIÓN.- Sucede cuando una sociedad destina parte de su capital para la
creación de otra/s sociedad/s o para el aumento del patrimonio de una ya
existente.
25. ¿Cómo intervienen legalmente las sociedades extranjeras en nuestro
país?
Las sociedades extranjeras intervienen legalmente en un país cumpliendo con las
leyes locales, inscribiéndose en el registro mercantil y estableciendo una sucursal
o filial según lo requiera la legislación local.
TEMA III
1. ¿Qué son los Títulos de Crédito?
títulos de crédito son documentos representativos de un derecho de crédito que
otorgan al titular el derecho de exigir el pago de una suma de dinero o el
cumplimiento de una obligación establecida en el título. Estos documentos circulan
como medios de pago o instrumentos de financiamiento, y pueden ser negociables
y transferibles por endoso o cesión. Son instrumentos clave en el ámbito comercial
y financiero, ya que facilitan el intercambio de bienes y servicios, así como la
obtención de financiamiento.
2. ¿Cuáles son los Títulos de Crédito?
A. Letra de cambio
B. Pagaré
C. Cheque
D. Obligación societaria
E. Certificados de participación
F. Certificado de vivienda
G. Certificado de depósito y bono de prenda
H. Acciones societarias ley general de sociedades mercantiles
I. Cupón de dividendos
J. Bonos agrícolas de caja
K. Bonos hipotecarias rurales
L. Cédulas hipotecarias rurales
M. Conocimiento de embarque
N. Cedulas hipotecarias navales
O. Certificados de importación patrimonial (varios ley de instituciones de
crédito)
P. Bonos bancarios y cupones
Q. Obligaciones subordinadas y cupones
R. Libreta de ahorro
S. Certificados de depósito a plazo
LAS COSAS MERCANTILES
Son títulos autónomos. Es decir; cada persona que adquiere el titulo, adquiere un
derecho propio distinto del que tenía quien le transmitió el titulo.
3. Expliqué ¿Cuáles son los caracteres de los Títulos de Crédito?
LITERALIDAD.- Esta característica se refiere a que el derecho que el documento
representa debe ejercitarse por el beneficio tal como está escrito en el titulo,
literalmente, y en consecuencia el obligado deberá cumplir en los términos escritos
en el documento.
AUTONOMÍA.- Debe entenderse por autonomía que el derecho se ejercerá
independientemente de cualquier condición que trate de modificarlo o limitarlo, de
tal manera, que el obligado deberá cumplir su obligación sin presentar condiciones
para hacerlo.
INCORPORACIÓN.- Significa que el derecho que el documento representa esta
incorporado a él, es decir, estrechamente unido al titulo, sin que pueda existir el
derecho separado del documento, de tal manera, que para poder ejercer el
derecho, es necesario estar en posesión del titulo.
CIRCULACIÓN.- Esta característica de los títulos de crédito es la mas fácil de
entender, pues consiste en que esta clase de documentos circulan trasmitiéndose
de una persona a otra mediante el endoso.
-El titulo de crédito es un documento
-Es un documento necesario para ejercitar el derecho
-El derecho está consignado en el documento
-El derecho tiene, además, la calidad literal.
4. ¿Quiénes pueden emitir certificados nominativos negociables?
Los certificados nominativos negociables pueden ser emitidos por sociedades
anónimas y otras personas jurídicas, siempre que esté permitido por su normativa
y estatutos.
5. Mencione ¿Cuáles son los Títulos de Crédito que expide el Gobierno
Federal?
Son títulos de crédito destinados a circular en el mercado de valores que
representan la participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo a
cargo de personas morales o de un patrimonio afecto en fideicomiso. Dichos
certificados pueden ser preferentes, subordinados o incluso tener distinta
prelación, y emitirse tanto de corto como de largo plazo.
Las características de la emisión pueden ser determinadas libremente por el
emisor y el intermediario colocador, considerando la demanda del mercado.
6. ¿El derecho incorporado a los Títulos valores pueden transferirse?
Si
7. ¿En qué se clasifican los Títulos de Crédito?
A. Títulos de crédito públicos y privados
B. Nominados e innominados
C. Únicos y con copias
D. Simples y complejos
E. Principales y accesorios
F. Completos e incompletos
G. Individuales y seriales
H. De crédito y de pago
I. Abstractos y causales
J. De crédito, de participación y representativos.
K. Nóminas, a la orden y al portador.
8. ¿Qué leyenda debe contener la letra de cambio?
Según el articulo 76 de la ley general de títulos y operaciones de crédito
A. La mención de ser letra de cambio, inserta en el texto del documento
B. La expresión del lugar y del día, mes y año en que se suscribe.
C. La orden incondicional al girado de pagar una suma determinada de dinero
D. Nombre del girado
E. Lugar y época del pago
F. El nombre de la persona a quien ha de hacerse el pago
G. La firma del girador o de la persona que suscriba a su ruego o en su
nombre.
9. ¿Quiénes son los que intervienen en la elaboración de la letra de cambio?
El Librador: Es la persona que emite la letra de cambio y ordena al librado
(deudor) que pague una determinada suma de dinero al beneficiario
(acreedor) en una fecha futura específica.
El Librado: Es la persona a quien se dirige la orden de pago. Es el deudor
principal que se compromete a pagar la suma de dinero mencionada en la
letra de cambio al beneficiario en la fecha de vencimiento.
El Beneficiario: Es la persona a favor de quien se emite la letra de cambio y
a quien se debe realizar el pago. Es el acreedor que tiene derecho a recibir
la suma de dinero mencionada en la letra de cambio en la fecha de
vencimiento.
10. ¿De qué forma se puede transmitir los Títulos valores a la orden?
Los títulos valores a la orden se transfieren mediante endoso y su consiguiente
entrega por parte del enajenante del titulo (llamado endosante)al adquirente del
titulo valor (llamado endosatario). No obstante, podrá prescindirse de la entrega
del titulo valor si entre endosante y endosatario, ambas empresas de sistema
financiero, existiera previamente un pacto de truncamiento.
11. ¿Qué calidad recibe la persona que endosa en el anverso de la letra de
cambio?
La persona que endosa en el anverso de la letra de cambio recibe la calidad de
endosante.
12. ¿En qué consiste el endoso ordinario formal?
Declaración escrita consignada en un titulo de crédito, en la que el titular que la
suscribe transfiere los derechos que este confiere a favor de otra persona.
13. ¿Cuáles son las funciones el endoso?
Su principal función es la legitimadora, por medio de la cadena ininterrumpida de
los endosos.
14. ¿Cuáles es el acto por el cual se exhibe el Título al librado para que
manifieste si asume o no la obligación de pagar la letra a su vencimiento?
La presentación es el acto por el cuál se exhibe el titulo al librado para que
manifieste si asume o no la obligación de pagar la letra a su vencimiento.
Es suficiente que el presente tenga la letra entre sus manos para que la
presentación sea regular, sin que el librado pueda pretender que el presentante no
tiene derecho.
La presentación para la aceptación puede hacerse hasta el vencimiento de la letra.
Este término prohíbe la presentación del día del vencimiento, se excluye este día
por estar incorporado al lapso para la presentación con fines al cobro. La
presentación debe ser hecha del librado.
15. ¿Qué es la aceptación pura y simple?
La aceptación pura y simple implica que el heredero no sólo recibirá los bienes
integrantes de la herencia, sino que también responderá personalmente, con sus
propios bienes, de las deudas de la misma.
16. ¿Qué es el plazo de reflexión?
Es un periodo de tiempo durante el cual el consumidor puede echarse atrás en su
decisión de compra, sin necesidad de alegar ningún motivo y sin que se le pueda
aplicar ninguna penalización.
17. ¿En qué momento puede avalarse válidamente el Título de Crédito?
La letra de cambió debe ser presentada para su aceptación en el lugar y dirección
designados en ella al efecto. A falta de indicación de dirección o lugar la
presentación se hará en el domicilio o en la residencia del girado.
Se habla de legitimación porque otorga a su tenedor el derecho de exigir las
prestaciones en ellas consignadas, la posesión y la presentación del título de
crédito legítima a su tenedor lo faculta para ejercitar el derecho y exigir la
obligación.
Se puede hablar de legitimación mediante el acto por virtud del cual se pretenda
exigir el pago de un título que sea legítimo y no sea en consecuencia de
actividades ilícitas.
TEMA IV
1. ¿Qué es la Bolsa Mexicana de Valores?
La bolsa mexicana de valores S.A.B. o BMV es la principal bolsa de valores de
México.
Institución sede del mercado mexicano de valores. Institución responsable de
proporcionar la infraestructura, la supervisión y los servicios necesarios para la
realización de los procesos de emisión, colocación e intercambio de valores y
títulos inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV).
2. ¿Cuáles son las funciones de la Bolsa Mexicana de Valores?
Proporcionar el lugar, mecanismos y herramientas necesarias para la compra-
venta (oferta-demanda) de valores, títulos de crédito y demás documentos
inscritos en el Registro Nacional de Valores (RNV), así como prestar los servicios
necesarios para inscribir títulos o valores para ser negociados en la bolsa
realizando previamente la revisión de los requisitos legales establecidos para tal
fin. La BMV no compra ni vende valores. Pone todos los recursos para que se
pueda realizar esta compra-venta.
A. Mantener en funcionamiento un mercado organizado que ofrezca a sus
participantes condiciones de seguridad, honorabilidad, corrección,
transparencia (información) y formación de precios de acuerdo con la
compra y venta de títulos y la reglamentación establecida para tal fin.
B. Proporcionar, mantener a disposición del público y hacer publicaciones
sobre la información relativa a los valores inscritos en la BMV y los listados
en el sistema internacional de cotizaciones de la propia Bolsa, sobre sus
emisores y las operaciones que en ella se realicen.
C. Expedir normas que establezcan estándares y esquemas operativos y de
conducta que promuevan prácticas justas y equitativas en el mercado de
valores así como vigilar su observancia e imponer medidas disciplinarias y
correctivas por su incumplimiento, obligatorias para las casas de bolsas y
emisoras con valores inscritos en la BMV.
3. ¿Cuál es la importancia de la Bolsa Mexicana de Valores para el país?
La bolsa mexicana de valores S.A.B: de C.V. es una entidad financiera, que opera
por concesión de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, con apego a la Ley
del Mercado de Valores.
Derivado del seguimiento de las tendencias mundiales y de los cambios que se
han dado en la legislación, la BMV concluyó con el proceso de desnaturalización,
convirtiéndose en una empresa cuyas acciones son susceptibles de negociarse en
el mercado de valores bursátil, llevando a cabo el 13 de Junio de 2008 la Oferta
Pública inicial de sus acciones representativas de su capital social.
4. ¿Qué Es La Cámara De Compensación?
Organismo que asegura la integridad de la compra-venta de contratos futuros y
opciones, y se encarga de liquidar las transacciones efectuadas en la bolsa de
futuros.
Calcula diariamente las ganancias o pérdidas de cada transacción de las
empresas miembros de dicha cámara.
5. ¿Para Qué Sirve La Cámara De Compensación?
La existencia de una cámara de compensación permite que las partes
negociadoras de un contrato no se obliguen entre sí, sino que lo hacen con
respecto a la cámara, lo que se supone eliminar el riesgo de contrapartida y
permitir el anonimato de las partes en el proceso de negociación.
6. ¿Qué Relación Tiene La Cámara De Compensación Con Las Demás
Instituciones Mercantiles?
ASIGNA.- es un fideicomiso de administración y pago constituido en 1998 en
BBVA Bancomer, con el objeto de compensar y liquidar las operaciones de
productos derivados realizadas en Mexder.
Sus fideicomitentes son los principales grupos financieros del país; Banamex,
Citigroup, BBVA Bancomer, JPMorgan, Santander-Serfin, Scotibank Inverlat, así
como el Instituto para el depósito de Valores S.D. Indeval.
7. ¿Qué Es El Banco Nacional De México?
El Banco Nacional de México S.A. de C.V. (BANAMEX) es una entidad bancaria
mexicana que agrupa un conjunto de empresas de servicios financieros.
8. ¿Para Qué Sirve El Banco Nacional De México En Las Relaciones
Comerciales?
El banco de México de acuerdo a su Ley Orgánica también tiene la función de:
prestar servicios de tesorería al gobierno federal y actuar como agente financiero
del mismo; fungir como asesor del gobierno federal en materia económica y,
particularmente, financiera; participar en el fondo monetario internacional y en
otros organismos de cooperación financiera internacional o que agrupen a bancos
centrales, y operar con bancos centrales y con otras personas morales extranjeras
que ejerzan funciones de autoridad en materia financiera.
9. ¿Qué Importancia Tiene El Banco Nacional De México Para El País?
Las finalidades sustantivas del banco de México son proveer a la economía del
país de moneda nacional (el peso mexicano); instrumentar la política monetaria
con el objetivo prioritario de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la
moneda nacional; promover el sano desarrollo del sistema financiero; y propiciar el
buen funcionamiento de los sistemas de pago.
10. ¿En Qué Consiste Esencialmente La Nacionalización De La Banca?
Nacionalización o expropiación de la banca privada (1982-1990).
La expropiación de la banca privada, llevada a cabo con fecha 1° de Septiembre
de 1982, por parte del gobierno federal mexicano, en lo político y en lo jurídico
trajo una serie de reformas constituciones y legales.
En 1982, el proceso evolutivo de las instituciones de crédito experimentó cambios
estructurales, pues el principio tradicional de la legislación mexicana, que
consideraba a la banca como una actividad concesionada por el Estado a los
particulares, se sustituyó por la decisión política fundamental de la nacionalización
del servicio público de banca y crédito.
Como consecuencia de lo anterior, se cambió el esquema del sistema bancario
mexicano, que se integraba con instituciones privadas, mixtas y públicas, y dio
lugar a un sistema bancario plenamente en manos del Estado. También la
estructura del banco de México se modifico, pues en ligar de adoptar la forma de
sociedad anónima en 1982, quedo definido en su ley orgánica como un organismo
público descentralizado.
11. ¿Cuáles Fueron Las Razones Centrales Para Nacionalizar La Banca?
Primeros los extremos.- un desorden económico internacional que castiga a los
países en desarrollo, con factores monetarios, financieros, comerciales,
tecnológicos, alimentarios y energéticos expresados muy claramente en la reunión
de Cancún, y que tienen, forzosamente que ser resueltos en negociaciones
globales, como está propuesto a las Naciones Unidas. Es urgente, De otro modo
los problemas se agravarían a extremos impredecibles.
Después los extremos.- aquí adentro fallaron tres cosas fundamentalmente.
La conciliación de la libertad de cambios con la solidaridad nacional y altamente
especulativa. La concepción de la economía mexicanizada, como derecho de los
mexicanos sin obligaciones correlativas, el manejo de una banca concesionada,
expresamente mexicanizada, sin solidaridad nacional y altamente especulativa.
Ello significó que en unos cuantos años, sustanciales recursos de nuestra
economía generados por el ahorro, por el petróleo y la deuda pública, salieran del
país por el conducto de los propios mexicanos y sus bancos, para enriquecer más
a las economías externas, en lugar de canalizarse a capitalizar al país conforme a
las prioridades nacionales. Nuestra debilidad, por el camino de la desconfianza y
ambición, nos hizo más débiles, y más fuerte de los fuertes.
12. ¿Qué papel desarrollaron las Instituciones Comerciales en la
nacionalización de la Banca?
Los banqueros a través de la asociación de banqueros de México declaraban que
defenderían sus instituciones conforme a Derecho, por su parte el consejo
coordinador empresarial (CCE), anunciaba para el día 8 de Septiembre de 1982
un paro, que días antes lo suspendía y en su lugar proponía una manifestación
para el día 28 de ese mismo mes, el cuál tampoco llegó a realizarse. La respuesta
del sector privado, en un primer momento, fue de falta de unidad, al llamado del
CCE, sólo los empresarios de Monterrey hicieron eco, mientras la CANACINTRA y
la CONCAMIN, manifestaron sus dudas de la efectividad de la medida. A través de
un desplegado publicado el 10 de Septiembre de 1982, bajo el titulo de “un solo
criterio: México”, la CONCAMIN hacia un llamado a la serenidad y a la reflexión
seria para evitar “que el país se desgaste en enfrentamientos estériles” y asegura
“la decisión que significó la pérdida de garantías para el desarrollo de una
actividad legitima sólo puede ser revertida por el camino de la ley”. En otras
palabras, la gran burguesía nacional acataba la decisión, sabía de las condiciones
sociales del país producto de la crisis, y no quería ser un polo de descontento,
además de que el Estado ya había establecido un pacto de “unidad”.
13. ¿Cómo se podía salvar nuestra estructura productiva y proporcionarle
los
recursos financieros para seguir adelante?
Los ex banqueros el Estado dieron participación en los consejos directivos y
consultivos de cada institución nacionalizada con el 34% de las acciones, a través
de los Certificados De Aportación Patrimonial (CAP´S) que constituían las
acciones de la serie “B” de las recientes Sociedades Nacionales De Crédito, con lo
cuál los ex banqueros compartían la conducción de la banca y con ello de las
decisiones en política crediticia- financiera.
Indemnización bancaria.- la cual fue rápida y generosa, dándoles prioridad a los
antiguos propietarios de los bancos más grandes, dicho pago fue superior al valor
nominal de los activos de los bancos nacionalizados. A pesar de que el decreto de
la nacionalización, establecía un plazo de diez años para el pago, la
indemnización a los ex banqueros se realizó en menos de dos años.
Cuando se nacionalizó la banca esta tenía participación accionaría en 463
empresas, de las cuales 142 pertenecían a la industria de la transformación, 115
correspondían al sector terciario, 13 estaban ubicadas en el ramo de la
construcción y 69 eran intermediarios financieros no bancarios (instituciones de
seguros, sociedades de inversión, arrendadoras, almacenadoras, y casa de
bolsa).
El gobierno vendió 339 de las 467 empresas, las 69 restantes las conservaron sus
dueños por estar vinculadas con la actividad bancaria, las mismas sirvieron de
base para impulsar la llamaba “banca paralela”.
14. ¿Qué son las Instituciones de Crédito?
Son empresas que se dedican a prestar dinero para lo que desees, cobrando
interés por el financiamiento.
15. ¿Para qué sirven las Instituciones de Crédito en las Relaciones
Comerciales?
Artículo 4o.- Ley de Instituciones de Crédito (LIC) El estado ejercerá la rectoría del
sistema bancario mexicano, a fin de que este oriente fundamentalmente sus
actividades a apoyar y promover el desarrollo de las fuerzas productivas del país y
el crecimiento de la economía nacional, basado en una política económica
soberana, fomentando el ahorro en todos los sectores y regiones de la república y
su adecuada canalización a una amplia cobertura regional que propicie la
descentralización del propio sistema, con apego a sanas prácticas y usos
bancarios.
las instituciones de banca de desarrollo atenderán las actividades productivas que
el congreso de la unión determine como especialidad de cada una de estas, en las
respectivas leyes orgánicas.
16. ¿Qué se protege mediante las Instituciones de Crédito?
Articulo 1o.- Ley de Instituciones de Crédito (LIC) La presente ley es de orden
publico y observancia general en los estados unidos mexicanos y tiene por objeto
regular el servicio de banca y crédito, la organización y funcionamiento de las
instituciones de crédito, las actividades y operaciones que las mismas podrán
realizar, su sano y equilibrado desarrollo, la protección de los intereses del publico
y los términos en que el estado ejercerá la rectoría financiera del sistema bancario
mexicano.
17. ¿A qué obedeció la privatización de la Banca?
La privatización de la banca en México, formó parte de una estrategia, de un
mecanismo tendiente a la integración de nuestra economía al proceso
globalizador, para que respondiera a las transformaciones de intermediación
bancaria con el mundo, paulatinamente, los bancos ya no sólo reciben depósitos y
prestan dinero, ahora se han convertido en emisiones de valores, junto con
empresas privadas y el propio gobierno. Pero a la vez, se pretende que los bancos
sean universales en los mercados, a fin de que no existan trabas para las
transacciones comerciales y financieras.
18. ¿Qué papel desarrollaron las Instituciones comerciales en la
privatización de la Banca?
Por su parte los bancos contemplaron una serie de acciones para lograr su
recapitalización, entre ellas, la venta parcial o total de acciones, conversaciones
con bancos extranjeros para lograr recursos frescos, mientras que para otros, el
gobierno, a través del Instituto de Protección al Ahorro Bancario (IPAB), los trató
de apuntalar.
19. ¿Qué es la Banca Múltiple?
Las instituciones de banca múltiple, son sociedades anónimas facultadas para
realizar operaciones de captación de recursos del público a través de la creación
de pasivos y/o contingentes, para su colocación en el público. Estas operaciones
se denominan servicios de banca y crédito.
20. ¿Qué función tiene la Banca Múltiple en relación con las Instituciones
comerciales?
La actividad de la banca múltiple consiste en la captación de recursos del público
a través de la realización de operaciones en razón de las cuales asumen pasivos a
su cargo para su posterior colocación entre el público mediante las operaciones
activas. Adicionalmente prestan una serie de servicios mediante la intermediación
financiera.
Las operaciones pasivas se representan por un documento que emiten para
formalizar su obligación de retornar a sus clientes los recursos depositados y los
rendimientos. Las operaciones activas quedan con un activo a su cargo que
consiste precisamente en los documentos que los clientes destinatarios de los
recursos firman al comprometerse a su devolución junto con el costo que aceptan
pagar por la utilización de los mismos.
El banco es libre de administrar los recursos como crea conveniente,
destinándolos al otorgamiento de créditos para obtener una mayor rentabilidad.
TEMA V
1. Establezca las etapas generales del Proceso Jurisdiccional en los
términos de la Teoría General de Proceso.
Etapas en las que se divide el proceso
Instrucción y juicio.- todo proceso se divide en dos grandes etapas que son la
instrucción y el juicio.
La instrucción.- es toda una primera fase de preparación por eso se llama
instrucción porque permite al juez o tribunal la concentración de todos los datos,
elementos y pruebas, afirmaciones y negativas y las deducciones de todos los
sujetos interesados y terceros, que facilitan que el juez o tribunal este en
posibilidades de dictar sentencia, en otras palabras la instrucción es aquella en
que las partes exponen sus pretensiones, resistencias y defensa y en que las
partes exponen sus pretensiones, resistencias y defensa y en que las partes, el
tribunal y los terceros desenvuelven toda actividad de información y de instrucción
al tribunal, para que este tenga todo el material necesario para dictar sentencia (la
instrucción es la preparación de un juicio).
La segunda etapa o parte del proceso que es el juicio y que entraña al
procedimiento a través del cual se dicta o pronuncia la resolución respectiva.
Etapas en las que se divide el proceso son:
Etapa postulatoria.- en esta etapa las partes en el proceso plantean sus
pretensiones y resistencias, delatan los hechos, exponen lo que a sus intereses
conviene y alucen con fundamento de derecho que consideran le son favorables.
En esta etapa postulatoria, por regla general terminan cuando a quedado
determinada la materia sobre la cual habrá de probarse. Alegarse y
posteriormente sentenciarse.
Etapa probatoria.- esta a su vez se desenvuelve en los siguientes cuatro
momentos:
1. Ofrecimiento de pruebas
2. Admisión de la prueba
3. Preparación de la prueba
4. Desahogo de la prueba
El ofrecimiento de prueba, es un acto de las partes mediante el cual ofrecen al
tribunal los diversos medios de prueba (documental, testimonial, confesional, etc.)
En este ofrecimiento las partes relacionan la prueba con los hechos y las
pretensiones o defensas que hayan aducido.
La admisión de la prueba, es un acto del tribunal a través del que se está
aceptando lo que esta declarando procedente la recepción del medio de prueba
que se ha considerado idóneo para acreditar el hecho o para verificar la afirmación
o negativa de la parte con dicho hecho, el tribunal puede rechazar o no admitir los
medios de prueba ya sea porque dichas pruebas se ofrecen fuera de los plazos
legales o bien cuando no son idóneos para aprobar lo que parte pretende.
La preparación de la prueba, consiste en el conjunto de actos que debe realizar
el tribunal con la colaboración de las partes y de los auxiliares del tribunal ejemplo:
(Citar testigos, peritos, etc.).
Desahogo de la prueba, es el desarrollo o desenvolvimiento de esta, así se trata
de la prueba confesional el desahogo consiste en el desarrollo y desenvolvimiento
de las preguntas y respuestas respectivas frente al tribunal que las ir calificando,
existen pruebas que por su naturaleza tienen un desahogo automático o que se
desahogan por si misma, como las documentales, las cuales basta en la mayoría
de los casos exhibir. Cabe hacer notar que la valorización de la prueba no
pertenece a la etapa probatoria ya que esta evaluación, este grado de convicción
de los elementos probatorios, debe desenvolverse en la sentencia o sea en la
segunda etapa del proceso, denominado juicio.
Etapa pre-conclusiva.- en los procesos civiles, las partes formulan sus alegatos,
en el proceso penal el Ministerio Público presenta sus conclusiones acusatorias y
la defensa sus conclusiones absolutorias.
Los alegatos o conclusiones, son una serie de consideraciones y de
razonamiento que las partes hacen al juez precisamente respecto del resultado de
la segunda etapa ya transcurrida la postulatoria y la probatoria.
2. ¿Cuál es el marco Jurídico de los Juicios Mercantiles?
Código de Comercio, Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
3. ¿Qué es el Juicio Mercantil?
Todo aquel que tenga por objeto ventilar y decidir las cuestiones que se deriven de
los actos de comercio.
4. ¿Cuál es el objeto del Juicio Mercantil?
Son los que tienen por objetivo ventilar y decidir las controversias que se susciten
entre comerciantes o entre personas que practiquen o ejecuten actos mercantiles.
5. Diferencie entre Juicio Mercantil y Civil.
De acuerdo con Alcalá Zamora, el juicio ejecutivo mercantil, a diferencia del civil, si
tiene carácter sumario, en cuanto que su cognición es incompleta pues limita las
excepciones oponibles por el demandado.
Juicio mercantil.- Es aquel que se entabla en contra de deudores morosos a través
de un tribunal con el fin de recuperar los montos prestados.
En el juicio civil encontramos dos partes: un actor que introduce la demanda y un
demandado que opone defensas. Este juicio está compuesto por distintas etapas:
Introductoria, probatoria, de alegatos y decisoria que es cuando el juez dicta
sentencia. Es un proceso eminentemente dispositivo, son las partes quienes
deben impulsarlo y quienes diligenciar la prueba.
6. ¿Cómo se clasifican los Juicios Mercantiles?
Los juicios mercantiles que señala la ley, son:
A. Juicios ordinarios
B. Juicios ejecutivos
C. Juicio especiales
7. ¿En qué consiste el Procedimiento Especial Mercantil?
Son aquellos juicios que se aplican a los comerciantes que prestan servicios
públicos concesionados, instituciones de crédito e instituciones auxiliares del
crédito. En estos casos, la ley considera indispensable reconocer la naturaleza
particular de las empresas y el interés público que representan, para lo cual
armoniza el concurso de estas instituciones con las disposiciones especiales que
las rigen, y considera necesario que participen las entidades que las autorizan,
que las regulan y supervisan, el de una empresa que se dedica al transporte
público, para el caso del servicio público concesionado, y el de una institución de
banca múltiple o de desarrollo, para los casos de las instituciones de crédito.
8. Expliqué el Procedimiento Ordinario Mercantil
Todas las contiendas entre partes que no tengan tramitación especial en las leyes
mercantiles se ventilarán en juicio ordinario.
El juicio ordinario mercantil se divide en cuatro periodos o fases y son:
A. Etapa postulatoria o de fijación de la litis. En esta etapa las partes plantean
sus pretensiones, la demandada sus defensas resistencias, narran los
hechos y también se puede contrademandar, expresan lo que a sus
intereses conviene y aducen los fundamentos de derecho que consideran
favorables.
B. La primera fase del juicio termina cuando se ha determinado la materia de
la litis, es decir cuando se ha establecido cual es la materia sobre la que
habrá de probarse, alegarse y posteriormente sentenciarse.
C. Etapa probatoria
D. Alegatos
E. Sentencia
La litis se fija, mediante los escritos de demanda y contestación, presentados
respectivamente, por el actor y el demandado. En esta primera fase del juicio se
presenta la demanda.
9. ¿En qué consiste el Procedimiento Ejecutivo Mercantil?
El artículo 1391 del Código de Comercio señala que: el procedimiento ejecutivo
mercantil tiene lugar cuando la demanda se funda en documento que trae
aparejada ejecución y agrega que traen aparejada ejecución los siguientes
documentos:
I. La sentencia ejecutoriada o pasada en autoridad de cosa juzgada y la arbitral
que sea inapelable, conforme al artículo 1346, observándose lo dispuesto en el
1348;
II. Los instrumentos públicos, así como los testimonios y copias certificadas que de
los mismos expidan los fedatarios públicos;
III. La confesión judicial del deudor, según el art. 1288;
IV. Los títulos de crédito;
V. Las pólizas de seguros conforme a la ley de la materia;
VI. La decisión de los peritos designados en los seguros para fijar el importe del
siniestro, observándose lo prescrito en la ley de la materia;
VII. Las facturas, cuentas corrientes y cualesquiera otros contratos de comercio
firmados y reconocidos judicialmente por el deudor; y
VIII. Los demás documentos que por disposición de la ley tienen el carácter de
ejecutivos o que por sus características traen aparejada ejecución.
(Se modifico la fracción IV del artículo 1391 y se adiciono la VIII de dicho numeral).
Por lo tanto, la procedencia del juicio ejecutivo mercantil tiene como fundamento el
hecho de que el actor disponga de un documento que traiga aparejada ejecución.
Los documentos que traen aparejada ejecución, además de la fuerza ejecutiva
que poseen, tienen el carácter de prueba pre constituida de la acción.
El juicio ejecutivo mercantil se inicia con la demanda que deberá satisfacer los
mismos requisitos que la demanda en el juicio ordinario mercantil, y a la que el
actor deberá de acompañar el título ejecutivo fundatorio de su acción.
10. Mencione las medidas preparatorias a Juicio.
Son preparatorias del juicio.
Así lo dice el artículo 273 inc. 1, cuando expresan que el juicio ordinario “podrá
prepararse” luego, estas medidas prejudiciales no son en sí una demanda ni
tampoco dan comienzo al juicio que corresponde. Su función es preparar la
entrada al juicio.
11. Señale las providencias precautorias.
Las providencias precautorias también llamadas medidas cautelares, según el
Diccionario Jurídico Mexicano, son los instrumentos que puede decretar el
juzgador, a solicitud de las partes o de oficio, para conservar la materia del litigio,
así como para evitar un grave e irreparable daño a las mismas partes o a la
sociedad, con motivo de la tramitación de un proceso.
Son precautorias porque tienden a evitar un daño o peligro, no tienen por si
mismas efectos definitivos, se conceden en principio a favor de los acreedores en
contra del demandado presente o futuro y tienen por objeto garantizar los
resultados materiales del juicio y la ejecución de la sentencia, con independencia
de la prolongación del procedimiento con el que se relacionan.
12. En general ¿Qué reglas generales rigen las pruebas en este proceso?
Principio de Legalidad: Las pruebas deben ser obtenidas y presentadas de
acuerdo con lo establecido por la ley.
Principio de Pertinencia: Las pruebas deben ser pertinentes y relacionadas
con los hechos controvertidos en el caso.
Principio de Veracidad: Las pruebas deben ser veraces y estar respaldadas
por evidencia creíble y confiable.
Principio de Admisibilidad: Las pruebas deben ser admisibles según las
normas procesales aplicables y los requisitos legales.
Principio de Contradicción: Las partes tienen derecho a conocer y
cuestionar las pruebas presentadas por la otra parte.
Principio de Libre Valoración: El juez tiene libertad para valorar las pruebas
presentadas y determinar su relevancia y credibilidad en el caso.
Principio de Oralidad: En algunos sistemas judiciales, se privilegia la
presentación oral de las pruebas durante las audiencias.
13. Establezca los términos Judiciales Mercantiles.
Cómputo de los términos o plazos judiciales. Todos los términos judiciales
empezarán a correr desde el día siguiente a aquel en que hayan surtido efectos el
emplazamiento o notificaciones y se contará en ellos el día de vencimiento.
14. Señale las excepciones procesales y la competencia en los Juicios
Mercantiles.
Tramite de las excepciones procésales artículo 1220 del Código de Comercio.
En el juicio ordinario.
A. Las excepciones del demandado de cualquier naturaleza se harán valer en
la contestación de la demanda, después serán únicamente las
supervenientes.
B. En la contestación se propondrá la reconvención en los casos en que
proceda dándose traslado a la parte contraria para que conste. (término de
9 días), dándose vista el reconveniente para que manifieste lo que a su
derecho convenga (término de 3 días).
C. El juicio principal y al reconvención se discutirán al mismo tiempo y se
decidirán en la misma sentencia
D. Las excepciones perentorias, se opondrán, substanciaran y decidirán
simultáneamente con el pleito principal, sin poderse nunca formar, por
razón de ellas, artículo especial del juicio.
15. ¿Qué es concurso Mercantil? Y señale sus supuestos Hipotéticos.
El concurso mercantil es un procedimiento legal aplicado a empresas insolventes,
sobreendeudadas o con falta de liquidez. Sus supuestos incluyen insolvencia,
sobreendeudamiento, incumplimientos financieros y reiterados embargos. El
objetivo es reestructurar la empresa o liquidarla ordenadamente.
16. ¿Qué es la quiebra Mercantil? Y señale sus supuestos Hipotéticos.
Es la organización de los medios legales de liquidación del patrimonio encaminada
a hacer efectiva coactivamente la responsabilidad personal del deudor insolvente,
por la que sus acreedores participan de un modo igual en la distribución del
importe de la enajenación de sus bienes, viniendo necesariamente a construir
entre sí una comunidad de perdidas.
Presupuesto de quiebra:
A. Los presupuestos de la quiebra: la quiebra es un estado jurídico. Supone la
previa declaración judicial.
B. Se podrá ser declarado en estado de quiebra el comerciante y la cesación
de pagos.
C. La calidad de comerciante: solamente podrán ser declaradas en estado de
quiebra es pues, una institución típica y exclusivamente mercantil.
D. La cesación de pagos: la cesación de pagos es la insolvencia. La
insolvencia es la situación del patrimonio impotente para satisfacer todas
las deudas vencidas de su titular, y para que de lugar a la quiebra se
requiere que sea definitiva o irremediable. No debe confundirse la
insolvencia con el incumplimiento.
17. Señale el marco Jurídico de los concursos Mercantiles y Quiebras.
El marco jurídico de los concursos mercantiles y quiebras incluye leyes específicas
sobre concursos mercantiles o quiebras, reglamentos complementarios,
normativas sobre procedimientos concursales, jurisprudencia relevante y
normativas de protección de derechos de acreedores. Estas leyes y regulaciones
establecen los procedimientos y derechos de las partes involucradas en casos de
insolvencia empresarial.