El Moto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Estilo del modernismo: 2.4.

LA LITERATURA
La influencia del parnasianismo resalta en el estilo arqui-
tectónico de estos poemas tan cuidadosamente construi- COSTARRICENSE: EL MOTO
dos como edificios greco-latinos. Se hace hincapié en la
perfección de la forma, el esteticismo y el lenguaje culto.
El ritmo, palabras esdrújulas, aliteración y onomatopeya
se emplean para crear musicalidad en los versos. De he-
cho, los poetas modernistas buscan evocar todos los sen-
tidos (color, sentido, olor, tacto) con imágenes sinestési-
cas y cromatismo. Usan el verso alejandrino, dodecasílabo
y eneasílabo, pero también comienzan a ensayar el verso
libre.

Acercamiento al poema
El sentimiento de nostalgia de la juventud y el lamento
por el pasado. Aunque también podríamos decir que
como tema hay la búsqueda del amor ideal.

La poesía habla de la juventud perdida, de las ilusiones,


del paso del tiempo que se va y no vuelve. La melancolía
que embarga al autor se ve reflejada en todos los versos,
como si quisiera detenerse en el tiempo y que las horas
ya no corran. También de la sensibilidad humana que ve
más cerca el momento de partir. Además con una calidad El Moto y la literatura costarricense
impresionante relata con detalle momentos de su vida
que nos remiten a nuestra niñez una de las épocas más
importantes de la vida y le da un toque de añoranza que La narrativa costarricense es relativamente “nueva”. Ape-
nos hace reflexionar. nas pasa de los cien años. A finales del siglo XIX y princi-
pios del XX, por las características propias de una sociedad
En el siguiente enlace pueden encotrar una versión musi- relativamente aislada y pobre, solamen-te dinamizada
calizada del poema por el cantante Paco Ibañez: https:// por el auge del café y la producción agrícola, la literatu-
youtu.be/lQYQHK9RKkU ra nacional se originaba con una mezcla de periodismo,
costumbrismo, crítica, crónica e historiografía. Es esta una
época de constitución de la identidad nacional. Muchos
estudiosos ubican El Moto (1900) de Joaquín García Mon-
ge, como la primera novela costarricense.

Pero este texto, por sus características (personajes tipos,


predominio de la descripción, cierta inmovilidad tempo-
ral, naturaleza como espacio pródigo e idílico) bien puede
considerarse como una transición entre el cuadro de cos-
tumbres y la novela.

La polémica nacionalista

“De una parisiense graciosa y delicada pudo nacer la Dia-


na de Houdon; pero vive Dios, que con una india de Pa-
caca solo se puede hacer otra india de Pacaca’’ (antigua
comunidad huetar) afirmaba Ricardo Fernández Guardia
y se iniciaba la polémica nacionalista.

81
El Olimpo Literario cabida al lenguaje y a la cultura del pueblo, sin hacer de
este un motivo para el folclor ni la burla. De esa manera,
El proceso de gestación del estado liberal surgió una pe- la polémica nacionalista, que en un inicio fue solo sobre
queña élite de intelectuales conocida como el Olimpo li- los temas, pasó a ser también sobre la forma. Con los al-
terario (por el Monte de Olimpo donde los dioses griegos bores del siglo XX que nace la novela costarricense. En los
vivían), se incluye a RicardoFernández Guar dia (su mayor años 20 y 30, y alrededor de ese monumental esfuerzo
exponente) Manuel de Jesús Jiménez, entre otros. En la editorial que fue la revista Repertorio Americano (1919-
etapa de consolidación del estado, bajo la oligarquía li- 1958). En contraste con El Olimpo Literario, nos permite
beral, en la década de 1880. Fernández sostenía que no escuchar las voces de los otros.
era posible una literatura con temas ni con formas pro-
pias de Costa Rica, pues deberían de imitarse las letras El Moto
europeas para alcanzar el verdadero arte. Criticaba a es-
critores costumbristas como Magón y Aquileo por el uso El núcleo de la obra es este conflicto sobre la libertad
del lenguaje popular, es decir el género concho: pacho- para amar, uno de los temas propios de la literatura oc-
tadas, sandeces escritas en español incorrecto o guatuzo cidental. Este relato descarna un pequeño pueblo en sus
(frase despectiva de una etnia indígena maleku). Además pobrezas, sus costumbres, sus anhelos, sus ilusiones y sus
piensa que el uso de temas nacionales le resta valor lite- frustraciones. El narrador toma partido en contra de los
rario a su trabajo. dueños del poder, por ello el gamonal lo describe como
un avaro, un hombre ambicioso, codicioso, apegado a lo
El Repertorio americano material y despreciable.

En ese mismo momento, otro grupo de intelectuales, li- Lo mismo ocurre con su hermana doña Benita, la solte-
derado por Carlos Gagini, defiende los temas autóctonos rona beata que vive en el parecer y carece de inteligen-
y el sentimiento nacionalista como necesarias para defi- cia, al cura que vive para comer y no come para vivir, al
nir una identidad nacional de nuestra literatura. El Moto maestro que cree que la letra con sangre entra y es un
se publicó en 1900, con un prólogo de Carlos Gagini. A ignorantón fracasado. Esto es lo que hace de este relato
este grupo se le llamó “El Repertorio Americano”, debido una obra importante en la literatura patria porque crea
principalmente, a que publicaban y se movían alrededor su propia imagen de esa realidad patriarcal de fines de
del periódico con este mismo nombre y que era dirigido siglo XIX y que fue origen de nuestra sociedad estemos o
por Joaquín García Monge. no de acuerdo con ella.

Joaquín García Monge La novela de los desamparados

El espacio físico de la obra corresponde a Desamparados.


Pero este nombre está presente no sólo en el lugar en
que ocurre la obra, sino también en varios de sus per-
sonajes: don Soledad es la figura más notable del lugar;
Solano, apellido de don Sebastián, parece decir que está
solo; el Moto, sobrenombre de José BIas, no tiene padres,
también es solo, abandonado. Así pues el tema del des-
amparo está en toda la obra.

Toda ella oscila alrededor de un hombre y de una mu-jer


que tratan de aproximarse: el Moto que no tiene nada y
Cundila, que como hija de un gamonal, lo po-see todo. El
joven es ejemplo de campesino típico. Pero los adinera-
dos no entienden ni valoran esas calidades del mozo. Al
no poder llenarse este vacío entre Cundila y el Moto, el
autor pone a actuar a otros personajes: el adinerado don
Sebastián, tipo de “alagartado” que acecha su presa. Él
En ese contexto, García Monge dio un paso importante: también pretende a Cundila, a pesar de que ella prefiere
por un lado, tomó un tema nacional, y por otro, le daba al Moto. Por la desgracia que este sufre, el amor de la jo-
ven se convierte en compasión: el paso de una tonalidad
afectiva a otra en el espíritu de Cundila trae consigo el
fracaso amoroso del honrado José Blas.
82
Actividades de Evaluación

A. Comente con sus compañeros y responda las


siguientes preguntas.

1. ¿Cuál es la razón del sobrenombre el Moto?

2. Describa las dos figuras representativas de los textos


que pertenecen al Repertorio Americano, que encontra-
mos en El Moto.
Junto a estos personajes aparece la figura del padre
Yanuario, tal cual era un cura de pueblo: comía bien, go-
zaba de sus primicias, no sabía mucha teología, pero era
un hombre bueno. Don Frutos, el maestro, representa 3. ¿Había diferencias sociales en la sociedad costarricense
la dureza típica de un momento determinado: parte de en esa época? ¿Por medio de que actividades se podían
aquello de que la letra con sangre entra; por eso usa la apreciar estas diferencias?
palmeta.

¿Quién es el personaje principal de la novela?


4. ¿Qué le sucede a Juan Blas? Como consecuencia, ¿qué
pasa con Secundila?
Al final de la obra, cuando esperamos que el Moto reac-
cione -podría haber matado a Cundila o a don Sebastián;
pero nótese que el drama pasional no es frecuente en
Costa Rica-; cuando esperamos que se nos diga cómo será
5. ¿Cuál era la posición de la mujer de la época, a partir
la vida de este hombre desdeñado, o de la misma Cundi-
de los personajes de Secundila y Micaela? El sistema pa-
la o de su marido, la obra termina. ¿Por qué? Porque el
triarcal es evidente en todo el texto. ¿Qué opina sobre la
campo es el personaje central y no las figuras humanas.
decisión que toma el padre de Secundila? ¿Es justa o no?
Cada capítulo es auténtico, una estampa. Se ligan por el
personaje central que es el campo.

6. ¿Qué le parece el método de enseñanza de Don Frutos,


con base en la siguiente frase: “La letra con sangre den-
tra”?

7. ¿Qué lugar tiene la religión actualmente en la vida


de los costarricenses? ¿Es importante al igual que antes
como lo vemos en el texto?

83
B . Marque con una equis la opción que representa 8. ¿Qué oficio tenía José Blás?
la opción correcta sobre la lectura de El Moto.
A) Cogedor de café. B) Vaquero.
1. El personaje que idealiza el amor se llama C) Cobrador del diezmo. D) Agricultor.

A) Micaela. 9. ¿Cómo se llama la esposa de Soledad Guillén?


B) Secundila.
C) José Blas. A) Benita B) Secundila C) Micaela D) Chon
D) Sebastián Solano.
10.Hacia dónde viaja José Blas cuando conoce el casa-
2. José Blas es símbolo de miento de Cundila con su padrino.

A) religiosidad. A) Patarrá B) Desamparados.


B) tradición. C) Las Salinas. D) Al campo.
C) sufrimiento.
D) abandono. 11. Dos características del género literario novela son

3. Cuando Cundila tiene que casarse con don Sebastián A) es narrativa y extensa.
Solano, ella se consuela porque José Blás B) tiene muchos personajes y es expositiva.
C) está escrita en prosa y tiene muchas acciones.
A) la olvidaría pronto. D) está escrita en prosa y es expositiva.
B) se quedaría con don Sebastián.
C) la seguiría amando en secreto. …maestro y sacristán, vivía, muy campante entre sus dis-
D) se quedaría con el padre Yanuario. cípulos…solterón hasta la pared de enfrente, compone-
dor de altares y muy arrimado a la iglesia.
4. ¿Con qué festividad se inicia la novela El Moto?
12. Según la lectura del texto y la obra, la descripción an-
A) La Virgen de la Concepción. terior corresponde al personaje llamado don
B) La Santa Cruz.
C) El Rosario. A) Frutos. B) Soledad. C) Yanuario. D) Sebastián.
D) San Antonio.
Si en la naturaleza todo era quietud, en casa de doña
5. ¿Qué acostumbraba la gente al concluir el día? Benita sucedía lo contrario, allí habíase concentrado la
vida alegrona de las gentes del barrio. Bajo el toldo de
A) Conversar en familia. las cañas bravas…se desparramaban las agrupaciones
B) Rezar el rosario.
de campesinos, dispuestos a bailar hasta no más poder.
C) Tomar café con rosquillas.
D) Contar historias legendarias.
13.Según la lectura del texto anterior, ¿qué celebración
6. ¿Quién era Yanuario Reyes? tenían en casa de doña Benita?

A) El gamonal. A) La Luminaria
B) El cura. B) La Santa Cruz
C) El maestro. C)Un matrimonio
D) El padrino del Moto. D) La Concepción

7. El mejor amigo José Blas se llama El corazón se lo avisaba cuando llegó…y le dijo:
-Cundila, José Blas está impedido... muy grave...
A) Gabriel. Pide a Dios por él.
B) Aníbal.
C) Rafael. 14. Según la lectura del texto, ¿quién le dio a Cundila
D) Sebastián Solano la noticia del accidente de El Moto?

A) Don Sebastián B) Doña Micaela


C) Gabriel D) Chon
84
La noche pasada le ordenó don Sebastián que fuese Era Desamparados por entonces un barrio de gamonales
a Los Horcones. en su mayor parte, vecindario escaso repartido en unos
cuantos caserones sembrados sin orden…
15. Según el texto anterior, don Sebastián y José Blas eran EI Moto

A) padre e hijo. 19. Con base en el texto anterior, se puede afirmar que
B) suegro y yerno. esta obra es una novela porque
C) padrino y ahijado.
D) excelentes amigos. A) enfoca un núcleo temático.
B) relata sucesos maravillosos.
I. ¿Hay diezmo? – preguntaba de casa en casa. C) causa varios efectos en el lector.
II. La letra con sangre dentra. D) hay subjetividad y se expresa sentimientos.
III. A lo que vengo Soledá es a pedirte a tu muchacha.
Con ser aquel lunes el primero del mes de marzo y
16. ¿Quiénes, en el respectivo orden, pronuncian estas observando la costumbre largos años implantada, los
frases: dos hijos mayores sacaron el ganado de los potreros para
llevarlo a tomar las aguas tibias y salobres.
A) Padre Yamuario, don Soledad, José Blas. EI Moto
B) José Blas, don Frutos, don Sebastián.
C) Micaela, don Soledad, don Frutos. 20. La secuencia de la historia que se presenta en el texto
D) Doña Benita, don Frutos, José Blas. anterior se le llama

Don Soledad en común acuerdo con doña Micaela, re- A) psicológico B) perturbado.
cibió con los brazos abiertos a este chilindrinudo indi- C) cronológico. D) cíclico
viduo y en consejo de familia dispusieron que las bodas
serían el veinte de enero del año siguiente
El Moto I.…luego mejoró rápidamente, gracias a los cuidados de
la familia y un mes después de su desgracia preguntó por
17. Con base en la lectura de la obra, don Soledad simboli- Cundila...
za para los Guillén
II. Un día como por ensalmo - le mandó Dios unos ataques
A) control político. B) respeto y amor. del corazón y al contar tres…la señora Nicolasa arrolló los
C) poder económico. D) religión y sumisión. petates…
El Moto

«Concluido el almuerzo cada cual cogió su potro y monte 21. De acuerdo con los textos anteriores, y según su or-
sobre un aparejo; la novia se acomodó en un sillón forrado den, ¿cómo se presente la secuencia del relato?
en pana roja, rodeado de barandilla adelante y atrás y por
estribo tenía una tableta. En grupo cabalgaron hacia la A) Perturbado.
casa de doña Benita, donde se les recibió con música de B) Lineal.
cuerda, papín cortado y conserva de chiverre. C) Lineal y perturbado.
AI caer de la tarde, don Soledad Guillen solo pensaba en D) Perturbado y lineal.
los trabajos del siguiente día».
EI Moto

18. EI fragmento anterior muestra una característica del


género literario novela porque

A) cuenta el narrador protagonista otras historias.


B) evidencia una visión subjetiva de las situaciones.
C) vislumbra la perturbación en el desarrollo de los
hechos.
D) narra detalladamente los acontecimientos y la trama es fic-
ticia.

85
En uno de los primeros días de enero, don Soledad 24. Según el texto anterior el narrador por medio de la
llamó a Cundila para decirle: ironía plantea que la educación costarricense de finales
- Te hemos buscao pa esposo a Sebastián: el veinte se del siglo XIX
casan.
- Sea lo que Ud. diga, tatica –aprobó Cundila- con A) debe implementar el castigo físico para corregir a los
aquella sumisión que constituye el carácter saliente de estudiantes.
la familia de antaño. B) era la más apropiada para los estudiantes.
EI Moto C) era muy memorística, ineficaz e inadecuada.
D) era mucho mejor que la de ahora.
22. En relación con el fragmento anterior se evidencia
rasgos de una sociedad - Te hemos buscao pa esposo a Sebastián: el veinte se
casan.
A) liberal. B) religiosa. - Sea lo que usted diga, tatica -aprobó Cundila- con
C) patriarcal. D) capitalista. aquella sumisión que constituye el carácter saliente de la
familia de antaño. ¡Así eran aquellos benditos tiempos y
I. “-Vamos a ver: algo te traés, porque un color se te va y costumbres! Con esta resolución Cundila, por de pronto,
otro se te viene a la cara. quedóse perpleja.
-Pos es el caso que yo vengo a decile una cosa que ya días EI Moto
me tiene molesto”.
25. De acuerdo con el fragmento anterior se infiere
II. “Estos habíanse casado ya, excepto Rafael -y por su
fuerza de carácter -templado en la más rígida doctrina- A) la sumisión de la mujer en una sociedad patriarcal y
semejaban peñascos y unas fortalezas en el trabajo”. machista.
B) el interés de las campesinas por casarse con los hom-
El Moto bres adinerados.
C) la frivolidad de las mujeres que olvidan pronto a sus
23. ¿Cuál registro del habla predomina en cada fragmen- novios.
to? D) el amor no tiene barreras de edad ni condición social.

A) I. Culto II. Culto «Seis meses habían corrido ya. Una tarde entraba don
B) I. Coloquial II. Literario Soledad en la sala de su casa arrellanándose en su tabu-
C) I. Coloquial II. Técnico rete de cuero, a pierna y brazos cruzados, la cachimba
D) I. Literario II. Coloquial yendo de una comisura a otra de los labios, parecía
satisfecho. Al verle -cambiando de posición- con su cara
Setentón era él, con una musculatura envidiable y muy menuda y limpia de pelos sobre el puño de la mano,
potente para alzar de las orejas, hasta hacer ver a Dios, cogiéndose la barbilla salida y partida en dos y fijando la
a cualquiera de sus alumnos…solterón hasta la pared mirada largo rato en una de las pieles que pendían de los
de enfrente, componedor de altares y muy arrimado a cuernos metidos en la pared a modo de perchas, se diría
la iglesia, parecía llevar estampado en su frente ancha y que un tumulto de ideas le agitaban y pensamientillos
de angulosas entradas: “La letra con sangre dentra”. Y de no comunes le escurrían por los escondrijos del cerebro.»
veras que era un esclavo de este aforismo absurdo. ¿Qué EI Moto
el niño no sabía una de las cuatro reglas de aritmética ni
las repetía como un loro?Allá te va tamaño reglazo por 26. De acuerdo con el fragmento anterior, la historia es
la cabeza. ¿Que no entendía en moral? Allá te va otro. contada por un narrador
¿Qué no leía de corrido el Catón Cristiano o no recitaba al
dedillo algún principio? A) protagonista: don Soledad cuenta los hechos de su
El Moto propia vida.
B) testigo: el narrador observa y describe las acciones de
don Soledad.
C) testigo: el narrador conoce la historia de Soledad
porque él se la contó.
D) omnisciente: el narrador es un conocer del mundo in-
terno del personaje.

86
2.8. II MITAD DEL SIGLO XX: CRÓ- casualidades que hacen imposible convertirla en litera-
tura. Su prosa escueta, precisa y pegada al terreno logra
NICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA envolver de credibilidad lo exageradamente increíble,
inventando una tensión narrativa donde ya no hay argu-
mento, volviendo del revés el tiempo para que revele sus
verdades, dejando una duda en el aire que acabará por
destruir a los protagonistas de este drama.

La historia y su origen

Para el autor, su novela representó un acercamiento entre


lo periodístico y lo narrativo, y una aproximación a la no-
vela policíaca. La historia contada se inspira en un suceso
real, ocurrido en 1951, del que el autor tomó el suceso
central (el crimen), los protagonistas, el escenario y las
circunstancias, alterándolo narrativamente, pero sin des-
cuidar nunca los datos y las precisiones obligadas en toda
Sobre el autor
crónica periodística.
Gabriel García Márquez, colombiano, escritor, periodista
Movimiento literario
y premio Nobel, se formó inicialmente en el terreno del
periodismo. Debido a sus ideas políticas izquierdistas, se El Realismo Mágico, movimiento dentro del que se mueve la
enfrentó con el dictador colombiano al regresar a su país. creación de García Márquez: “No es tanto una escuela literaria,
Pasó las décadas de los 60 y 70 en un exilio voluntario en como una convicción sostenida por cierto número de autores
México y España. García Márquez ha despertado admira- hispanoamericanos, quienes creen que la “realidad america-
ción en numerosos países occidentales por la mezcla de na” tiene carácter distinto de la europea, tanto en lo físico na-
realidad y “lo mágico” que lleva a cabo en sus obras narra- tural como en sus mitos y cosmogonías”.
tivas, situadas siempre en Macondo, una imaginaria ciu-
dad de su país. Recibió el Premio Nobel de Literatura en
1982 y fue formalmente invitado por el gobierno. Murió Características del Realismo Mágico:
en el año 2014. a. Mezcla hechos reales con situaciones fantásticas (in-
verosímiles). Se pasa de lo real a lo fantástico y vicever-
Sobre la obra sa, de una manera natural.
b. Refleja la realidad americana (su identidad, cultura,
Novela corta publicada en 1981, es una de las obras más naturaleza, problemática).
conocidas y apreciadas de García Márquez. Relata en for-
ma de reconstrucción casi periodística el asesinato de c. La fantasía es absorbida por lo cotidiano y se presenta
Santiago Nasar a manos de los gemelos Vicario. Desde el con total naturalidad.
comienzo de la narración se anuncia que Santiago Nasar d. Aparece con un carácter dominante la magia y la su-
va a morir: es el joven hijo de un árabe emigrado y parece perstición.
ser el causante de la deshonra de Ángela, hermana de los e. La interpretación de los sueños y las predicciones
gemelos, que ha contraído matrimonio el día anterior y cumplen un papel importante.
ha sido rechazada por su marido. «Nunca hubo una muer-
te tan anunciada», declara quien rememora los hechos Analice los siguientes fragmentos y comente por qué se les
veintisiete años después: los vengadores, en efecto, no se considera Realismo Mágico:
cansan de proclamar sus propósitos por todo el pueblo,
como si quisieran evitar el mandato del destino, pero un “...la pistola se disparó al chocar contra el suelo y la
cúmulo de casualidades hace que quienes pueden evitar bala desbarató el armario del cuarto, atravesó la pa-
el crimen no logren intervenir o se decidan demasiado red de la sala pasó con un estruendo de guerra por el
tarde. El propio Santiago Nasar se levanta esa mañana comedor de la casa vecina y convirtió en pólvora de
despreocupado, ajeno por completo a la muerte que le yeso a un santo de tamaño natural en el altar mayor
aguarda. de la iglesia, al otro extremo de la plaza.”
“Lo raro es que el cuchillo volvía a salir limpio” de-
La fatalidad domina todo el relato: el crimen es tan pú- claró Pedro Vicario al instructor. Le había dado por
blico que se hace inevitable. García Márquez se esfuerza
en demostrar que la vida, en ocasiones, se sirve de tantas
107
lo menos tres veces y no había una gota de sangre.” El fatalismo
“…el viudo de Xius le contó al alcalde que el había
“El tema del destino fatal, del sino trágico: por acumulación
visto un pájaro fosforescente aleteando sobre su an-
de adversas casualidades, Santiago muere; la novela pare-
tigua casa, y pensaba que era el ánima de su esposa
ce querer incidir en la idea de que el destino de Santiago
que andaba reclamando lo suyo. ”
Nasar estaba ya predeterminado y que nada que hubiese
podido evitarlo tuvo ocasión de ocurrir.”

La crónica periodística

Es evidente que en el título se advierte acerca de un mo-


El honor
delo de estructura: “Crónica...” Este género periodístico
consiste en “el relato de lo que acontece durante cierto
“Un implacable mecanismo de venganza al que hay que
tiempo en un sitio; también es el relato de lo que sucede,
acudir para restaurar el orden de la moral colectiva; no
digamos en una competencia deportiva, y del orden en
admite vacilación ni demora para ser restaurado y es
que ocurren los acontecimientos.”
obligación inexcusable; además, el honor legitima y su-
blima cualquier conducta (por ejemplo, tanto el cura
¿Cuál es el relato que acontece en la novela y cuánto
como Carmen Amador consideran que los Vicario han
tiempo transcurre?
probado su hombría, recuperando su dignidad y el ho-
nor de su familia).

Símbolos Orden de la Novela

Lea los siguientes fragmentos y coméntelos en clase con “La acción en un momento está siendo realizada por casi
sus compañeros. todos los personajes. Se cumple en esta novela el “ Tour de
force” de atrapar al lector desde el principio de una trama
La virginidad cuyo final, sin embargo, ya se conoce. No tiene miedo de
reproducir testimonios, diálogos y sucesos de los personajes
“La virginidad es un símbolo negativo de la sociedad
que fueron los principales testigos, que avanza y retrocede
machista y de la mujer reprimida. Es en cierta forma el
en su relato y hasta llega mucho tiempo después para con-
origen de todo el conflicto de la obra. Por la pérdida de
tar el destino de los supervivientes.”
la virginidad Ángela es devuelta a su hogar. Este hecho
martiriza a Bayardo, avergüenza a toda la familia Vicario,
Explique el texto anterior con ejemplos concretos de
el padre muere de pena. Los gemelos Vicario sufren en
acontecimientos de la novela.
prisión. La misma Ángela sufre por el amor de Bayardo,
Nasar es asesinado, su madre también sufre. Toda la paz
del pueblo se altera simplemente por una novia que llega
al lecho nupcial sin ser virgen.”
Temas

“La imposibilidad de acceder al conocimiento de la


verdad: Uno de los aspectos de la novela que más lla-
man la atención es que deja sin aclarar al menos dos
aspectos fundamentales de la historia: uno, si fue o
no Santiago Nasar quien desvirgó a Ángela Vicario;
dos, cómo fue posible que su asesinato no pudiese
llegar a ser evitado dadas las circunstancias públicas
en que se desarrolló.”
108
“La violencia: no sólo en lo que se refiere en la ejecu- Actividades de evaluación
ción del crimen sino también en otras dimensiones de
la historia; se trata de la violencia presente en la vida
cotidiana: el machismo, el sentimiento irreprimible Marque con una equis la respuesta correcta
de venganza obligado por un cruel código de honor.
Además, el lenguaje utilizado potencia esa violencia. 1. ¿Qué parentesco existe entre Santiago Nasar y Plácida
Linero?
Técnica narrativa: el narrador periodista
A. Son ahijado y madrina.
B. Son primos.
La novela se presenta como la reconstrucción de una his- C. Él es su hijo.
toria: un narrador en tercera persona y testigo de algunos D. Ella es su tía.
hechos asume, años después del suceso, la función de in-
vestigador para reconstruir la historia mediante informes, 2. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde con ma-
cartas, testimonios diversos, su memoria (pues él mismo yor precisión a la situación del narrador en la novela?
estuvo en el pueblo el día de la boda)... La novela presenta
una estructura cerrado-circular: la muerte de Santiago a A. Es un narrador omnisciente, salvo al relatar su propia
manos de los Vicario, anunciada súbitamente en las pri- vida.
meras líneas, es el motivo narrativo que, con pormeno- B. Es, exclusivamente, un narrador testigo.
rizado y macabro tratamiento, cierra también la historia. C. Es un narrador autobiográfico.
D. Combina los papeles de narrador-testigo y narrador
Tipos de narrador cronista.

Lea el siguiente fragmento: 3. ¿En qué lugar transcurre la acción de la novela?

“No quise creer que aquella mujer fuera la que yo creía… A. En la zona selvática de Colombia.
pero era ella: Angela Vícario 23 años después del drama... B. En Riohacha.
y contestó a mis preguntas con muy buen juicio y con C. En una localidad colombiana indeterminada.
sentido del humor. “ D. En Cartagena de Indias.

¿Qué tipo de narrador está presente en el texto anterior? 4. ¿Cómo aplaca su dolor María Alejandrina Cervantes tras
Explique. la muerte de Santiago Nasar?

A. Se tumba desnuda en la cama.


B. Se harta de comer.
C. No cobra a sus clientes habituales.
D. Se abstiene de relaciones sexuales.

5. ¿Qué es el panóptico de Riohacha?

A. El establecimiento de un oftalmólogo.
B. El cuartel de la policía local.
C. El burdel de María Alejandrina Cervantes.
D. Una prisión cercana al lugar de los hechos.

6. ¿Por qué se le llama a Santiago “gavilán pollero”?

A. Porque le gustaba mucho la cetrería.


B. Porque el pollo era su comida favorita.
C. Porque tenía fama de seducir a las mujeres.
D. Porque las mujeres lo encontraban irresistible.

109
7. ¿Cuánto tiempo transcurre entre los hechos sucedidos 13. Por qué en la novela se indica que Divina Flor “se sabía
en la novela y el momento en que el narrador los relata? destinada a la cama furtiva de Santiago Nasar”?

A. Veinte años. A. Porque lo deseaba en secreto.


B. Más de veinte años. B. Porque su madre así se lo había prometido a Santiago.
C. Cerca de veinte años. C. Porque creía que iba a repetir el destino de su madre.
D. Unos y otro son inmediatos. D. Porque no había mujer que pudiera resistirse a los en-
cantos de Santiago.
8. ¿Por qué se afirma en la novela que es como si a Santia-
go lo hubieran matado dos veces? 14. ¿Cuál es el “talento casi mágico” que atribuye el narra-
dor a Santiago Nasar?
A. Porque todo el mundo estaba convencido de que iba
a morir antes de que eso ocurriera.
A. Saber disfrazar a las prostitutas del burdel.
B. Por la cantidad de puñaladas necesarias para matarlo.
B. Seducir a todas las mujeres que le apetecen.
C. Porque nadie avisó a Santiago de lo que le esperaba.
C. Ser un cazador muy diestro con aves de presa.
D. Por los presagios que el propio Santiago había tenido
D. Ser el más elegante y mejor vestido del pueblo.
acerca de su muerte.
15. ¿Qué parentesco existe entre el narrador y Ángela Vi-
9. ¿Qué decisión toma Bayardo San Román tras repudiar
cario?
a su esposa?

A. La de recluirse en su casa y no ver a nadie. A. Son ahijado y madrina.


B. La de no volver a tener trato con las mujeres. B. Son primos.
C. La de no perdonar nunca a Ángela. C. Ella es su tía.
D. La de beber hasta la muerte. D. No tienen ningún parentesco.

10. ¿Cuál de los siguientes es un rasgo característico del 16. ¿Dónde muere Santiago Nasar?
mundo narrativo del Realismo Mágico, en esta novela?
A. En la puerta principal de su casa.
A. La utilización de la magia para predecir el destino. B. En la puerta trasera de su casa.
B. La convivencia de sucesos reales y sobrenaturales. C. En el patio de su casa.
C. La abundancia de sucesos imposibles y fantásticos. D. En la cocina de su casa.
D.La abundancia de sucesos de características
hiperbólicas. 17. ¿Qué recuerda la última persona que vio vivo a San-
tiago?
11. ¿En qué mes del año tuvo lugar el asesinato de San-
tiago Nasar? A. Que las tripas de color azul que colgaban de sus heri-
das brillaban a la luz del sol.
A.En febrero. B. En mayo. C. En julio. D. En agosto. B. Que sus intestinos echaban un fuerte olor a excremen-
tos.
12. ¿Cuál es la reacción de Ángela Vicario cuando el narrador C. Que se limpió las tripas de la tierra que se les había
la interroga acerca de su relación con Santiago Nasar? pegado.
D. Que nunca había visto más bello su rostro de sarraceno.
A. Niega que Santiago Nasar tuviera la más mínima res-
ponsabilidad en los hechos. 18. ¿Qué siente Ángela Vicario hacia su marido?
B. Confirma que Santiago fue el responsable de la pérdi-
da de su virginidad. A. En ningún momento siente amor por él.
C. Ni lo niega ni lo confirma con seguridad. B. Se enamora tras haberse acostado con él.
D. Da la callada por respuesta. C. Comienza a amarlo tras ser repudiada.
D. No queda claro en la novela este aspecto.

19. ¿Por qué se casa Ángela Vicario?

A. Porque ama secretamente a su esposo.


B. Porque lo considera el hombre más bello del mundo.
C. Porque desea tener hijos a toda costa.
110 D. Porque su familia la obliga.
20. ¿Cuál es el rasgo más destacado de Bayardo San Ro- 26. ¿Qué relación hubo entre la dueña del burdel y San-
mán? tiago Nasar?

A. Su genio arisco y su mal humor. A. El muchacho estuvo enamorado de ella.


B. Su capacidad para lograr todo lo que se propone. B. La prostituta fue su confidente habitual.
C. Su altanería, su arrogancia. C. Santiago Nasar no era más que su cliente habitual.
D. Su exagerado sentido de la honra. D. Santiago Nasar era un cliente especialmente generoso.

21. ¿Por qué Ángela Vicario, durante su noche de bodas, 27. ¿Qué connotación adquiere el asesinato de San-
decide no fingir que es virgen? tiago Nasar?

A. La de un ritual satánico.
A. Porque está confusa y no sabe lo que hace.
B. La de la presencia simbólica del mal.
B. Porque se olvida de utilizar los trucos que le han ense-
C. La de un signo de la destrucción de la sociedad rural.
ñado las amigas.
D. La de un sacrificio.
C. Porque le parece mal engañar a su marido.
D. Porque comprende que el engaño no va a funcionar.
28. ¿Qué significado puede atribuirse a la diarrea y el in-
somnio de los gemelos Vicario tras el crimen?
22. ¿Cómo cabe interpretar el comportamiento criminal
de los gemelos Vicario? A. Es una especie de pena o castigo simbólico.
B. Es una mera consecuencia de la farra de días anteriores.
A. Querían asesinar a Santiago sin espectáculo público. C. Es un presagio de la muerte violenta de ambos.
B. Se esforzaron por cometer el crimen con la máxima D. Es un signo premonitorio de su arrepentimiento.
crueldad posible.
C. Querían asesinar a Santiago Nasar de tal modo que lue-
go fueran absueltos. 29. ¿Qué aspecto de la novela es aquel en el que el autor ha
D. Hicieron todo lo imaginable para que alguien les impi- transformado los hechos reales en menor medida?
diera matar a Santiago.
A. La identidad de los asesinos.
23. ¿Qué signos previos aparecen en la novela acerca del B. La localización geográfica de los sucesos.
destino de Santiago Nasar? C. La identidad de la víctima.
D. La identidad de los parientes del narrador.
A. Diversos presagios y el anuncio de los propios asesinos.
B. El anuncio de los propios asesinos a quien quiera oírlos.
C. Algunos presagios muy difíciles de interpretar. 30. ¿Qué contenía la maletita de mano que Ángela Vicario
D. Ninguno de las anteriores. recogió de casa de su madre después de la boda?

24. ¿Cuál es la actitud desde la que el narrador trata la fi- A. Productos de belleza y ropa interior de calidad.
gura del alcalde, D. Lázaro Aponte? B. Alcohol con que anestesiar a su marido.
C. Papel y tinta para escribir cartas.
A. Gran respeto.
D. Diversos artificios para engañar a su esposo.
B. Admiración.
C. Indiferencia.
D. Cierta burla.

25. ¿Qué relación existe en la trama novelesca entre la visi-


ta del obispo y el asesinato de Santiago? La visita

A. es la causa directa de la muerte de Santiago.


B. tiene conexión indirecta con la muerte de Nasar.
C. es irrelevante con la muerte de Santiago.
D. es un elemento argumental que sólo sirve para aumen-
tar el suspenso.

111
«El cuchillo le atravesó la palma de la mano dere- «AI principio fueron esquelas de compromiso, des-
cha, y Iuego se le hundió hasta el fondo en el cos- pués fueron papeles de amante furtiva, billetes per-
tado. Todos oyeron su grito de dolor. fumados de novia fugaz, memoriales de negocios,
—¡Ay mi madre! documentos de amor, y por último fueron las car-
Pedro Vicario volvió a retirar el cuchillo con su pul- tas indignadas de una esposa abandonada que se
so fiero de matarife, y le asestó un segundo golpe inventaba enfermedades crueles para obligarlo a
casi en el mismo lugar. “Lo raro es que el cuchillo volver».
volvía a salir limpio -declaró Pedro Vicario al ins- Crónica de una muerte anunciada
tructor-. Le había dado por lo menos tres veces y
no había una gota de sangre”. Santiago Nasar se
33. Según el mundo mostrado en el fragmento ante-
torció con los brazos cruzados sobre el vientre des-
rior, el personaje femenino muestra una actitud de
pués de Ia tercera cuchillada, soltó un quejido de
becerro y trató de darles la espalda. Pablo Vicario,
que estaba a su izquierda con el cuchillo curo, le A. crueldad. B. cobardía. C. rechazo. D. reclamo.
asestó entonces la única cuchillada en el Iomo, un
chorro de sangre a alta presión le empapó la ca- «Siempre soñaba con árboles, me dijo Plácida Line-
misa». ro, su madre. Tenía una reputación muy bien gana-
Crónica de una muerte anunciada da de intérprete certera de los sueños ajenos, siem-
pre que se los contaran en ayunas, pero no había
advertido ningún augurio aciago en esos sueños de
31. En el fragmento anterior, a través del código aprecia- su hijo.»
tivo, el narrador proyecta Crónica de una muerte anunciada
A. Ia injusticia cometida hacia Pablo Vicario. 34. De acuerdo con el fragmento, ¿Cuál es una temática
B. el asesinato de Santiago Nasar por parte de los herma- secundaria en esta obra?
nos Vicario.
C. el dolor que sufrió Bayardo Román al ser atacado con A. La preparación de la madre le permitía predecir fatali-
tanta violencia. dades.
D. los contllctos económicos entre los hermanos Vicario B. El apego a las creencias y supersticiones.
y Santiago Nasar. C. La maldad de la gente se manifiesta en los sueños.
D. La bondad de una madre que desea proteger a su hijo.
«Bayardo San Román, por su parte, debió casarse
con la ilusión de comprar la felicidad con el peso «Mucho tiempo después, en una época incierta en
descomunal de su poder y su fortuna, pues cuanto que trataba de entender algo de mí mismo ven-
más aumenten los planes de la fiesta, más ideas de diendo enciclopedias y libros de medicina por los
delirio se le ocurrían para hacerla más grande.» pueblos de Guajira.»
Crónica de una muerte anunciada Crónica de una muerte anunciada
35. De acuerdo con el fragmento y la obra en general, la
32. Bayardo San Román se caracteriza como un individuo historia está organizada en forma

A. complaciente y generoso: por eso le ofrece una boda A. lineal.


muy especial a Ángela. B. perturbada sin regresiones.
B. falso y mentiroso: no posee tanto dinero pero trata de C. perturbada.
aparentarlo. D. lineal con regresiones.
C. adinerado y colaborador: posee gustos ostentosos
pero colabora con la comunidad. «…Santiago Nasar atravesó a pasos largos la
D. jactancioso y materialista: pretende una bella esposa, casa en penumbre, perseguido por los brami-
organizar una gran fiesta y una boda. dos de júbilo del buque del obispo. Divina Flor
se le adelantó para abrirle la puerta, tratando
de no dejarse alcanzar por entre los muebles de
mimbre y las macetas de helechos colgados de
la sala, pero cuando quitó la trampa de la puerta
no pudo evitar otra vez la mano de gavilán – car-
nicero.»

112
36. El fragmento anterior hace referencia , como 39. De acuerdo con el texto y la lectura de la obra, ¿cuál
un rasgo preponderante de la sociedad en la que se ubica fue la mayor blasfemia que cometió Ángela Vicario y que
la obra. produjo el desenlace fatal de la novela?

A. el resguardo de las apariencias A. No haber hablado con Bayardo antes de casarse.


B. a la falsa moral de las clases altas B. Acusar a Santiago de ser el responsable de su deshonra.
C. al respeto de los deseos de la mujer C. Haberle contado la verdad a su esposo la primera no-
D. al acoso sexual por parte de los patrones che de casados.
D. Ponerse el vestido blanco, el velo y los azahares, símbo-
«Angela Vicario era la más bella...y mi madre de- los de pureza.
cía que había nacido como las grandes reinas de
la historia con el cordón umbilical enrollado en el «Nunca hubo una muerte más anunciada. Des-
cuello. Lo único que mi madre reprochaba era la pués de que la hermana les reveló el nombre, los
costumbre de peinarse antes de dormir. Mucha- hermanos Vicario pasaron por el depósito de la
chas les decía: no se peinen de noche que se re- pocilga, donde guardaban los útiles del sacrificio,
trasan los navegantes.» y escogieron los dos mejores cuchillos: uno de
Crónica de una muerte anunciada descuartizar de diez pulgadas de largo por dos y
37. De acuerdo con los textos, ¿cuál es la temática secun- media de ancho y otro de limpiar, de siete pulga-
daria que se presenta en la obra Crónica de una muerte das de lago por una y media de ancho.»
anunciada? Crónica de una muerte anunciada

A. Las supersticiones que arrastra la cultura de cada pueblo. 40. El fragmento anterior pertenece al género literario
B. Las costumbres de los pueblos costeros.
A. lírica: expone una historia colombiana real.
C. La brujería de los pueblos sin educación.
B. ensayo: expresa sentimientos crueles sobre la muerte.
D. Las leyendas de los campesinos.
C. novela: puede basarse en sucesos real, aunque la trama
es ficticia.
«El padre Amador consignó en el informe: Parecía D. epopeya: cuenta una historia compleja con organiza-
una estigma de Crucificado. La masa encefálica ción secuencial lineal.
pesaba sesenta gramos más que la de un inglés
normal. Santiago Nasar tenía una inteligencia su- «Que yo recuerde, mis trabajos comenzaron en un
perior y un porvenir brillante.» jardín de Tebas Hekatómpylos, cuando Diocleciano
Crónica de una muerte anunciada era emperador. Yo había militado (sin gloria) en las
recientes guerras egipcias, yo era tribuno de una
38. Según el texto y la novela, ¿cuál opción presenta un legión que estuvo acuartelada en Berenice, fren-
indicio que refleja la costumbre de los hechiceros? te al Mar Rojo: la fiebre y la magia consumieron a
muchos hombres que codiciaban magnánimos
A. Todo siguió oliendo a Santiago Nasar aquel día. Los her- el acero. Los mauritanos fueron vencidos; la tierra
manos Vicario escucharon los aullidos de los perros. que antes ocuparon las ciudades rebeldes fue de-
B. Tuvimos que enterrarlo de prisa al amanecer porque dicada eternamente a los dioses plutónicos; Ale-
estaba en tal mal estado que no era soportable dentro jandría, debelada, imploró en vano la misericordia
de la casa. del César; antes de un año las legiones reportaron
C. El coronel Lázaro Aponte que había visto la autopsia y el triunfo, pero yo logré apenas divisar el rostro de
la forma como rellenaron con trapos y cal el cascarón, Marte. Esa privación me dolió y fue tal vez la causa
terminó por ser vegetariano. de que yo me arrojara a descubrir, por temerosos y
difusos desiertos, la secreta Ciudad de los Inmor-
D. El viudo de Xius le contó al Alcalde que un pájaro fosfo-
tales.»
rescente, aleteaba sobre su antigua casa y pensaba que
“El inmortal” (El aleph)
era un ánima que reclamaba lo suyo.

«En cambio, el hecho de que Ángela Vicario se atre-


viera a ponerse el velo y los azahares sin ser virgen,
había de ser interpretado después como un acto de
profanación de los símbolos de la pureza.»
Crónica de una muerte anunciada

113
41. En el texto anterior se evidencia un narrador protago- «Muchos de los que estaban en el puerto sabían
nista puesto que que a Santiago Nasar lo iban a matar. Don Lázaro
A. El narrador presencia las aventuras del personaje prin- Aponte, coronel de academia en uso de buen re-
cipal. tiro y alcalde municipal desde hacía once años,
B. La narración está contada desde la primera persona le hizo un saludo con los dedos. «Yo tenía mis
gramatical. razones muy reales para creer que ya no corría
C. El narrador conoce con dominio los espacios donde se ningún peligro», me dijo. El padre Carmen Ama-
desarrolla la historia. dor tampoco se preocupó. «Cuando lo vi sano y
D. El narrador demuestra un conocimiento absoluto del salvo pensé que todo había sido un infundio»,
mundo interno de los personajes. me dijo.
Nadie se preguntó siquiera si Santiago Nasar es-
taba prevenido, porque a todos les pareció im-
«La casa es del tamaño del mundo; mejor dicho es
posible que no lo estuviera.»
el mundo. Sin embargo, a fuerza de fatigar patios
Crónica de una muerte anunciada
con un aljibe y polvorientas galerías de piedra gris
he alcanzado la calle y he visto el templo de las
44. Según el mundo mostrado en el fragmento anterior,
Hachas y el mar. Eso no lo entendí hasta que una
ante la muerte de Santiago Nasar, los personajes mues-
visión de la noche me reveló que también son ca-
tran una actitud
torce (son infinitos) los mares y los templos.»
“La casa de Asterión” (El Aleph)
A. diligente.
42. ¿En cuál opción aparece una característica del género B. incrédula.
cuento, presente en el fragmento anterior? C. preventiva.
D. despreocuapada.
A. Recrea una historia mítica.
B. Narra situaciones extremas.
C. Acude a la síntesis, la unidad y la rapidez de acción.
D. Recurre a otras modalidades literarias para provocar
un efecto en el lector.

«I. El abogado sustentó la tesis del homicidio en


legítima defensa del honor, que fue admitida por
el tribunal de conciencia, y los gemelos declararon
al final del juicio que hubieran vuelto a hacerlo mil
veces por los mismos motivos (…)

II. Victoria Guzmán, la cocinera, estaba segura que


no había llovido aquel día, ni en todo el mes de
febrero… estaba descuartizando tres conejos para
el almuerzo, rodeada de perros acezantes, cuando
Santiago Nasar entró por la cocina. “Siempre se le-
vantaba con la cara de mala noche” recordaba sin
amor Victoria Guzmán.»
Crónica de una muerte anunciada

43. La organización secuencial que predomina en los


fragmentos anteriores se clasifica como

A. I. lineal II. Lineal


B. I. perturbada II. Lineal
C. I. lineal II. Perturbada
D. I. perturbada II. Perturbada

114

También podría gustarte