U1 Formacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

Análisis del

Estado mexicano

UNIDAD 1
Formación y desarrollo del Estado

Autor: Mtro. Salvador Alvarado Garibaldi


U1 Formación y desarrollo del Estado

Introducción

En la presente unidad se abordan aspectos básicos de la teoría del Estado, a fin de

dotar al educando de las herramientas analíticas que le permitan comprender la

naturaleza y funciones del Estado; por lo tanto, se precisan conceptos elementales de

la ciencia política y se realiza un recorrido breve, pero riguroso, del carácter histórico

y sociológico del desarrollo de las instituciones estatales.

Así, la unidad se divide en dos partes: una de orden conceptual, en la cual se le ofrecen

al alumno elementos que le permiten definir qué es el Estado, cómo surge y a partir

de qué y cómo se constituye, así como los diversos tipos; además, se esclarecen las

diferencias entre Estado y gobierno, y se analizan los tipos existentes del último. El

origen y la originalidad en el estudio del Estado son explorados a partir de la revisión

de los planteamientos de Platón y Aristóteles sobre el particular; y los principios de la

naturaleza del Estado moderno y del pacto social se analizan a la luz de las reflexiones

de Maquiavelo, Hobbes, Locke, Montesquieu y Rousseau.

A partir de la compresión y el manejo de tal instrumental conceptual, se desarrolla

la segunda parte de la unidad, en la cual el alumno debe aplicar los conceptos y las

categorías analíticas en la realidad específica del Estado mexicano. En consecuencia,

se revisan los antecedentes del Estado nacional a partir del legado colonial destacando

las formas de organización política, la influencia de las ideas del Renacimiento y la

Ilustración, así como las interrelaciones entre los distintos actores de la sociedad

virreinal que serán factor decisivo en la búsqueda de la independencia y en la

configuración del Estado que nace con el México independiente. Se diserta, asimismo,

sobre la disputa entre liberales y conservadores en un largo periodo de indefiniciones

en la historia de México.

2
U1 Formación y desarrollo del Estado

Temario

TEMA 1. FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO

Qué es estado

Elementos constitutivos del Estado

Formas de Estado y de gobierno

Las funciones generales del Estado

TEMA 2. EL ORIGEN DEL ESTUDIO SOBRE EL ESTADO

El surgimiento del Estado

Teorías básicas sobre el Estado

• Liberalismo

• Marxismo

Estado y política

• Política, poder y Estado

• La autonomía relativa del Estado

• El Estado en la globalización

3
U1 Formación y desarrollo del Estado

TEMA 3. FORMACIÓN DEL ESTADO MEXICANO

Antecedentes del Estado mexicano

• México independiente

La Revolución mexicana de 1910 y la Constitución de 1917

El Estado emanado de la Revolución y la formación del sistema político

• Partidos políticos

• Corporativismo

• Presidencialismo

4
U1 Formación y desarrollo del Estado

TEMA 1
FORMACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO

Qué es estado
Elementos constitutivos del Estado
Formas de Estado y de gobierno
Las funciones generales del Estado

Objetivo del tema

Reconocer las características más importantes del Estado,

a partir de la definición de los elementos que lo integran, sus

formas y funciones, con el propósito de formar un marco

teórico de referencia para el análisis del Estado mexicano.

Qué es Estado

El Estado es una construcción histórico-social de la cual no existe una definición

absoluta y definitiva. Hay diversas corrientes de pensamiento que le atribuyen una

serie de características que tienen que ver con el contexto en el que surge y con las

funciones que desempeña; sin embargo, sí es posible señalar que se conforma por un

conjunto de instituciones administradas por personal especializado que se asienta en

un territorio delimitado y sirve a una sociedad determinada.

5
U1 Formación y desarrollo del Estado

Elementos constitutivos del Estado

Se consideran elementos del Estado los siguientes:

Territorio

Espacio terrestre, aéreo

y marítimo delimitado

geográfica y jurídicamente

en el que el Estado ejerce

su poder.

Población

Totalidad de individuos que habitan el

Gobierno territorio de un Estado que posee dos

Se refiere a la dirección y aspectos básicos: es demográfico

funcionamiento del Estado o cuantitativo, es decir, considera

mismo en acción a través de su número y densidad, y es de

las personas y los órganos carácter cualitativo, referido a la

encargados de su dirección. raza, la herencia y ciertas prácticas

axiológicas.

Figura 1. Elementos del Estado

6
U1 Formación y desarrollo del Estado

Formas de Estado y de gobierno

En la actualidad, se pueden diferenciar claramente dos formas de Estado: el Estado

democrático y el Estado totalitario o dictatorial, y se clasifican en virtud del tipo de

relación existente entre el poder y los miembros.

Estado democrático

Principales características:

• La soberanía reside en el pueblo.

• El poder se organiza de abajo hacia arriba.

• El gobierno se establece con el consenso del gobernado.

• Está sometido al imperio de la ley.

• Es respetuoso de las libertades individuales.

• Se asume como garante del bien común.

Estado totalitario o dictatorial

Principales características:

• Principales características:

• La soberanía reside en el dictador.

• El poder se organiza de arriba hacia abajo.

• El gobierno se impone arbitrariamente.

• La ley es la voluntad del gobernante.

• Puede impunemente violar las libertades.

• Regularmente responde a intereses facciosos

7
U1 Formación y desarrollo del Estado

Formas de gobierno

Principales características:

a) Monarquía: gobierno ejercido por una persona.

b) Aristocracia: gobierno ejercido por una minoría selecta.

c) Democracia: gobierno ejercido por la multitud o la mayoría de los

ciudadanos.

Figura 2. Formas de Estado y de gobierno

Las funciones generales del Estado

Tradicionalmente se distinguen como funciones básicas del Estado la función

legislativa, la función administrativa y la función jurisdiccional; sin embargo, para una

mejor compresión de los espacios de intervención del trabajo social en el ámbito estatal

es más pertinente referirnos a las funciones económico-jurídico-administrativas, las

funciones pedagógico-ideológicas y las funciones políticas del Estado.

a) La función legislativa se refiere al establecimiento de las normas jurídicas

generales, ya que el Estado es el creador de su propio orden jurídico.

b) La función administrativa se caracteriza por realizar la actividad concreta y

tutelar del Estado como promotor del desarrollo económico y social de un país.

c) La función jurisdiccional tiene por encomienda resolver las controversias en el

marco del derecho, por lo que debe velar por la aplicación, preservación y observancia

de la ley.

8
U1 Formación y desarrollo del Estado

d) Las funciones económico-jurídico-administrativas se refieren a tareas de

planeación y ejecución de planes, programas y proyectos; de administración y

prestación de servicios y/o venta de bienes y recursos humanos en el sector público,

así como a las disposiciones jurídicas que norman y sancionan la convivencia social.

e) Las funciones pedagógicas-ideológicas se remiten a las acciones para educar

a los ciudadanos conforme a pautas de comportamiento acordes con el orden

establecido, que se recrean y socializan a través de la cultura, la educación, la

doctrina oficial cívico nacionalista, etc. En algunos casos, contempla la relación con

las instituciones religiosas, a fin de regular sus prácticas y ritos.

f) Las funciones políticas regulan las disputas por el poder entre las clases sociales

y entre los poderes constituidos, así como las pugnas o alianzas entre los partidos

políticos, los grupos de presión y los movimientos sociales.

9
U1 Formación y desarrollo del Estado

TEMA 2
EL ORIGEN DEL ESTUDIO SOBRE EL ESTADO

El surgimiento del Estado


Teorías básicas sobre el Estado
• Liberalismo

• Marxismo

Estado y política
• Política, poder y Estado

• La autonomía relativa del Estado

• El Estado en la globalización

Objetivo del tema

Analizar los referentes teóricos del término Estado, a partir

de sus referentes históricos, la visión del liberalismo y

marxismo, y la relación entre el Estado y la política, con el

propósito de formar un marco teórico de referencia para el

análisis del Estado Mexicano.

10
U1 Formación y desarrollo del Estado

El surgimiento del Estado

Con Platón y Aristóteles inicia la reflexión sobre los asuntos públicos, y particularmente

con el segundo, el estudio sistemático de la organización política. Corresponde

a Maquiavelo el tratamiento del Estado en su acepción moderna; Hobbes, Locke,

Montesquieu y Rousseau son los teóricos principales del pacto o el contrato social,

idea fundamental de la ciencia política que ha trascendido hasta nuestros días.

El Estado es una construcción histórico-social relativamente reciente en la historia de

la humanidad; el registro más antiguo de que se tenga memoria es el de Mesopotamia

y data de 3000 años a. C. Puede deducirse entonces a que el hombre experimentó un

largo proceso de fermentación de sus relaciones sociales, en las cuales primero privó

el predominio del más fuerte, así como el tomar de la naturaleza los bienes necesarios

para la subsistencia. La caza, la pesca y la recolección, que ejemplifican este tomar

de la naturaleza cedieron ante el hacer propio del cultivar. La revolución agrícola

iniciada hace aproximadamente diez mil años antes de nuestra era fue el inicio de un

lento y largo proceso de asentamiento y consolidación de las primeras civilizaciones

humanas. El cultivo de la tierra permitió la superación del nomadismo, mientras que

la sedentarización (inicialmente en los márgenes de los grandes ríos) dotó a los

primeros grupos humanos organizados de uno de los elementos constitutivos del

Estado: el territorio.

El asentamiento definitivo en un territorio determinado, la generación de riqueza como

producto del cultivo de la tierra y la crianza de animales, y consecuentemente la

emergencia del excedente y de la propiedad privada derivaron en la lenta, pero firme,

configuración de otros elementos constitutivos del Estado: la población y el gobierno.

11
U1 Formación y desarrollo del Estado

Teorías básicas del Estado

Liberalismo

El liberalismo es una doctrina filosófica, económica

y política que aboga, como premisa fundamental,

por el desarrollo de la libertad personal individual

y, a partir de ésta, por el progreso de la sociedad.

De Kant, por Wikipedia, 2021 (http://en.wikipedia.org/wiki/Im-


manuel_Kant#mediaviewer/File:Immanuel_Kant_3.jpg).

Con base en esta premisa, podemos señalar que las principales tesis que sostienen

al liberalismo son las siguientes:

1. La sociedad está regida por leyes naturales, universales y permanentes, sobre

todo aquéllas referidas a la observancia y cumplimiento de los derechos naturales e

inherentes del hombre: la vida, la libertad, la propiedad.

2. El ámbito económico está regido por el interés personal y la competencia de los

esfuerzos individuales, lo que asegura el éxito de los más hábiles, los mejores, los más

competitivos.

3. El destino humano se realiza por la libre elección individual.

4. El Estado debe garantizar seguridad en lo interno y en la defensa del país.

12
U1 Formación y desarrollo del Estado

5. El Estado debe limitar su campo de acción a funciones de gobierno interviniendo lo

menos posible en el plano económico, a fin de garantizar el libre juego del mercado.

Marxismo

Para el marxismo, el Estado es un instrumento

fundamental del poder político en la sociedad

dividida en clases sociales. Desde su nacimiento,

se caracteriza como una organización al servicio

de los intereses de la clase económicamente

dominante.

De Marx, por Enrique A. Cabrera, 2007


(https://bit.ly/3H7Q5Bk)

En los albores de la civilización humana, durante el régimen del comunismo primitivo,

los hombres vivían y trabajaban colectivamente y no existían las clases sociales; sin

embargo, éstas aparecieron a la par de la propiedad privada. La división de clases

modificó las relaciones de poder en el seno de la colectividad; la clase dominante

debía apoyarse ya no en la fuerza de la autoridad, sino en la autoridad de la fuerza;

de ahí el imperativo del nacimiento del Estado.

Estado y política

La importancia de la relación entre Estado y política se deriva de la necesidad de

analizar cómo se ejerce el poder del Estado a partir de la premisa de que su ejercicio

no se da únicamente por vía de la imposición, sino también del consentimiento.

13
U1 Formación y desarrollo del Estado

Política

Hay que entenderla en dos dimensiones: como ciencia, estudia las relaciones

de autoridad y obediencia y sus efectos sobre el comportamiento de los

hombres; como actividad, representa el principal vehículo a través del cual

se pueden generar acuerdos y consensos que nos permitan fortalecer y

preservar a la sociedad.

Poder

En su acepción más amplia, designa la capacidad o posibilidad de obrar y

producir efectos a través de los actos de voluntad, y puede referirse tanto a

los individuos como a los grupos humanos. El poder precisa la capacidad

del hombre de obrar en sociedad, ya que el individuo no es sólo sujeto, sino

paralelamente objeto del poder.

La autonomía relativa del Estado

El Estado se erige como un ente autónomo, aunque esa autonomía es siempre relativa

dado que la clase social o el bloque de clases que se hagan del control del Estado, y

por lo tanto del poder mismo, intentarán salvaguardar sus prerrogativas e imponer

sus concepciones e intereses como predominantes, procurando siempre, mediante

artificios ideológicos, hacer que dichos intereses se confundan con los de la sociedad

toda o por lo menos con los de la mayoría. Así, para gozar de autonomía, el Estado

requiere de dos condiciones mínimas pero esenciales que conjuntadas le permiten

un amplio margen de maniobra en el arbitraje y regulación de los conflictos entre las

14
U1 Formación y desarrollo del Estado

diferentes clases sociales: el control de las fuerzas del orden y el control de un sistema

fiscal que le dota de recursos económicos propios.

El Estado en la globalización

En la actualidad, es imprescindible la existencia de un Estado en el que la globalización

sea el garante de una sociedad en la que se respeten las libertades individuales, se

ejerzan libremente los derechos políticos y se promueva el acceso al consumo de

todos los habitantes.

15
U1 Formación y desarrollo del Estado

TEMA 3
FORMACIÓN DEL ESTADO MEXICANO

Antecedentes del Estado mexicano


• México independiente

La Revolución mexicana de 1910 y la Constitución de


1917

El Estado emanado de la Revolución y la formación


del sistema político
• Partidos políticos

• Corporativismo

• Presidencialismo

Objetivo del tema

Analizar los antecedentes de la formación del Estado

mexicano, a través del estudio de las distintas etapas

históricas del país, para contextualizar el estudio de los

procesos estatales en apoyo a la práctica profesional.

16
U1 Formación y desarrollo del Estado

Antecedentes del Estado mexicano

México independiente

Es importante señalar que el proceso de construcción de la independencia -no la

lucha por su consecución- se desenvuelve a través de cinco etapas:

1) Las reformas borbónicas (1763-1796).

2) La crisis del sistema colonial español (1796-1808).

3) La revolución burguesa por la independencia (1810-1815).

4) La contrarrevolución triunfante y las dispersas guerrillas independentistas

(1815-1820).

5) La consumación de la independencia, el efímero imperio de Agustín de Iturbide y

la conformación del Estado nacional republicano (1821-1823).

Tal periodización intenta superar la simplificación que sitúa el comienzo del proceso

de independencia en julio de 1808 y su culminación en septiembre de 1821, lo que

soslaya el rico y complejo proceso de las determinaciones internas -novohispanas-

que llevaron a la conclusión de que debía emprenderse tal lucha.

México nació como país independiente en el marco de una gran fragmentación del

poder derivada de la organización colonial; sin embargo, y de manera paradójica,

dicha herencia suministró al México naciente los medios para subsistir como

entidad política íntegra hasta la guerra con Estados Unidos. Así, el país se valió de

tres elementos favorables para impulsar la integridad como país independiente: el

17
U1 Formación y desarrollo del Estado

sistema burocrático virreinal, la estructura diocesana y la interconexión derivada de

los lazos comerciales y financieros del periodo colonial tardío.

La burocracia virreinal contaba con un ramo secular y otro eclesiástico; empero,

en muchas localidades la burocracia eclesiástica era más eficaz que la secular. Al

igual que la estructura del virreinato, la organización diocesana estaba centralizada

en la ciudad capital, lo que contribuyó en un primer momento a la integración y

coordinación del vasto territorio. En tanto que los mercaderes e inversionistas, que

también tenían como principal centro de asentamiento la ciudad de México, pero que

también operaban en otros centros económicos como Puebla, Guadalajara, Veracruz

o Oaxaca, constituyeron lazos comerciales y financieros a veces también más sólidos

que los propios del orden político-administrativo.

Las disputas entre grupos que derivarían en la conformación de dos organizaciones

antagónicas (liberales y conservadores) fueron la constante en el México naciente,

lo que explica en mucho la debilidad del Estado. Dichas corrientes opositoras con

proyectos históricos diferentes se disputaban la hegemonía y la conducción de los

destinos nacionales. Con fuerzas equilibradas y fines opuestos se anulaban entre sí

y hacían imposible la gobernabilidad. Por ello, a partir de las reformas liberales de

1857, puede ubicarse el inicio del Estado liberal oligárquico, que habrá de consumarse

durante el largo periodo en el que Porfirio Díaz estuvo en el poder.

18
U1 Formación y desarrollo del Estado

La Revolución mexicana de 1910 y la Constitución de


1917

Las tres décadas de la dictadura de Porfirio Díaz fueron el escenario en donde se

experimentó una profunda transformación del país. La propiedad comunal se disolvió

y grandes contingentes de campesinos se quedaron sin tierra, por lo que fueron

obligados a trabajar en las haciendas o tuvieron que emigrar hacia las ciudades o la

frontera norte.

En lo económico, en la medida que crecía la explotación minera y se articulaba la

hacienda con el creciente mercado interno (el cual se expandió con la introducción del

ferrocarril) se consolidó una economía de incipiente industrialización y predominancia

minero-agrícola, en donde el campesino se convirtió en jornalero o peón acasillado

en el ámbito rural; o bien, en las ciudades en donde nutrió los primeros grupos de

trabajadores fabriles, en ambos casos sin la protección del Estado. En lo político, el

Estado fue centralizándose cada vez más y los intereses regionales se supeditaron a

los dictados del centro. Como consecuencias político-sociales, se fue gestando un

movimiento opositor a nivel nacional. Desde el inicio de la dictadura fueron frecuentes

las sublevaciones campesinas, las huelgas en fábricas y minas, y la represión y

sobreexplotación en las haciendas.

Como resultado de la Revolución mexicana, la Constitución de 1917 modificó

radicalmente los objetivos del Estado mexicano con respecto al periodo de la

oligarquía porfirista, estableció la autonomía del Estado en relación con las clases

sociales que gobierna, incorporó los derechos laborales, se definió en relación con la

propiedad de los bienes estratégicos de la nación, etc., lo cual para su tiempo fue una

legislación muy avanzada que definió el perfil de un Estado que atiende los derechos

y las necesidades de las mayorías.

19
U1 Formación y desarrollo del Estado

En este orden de ideas, el Estado mexicano adquirió forma y existencia real a partir

del 5 de febrero de 1917 con la aprobación de la Carta Magna, ya que definió para

su ejercicio un sistema político acorde con la naturaleza del pueblo mexicano, es

decir, conforme a sus tradiciones, usos y costumbres. Una ajustada respuesta a esta

nueva orientación constitucional la conformaron los antagonismos que provocaron

la resolución en el Congreso de los artículos 27 y 123 constitucionales, de los cuales

nace el carácter político, económico y social del Estado mexicano. Dichos artículos

tienen como antecedentes inmediatos el Plan de Ayala del 28 de noviembre de 1911,

el Plan de Guadalupe del 26 de marzo de 1913, el Decreto del 12 de diciembre de 1914

(en el que se adicionó al Plan de Guadalupe una serie de agregados sociales), la Ley

Agraria del 6 de enero de 1915 (misma que representó un acto de elemental justicia)

y la huelga obrera del mes de julio de 1916.

El Estado emanado de la Revolución y la formación


del sistema político

Es necesario también señalar que el Estado resultante del movimiento armado de 1910

mostró características generalmente asociadas con el corporativismo, tales como

el clientelismo y la corrupción. El partido emanado de la Revolución mexicana, el

Partido Nacional Revolucionario (PNR), que más tarde se convertiría en el Partido de la

Revolución Mexicana (PRM) y posteriormente en Partido Revolucionario Institucional

(PRI), estableció una dominación corporativista, cuyo objetivo fundamental era el

control de las elecciones mediante las corporaciones que dependían de él. El partido

oficial cooptó y controló a los sectores obrero, campesino y popular de la sociedad

civil organizada (limitando la participación social y también política de estos sectores)

para asegurar el control político y dejar al país marcado con algunas características

consideradas antidemocráticas; una de ellas, la cual aún en la actualidad es objeto

20
U1 Formación y desarrollo del Estado

de debates políticos y académicos, es el corporativismo, concepto que se asume

persistente en la realidad mexicana.

El presidencialismo es el otro rasgo distintivo de nuestra vida política y se define

como un régimen político en el que el Poder Ejecutivo se personifica en la figura del

presidente de la república, el cual ostenta simultáneamente las funciones de jefe

del Estado y de gobierno. En el caso mexicano se consolida a partir del gobierno

cardenista que termina con el maximato y, por lo tanto, con la injerencia de otros

poderes en el Ejecutivo, situación fuertemente criticada porque en la figura de los

presidentes priístas se concentraron excesivos poderes que emanaban tanto de sus

atributos legales como de sus facultades extralegales o metaconstitucionales.

Atributos legales del presidente de la república

• Jefe de las fuerzas armadas.

• Jefe de administración pública.

• Coordinador de los sectores políticos y económicos del país.

• Representante de la nación y federación.

• Promotor del marco normativo del país, a través de su gran poder de

iniciativa.

Facultades extralegales o metaconstitucionales (Gobiernos del PRI)

• Designación de su sucesor.

• Nombramiento de gobernadores.

• Nombramiento de los senadores.

• Nombramiento de la mayoría de los diputados.

• Nombramiento de la mayoría de los presidentes municipales.

21
U1 Formación y desarrollo del Estado

Resumen
El conocimiento del surgimiento y funcionamiento del Estado es fundamental en la

formación del trabajador social, tanto para la comprensión de las acciones estatales:

políticas, económicas y sociales (pasadas y presentes) como para la definición de

los campos de intervención profesional del trabajo social en el ámbito de lo público.

El Estado es una construcción histórico-social que tiene elementos particulares que

lo conforman y definen; sin embargo, no existe una definición única y acabada de

éste; sino que, al contrario, existen diversas e incluso antagónicas posiciones teóricas

referentes a la naturaleza y a las funciones del Estado. Así, es necesario comprender

qué es el Estado, cómo surge, cómo funciona y qué elementos lo constituyen. De igual

manera, es preciso conocer las diferentes escuelas de pensamiento que lo explican;

con ello se tienen los elementos suficientes que permitan normar su propio criterio en

función de sus particulares posicionamientos ideológicos.

A partir del dominio de las categorías y los conceptos básicos en materia de análisis

del Estado, de las relaciones de poder y de la política como instrumento para el

tratamiento de los asuntos públicos, se abordan los antecedentes y el proceso de

conformación del Estado mexicano, con el propósito de explorar las particularidades

de la institucionalidad política emanada de la Revolución mexicana y la consecuente

estructura de nuestro actual sistema político.

22
U1 Formación y desarrollo del Estado

Después de revisar el panorama general de estos temas, recuerda

que para realizar tus actividades de aprendizaje deberás consultar los

distintos materiales que se indican en las instrucciones y en el espacio

de materiales de consulta obligatoria.

Glosario
Autoritarismo
Se entiende como una perversión de la autoridad, ya que mientras ésta última es

sustentada en la razón y el derecho, el autoritarismo es el ejercicio arbitrario y sin

límites del poder (Alvarado, 2008, p. 209).

Corporativismo
Doctrina económica y social que preconiza la creación de instituciones profesionales

corporativas dotadas de poder económico, social y político. Particularmente en México,

se refiere a la incorporación organizada a través de confederaciones (la CTM, la CNC y

la CNOP, principalmente), de masas campesinas, obreras y populares a la estructura

partidista oficial, hecho que les da poder como organizaciones, específicamente a

sus dirigencias, pero a sus bases les conculca la independencia para hacer valer sus

derechos e intereses (Alvarado, 2008, p. 210).

Estado de bienestar
El Estado de bienestar (welfare state) o Estado asistencial se define como un Estado

que garantiza estándares mínimos de ingreso, alimentación, salud, habitación,

23
U1 Formación y desarrollo del Estado

educación a todo ciudadano como derecho político y no como beneficencia. Por lo

tanto, lo que distingue al Estado asistencial de otros tipos de Estado no es tanto la

intervención directa de las estructuras públicas para mejorar el nivel de vida de la

población, sino el hecho de que tal acción es reivindicada por los ciudadanos como

un derecho (Alvarado, 2008, p. 210).

Estado de derecho
Esta conceptualización implica la subordinación del Estado al orden jurídico; por lo

tanto, la idea que subyace es que el Estado al dictar el derecho queda obligado él

mismo a su estricto cumplimiento (Alvarado, 2008, p. 211).

Estado moderno
Concepto que sirve para indicar y describir una forma de ordenamiento político que

se dio en Europa a partir del siglo XIII y hasta fines del siglo XVIII, o inicios del XIX, sobre

la base de presupuestos y motivos que se han extendido a todo el mundo civilizado.

La historia del Estado moderno está estrechamente vinculada al nacimiento de las

naciones, ya que mediante el tránsito del sistema policéntrico y complejo de los

señoríos de origen feudal se llega al estado territorial centralizado y unitario mediante

la llamada racionalización de la gestión del poder, dictada por la evolución de las

condiciones históricas materiales (Alvarado, 2008, p. 211).

Partido
Proviene del vocablo “parte de”; por lo tanto, en una sociedad democrática, un partido

representa a una parte de la sociedad, en tanto que en una dictadura el partido se

abroga la representatividad de toda la sociedad. En su acepción clásica se entiende

como una asociación voluntaria de hombres con afinidades ideológicas que tiene por

objetivo la disputa del poder (Alvarado, 2008, p. 212).

24
U1 Formación y desarrollo del Estado

Razón de Estado
Es la exigencia de seguridad del Estado, la cual impone determinadas conductas a los

regidores del Estado y la doctrina relacionada se puede formular en su núcleo esencial

ya sea como una norma prescriptiva de carácter técnico (del tipo “si quieres llegar a

este fin, emplea estos medios”) o como una teoría empírica que constata y explica la

conducta específica de los estadistas en determinadas condiciones (Alvarado, 2008,

p. 212).

Régimen político
Se entiende como el conjunto de instituciones que regulan la lucha por el poder, el

ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones. Hay distintas

tipologías de regímenes políticos, la más conocida es la elaborada por Aristóteles, la

cual distinguía la monarquía o gobierno de uno solo, la aristocracia o gobierno de

pocos, y la democracia o gobierno de todos. A cada una, Aristóteles contraponía una

forma impura o corrupta: la tiranía, la oligarquía y la demagogia, respectivamente. En

épocas recientes, sirve para distinguir en las sociedades modernas y democráticas

dos tipos de régimen: el presidencialista o parlamentario (Alvarado, 2008, pp. 212-

2013).

Sistema político
En su acepción más general, se refiere a cualquier conjunto de instituciones, grupos y

procesos políticos caracterizados por un cierto grado de interdependencia recíproca

(Alvarado, 2008, p. 213).

Los conceptos de este glosario fueron construidos por la autora a partir

de la investigación en distintas fuentes que sustentaron el desarrollo del

contenido de los temas.

25
U1 Formación y desarrollo del Estado

Fuentes de información
BÁSICAS

Alvarado, S. (2008). Apuntes para el análisis del Estado. Una introducción al estudio

del Estado. Porrúa; UNAM.

COMPLEMENTARIAS

Ai Camp, R. (2000). La política en México (4ª ed.). Siglo XXI.

Alonso, J., Aziz, A. y Tamayo, J. (1992). El nuevo Estado mexicano. Nueva Imagen.

Aziz, A. y Alonso, J. (Coord.). (2005). El Estado mexicano. Herencias y cambios. En

Globalización, poderes y seguridad nacional (tomo I). Porrúa; CIESAS.

Brading, D. (s. f.). Gobierno y élite en el México colonial durante el siglo XVIII. Colegio

de México. Recuperado el 3 de marzo de 2014. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/

aleph/a18_1/apache_media/A2FTICJ2X35IVLM ADDLM1KVASI5QA6.pdf.

Carpizo, J. (1998). El presidencialismo en México. Siglo XXI.

Cossío, D. (1981). Historia general de México. Colegio de México.

Crossman, R. H. S. (1978). Biografía del Estado moderno. Fondo de Cultura Económica.

26
U1 Formación y desarrollo del Estado

Ferrer, R. (s. f.). Reflexiones acerca del proceso de formación del Estado nacional en

México. Biblioteca Jurídica Virtual, UNAM. Recuperado el 3 de marzo de 2014. http://

biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/86/art/art6.pdf

Flores, R. (s. f.). Municipio colonial y republicano. IIJ, UNAM. Recuperado el 3 de marzo

de 2014. http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/gac/cont/18/trb/trb3.pdf.

Fukuyama, F. (2004). La construcción del Estado. Ediciones B.

Leal, J. F. (s. f.). El Estado y el bloque en el poder en México. Colegio de México.

Recuperado el 3 de marzo de 2014. http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/

a18_1/apache_media/HJLVCTKCEUT4SY HMAALHPUHEM13XC4.pdf.

Loyola, R. (1994). La crisis Obregón-Calles y el Estado mexicano. Siglo XXI.

Meyer, L. (1981). El primer tramo del camino. En Historia general de México. Colegio de

México.

27

También podría gustarte