Conta Biii
Conta Biii
Conta Biii
REVISADO POR:
Con todos los conocimientos previstos en este subproyecto el estudiante habrá recibido
los conceptos generales que le servirán para enfrentar las asignaturas del eje contable
que prosiguen y su futuro desempeño profesional.
El proceso de evaluación formativa que permite determinar el logro de los objetivos por
parte de los estudiantes debe ser continuo e integral, utilizando técnicas e instrumentos,
tales como pruebas escritas, resolución de casos prácticos, participación activa en
clase, entre otras; actividades éstas que deben realizarse durante todo el semestre.
2
OBJETIVO GENERAL
3
ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOS DE APRENDIZAJE
MÓDULO I
EL PASIVO
Duración: 6 semanas
Valor: 35%
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el Sub-Proyecto, el estudiante aplicará los principios, normas,
procedimientos y métodos contables en el estudio de las diferentes cuentas que
conforman el pasivo, para su debida presentación en el Balance General.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor, trabajado
el material de apoyo suministrado y realizados los cálculos pertinentes, el estudiante
contabilizará las diferentes transacciones derivadas de obligaciones a corto plazo,
considerando la normativa legal vigente. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a
los ejercicios propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su
participación oral y escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase.
CONTENIDO
1. Pasivo
- Definición
- Origen
- Características
- Clasificación
2. Pasivo Circulante
- Definición
- Origen
- Detalle:
- Sobregiro bancario
- Efectos por pagar
- Cuentas por pagar
- Impuesto a las Ventas
- Dividendos por pagar
- Impuesto sobre la renta por pagar
- Gastos acumulados por pagar
- Papeles comerciales
- Nómina
4
- Definición
- Aspectos legales
- Cálculo de la nómina.
- Asignaciones: Salario, horas extraordinarias, días feriados y de
descanso trabajados, otras.
- Deducciones o retenciones: Legales, contractuales y voluntarias.
- Aportes Patronales
- Vacaciones y bono vacacional
- Utilidades anuales
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Exposición del docente.
3. Análisis y discusión de las lecturas dirigidas
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Veinticuatro (24) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Taller grupal.
2. Discusión grupal.
3. Evaluación escrita.
4. PONDERACION TOTAL: 20%
BIBLIOGRAFIA
BRITO J. (1999). Contabilidad Básica e Intermedia. Quinta Edición. Centro de
Contadores. Caracas – Venezuela.
CASAL, R. (1998). Contabilidad Superior. Faces ULA Mérida-Venezuela.
FINNEY H y MILLER H. Curso de Contabilidad Intermedia. Tomo I y II. Ediciones Uthea
México
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA. Contabilidad Superior. Fase
Avanzada. Venezuela.
5
LEY ORGÀNICA DEL TRABAJO.
LEY DE IMPUESTO SOBRE LA RENTA
LEY DEL SEGURO SOCIAL VENEZOLANO Y LA CONTIGENCIA AL PARO
FORZOSO
LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO
LEY DEL INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÒN EDUCATIVA
LEY DEL RÉGIMEN PRESTACIONAL DE VIVIENDA Y HÁBITAT
MEIGS J. y MEIGS W. (1992). Contabilidad la base para decisiones gerenciales..
Editorial McGraw Hill. México
PEÑA, A. (2005). Contabilidad Avanzada II. Faces ULA Mérida-Venezuela.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo II. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor, trabajado
el material de apoyo suministrado y realizados los cálculos pertinentes, el estudiante
contabilizará las diferentes transacciones derivadas de obligaciones a largo plazo,
considerando la normativa legal vigente; asimismo reconocerá otros rubros del pasivo.
Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios propuestos, conclusiones y
planteamientos aportados durante su participación oral y escrita coinciden con el
soporte teórico-práctico discutido en clase.
CONTENIDO
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Exposición del docente.
3. Análisis y discusión de las lecturas dirigidas
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Análisis y resolución de casos prácticos por el estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Doce (12) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACION
1. Discusión grupal.
2. Evaluación escrita.
3. PONDERACION TOTAL: 15%
BIBLIOGRAFIA
CASAL, R. (1998). Contabilidad Superior. Faces ULA Mérida-Venezuela.
INSTITUTO NACIONAL DE COOPERACIÓN EDUCATIVA. Contabilidad Superior. Fase
Avanzada. Venezuela.
FINNEY H y MILLER H. Curso de Contabilidad Intermedia. Tomo I y II. Ediciones Uthea
México
LEY ORGÀNICA DEL TRABAJO.
MEIGS J. y MEIGS W. (1992). Contabilidad la base para decisiones gerenciales..
Editorial McGraw Hill. México
PEÑA, A. (2005). Contabilidad Avanzada II. Faces ULA Mérida-Venezuela.
7
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo II. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
MÓDULO II
SOCIEDADES Y CAPITAL CONTABLE
Duración: 5 semanas
Valor: 30%
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
CONTENIDO:
1. Sociedades.
- Definición
- Clasificación.
- Sociedades Civiles
- Sociedades Mercantiles
2. Sociedades Mercantiles
- Definición.
- Clasificación
- Sociedades en Nombre Colectivo.
- Sociedades en Comandita.
- Sociedades de Responsabilidad Limitada:
- Definición
- Características
8
- Libros Obligatorios
- Registros Contables: Asientos de apertura, Modificaciones al
Capital, Distribución de Resultados.
- Sociedades Anónimas:
- Definición
- Características
- Libros Obligatorios
- Registros Contables: Asientos de apertura, Modificaciones al
Capital, Distribución de Resultados
3. Acciones:
- Definición
- Clasificación
- Valor de las acciones
- Acciones en Tesorería
4. Dividendos.
- Definición
- Fechas relacionadas con los dividendos
- Cálculo de los dividendos.
- Tratamiento contable
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Exposición del docente.
3. Análisis y discusión de las lecturas dirigidas
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Dieciocho (18) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACION
1. Discusiones en clase.
2. Evaluación escrita.
3. PONDERACION TOTAL: 20%
BIBLIOGRAFIA
9
CÒDIGO DE COMERCIO VENEZOLANO
FINNEY H y MILLER H. Curso de Contabilidad Intermedia. Tomo I y II. Ediciones Uthea
México
LUQUE E. (1992) Introducción al estudio de la Contabilidad. Tomo I. Tercera Edición.
Editorial Editexto. Caracas – Venezuela.
MINA H. (2002). Contabilidad Universitaria. Primera Edición. Caracas – Venezuela.
OLIVO M. y MALDONADO R. (2005) Fundamentos de Contabilidad Financiera.
Clemente Editores C.A. Valencia – Venezuela.
PARIS A. (2005). Contabilidad I. Problemas y Soluciones. Tomo I y II. ULA.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo II. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
Finalizada la sesión de trabajo y una vez realizada la exposición del profesor, el
estudiante analizará los diferentes componentes del capital contable y realizará los
diferentes registros originados de transacciones relacionadas con el superávit.
Asimismo, estructurará el capital contable de una sociedad mercantil a efectos de su
presentación en el Balance General y calculará el valor según libro de los diferentes
tipos de acciones. Habrá logrado el objetivo si sus respuestas a los ejercicios
propuestos, conclusiones y planteamientos aportados durante su participación oral y
escrita coinciden con el soporte teórico-práctico discutido en clase
CONTENIDO:
1. El Capital Contable
- Definición.
2. El Superávit
- Definición.
- Clasificación.
- Superávit de Capital
- Pagado
- Donado
- Superávit Ganado
- Reservado
- Libre
10
4. Estado de Movimiento de las Cuentas del Patrimonio
- Definición
- Ejercicios
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Exposición del docente.
3. Análisis y discusión de las lecturas dirigidas
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Doce (12) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Discusión grupal.
2. Evaluación escrita.
3. PONDERACIÓN TOTAL: 10%
BIBLIOGRAFIA
CASAL, R. (1996) Temas especiales de contabilidad superior. ULA FACES Mérida.
CÒDIGO DE COMERCIO VENEZOLANO
FINNEY H y MILLER H. Curso de Contabilidad Intermedia. Tomo I y II. Ediciones Uthea
México
MORALES, M. (2001) Contabilidad de sociedades. McGraw Hill. Segunda Edición.
México.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo Ii. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
MÓDULO III
11
FUSIÓN Y CONVERSIÓN
Duración: 2 semanas
Valor: 15%
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar este modulo, el estudiante analizará los aspectos legales y contables que se
derivan de la fusión y conversión entre dos o más sociedades.
OBJETIVO ESPECÍFICO 1
CONTENIDO
1. Conversión de sociedades
- Definición
2. Etapas de la Conversión.
- Aspecto Legal.
- Aspecto Contable.
- Asientos de ajustes.
- Asientos de Regularización
- Asientos de Traspaso
- Asientos de apertura de la nueva sociedad
- Balance General de la Nueva Sociedad
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Exposición del docente.
3. Análisis y discusión de las lecturas dirigidas
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
12
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Seis (6) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Discusión grupal
2. Evaluación escrita.
3. PONDERACION TOTAL: 7,5%
BIBLIOGRAFÍA
CASAL, R. (1996) Temas especiales de contabilidad superior. ULA FACES Mérida.
CÒDIGO DE COMERCIO VENEZOLANO
FINNEY H y MILLER H. Curso de Contabilidad Intermedia. Tomo I y II. Ediciones Uthea
México
MORALES, M. (2001) Contabilidad de sociedades. McGraw Hill. Segunda Edición.
México.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo Ii. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
OBJETIVO ESPECÍFICO 2
CONTENIDO
1. Fusión de sociedades
- Definición
- Tipos.
2. Etapas de la Fusión.
13
- Aspecto Legal.
- Aspecto Contable.
- Asientos de Ajustes.
- Asientos de Regularización
- Asientos de Traspaso
- Asientos de apertura de la nueva sociedad
- Balance General de la Nueva Sociedad
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Exposición del docente.
3. Análisis y discusión de las lecturas dirigidas
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Seis (6) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
1. Discusión grupal.
2. Evaluación escrita.
3. PONDERACION TOTAL: 7,5%
BIBLIOGRAFIA
CASAL, R. (1996) Temas especiales de contabilidad superior. ULA FACES Mérida.
CÒDIGO DE COMERCIO VENEZOLANO FINNEY H y MILLER H. Curso de
Contabilidad Intermedia. Tomo I y II. Ediciones Uthea México
MORALES, M. (2001) Contabilidad de sociedades. McGraw Hill. Segunda Edición.
México.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo Ii. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
MÓDULO IV
14
LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES
Duración: 3 semanas
Valor: 20%
OBJETIVO GENERAL
Una vez finalizado el módulo IV, el estudiante aplicará la normativa legal vigente y los
aspectos contables en la liquidación de una sociedad mercantil, considerando las
situaciones de atraso y quiebra.
CONTENIDO
1. Disolución de sociedades.
- Definición.
- Causas
2. Liquidación de sociedades
- Definición
- Causas:
- Atraso
- Quiebra
- Diferencias entre atraso y quiebra.
- Tratamiento contable de la liquidación de sociedades:
- Utilizando la figura del liquidador (Atraso)
- Utilizando la figura del síndico (Quiebra)
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
1. Lecturas dirigidas
2. Exposición del docente.
3. Análisis y discusión de las lecturas dirigidas
4. Resolución de casos prácticos por el docente con participación del estudiante.
5. Resolución de ejercicios por parte del estudiante.
RECURSOS
1. Humanos: Docente y estudiantes.
2. Tiempo: Dieciocho(18) horas.
3. Material de apoyo.
EVALUACIÓN
15
1. Discusión grupal
2. Evaluación escrita.
3. PONDERACION TOTAL: 20%
BIBLIOGRAFIA
CASAL, R. (1996) Temas especiales de contabilidad superior. ULA FACES Mérida.
CÒDIGO DE COMERCIO VENEZOLANO
FINNEY H y MILLER H. Curso de Contabilidad Intermedia. Tomo I y II. Ediciones Uthea
México
MORALES, M. (2001) Contabilidad de sociedades. McGraw Hill. Segunda Edición.
México.
REDONDO, A. (1999). Curso de Contabilidad General y Superior. Tomo II. Cuarta
Edición. Centro de Contadores. Caracas – Venezuela.
16