PLAN LECTOR 2024 - PRIMARIA - SEXTO GRADO - El Docente Digital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE UPAMARKA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIMARIA


“EL DOCENTE DIGITAL”

RVM Nº062-2021-MINEDU

PLAN LECTOR
2024

SEXTO GRADO – PRIMARIA

UPAMARKA – PERÚ
RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 015-2024-IE-D-UGEL-C.
Upamarka, 11 de marzo del 2024
VISTOS, el informe del COMITÉ DEL PLAN LECTOR 2024 de la IE de Upamarka.
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con lo previsto en los artículos 13 y 16 de la Constitución Política del Perú,
la educación tiene como propósito el desarrollo integral de la persona humana; correspondiéndole al
Estado coordinar la política educativa y formular los lineamientos generales de los planes de estudios, así
como los requisitos mínimos de la organización de los centros educativos;
Que, de acuerdo con el literal a) del artículo 53 de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación,
el estudiante es el centro del proceso y del sistema educativo. Le corresponde, entre otros aspectos,
contar con un sistema educativo eficiente, con instituciones y profesores responsables de su aprendizaje
y desarrollo integral; recibir un buen trato y adecuada orientación e ingresar oportunamente al sistema o
disponer de alternativas para culminar su educación;
Que, mediante Decreto Supremo N° 009-2020-MINEDU se aprobó el “Proyecto Educativo
Nacional – PEN al 2036: El reto de la ciudadanía plena” el cual define cuatro propósitos de la Educación
que van a organizar la acción en materia educativa en el Perú entre el 2020 y 2036: 1) La vida ciudadana;
2) El bienestar socioemocional; 3) La inclusión y equidad; y 4) La productividad, prosperidad,
investigación y sostenibilidad;
Que, de conformidad con la R.M. Nº 587-2023-MINEDU ““Lineamientos para la prestación del
servicio educativo en las instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el año 2024";
Que, de acuerdo con la R.VM. N° N° 062-2021-MINEDU “Disposiciones para la organización e
implementación del Plan Lector en las Instituciones Educativas y Programas Educativos de la Educación
Básica”;

SE RESUELVE:
Artículo 1.- APROBAR el documento denominado “PLAN LECTOR 2024”.
Artículo 2.-REMITIR una copia autenticada de la presente Resolución a la Dirección de la Unidad
de Gestión Educativa Local de Upamarka, para su respectiva inscripción en el Libro de Registros
correspondiente.
Regístrese, comuníquese y archívese.

(Firmado digitalmente)
EL DOCENTE DIGITAL
Director de la IE

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


I. DATOS GENERALES DE LA IE:
1.1 NOMBRE DE LA IE :
1.2 UBICACIÓN :
1.3 DISTRITO :
1.4 UGEL :
1.5 DRE :
1.6 RESOLUCIÓN DE CREACIÓN: R.D. Nº
1.7 CÓDIGO MODULAR :
1.8 MODALIDAD : Educación Básica Regular
1.9 NIVEL : Primaria de menores
1.10 CICLO / GRADO : V / 6.°
1.11 GESTIÓN : Público
1.12 TURNO : Mañana
1.13 SEXO : Mixto
1.14 POBLACIÓN ESTUDIANTIL : 35 estudiantes
1.15 ZONA : Urbano Marginal
1.16 DIRECTOR : Prof.
1.17 DOCENTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN:
- Prof.
N° COMITÉ DE APOYO CARGO
1 Presidenta de APAFA
2 Alcalde(sa) del Municipio Escolar
3 Representante de CONEI
4 Representante de Comité de Gestión Pedagógica

II. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar los hábitos de lectura y las competencias comunicativas en los estudiantes de la
IE para el ejercicio de su ciudadanía y participación en la vida social.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


2.2.1. Promover el hábito lector en los estudiantes de la IE a partir de la lectura libre,
recreativa y placentera, tanto en sus hogares como en los espacios en donde se
encuentren.

2.2.2. Potenciar el uso del libro de Antología literaria y otros libros de la Biblioteca de
Aula y de la institución, acordando el número de lecturas mínimo por nivel.

2.2.3. Mejorar los niveles de lectura, tanto literal, inferencial y crítico, en los estudiantes
de la IE.

2.2.4. Involucrar a la Institución Educativa, la familia y la comunidad en el desarrollo del


hábito y el placer por la lectura.

2.2.5. Fomentar que recomienden textos, libros a sus compañeros (de diferentes géneros
y formatos textuales).

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


III. JUSTIFICACIÓN
Los nuevos escenarios de la educación peruana, la situación social y de sobre manera nuestra
región, en las evaluaciones aplicadas en los y las estudiantes, demuestran carencia en las
capacidades de comprensión de textos, esto hace que reflexionemos y tomemos una decisión;
por lo cual, se debe tener una política clara de educación; es decir, reflexiva, donde las
habilidades básicas de lectura y comprensión lectora sean fundamentales, promoviendo así el
hábito de la lectura en el aula, en la institución, en la familia y en la comunidad.
La adquisición del hábito de lectura es un proceso cuya consecución no está
garantizada totalmente en la IE o en el hogar; por ello, acercar a los y las estudiantes hacia la
lectura es una tarea complicada pero no imposible, más aún en un mundo tecnológico y
cibernético.
Es evidente, según el análisis de los instrumentos pedagógicos del año 2023, el mayor
porcentaje de estudiantes presentan graves problemas en el nivel de comprensión de lectura;
asimismo, no se ha logrado que produzcan textos que reflejen su pensamiento y creatividad en
el desarrollo de su aprendizaje. Y más, en el Área de Comunicación se considera el desarrollo
del hábito y la competencia de lectura como una capacidad esencial e imprescindible para que
nuestros y nuestras estudiantes se integren como individuos críticos a la sociedad a la que
pertenecen. Así, animarlos a que se acerquen y profundicen los conocimientos e información
que encuentren en los libros, de manera lúdica, placentera con la supervisión y ayuda de sus
docentes del área de Comunicación, dando énfasis a la integración de los valores expuestos en
las lecturas y más en estos tiempos difíciles que nos toca vivir.
Es por ello que, el presente Plan Lector 2024 presentada a la IE, en este tiempo de
aprendizaje holístico desde los hogares, propone desarrollar el hábito de la lectura y las
capacidades comunicativas en los estudiantes, para que así los hagan competentes en el mundo
de la comunicación, que los ayuden en su rendimiento escolar y su formación integral.

IV. BASES LEGALES


4.1. Ley N° 28044, Ley General de Educación.
4.2. Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
4.3. Ley N° 29735, Ley que regula el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y
difusión de las lenguas originarias del Perú.
4.4. Ley N° 31053, Ley que reconoce y fomenta el derecho a la lectura y promueve el libro.
4.5. R.M. N° 0466-2007-ED “Aprueba la Directiva N° 02-2007-ME-VMGP, Directiva para la
Difusión y Aplicación Pedagógica del Programa Educativo “Mi Novela Favorita” que emite
Radio Programas del Perú”.
4.6. R.M. Nº 401-2008-ED, que establece el sistema del Banco de Libros de la Educación
Básica Regular.
4.7. R.M. N° 281-2016-MINEDU, que aprueba el Currículo Nacional de la Educación Básica y
su modificatoria aprobada por Resolución Ministerial N° 159-2017-MINEDU.
4.8. R.M. N° 649-2016-MINEDU, que aprueba el Programa Curricular de Educación Inicial, el
Programa Curricular de Educación Primaria y el Programa Curricular de Educación
Secundaria.
4.9. R.M. Nº 005-2011-ED. Aprueban disposiciones para conocimiento y valoración de la vida
y obra de José María Arguedas.
4.10. R.M. Nº 587-2023-MINEDU ““Lineamientos para la prestación del servicio educativo en
las instituciones y programas educativos de la Educación Básica para el año 2024";

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


4.11. R.VM. N° N° 062-2021-MINEDU, que aprueba la Norma Técnica denominada
“Disposiciones para la organización e implementación del Plan Lector en las Instituciones
Educativas y Programas Educativos de la Educación Básica”.

V. METAS O POBLACIÓN BENIFICIARIA


La Institución Educativa cobija a un total de 18 estudiantes. Sin duda, la meta de este plan es
que todos los agentes citados líneas abajo sean partícipes de esta aventura literaria de leer
textos que al cabo del año escolar tendrán mucha sed de lectura y ello implicará que sí se
cumplió los objetivos.
GRADOS Y
MUJERES VARONES TOTAL
SECCIONES
6° 18 17 35
TOTAL 09 09 18

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS


Antes de presentar las estrategias metodológicas del plan lector es importante tener en cuenta la
información que la prueba PISA nos señala cuatro (04) tipos de situaciones lectoras:
1.- Lectura para uso privado: Se lleva a cabo para satisfacer los intereses de los individuos, tanto
intelectuales como de tipo práctico. Sus contenidos incluyen las cartas personales y los textos de
ficción, biográficos e informativos que se leen por curiosidad o como recreación.
2.- Lectura para uso público: Se lleva a cabo para participar en las actividades de la sociedad en
general. Sus contenidos incluyen el uso de documentos oficiales y de información acerca de
acontecimientos públicos.
3.- Lectura para el trabajo: La lectura en esta situación está relacionada con el desarrollo de la
tarea inmediata.
4.- Lectura para la educación: Su contenido generalmente tiene un propósito instructivo. La
lectura en esta situación está relacionada con la adquisición de información como parte de una
tarea de aprendizaje más amplia.

Por consiguiente, presentamos las estrategias metodológicas antes, durante y después de la


lectura:

ANTES DE LA LECTURA:
Antes de comenzar a leer se deben plantear tres (03) preguntas:
1.-¿Qué tengo que leer?
2.-¿Para qué voy a leer?
3.-¿Cuál es el propósito de la lectura?

A.-LAS PREDICCIONES: Se utilizan para lograr un PRIMER ACERCAMIENTO, es decir, una


idea general del contenido de la lectura. ¿Cómo pueden realizar predicciones? A partir de la
interpretación de títulos, subtítulos, palabras subrayadas o imágenes.

B.-LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS: La pregunta que se pueden plantear para aplicar esta
estrategia son: ¿Qué sé del tema? La respuesta ayudará a reconocer lo que el estudiante ya
sabe, lo que aún desconoce y lo que tendrá que investigar para ampliar su conocimiento.

DURANTE LA LECTURA:

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


A.-LA IDEA PRINCIPAL: Se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el
tema; puede aparecer en cualquier parte del texto o estar implícita en él. Puede ser una frase
simple o varias frases coordinadas.
Reglas para identificar la idea principal:
1.-Regla de supresión: Eliminar la información que se repite y es superficial.
2.-Regla de generalización: Integrar en un concepto general, conceptos más particulares.
3.-Regla de selección: Identificar la idea explícita.
4.-Regla de elaboración: Construir o generar la idea principal a partir de información
extensa.

B.-EL SUBRAYADO: Se refiere a resaltar las ideas más importantes de un texto, dándoles un
formato o color de fondo diferente; asimismo, se resalta las palabras importantes o
desconocidas.
¿Cómo subrayar?: Usar colores para diferenciar las ideas principales de las secundarias.
Agregar notas y comentarios al margen del texto (El sumillado). Utilizar una simbología
propia.
¿Cuándo subrayar?: Cuando se ha comprendido el texto.
¿Cuánto subrayar?: Solo una cantidad reducida de información.
¿Qué subrayar?: Lo más importante del texto: definiciones, el concepto principal, ideas
básicas.

C.-DEDUCIR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS: El significado puede conocerse a partir del


contenido en el que se encuentra la palabra, es decir, tomando en cuenta las demás palabras
de la frase, las cuales proporcionan pistas para obtener información y así deducir el
significado de la palabra deseada.
El significado de palabras también puede deducirse a partir de su contexto interno, es
decir, utilizando la misma palabra desconocida, mediante el uso de prefijos y sufijos.

DESPUÉS DE LA LECTURA:
A.-RESUMEN: Es una versión breve del contenido del material que se leyó, o una selección
de ideas que comunican fácilmente los conceptos principales. Se aplican las mismas reglas
que en la identificación de la idea principal.
B.-MAPA CONCEPTUAL U OTRO ORGANIZADOR GRÁFICO: Representan las
representaciones significativas entre los conceptos (palabras) más relevantes que identifican
el tema; están unidos por palabras de enlace (preposiciones, artículo, etc.) que marcan el
camino a seguir (direccionalidad) para formar frases y conectar los significados.
C.-TOMA DE NOTA: Esta actividad es más compleja que el subrayado, porque además de
potenciar la atención y selección de la información que le parezca al lector, debe ser
comprendida y decodificada (parafraseada).

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DESPUÉS DE LA LECTURA:

A.-EL CUENTO CONGELADO


-Objetivo: Que pueda expresar lo que comprendió del texto.
-Desarrollo:
Después de narrar, leer o hacer comentarios de un cuento que se haya leído con antelación,
formar grupos.

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


Pedirles que representen una escena congelada del cuento; es decir, que adopten la posición
necesaria y que no se muevan
Cuando estén listos se pide a cada equipo que pase al frente y exponga a sus compañeros
su escena. Todos tendrán que adivinar cuál es y decirlo. Los protagonistas si están o no en lo
cierto.
Se continúa así con todos los grupos.
-Sugerencia: Al finalizar se puede hacer una votación para ver qué grupo fue el que presentó
la escena más claramente.
(Fuente: Sastrías, Martha. Lecto-juegos.)

B.-RELEVOS
-Objetivo: Ejercitar la memoria, distinguir un cuento de otro.
-Desarrollo:
Narrar dos cuentos a los niños.
Se coloca luego de la lectura una canasta en el suelo con fichas que contienen los dibujos de
los personajes, acciones o lugares de los cuentos leídos revueltos.
En la pizarra se coloca los títulos de los cuentos y debajo de dos cajas.
Se divide el aula en dos equipos. A la voz, los niños que encabezan la fila tendrán que
acercarse a la canasta que está en el suelo, tomar una ficha y decidir a qué cuento pertenece
y colocarla en la caja correspondiente, lo más rápido posible, regresar a su fila, tocar la mano
de su compañero de fila, este saldrá y hará lo mismo.
Al terminar, todos se sientan alrededor de las cajas, la profesora va sacando a una las fichas
y todos opinan si pertenecen o no al cuento.
(Fuente: Sastrías, Martha. Lecto-juegos.)

C.-VISTE AL PERSONAJE
-Objetivo: La comprensión de lectura, la identificación de personajes.
-Desarrollo:
Después de narrar o leer y hacer comentarios del cuento leído, al azar se le entrega a cada
niño la silueta de uno de los personajes del cuento.
Además, se les da papeles de colores y tijeras.
Se le pide que identifiquen a su personaje, pero que no se lo digan a nadie que lo recorten.
Se les explica que tendrán que vestirlo, con papeles de colores.
Finalmente, cada niño mostrará su personaje y los demás deberán adivinar de quién se trata.
-Nota: Es necesario decirles a los niños que no se espera “obras de arte”, que pueden hacer
el vestuario a su manera (darles total libertad), pues la diversión estriba en que se reconozca
lo menos posible al personaje, para que los niños muestren interés por adivinar.
(Fuente: Sastrías, Martha. Lecto-juegos.)

D.-EL JUEGO DE LAS LETRAS


-Objetivo: Ejercitar la memoria, estimular la atención.
-Desarrollo:
Después de leer o narrar un cuento, se colocan cartones con una letra del abecedario en el
suelo, formando un círculo.
Se les pide a los niños que formen a su vez un círculo alrededor de las letras y que caminen
al compás de la música. Cuando pare la música, se detendrán frente a la letras que les tocó.
Tendrán que pensar en una palabra que empiece con esa letra y que tenga algo que ver con
el cuento leído.

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


El docente pedirá al niño que diga su palabra, todos estarán atentos para decir si esa palabra
representa o no algo del cuento.
Se va escribiendo las palabras en la pizarra, al final por grupos inventan otra historia con
esas palabras.
(Fuente: Sastrías, Martha. Lecto-juegos.)
E.-TERTULIAS LITERARIAS
El docente es responsable de orientar y monitorear la estrategia de la Tertulia Literaria en la
institución educativa. La Tertulia Literaria se puede dar con la participación de las y los
estudiantes, docentes, padres de familia, otros miembros de la comunidad de manera aislada
o integrada como una actividad en sí misma o como una estrategia que forma parte de una
sesión de aprendizaje. Para lo cual se utilizará la Ficha guía de la Tertulia literaria (Anexo E),
adecuado del Modelo de propuesta de Conversación literaria “Dime”, de Aldam Chambers.

VII. DESCRIPCIÓN DEL PLAN LECTOR


6.1. ETAPA DE DIAGNÓSTICO Y/O LÍNEA DE BASE
NIVEL CUANTITATIVO

RESULTADOS 2023
N° %
Logro destacado 2 5%
Logro previsto 12 35%
En proceso 14 40%
En inicio 7 20%
TOTAL 35 100%

METAS PARA EL 6°
2024 N° %
Logro destacado 8 20%
Logro previsto 14 40%
En proceso 9 30%
En inicio 4 10%
TOTAL 35 100%

NIVEL CUALITATIVO:
N° ASPECTO FORTALEZAS DEBILIDADES
iii.Uso del tiempo libre: Los
estudiantes disponen del i.Tipo y frecuencia de lectura: La frecuencia
tiempo libre más que cuando lectora de los estudiantes es BAJA, no hay
era la educación presencial. preferencias definidas de lectura y la variación
COMPORTAMIENTO
iv.Acceso a la lectura: Los de la lectura con relación a años anteriores
01 LECTOR DE LOS
estudiantes pueden acceder a sigue lo mismo.
ESTUDIANTES.
los diversos materiales de ii.Los estudiantes no tienen definido los
lectura a través del celular, motivos, razones para leer, por lo que tienen
tableta y los libros físicos las limitaciones de lectora autónoma.
entregados.
02 PRÁCTICAS DE ii.Qué leen y con qué propósito: i.Cuánto leen los docentes: Los docentes leen
LECTURA Y Los docentes solo leen con BAJA frecuencia, sumado a lecturas del
ESCRITURA DE LOS publicaciones en redes sociales mes y anual.
DOCENTES y periódicos semanales (tanto iii.Qué escriben y con qué propósito: Los
en soporte físico y virtual), docentes no escriben diveross tipos de textos,

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


ya que indican a falta de tiempo y capacitación.
iv.Cómo leen: Los docentes solo leen
publicaciones en redes sociales y periódicos
semanales. modos (lectura individual, colectiva,
porque indican que está a su lectura en casa, entre otras), formatos,
alcance. soportes.
v.Cuánto tiempo leen: Los vii.Si habitualmente tiene prácticas de lectura y
(Anexos A y B) docentes indican que al día escritura. Los docentes no tienen el hábito de
leen como 5 horas diario, pero leer textos de publicaciones científicas y
publicaciones en redes pedagógicos, ni menos en escribir artículos de
sociales. ámbito educativo.
vi.Qué estrategias de lectura y escritura
emplean. Los docentes no tienen definido las
estrategias de lectura, ni mucho menos de
escritura.
Los estudiantes NO han participado en alguna
experiencia de narración en la escuela y
comunidad.
PRODUCCIONES
Los estudiantes conocen Los estudiantes NO han participado en la
ORALES Y
algunas historias u otras recopilación de las historias u otras
03 ESCRITAS DE LA
producciones orales y escritas producciones orales o escritas de la comunidad
COMUNIDAD
de la comunidad y región. y región.
(Anexo C)
Los estudiantes NO han participado en alguna
actividad de lectura, escritura u oralidad de la
escuela y/o comunidad.
La IE tiene el inventario de los
La IE NO cuenta con otros materiales propios
SITUACION DE LOS materiales de lectura en
del contexto, como retablos, mates burilados,
MATERIALES DE castellano y/o LO presentados
04 telares, etc., que demandan otras formas de
LECTURA en diversos soportes (libros,
lectura de parte de las y los usuarios y las
(Anexo D) revistas, audiovisuales, entre
comunidades.
otros.) en REGULAR estado.
La IE NO tienen suficientes recursos digitales
SITUACIÓN DE LOS La IE solo tienen tabletas como: audiolibros, e-books y sus soportes,
05 RECURSOS actualizados, recientemente computadoras, software accesible,
(Anexo D) entregados por MINEDU. magnificador, entre otros. Y la cantidad mínima
que tiene están DETERIORADOS.
SITUACIÓN DEL
ESPACIO La IE tiene una biblioteca que Los estudiantes NO disponen en el hogar un
06 DESTINADO PARA es adecuado para leer y espacio destinado, exclusivamente para la
LEER realizar las tertulias literarias. lectura.
(Anexo D)

6.2. PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES


CRONOGRAMA
N° ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
1 Reunión de coordinación y X Equipo de Trabajo
organización para la
Implementación
del Plan Lector
(ETIPL).
Equipo de Trabajo

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


para la Gestión de
Materiales
Educativos
(ETGME).
Recojo de información (Línea
2 X ETIPL y ETGME.
de base y/o Diagnóstico)
Sistematización del
3 X ETIPL y ETGME.
diagnóstico
4 Elaboración del Plan Lector X ETIPL y ETGME.
Revisión y aprobación del Plan Dirección, ETIPL y
5 X
Lector ETGME.
Sensibilización a la
6 X Dirección y ETIPL.
Comunidad Educativa
Implementación Ejecución del
7 X X X X X X ETIPL.
Plan Lector
Monitoreo a la organización,
Dirección, ETIPL y
8 ejecución y evaluación del X X X X X
ETGME.
Plan
Evaluación del Plan Lector en Dirección, ETIPL y
9 X
función de la línea de base ETGME.
Informe y rendición de cuentas
10 de avances y resultados a la X ETIPL y ETGME.
Comunidad Educativa

6.3. ETAPA DE IMPLEMENTACIÓN

6.3.1 ORGANIZACIÓN DE LOS MATERIALES, CRONOGRAMA Y RESPONSABLES


GRADO MATERIALES DE LECTURA CRONOGRAMA RESPONSABLE
I.“Cantos y cuentos quechuas” de José María
Arguedas.
II.“Agua”, “Warma kuyay”, “El torito de la piel
I BIMESTRE
brillante”, “El lagarto”, “El sueño del pongo” de
José María Arguedas.

III.Antología literaria. Relatos de los andes 2.


IV.”Cuentos de lago Titikaka. Una recopilación
de cuentos mitos y leyendas”. II BIMESTRE
6° Profesor del aula.
V.“Abya Yala. Cuentos latinoamericanos”.

VI.Leyendas de la Amazonía
VII.El ruiseñor y la rosa, de Oscar Wilde
III BIMESTRE
VIII.El principito, de Antoine de Saint-Exupéry

IX.Pulgarcito, de Charles Perrault


IV BIMESTRE
X.La sirenita, de Hans Christian Anderson

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


6.3.2 ORGANIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS Y ESPACIOS DE LECTURA

SEXTO GRADO
EXPERIENCIAS DE
MATERIALES DE LECTURA ESPACIOS DE LECTURA
LECTURA
I.“Cantos y cuentos quechuas” de -Escribimos cuentos, relatos -Área familiar de lectura.
José María Arguedas. orales sobre la temática: El -Biblioteca municipal.
II.“Agua”, “Warma kuyay”, “El universo andino (costa, sierra -Biblioteca escolar (en
torito de la piel brillante”, “El y selva) de José María caso de clases
lagarto”, “El sueño del pongo” de Arguedas y nuestra cultura presenciales).
José María Arguedas. local y regional. -Biblioteca de aula (en
III.Antología literaria. Relatos de caso de clases
los andes 2. -Escribimos fábula en lengua presenciales).
IV.”Cuentos de lago Titikaka. Una originaria o castellana sobre la
recopilación de cuentos mitos y temática: El universo andino
leyendas”. (costa, sierra y selva) de José
V.“Abya Yala. Cuentos María Arguedas y nuestra
latinoamericanos”. cultura local y regional.
VI.Leyendas de la amazonía
VII.El ruiseñor y la rosa, de Oscar
Wilde
VIII.El principito, de Antoine de
Saint-Exupéry
IX.Pulgarcito, de Charles Perrault
X.La sirenita, de Hans Christian
Anderson

6.3.3 HORARIO DE LECTURA:


El tiempo dedicado al Plan Lector 2024 está programado de acuerdo a los horarios de
los estudiantes. En este punto, los horarios de lectura dependen del contexto que le
rodea al estudiante; es por eso que, será el estudiante que programe su propio horario
de lectura, en las mañanas después de despertar, por las tardes luego de almorzar o
por las noches antes de dormir. Adicionado a ello, los docentes son los que harán el
recuerdo a sus estudiantes de sus horarios de lectura para que así la lectura sea parte
diaria del estudiante.

VIII. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO


El presupuesto y la financiación de este Plan Lector 2024 será afrontado y autofinanciado por los
padres de familia y los libros de la Biblioteca del colegio.

IX. ETAPA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN


El monitoreo será constante utilizando las fichas, cuestionarios y entrevistas de la R.VM. N° 062-
2021 MINEDU, así como informes docentes, entre otros. Para lo cual, se adjunta dichos
documentos en el Anexos del presente documento.
Por otra parte, la evaluación será en base al cumplimiento de las metas y ejecución de las
actividades planificadas. Mas que una evaluación, podríamos llamar monitoreo o
acompañamiento al hecho de verificar, a través de conversaciones, tertulias literarias,

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


circuitos literarios, puestas en común, actividades significativas en relación con el libro, entre
otros, si se han construido significados de lo leído.
Si tenemos que usar la palabra evaluar, sería más bien para lo que realiza el
animador o animadora en relación con el planteamiento de objetivos. La evaluación es una
herramienta esencial que contribuirá a mejorar la práctica educativa. Esta evaluación debe
atender al proceso de enseñanza y todos los elementos que el docente programa para la
puesta en marcha del plan y, por supuesto, también debe atender al proceso de aprendizaje
de los estudiantes y si este ha alcanzado los objetivos que propusimos.
¿Quién evalúa? En la evaluación intervendrán todos los miembros que han participado
de una u otra manera en el Plan Lector: el tutor, equipo docente, familias y los propios
estudiantes.
¿Cuándo se evalúa? La evaluación debe ser continua, atendiendo a todos los
momentos del proceso: en el inicio (para conocer de dónde partimos), durante el
proceso (para ir adaptándolo) y al final (para evaluar si hemos conseguido lo
propuesto).
¿Cómo se evalúa? A través de la observación y de pruebas específicas. Podemos
ayudarnos en esta tarea elaborando documentos de registro donde recojamos lo que
queremos observar y podamos anotar una valoración y nuestras observaciones.
¿Qué se evalúa? Es imprescindible que seamos conscientes de todos los indicadores
de evaluación que van a guiar en este proceso; es así que presentamos algunos puntos
a tomar en cuenta:
1.- Adecuación a los estudiantes: Si han tenido en cuenta los diferentes niveles,
los intereses y motivaciones.
2.- Adecuación de los libros y las lecturas a los estudiantes: Para ello realizaremos
registros para recoger la frecuencia con la que cada estudiante realiza la lectura de los
textos del libro.
3.- Adecuación de los espacios: Si se han logrado que los estudiantes realicen
lecturas en grupos e individuales. Anotar qué impedimentos hemos tenido
(espacios ruidosos, incómodos, pequeños, frígidos, etc.).

X. ANEXOS

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


Anexo A
Cuestionario sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes
(Preguntas Referenciales)

Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información
relevante para poder conocer sus prácticas de lectura y escritura. Los invitamos a responder
considerando las opciones señaladas.

Respuestas
N° Preguntas Pocas Muchas
Nunca Siempre
veces veces
01 ¿Lee fuera del horario escolar?
02 ¿Lee, cuando se requiere, antes de planificar sus
sesiones?
03 ¿Lee diversos tipos de textos?
04 ¿Lee obras completas?
05 ¿Suele escribir en casa?
06 ¿Es la lectura una práctica habitual para usted?
07 ¿Es la escritura una práctica habitual para usted?

Anexo B
Entrevista sobre las prácticas de lectura y escritura de las y los docentes
(Algunas preguntas básicas)

Estimada y estimado docente, las siguientes preguntas nos permitirán contar con información
complementaria para poder profundizar en sus prácticas de lectura y escritura.
Preguntas para las entrevistas:
 ¿Qué textos suele leer?
 ¿Sobre qué temas prefiere leer?
 ¿Qué razones le motivan o desaniman para leer?
 ¿Qué estrategias emplea al leer?
 ¿Qué estrategias de lectura suele desarrollar en clase?
 ¿Qué estrategias plantearía para facilitar el acceso a la lectura de las y los estudiantes?
 ¿Conoce la mediación de lectura? ¿Qué conoce sobre ello?
 ¿Qué textos suele escribir?
 ¿Sobre qué le gusta escribir?
 ¿Qué estrategias emplea al escribir?
 ¿Qué estrategias para escribir suele emplear en clase?
 ¿Ha realizado algún tipo de formación académica en lectura y escritura? Comente cuáles y
cómo los pone en práctica.

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


Anexo C
Las producciones orales y escritas de la comunidad
Señor(a): ____________________________________________
 ¿Conoce algunas historias u otras producciones orales o escritas de la comunidad o región?
¿Cuáles?
 ¿Ha participado en alguna experiencia de narración en la escuela o comunidad? Explique.
 ¿Ha participado en la recopilación de las historias u otras producciones orales o escritas de
la comunidad o región? Explique.
 ¿Ha participado en alguna actividad de lectura, escritura u oralidad de la escuela y/o
comunidad? Comente brevemente.

Ahora, lo invitamos a dejar huellas de los relatos de la comunidad o región.


A continuación, escriba las historias u otras producciones orales o escritas que ha oído o conoce de
la comunidad o región en la que vive. Puede hacerlo en castellano o en una lengua indígena u
originaria del Perú, especificando en ese caso de cuál se trata. También puede acompañar la
historia con un dibujo.
Las huellas de mi comunidad o región
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

Anexo D
Situación de los materiales de lectura, recursos, y del espacio destinado para leer
Institución Educativa: ____________________________________________
a) Listado/Inventario de materiales educativos
Recursos y N° de Estado
N° Dotación
materiales ejemplares Malo Regular Bueno
Ejemplo:
El zorro MINEDU
01 8 X
enamorado de la 2014
luna
02
03
b) Situación de los espacios y mobiliario disponible para la lectura
N° ¿Qué espacios o mobiliario disponible de la IE usan o Observaciones
usarían para la lectura?
01 Ejemplo: Patio de la escuela
02 Ejemplo: Sala de biblioteca de la IE
03

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital


ANEXO E
FICHA DE GUÍA DE LA TERTULIA LITERARIA SOBRE CUENTOS
Adaptado del Modelo de propuesta de Conversación literaria “Dime”, de Aldam Chambers.
1. La primera vez que leíste el título, incluso antes de leerlo…
- ¿Qué tipo de cuento pensaste que iba a ser? ¿Qué te hizo pensar eso?
- Ahora que ya lo has leído, ¿es lo que esperabas?
2. ¿Has leído otros cuentos como éste?
- ¿En qué es igual?
- ¿En qué es diferente?
3. ¿Has leído este cuento antes?
4. Mientras leías, o ahora que piensas en él… ¿Encontraste palabras, frases o alguna otra cosa que
tenga que ver con el lenguaje, que te gustaran? ¿O tal vez que no te gustaran?
5. ¿Hay algo de lo que sucede en este cuento que te haya pasado a ti? ¿En qué es similar o diferente lo
que te sucedió a ti?
6. ¿Qué partes del cuento te parecen las más fieles a la vida real?
7. Cuando estabas leyendo, ¿viste la historia sucediendo en tu imaginación?
- ¿Qué detalles, qué pasajes te ayudaron a ver mejor?
- ¿Qué pasajes se han quedado más grabados en tu mente?
8. ¿Leíste este cuento rápido o lentamente? ¿Te gustaría volver a leerlo?
9. Si el escritor te preguntara qué se puede mejorar del libro:
- ¿Qué le dirías?
- (Alternativamente) Si tú hubieras escrito este libro, ¿cómo lo hubieras hecho mejor?
10. ¿Qué les dirías a tus compañeros o amigos de este cuento? ¿Qué no les dirías porque podrías
arruinarles la historia?
11. ¿Conoces a alguien a quien crees que le gustaría especialmente?
12. ¿Qué me sugerirías que le dijera a otras personas sobre el cuento, para ayudarlas a decidir si
quieren leerlo o no?
13. ¿Qué tipo de personas son las que deberían leer este cuento? ¿Mayores que tú? ¿Menores?
14. ¿Es bueno conversar sobre él después de que todos lo hemos leído? ¿Por qué?
15. Hemos escuchado lo que piensa cada quien y oído todos los apuntes de cada estudiante:
- ¿Les sorprendió algo que alguien haya dicho?
- ¿Alguien dijo algo que haya hecho cambiar tu opinión en algún sentido sobre este cuento o que te
ayudara a entenderlo mejor?
- Dinos sobre las cosas que dijeron los demás que más te hayan impresionado.
- Cuando piensas en el cuento, ahora, después de todo lo que hemos dicho, ¿qué es lo más
importante del cuento para ti?
16. ¿Alguien sabe algo sobre el autor? ¿O sobre cómo escribió la historia? ¿O dónde? ¿O cuándo?
¿Les gustaría saber?

Plan lector nivel primaria 6.° grado El docente digital

También podría gustarte