El Moto
El Moto
El Moto
LA LITERATURA
La influencia del parnasianismo resalta en el estilo arqui-
tectónico de estos poemas tan cuidadosamente construi- COSTARRICENSE: EL MOTO
dos como edificios greco-latinos. Se hace hincapié en la
perfección de la forma, el esteticismo y el lenguaje culto.
El ritmo, palabras esdrújulas, aliteración y onomatopeya
se emplean para crear musicalidad en los versos. De he-
cho, los poetas modernistas buscan evocar todos los sen-
tidos (color, sentido, olor, tacto) con imágenes sinestési-
cas y cromatismo. Usan el verso alejandrino, dodecasílabo
y eneasílabo, pero también comienzan a ensayar el verso
libre.
Acercamiento al poema
El sentimiento de nostalgia de la juventud y el lamento
por el pasado. Aunque también podríamos decir que
como tema hay la búsqueda del amor ideal.
La polémica nacionalista
81
El Olimpo Literario cabida al lenguaje y a la cultura del pueblo, sin hacer de
este un motivo para el folclor ni la burla. De esa manera,
El proceso de gestación del estado liberal surgió una pe- la polémica nacionalista, que en un inicio fue solo sobre
queña élite de intelectuales conocida como el Olimpo li- los temas, pasó a ser también sobre la forma. Con los al-
terario (por el Monte de Olimpo donde los dioses griegos bores del siglo XX que nace la novela costarricense. En los
vivían), se incluye a RicardoFernández Guar dia (su mayor años 20 y 30, y alrededor de ese monumental esfuerzo
exponente) Manuel de Jesús Jiménez, entre otros. En la editorial que fue la revista Repertorio Americano (1919-
etapa de consolidación del estado, bajo la oligarquía li- 1958). En contraste con El Olimpo Literario, nos permite
beral, en la década de 1880. Fernández sostenía que no escuchar las voces de los otros.
era posible una literatura con temas ni con formas pro-
pias de Costa Rica, pues deberían de imitarse las letras El Moto
europeas para alcanzar el verdadero arte. Criticaba a es-
critores costumbristas como Magón y Aquileo por el uso El núcleo de la obra es este conflicto sobre la libertad
del lenguaje popular, es decir el género concho: pacho- para amar, uno de los temas propios de la literatura oc-
tadas, sandeces escritas en español incorrecto o guatuzo cidental. Este relato descarna un pequeño pueblo en sus
(frase despectiva de una etnia indígena maleku). Además pobrezas, sus costumbres, sus anhelos, sus ilusiones y sus
piensa que el uso de temas nacionales le resta valor lite- frustraciones. El narrador toma partido en contra de los
rario a su trabajo. dueños del poder, por ello el gamonal lo describe como
un avaro, un hombre ambicioso, codicioso, apegado a lo
El Repertorio americano material y despreciable.
En ese mismo momento, otro grupo de intelectuales, li- Lo mismo ocurre con su hermana doña Benita, la solte-
derado por Carlos Gagini, defiende los temas autóctonos rona beata que vive en el parecer y carece de inteligen-
y el sentimiento nacionalista como necesarias para defi- cia, al cura que vive para comer y no come para vivir, al
nir una identidad nacional de nuestra literatura. El Moto maestro que cree que la letra con sangre entra y es un
se publicó en 1900, con un prólogo de Carlos Gagini. A ignorantón fracasado. Esto es lo que hace de este relato
este grupo se le llamó “El Repertorio Americano”, debido una obra importante en la literatura patria porque crea
principalmente, a que publicaban y se movían alrededor su propia imagen de esa realidad patriarcal de fines de
del periódico con este mismo nombre y que era dirigido siglo XIX y que fue origen de nuestra sociedad estemos o
por Joaquín García Monge. no de acuerdo con ella.
83
B . Marque con una equis la opción que representa 8. ¿Qué oficio tenía José Blás?
la opción correcta sobre la lectura de El Moto.
A) Cogedor de café. B) Vaquero.
1. El personaje que idealiza el amor se llama C) Cobrador del diezmo. D) Agricultor.
3. Cuando Cundila tiene que casarse con don Sebastián A) es narrativa y extensa.
Solano, ella se consuela porque José Blás B) tiene muchos personajes y es expositiva.
C) está escrita en prosa y tiene muchas acciones.
A) la olvidaría pronto. D) está escrita en prosa y es expositiva.
B) se quedaría con don Sebastián.
C) la seguiría amando en secreto. …maestro y sacristán, vivía, muy campante entre sus dis-
D) se quedaría con el padre Yanuario. cípulos…solterón hasta la pared de enfrente, compone-
dor de altares y muy arrimado a la iglesia.
4. ¿Con qué festividad se inicia la novela El Moto?
12. Según la lectura del texto y la obra, la descripción an-
A) La Virgen de la Concepción. terior corresponde al personaje llamado don
B) La Santa Cruz.
C) El Rosario. A) Frutos. B) Soledad. C) Yanuario. D) Sebastián.
D) San Antonio.
Si en la naturaleza todo era quietud, en casa de doña
5. ¿Qué acostumbraba la gente al concluir el día? Benita sucedía lo contrario, allí habíase concentrado la
vida alegrona de las gentes del barrio. Bajo el toldo de
A) Conversar en familia. las cañas bravas…se desparramaban las agrupaciones
B) Rezar el rosario.
de campesinos, dispuestos a bailar hasta no más poder.
C) Tomar café con rosquillas.
D) Contar historias legendarias.
13.Según la lectura del texto anterior, ¿qué celebración
6. ¿Quién era Yanuario Reyes? tenían en casa de doña Benita?
A) El gamonal. A) La Luminaria
B) El cura. B) La Santa Cruz
C) El maestro. C)Un matrimonio
D) El padrino del Moto. D) La Concepción
7. El mejor amigo José Blas se llama El corazón se lo avisaba cuando llegó…y le dijo:
-Cundila, José Blas está impedido... muy grave...
A) Gabriel. Pide a Dios por él.
B) Aníbal.
C) Rafael. 14. Según la lectura del texto, ¿quién le dio a Cundila
D) Sebastián Solano la noticia del accidente de El Moto?
A) padre e hijo. 19. Con base en el texto anterior, se puede afirmar que
B) suegro y yerno. esta obra es una novela porque
C) padrino y ahijado.
D) excelentes amigos. A) enfoca un núcleo temático.
B) relata sucesos maravillosos.
I. ¿Hay diezmo? – preguntaba de casa en casa. C) causa varios efectos en el lector.
II. La letra con sangre dentra. D) hay subjetividad y se expresa sentimientos.
III. A lo que vengo Soledá es a pedirte a tu muchacha.
Con ser aquel lunes el primero del mes de marzo y
16. ¿Quiénes, en el respectivo orden, pronuncian estas observando la costumbre largos años implantada, los
frases: dos hijos mayores sacaron el ganado de los potreros para
llevarlo a tomar las aguas tibias y salobres.
A) Padre Yamuario, don Soledad, José Blas. EI Moto
B) José Blas, don Frutos, don Sebastián.
C) Micaela, don Soledad, don Frutos. 20. La secuencia de la historia que se presenta en el texto
D) Doña Benita, don Frutos, José Blas. anterior se le llama
Don Soledad en común acuerdo con doña Micaela, re- A) psicológico B) perturbado.
cibió con los brazos abiertos a este chilindrinudo indi- C) cronológico. D) cíclico
viduo y en consejo de familia dispusieron que las bodas
serían el veinte de enero del año siguiente
El Moto I.…luego mejoró rápidamente, gracias a los cuidados de
la familia y un mes después de su desgracia preguntó por
17. Con base en la lectura de la obra, don Soledad simboli- Cundila...
za para los Guillén
II. Un día como por ensalmo - le mandó Dios unos ataques
A) control político. B) respeto y amor. del corazón y al contar tres…la señora Nicolasa arrolló los
C) poder económico. D) religión y sumisión. petates…
El Moto
«Concluido el almuerzo cada cual cogió su potro y monte 21. De acuerdo con los textos anteriores, y según su or-
sobre un aparejo; la novia se acomodó en un sillón forrado den, ¿cómo se presente la secuencia del relato?
en pana roja, rodeado de barandilla adelante y atrás y por
estribo tenía una tableta. En grupo cabalgaron hacia la A) Perturbado.
casa de doña Benita, donde se les recibió con música de B) Lineal.
cuerda, papín cortado y conserva de chiverre. C) Lineal y perturbado.
AI caer de la tarde, don Soledad Guillen solo pensaba en D) Perturbado y lineal.
los trabajos del siguiente día».
EI Moto
85
En uno de los primeros días de enero, don Soledad 24. Según el texto anterior el narrador por medio de la
llamó a Cundila para decirle: ironía plantea que la educación costarricense de finales
- Te hemos buscao pa esposo a Sebastián: el veinte se del siglo XIX
casan.
- Sea lo que Ud. diga, tatica –aprobó Cundila- con A) debe implementar el castigo físico para corregir a los
aquella sumisión que constituye el carácter saliente de estudiantes.
la familia de antaño. B) era la más apropiada para los estudiantes.
EI Moto C) era muy memorística, ineficaz e inadecuada.
D) era mucho mejor que la de ahora.
22. En relación con el fragmento anterior se evidencia
rasgos de una sociedad - Te hemos buscao pa esposo a Sebastián: el veinte se
casan.
A) liberal. B) religiosa. - Sea lo que usted diga, tatica -aprobó Cundila- con
C) patriarcal. D) capitalista. aquella sumisión que constituye el carácter saliente de la
familia de antaño. ¡Así eran aquellos benditos tiempos y
I. “-Vamos a ver: algo te traés, porque un color se te va y costumbres! Con esta resolución Cundila, por de pronto,
otro se te viene a la cara. quedóse perpleja.
-Pos es el caso que yo vengo a decile una cosa que ya días EI Moto
me tiene molesto”.
25. De acuerdo con el fragmento anterior se infiere
II. “Estos habíanse casado ya, excepto Rafael -y por su
fuerza de carácter -templado en la más rígida doctrina- A) la sumisión de la mujer en una sociedad patriarcal y
semejaban peñascos y unas fortalezas en el trabajo”. machista.
B) el interés de las campesinas por casarse con los hom-
El Moto bres adinerados.
C) la frivolidad de las mujeres que olvidan pronto a sus
23. ¿Cuál registro del habla predomina en cada fragmen- novios.
to? D) el amor no tiene barreras de edad ni condición social.
A) I. Culto II. Culto «Seis meses habían corrido ya. Una tarde entraba don
B) I. Coloquial II. Literario Soledad en la sala de su casa arrellanándose en su tabu-
C) I. Coloquial II. Técnico rete de cuero, a pierna y brazos cruzados, la cachimba
D) I. Literario II. Coloquial yendo de una comisura a otra de los labios, parecía
satisfecho. Al verle -cambiando de posición- con su cara
Setentón era él, con una musculatura envidiable y muy menuda y limpia de pelos sobre el puño de la mano,
potente para alzar de las orejas, hasta hacer ver a Dios, cogiéndose la barbilla salida y partida en dos y fijando la
a cualquiera de sus alumnos…solterón hasta la pared mirada largo rato en una de las pieles que pendían de los
de enfrente, componedor de altares y muy arrimado a cuernos metidos en la pared a modo de perchas, se diría
la iglesia, parecía llevar estampado en su frente ancha y que un tumulto de ideas le agitaban y pensamientillos
de angulosas entradas: “La letra con sangre dentra”. Y de no comunes le escurrían por los escondrijos del cerebro.»
veras que era un esclavo de este aforismo absurdo. ¿Qué EI Moto
el niño no sabía una de las cuatro reglas de aritmética ni
las repetía como un loro?Allá te va tamaño reglazo por 26. De acuerdo con el fragmento anterior, la historia es
la cabeza. ¿Que no entendía en moral? Allá te va otro. contada por un narrador
¿Qué no leía de corrido el Catón Cristiano o no recitaba al
dedillo algún principio? A) protagonista: don Soledad cuenta los hechos de su
El Moto propia vida.
B) testigo: el narrador observa y describe las acciones de
don Soledad.
C) testigo: el narrador conoce la historia de Soledad
porque él se la contó.
D) omnisciente: el narrador es un conocer del mundo in-
terno del personaje.
86
2.8. II MITAD DEL SIGLO XX: CRÓ- casualidades que hacen imposible convertirla en litera-
tura. Su prosa escueta, precisa y pegada al terreno logra
NICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA envolver de credibilidad lo exageradamente increíble,
inventando una tensión narrativa donde ya no hay argu-
mento, volviendo del revés el tiempo para que revele sus
verdades, dejando una duda en el aire que acabará por
destruir a los protagonistas de este drama.
La historia y su origen
La crónica periodística
Lea los siguientes fragmentos y coméntelos en clase con “La acción en un momento está siendo realizada por casi
sus compañeros. todos los personajes. Se cumple en esta novela el “ Tour de
force” de atrapar al lector desde el principio de una trama
La virginidad cuyo final, sin embargo, ya se conoce. No tiene miedo de
reproducir testimonios, diálogos y sucesos de los personajes
“La virginidad es un símbolo negativo de la sociedad
que fueron los principales testigos, que avanza y retrocede
machista y de la mujer reprimida. Es en cierta forma el
en su relato y hasta llega mucho tiempo después para con-
origen de todo el conflicto de la obra. Por la pérdida de
tar el destino de los supervivientes.”
la virginidad Ángela es devuelta a su hogar. Este hecho
martiriza a Bayardo, avergüenza a toda la familia Vicario,
Explique el texto anterior con ejemplos concretos de
el padre muere de pena. Los gemelos Vicario sufren en
acontecimientos de la novela.
prisión. La misma Ángela sufre por el amor de Bayardo,
Nasar es asesinado, su madre también sufre. Toda la paz
del pueblo se altera simplemente por una novia que llega
al lecho nupcial sin ser virgen.”
Temas
“No quise creer que aquella mujer fuera la que yo creía… A. En la zona selvática de Colombia.
pero era ella: Angela Vícario 23 años después del drama... B. En Riohacha.
y contestó a mis preguntas con muy buen juicio y con C. En una localidad colombiana indeterminada.
sentido del humor. “ D. En Cartagena de Indias.
¿Qué tipo de narrador está presente en el texto anterior? 4. ¿Cómo aplaca su dolor María Alejandrina Cervantes tras
Explique. la muerte de Santiago Nasar?
A. El establecimiento de un oftalmólogo.
B. El cuartel de la policía local.
C. El burdel de María Alejandrina Cervantes.
D. Una prisión cercana al lugar de los hechos.
109
7. ¿Cuánto tiempo transcurre entre los hechos sucedidos 13. Por qué en la novela se indica que Divina Flor “se sabía
en la novela y el momento en que el narrador los relata? destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar”?
10. ¿Cuál de los siguientes es un rasgo característico del 16. ¿Dónde muere Santiago Nasar?
mundo narrativo del Realismo Mágico, en esta novela?
A. En la puerta principal de su casa.
A. La utilización de la magia para predecir el destino. B. En la puerta trasera de su casa.
B. La convivencia de sucesos reales y sobrenaturales. C. En el patio de su casa.
C. La abundancia de sucesos imposibles y fantásticos. D. En la cocina de su casa.
D.La abundancia de sucesos de características
hiperbólicas. 17. ¿Qué recuerda la última persona que vio vivo a San-
tiago?
11. ¿En qué mes del año tuvo lugar el asesinato de San-
tiago Nasar? A. Que las tripas de color azul que colgaban de sus heri-
das brillaban a la luz del sol.
A.En febrero. B. En mayo. C. En julio. D. En agosto. B. Que sus intestinos echaban un fuerte olor a excremen-
tos.
12. ¿Cuál es la reacción de Ángela Vicario cuando el narrador C. Que se limpió las tripas de la tierra que se les había
la interroga acerca de su relación con Santiago Nasar? pegado.
D. Que nunca había visto más bello su rostro de sarraceno.
A. Niega que Santiago Nasar tuviera la más mínima res-
ponsabilidad en los hechos. 18. ¿Qué siente Ángela Vicario hacia su marido?
B. Confirma que Santiago fue el responsable de la pérdi-
da de su virginidad. A. En ningún momento siente amor por él.
C. Ni lo niega ni lo confirma con seguridad. B. Se enamora tras haberse acostado con él.
D. Da la callada por respuesta. C. Comienza a amarlo tras ser repudiada.
D. No queda claro en la novela este aspecto.
21. ¿Por qué Ángela Vicario, durante su noche de bodas, 27. ¿Qué connotación adquiere el asesinato de San-
decide no fingir que es virgen? tiago Nasar?
A. La de un ritual satánico.
A. Porque está confusa y no sabe lo que hace.
B. La de la presencia simbólica del mal.
B. Porque se olvida de utilizar los trucos que le han ense-
C. La de un signo de la destrucción de la sociedad rural.
ñado las amigas.
D. La de un sacrificio.
C. Porque le parece mal engañar a su marido.
D. Porque comprende que el engaño no va a funcionar.
28. ¿Qué significado puede atribuirse a la diarrea y el in-
somnio de los gemelos Vicario tras el crimen?
22. ¿Cómo cabe interpretar el comportamiento criminal
de los gemelos Vicario? A. Es una especie de pena o castigo simbólico.
B. Es una mera consecuencia de la farra de días anteriores.
A. Querían asesinar a Santiago sin espectáculo público. C. Es un presagio de la muerte violenta de ambos.
B. Se esforzaron por cometer el crimen con la máxima D. Es un signo premonitorio de su arrepentimiento.
crueldad posible.
C. Querían asesinar a Santiago Nasar de tal modo que lue-
go fueran absueltos. 29. ¿Qué aspecto de la novela es aquel en el que el autor ha
D. Hicieron todo lo imaginable para que alguien les impi- transformado los hechos reales en menor medida?
diera matar a Santiago.
A. La identidad de los asesinos.
23. ¿Qué signos previos aparecen en la novela acerca del B. La localización geográfica de los sucesos.
destino de Santiago Nasar? C. La identidad de la víctima.
D. La identidad de los parientes del narrador.
A. Diversos presagios y el anuncio de los propios asesinos.
B. El anuncio de los propios asesinos a quien quiera oírlos.
C. Algunos presagios muy difíciles de interpretar. 30. ¿Qué contenía la maletita de mano que Ángela Vicario
D. Ninguno de las anteriores. recogió de casa de su madre después de la boda?
24. ¿Cuál es la actitud desde la que el narrador trata la fi- A. Productos de belleza y ropa interior de calidad.
gura del alcalde, D. Lázaro Aponte? B. Alcohol con que anestesiar a su marido.
C. Papel y tinta para escribir cartas.
A. Gran respeto.
D. Diversos artificios para engañar a su esposo.
B. Admiración.
C. Indiferencia.
D. Cierta burla.
111
«El cuchillo le atravesó la palma de la mano dere- «AI principio fueron esquelas de compromiso, des-
cha, y Iuego se le hundió hasta el fondo en el cos- pués fueron papeles de amante furtiva, billetes per-
tado. Todos oyeron su grito de dolor. fumados de novia fugaz, memoriales de negocios,
—¡Ay mi madre! documentos de amor, y por último fueron las car-
Pedro Vicario volvió a retirar el cuchillo con su pul- tas indignadas de una esposa abandonada que se
so fiero de matarife, y le asestó un segundo golpe inventaba enfermedades crueles para obligarlo a
casi en el mismo lugar. “Lo raro es que el cuchillo volver».
volvía a salir limpio -declaró Pedro Vicario al ins- Crónica de una muerte anunciada
tructor-. Le había dado por lo menos tres veces y
no había una gota de sangre”. Santiago Nasar se
33. Según el mundo mostrado en el fragmento ante-
torció con los brazos cruzados sobre el vientre des-
rior, el personaje femenino muestra una actitud de
pués de Ia tercera cuchillada, soltó un quejido de
becerro y trató de darles la espalda. Pablo Vicario,
que estaba a su izquierda con el cuchillo curo, le A. crueldad. B. cobardía. C. rechazo. D. reclamo.
asestó entonces la única cuchillada en el Iomo, un
chorro de sangre a alta presión le empapó la ca- «Siempre soñaba con árboles, me dijo Plácida Line-
misa». ro, su madre. Tenía una reputación muy bien gana-
Crónica de una muerte anunciada da de intérprete certera de los sueños ajenos, siem-
pre que se los contaran en ayunas, pero no había
advertido ningún augurio aciago en esos sueños de
31. En el fragmento anterior, a través del código aprecia- su hijo.»
tivo, el narrador proyecta Crónica de una muerte anunciada
A. Ia injusticia cometida hacia Pablo Vicario. 34. De acuerdo con el fragmento, ¿Cuál es una temática
B. el asesinato de Santiago Nasar por parte de los herma- secundaria en esta obra?
nos Vicario.
C. el dolor que sufrió Bayardo Román al ser atacado con A. La preparación de la madre le permitía predecir fatali-
tanta violencia. dades.
D. los contllctos económicos entre los hermanos Vicario B. El apego a las creencias y supersticiones.
y Santiago Nasar. C. La maldad de la gente se manifiesta en los sueños.
D. La bondad de una madre que desea proteger a su hijo.
«Bayardo San Román, por su parte, debió casarse
con la ilusión de comprar la felicidad con el peso «Mucho tiempo después, en una época incierta en
descomunal de su poder y su fortuna, pues cuanto que trataba de entender algo de mí mismo ven-
más aumenten los planes de la fiesta, más ideas de diendo enciclopedias y libros de medicina por los
delirio se le ocurrían para hacerla más grande.» pueblos de Guajira.»
Crónica de una muerte anunciada Crónica de una muerte anunciada
35. De acuerdo con el fragmento y la obra en general, la
32. Bayardo San Román se caracteriza como un individuo historia está organizada en forma
112
36. El fragmento anterior hace referencia , como 39. De acuerdo con el texto y la lectura de la obra, ¿cuál
un rasgo preponderante de la sociedad en la que se ubica fue la mayor blasfemia que cometió Ángela Vicario y que
la obra. produjo el desenlace fatal de la novela?
A. Las supersticiones que arrastra la cultura de cada pueblo. 40. El fragmento anterior pertenece al género literario
B. Las costumbres de los pueblos costeros.
A. lírica: expone una historia colombiana real.
C. La brujería de los pueblos sin educación.
B. ensayo: expresa sentimientos crueles sobre la muerte.
D. Las leyendas de los campesinos.
C. novela: puede basarse en sucesos real, aunque la trama
es ficticia.
«El padre Amador consignó en el informe: Parecía D. epopeya: cuenta una historia compleja con organiza-
una estigma de Crucificado. La masa encefálica ción secuencial lineal.
pesaba sesenta gramos más que la de un inglés
normal. Santiago Nasar tenía una inteligencia su- «Que yo recuerde, mis trabajos comenzaron en un
perior y un porvenir brillante.» jardín de Tebas Hekatómpylos, cuando Diocleciano
Crónica de una muerte anunciada era emperador. Yo había militado (sin gloria) en las
recientes guerras egipcias, yo era tribuno de una
38. Según el texto y la novela, ¿cuál opción presenta un legión que estuvo acuartelada en Berenice, fren-
indicio que refleja la costumbre de los hechiceros? te al Mar Rojo: la fiebre y la magia consumieron a
muchos hombres que codiciaban magnánimos
A. Todo siguió oliendo a Santiago Nasar aquel día. Los her- el acero. Los mauritanos fueron vencidos; la tierra
manos Vicario escucharon los aullidos de los perros. que antes ocuparon las ciudades rebeldes fue de-
B. Tuvimos que enterrarlo de prisa al amanecer porque dicada eternamente a los dioses plutónicos; Ale-
estaba en tal mal estado que no era soportable dentro jandría, debelada, imploró en vano la misericordia
de la casa. del César; antes de un año las legiones reportaron
C. El coronel Lázaro Aponte que había visto la autopsia y el triunfo, pero yo logré apenas divisar el rostro de
la forma como rellenaron con trapos y cal el cascarón, Marte. Esa privación me dolió y fue tal vez la causa
terminó por ser vegetariano. de que yo me arrojara a descubrir, por temerosos y
difusos desiertos, la secreta Ciudad de los Inmor-
D. El viudo de Xius le contó al Alcalde que un pájaro fosfo-
tales.»
rescente, aleteaba sobre su antigua casa y pensaba que
“El inmortal” (El aleph)
era un ánima que reclamaba lo suyo.
113
41. En el texto anterior se evidencia un narrador protago- «Muchos de los que estaban en el puerto sabían
nista puesto que que a Santiago Nasar lo iban a matar. Don Lázaro
A. El narrador presencia las aventuras del personaje prin- Aponte, coronel de academia en uso de buen re-
cipal. tiro y alcalde municipal desde hacía once años,
B. La narración está contada desde la primera persona le hizo un saludo con los dedos. «Yo tenía mis
gramatical. razones muy reales para creer que ya no corría
C. El narrador conoce con dominio los espacios donde se ningún peligro», me dijo. El padre Carmen Ama-
desarrolla la historia. dor tampoco se preocupó. «Cuando lo vi sano y
D. El narrador demuestra un conocimiento absoluto del salvo pensé que todo había sido un infundio»,
mundo interno de los personajes. me dijo.
Nadie se preguntó siquiera si Santiago Nasar es-
taba prevenido, porque a todos les pareció im-
«La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho es
posible que no lo estuviera.»
el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios
Crónica de una muerte anunciada
con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris
he alcanzado la calle y he visto el templo de las
44. Según el mundo mostrado en el fragmento anterior,
Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una
ante la muerte de Santiago Nasar, los personajes mues-
visión de la noche me reveló que también son ca-
tran una actitud
torce (son infinitos) los mares y los templos.»
“La casa de Asterión” (El Aleph)
A. diligente.
42. ¿En cuál opción aparece una característica del género B. incrédula.
cuento, presente en el fragmento anterior? C. preventiva.
D. despreocuapada.
A. Recrea una historia mítica.
B. Narra situaciones extremas.
C. Acude a la síntesis, la unidad y la rapidez de acción.
D. Recurre a otras modalidades literarias para provocar
un efecto en el lector.
114