Intervención y Tratamientos Psicológicos - Búsqueda Bibliográfica y Desarrollo de Reflexión Crítica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

ACTIVIDAD 1

TRATAMIENTOS PSICOLÓGICOS EFICACES EN


PSICOLOGÍA CLÍNICA

Búsqueda bibliográfica y desarrollo de reflexión crítica


Héctor Herrera Yuste
Actividad 1_Intervención y Tratamientos Psicológicos

1. Lectura del artículo científico propuesto y responde a las siguientes cuestiones:

a) ¿Cuáles son las principales características de los estudios de eficacia y efectividad?

b) ¿Qué diferencia hay entre los tratamientos bien establecidos, los tratamientos
probablemente eficaces y los tratamientos en fase experimental?

c) ¿Cuáles son los principales pros y contras de las guías de tratamiento en psicología?

A partir de la lectura del artículo científico propuesto, de Fernández y Pérez (2001),


resolveremos algunas cuestiones relativas a los diferentes tratamientos de los trastornos
psicológicos.

La evaluación empírica de los tratamientos de los trastornos psicológicos, se sustenta


básicamente en el estudio y el análisis de la eficacia, efectividad y eficiencia de estos
tratamientos. En este caso, vamos a centrarnos en los estudios de las características de la
Eficacia y la Efectividad de los mismos.

1.1 Principales características de los estudios de eficacia y efectividad

▪️ Principales características de los estudios de Eficacia. Los tratamientos


psicoterapéuticos característicos por su eficacia, comparten la “… capacidad que tiene el
tratamiento de producir cambios psicológicos (conductuales o de otro tipo) en la dirección
esperada que sean claramente superiores con respecto a la no intervención, el placebo,
o… los otros tratamientos estándar disponibles en ese momento” (Fernández, J. y Pérez,
M., 2001). El procedimiento, condiciona la metodología a poder demostrar que su
intervención es superior a otra o ninguna manipulación psicológica, cumpliendo
estrictamente sus expectativas en un entorno controlado.

En este sentido, podemos destacar como características principales de los estudios de


Eficacia, tener una prominente validez interna y no poder implementarse en los parámetros
clínicos habituales, al carecer éstos de los controles estipulados para aquella. Las
condiciones usuales para una evaluación eficaz, son:

- Formación de grupos homogéneos de pacientes.

- Asignación aleatoria de sujetos a los grupos.

1
Actividad 1_Intervención y Tratamientos Psicológicos

- Método de procedimiento ciego.

- Técnicas implementadas en manuales manejadas por terapeutas expertos.

- Los pacientes son voluntarios y los tratamientos generalmente gratuitos.

- Los resultados se evalúan mediante procedimientos estándares. Especificando las


conductas modificables en plazos por lo común breves.

Por fin, centrarse exclusivamente en la validez interna excluye de los tratamientos de


eficacia la validez externa, de cuya utilidad y beneficios adolece.

▪️ Principales características de los estudios de Efectividad. Como explican Fernández


y Pérez (2001), los estudios de Efectividad, por contra, determinan “…si los tratamientos
propuestos producen efectos medibles en amplias poblaciones de pacientes en el
ambiente clínico real”, de tal manera que sus modelos y tratamientos, están “… alejados de
las limitaciones presentes en los estudios de eficacia […]”. Los individuos son voluntarios,
con características más heterogéneas, que normalmente eligen y pagan un tratamiento
más personalizado donde los terapeutas influyen y deciden con más libertad que en el
caso de los tratamientos eficaces.

En cuanto a sus características, además de las mencionadas, puede destacarse que tienen
“una menor validez interna aunque maximizan la validez externa de los procedimientos
terapéuticos” (Fernández, J. y Pérez, M., 2001), centrándose en el resultado [éxito y
satisfacción del tratamiento] en contextos clínicos reales (Pérez et al, 2003, como se cita en
Mauricio Sánchez, R., 2021). Por ejemplo, la elección del terapeuta y del tratamiento, una
relación de confianza, un espacio físico identificable para su cura, explicación amplia y
cercana para la comprensión del sujeto y un procedimiento simbiótico entre terapeuta y
paciente, marcan estas diferencias (Pérez Álvarez, M. et al. 2013).

1.2 ¿Qué diferencia hay entre los tratamientos bien establecidos, los tratamientos
probablemente eficaces y los tratamientos en fase experimental?

Existen estadios distintos para evaluar los tipos de tratamiento, su alcance y la eficacia de
los mismos. Así, se dividen en tratamientos bien establecidos, probablemente eficaces y en
fase experimental, siendo que la fiabilidad empírica de los mismos viene determinada por
su orden de prelación.

2
Actividad 1_Intervención y Tratamientos Psicológicos

Las diferencias entre estos tres modelos de tratamiento, vienen prácticamente definidos en
el enunciado que los significa, de tal manera que empíricamente hablando los tratamientos
bien establecidos tienen una fiabilidad más alta y comprobada que los tratamientos
probablemente eficaces, y ambos un control y seguimiento mayores que los tratamientos
en fase experimental, que como su propio nombre indica pudiendo estar bien establecidos
o ser probablemente eficaces, aún carecen de los mecanismos de fiabilidad y control que lo
determinen.

En concreto, los criterios utilizados en el trabajo de Fernández y Pérez (2001) explicitan:

Tratamiento bien establecido. Avalado por dos estudios de Grupo de investigadores


diferentes que hayan demostrado sea eficaz sobre tratamientos farmacológicos, placebos u
otros, y que sea equivalente a otro bien establecido, y eficaz en estudios de caso único con
un buen diseño experimental y superior comparado con modelos farmacológicos, placebos
u otros.

Tratamiento probablemente eficaz. Dos estudios demuestran es eficaz frente a grupo de


control en lista de espera, dos estudios realizados por el mismo investigador, dicen que
cumple los criterios de un Tratamiento bien establecido, dos buenos estudios demuestran
su efectividad siendo heterogéneo en la muestra de clientes, y menos de 3 estudios de
caso único comprueban reúne características de tratamiento bien establecido.

Tratamiento en fase experimental. No se puede incluir entre los grupos anteriores,


porque está en fase experimental, la experimentación muestra indicios positivos de cumplir
con los niveles de eficacia.

1.3 ¿Cuáles son los principales pros y contras de las guías de tratamiento en
psicología?

Grosso modo, uno de los primeros inconvenientes que presentan las guías de tratamiento
psicológico, es lo complicado que resulta su elaboración, y como extensión de esta
dificultad, su escasez, en particular las referidas a trastornos de la personalidad.

En psicoterapia, los contras que pesan sobre estas guías tienen su origen “… en su
naturaleza nomotética, y en todos los problemas asociados a ese enfoque en el campo
clínico” (Fernández, J. y Pérez, M., 2001). Esto es, casan mal los epígrafes normativos con

3
Actividad 1_Intervención y Tratamientos Psicológicos

los trastornos reales de los pacientes (Schneider, 1998, como se cita en Fernández, J. y
Pérez, M., 2001), muchas veces producto de diferentes trastornos complementarios que no
se rigen por un patrón específico y prefijado, sino que son una consecuencia individual de
la experiencia vital de cada sujeto y su respuesta a estímulos internos y externos. Esto,
genera déficits en los valores fijos de los manuales al uso, como el CIE-10 o el DSM5, por
lo que el terapeuta, se ve obligado a determinar una interpretación suigéneris en no pocos
casos multietiológica. Por fin, tanto la libertad de tratamiento como de prescripción o el
condicionamiento de guías empíricamente elaboradas que constriñen la investigación,
vienen a condensar el grueso de “contras” hacia estos manuales.

Por otra parte, una de las primeras ventajas que puede destacarse es que la precisión y el
control propiamente dichos que se exige a estas guías, convierte los procedimientos
terapéuticos en respaldos empíricos y un material de consulta indispensable (Fernández, J.
y Pérez, M., 2001). Además, la necesidad y utilidad de este tipo de manuales ha hecho de
los mismos herramientas convencionales prestigiadas internacionalmente por entidades
como la American Psychiatric Association o la American Psychological Association.

Por ejemplo, frente a las estrategias comerciales de las grandes empresas farmacéuticas,
éstas guías sirven no pocas veces de contraste a monodias hábilmente publicitadas que
pueden resultar contraproducentes o peligrosas para un gran público sensible de ser
manipulado, y que gracias a este tipo de manuales psicoterapéuticos implementados a
través de los organismos públicos de Salud nacionales e internacionales, exigen un control
y seguimiento riguroso ya de los protocolos como de la medicación propuesta.

En definitiva, podemos concluir que los pros y los contras de las guías de tratamiento se
retroalimentan en beneficio de todos.

2. Seleccionar al menos 5 trastornos o patologías subsidiarios de beneficiarse de


tratamiento psicológico y delimitar para cada uno de los trastornos o patologías
seleccionadas:

a) Tratamientos bien establecidos (Tipo I).

b) Tratamientos probablemente eficaces (Tipo II).

c) Tratamientos en fase experimental (Tipo III).

4
Actividad 1_Intervención y Tratamientos Psicológicos

Se han seleccionado, cinco trastornos o patologías subsidiarios de beneficiarse de


Tratamientos bien establecidos [TBE], Tratamientos probablemente eficaces [TPE] y
Tratamientos en fase experimental [TFE]:

2.1 Trastorno Depresivo Mayor (Tabla 1)

Tabla 1

Tratamientos del Trastorno Depresivo Mayor

TRATAMIENTOS TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR

TBE [Tipo I] Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia Interpersonal,


Terapia de Activación Conductual y Terapia Psicodinámica.

TPE [Tipo II] Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia de


Resolución de Problemas y Terapia Familiar.

TFE [Tipo III] Terapia Cognitiva Basada en la Conciencia Plena y Terapia


de la Regulación Emocional.

2.2 Trastorno Obsesivo-Compulsivo (Tabla 2)

Tabla 2

Tratamientos del Trastorno Obsesivo-Compulsivo

TRATAMIENTOS TRASTORNO OBSESIVO-COMPULSIVO

TBE [Tipo I] Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de Exposición y


Prevención de Respuesta, y Terapia de Aceptación y
Compromiso.

TPE [Tipo II] Terapia Cognitiva Basada en la Conciencia Plena y


Terapia Familiar.

TFE [Tipo III] Terapia de Estimulación Magnética Transcraneal y Terapia


de Realidad Virtual.

5
Actividad 1_Intervención y Tratamientos Psicológicos

2.3 Trastornos de Ansiedad (Tabla 3)

Tabla 3

Tratamientos del Trastorno de Ansiedad

TRATAMIENTOS TRASTORNO DE ANSIEDAD

TBE [Tipo I] Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia de Exposición,


Terapia de Relajación y Terapia de Desensibilización y
Reprocesamiento por Movimientos Oculares.

TPE [Tipo II] Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia Breve


Dinámica y Terapia de Conducta en Grupo.

TFE [Tipo III] Terapia de Estimulación Cerebral profunda y Terapia de


Realidad Virtual.

2.4 Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (Tabla 4)

Tabla 4

Tratamientos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

TRATAMIENTOS TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E


HIPERACTIVIDAD

TBE [Tipo I] Terapia Cognitivo-Conductual y Terapia de Comportamiento


Parental.

TPE [Tipo II] Entrenamiento en Habilidades Sociales y Entrenamiento en


Cognición.

TFE [Tipo III] Terapia de Neurofeedback y Terapia de Estimulación


Magnética Transcraneal.

2.5 Trastornos de la Alimentación [Anorexia, Bulimia, Trastorno por Atracón] (Tabla


5)

Tabla 5

6
Actividad 1_Intervención y Tratamientos Psicológicos

Tratamientos de los Trastornos de la Alimentación

TRATAMIENTOS TRASTORNO DE LA ALIMENTACIÓN

TBE [Tipo I] Terapia Cognitivo-Conductual, Terapia Interpersonal y


Terapia de Familia.

TPE [Tipo II] Terapia de Aceptación y Compromiso, Terapia de


Psicoeducación Nutricional y Terapia de Imagen Corporal.

TFE [Tipo III] Terapia de Estimulación Magnética Transcraneal.

3. Reflexión crítica personal sobre los tratamientos psicológicos eficaces en


psicología clínica

La constante de los tratamientos psicológicos, como ocurre con la historia de la Psicología


en general, aún desde su naturaleza científica única mantiene sesgos de ambivalencia y
posicionamiento entre corrientes/técnicas/exposiciones distintas que marcan su trayectoria,
como ocurre entre Innatismo y Ambientalismo, Cognitivismo y Conductismo, etc., hasta el
extremo de no parecernos ni mucho menos extraño que sobre las líneas de tratamiento
también veamos su “huella” por ejemplo entre los que se identifiquen como tratamientos
eficaces y efectivos. Pero, por lo mismo que podemos comprobar cómo los planteamientos
se retroalimentan unos a otros, hasta convivir en una simbiosis siempre enriquecedora para
el avance del estudio, conocimiento y reparación de nuestra mente, ya sea concibiendo
vías intermedias, como en el caso del Constructivismo (Serrano González–Tejero, J. y
Rosa María Pons Parra, R., 2011) o reforzando las existentes de manera positiva.

En cuanto al tema principal de este enunciado, exponer una crítica personal sobre los
tratamientos psicológicos eficaces en la Psicología clínica a partir del trabajo de Fernández
y Pérez (2001), entiendo apropiado mantener esta dicotomía. Así, y para completar de
alguna manera los pros y contras que ya tratamos en la eficacia y efectividad de los
tratamientos, tocaremos los Tratamientos de Laboratorio [Psicología básica o pura] y los
Tratamientos Clínicos [Psicología aplicada], que partiendo de un mismo concepto tienen
ramificaciones diferentes que se irán entrelazando a lo largo de su desarrollo (Torres, A.,
2017).

7
Actividad 1_Intervención y Tratamientos Psicológicos

Para la Psicología Clínica, los tratamientos eficaces tienen el inconveniente de venir


previamente “diseñados” para un espacio que no concibe encorsetamientos inamovibles,
siendo que en ocasiones el terapeuta identifica patologías de diferentes trastornos aún
cuando su etiología parezca construirse de forma homogénea a partir de uno en concreto,
pudiendo suceder que el tratamiento produzca cambios psicológicos que no vayan en la
dirección esperada, y tener que recurrir a otros que sin ser del todo eficaces son efectivos,
en fin, que curen al paciente de su trastorno. De ahí, que en cuanto a la validez de los
tratamientos eficaces en la Psicología Clínica, Seligman se preguntase…

¿no nos estaremos refiriendo a pacientes y tratamientos irreales, en el sentido de


que ni los pacientes existen tal y como son vistos en los experimentos, ni los
tratamientos pueden ser aplicados en la misma forma y con las mismas pautas en la
clínica real? (Seligman, 1995, como se cita en Fernández y Pérez, 2001)

Sin embargo, como decíamos, ambas perspectivas no tienen por qué ser incompatibles y
no es extraño que se complementen hasta el extremo de poder replicar estudios eficaces
en estudios efectivos (Chambless, D. y Ollendick, T., 2001), si bien adolezca en aspectos
tan relevantes como las preferencias del paciente en cuanto a las terapias, la libertad de
prescripción de los clínicos o la desincentivación de la investigación al chocar con los
manuales convencionales que se presentan con cierta irrefutabilidad, provocando que cada
vez más psicólogos tengan que verse obligados a calificar mejor los contenidos de estos
manuales como “apoyados empíricamente”, comprendiendo que el proceso de evaluación
ha ser continuo y llegado el caso cambiante, “dando a entender que el estado de
conocimiento actual no es definitivo y que puede ser desafiado mediante otras pruebas
empíricas que refuten o mejoren las hoy existentes” (Kendall, 1998, como se cita en
Fernández y Pérez, 2001).

En conclusión, podemos afirmar que existen incompatibilades sensibles entre los modelos
de eficacia que se construyen en la Psicología Pura, y los modelos de efectividad que
necesitan en la Psicología Clínica. Como por ejemplo, que ciertos campos fundamentales
del tratamiento clínico, como la perspectiva biográfica, queden al margen en los estudios
donde los modelos nosológicos que guían los manuales estandarizados (CIE-10, DSM5),
no recogen este condicionante individualizado pero imprescindible para determinar el
origen y consecuencias de la enfermedad.

8
Actividad 1_Intervención y Tratamientos Psicológicos

4. Bibliografía

REFERENCIAS

Chambless, D. L., & Ollendick, T. H. (2001). Empirically Supported Psychological


Interventions: Controversies and Evidence. Annual Review of Psychology, 52, 685-
716. DOI: 10.1146/annurev.psych.52.1.685

Fernández, J. R. y Pérez, M. (2001). Separando el grano de la paja en los tratamientos


psicológicos. Psicothema, Vol. 13, Núm. 3, pp. 337-344.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2006910

Mauricio Sánchez, R. (2021). Eficacia, eficiencia y efectividad en psicología. Mente y


Ciencia. https://www.menteyciencia.com/eficacia-eficiencia-y-efectividad-en-
psicologia/

Pérez Álvarez, M., Fernández Hermida, J., Fernández Rodríguez, C. y Amigo Vázquez,
Isaac [Coords.]. (2013). Guía de tratamientos psicológicos eficaces I. Ediciones
Pirámide.
https://www.academia.edu/43420431/Guia_de_tratamientos_psicologicos_eficaces_
I_Adultos_Marino_Perez_Alvarez20200623_124092_ut1m33

Serrano González–Tejero, J. y Rosa María Pons Parra, R. (2011). El Constructivismo hoy:


enfoques constructivistas en educación. Revista Electrónica de Investigación
Educativa. Vol. 13, Núm. 1. https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v13n1/v13n1a1.pdf

Torres, A. (2017). Psicología aplicada: ¿qué es y cuáles son sus objetivos? Psicología y
Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/aplicada

También podría gustarte