Recursos Naturales Renovables y No Renovables

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

RECURSOS NATURALES

RENOVABLES Y NO
RENOVABLES

NOMBRE: JULIETA LÓPEZ


Asignatura: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES
Profesora: Carolina Carillo
Curso: 4to BÁSICO 2024
FECHA DE ENTREGA: 28 DE MAYO

Recurso natural es todo aquel producto de la naturaleza, material o


energético, que sirve para cubrir necesidades biológicas del ser
humano (alimento, ropa, vivienda, construcciones), para desarrollar
una actividad económica, o bien para satisfacer las demandas
sociales (artículos de consumo).

Los Recursos Naturales renovables son aquellos recursos que nos


proporciona la naturaleza y que no están alterados por el ser
humano. Una de las características más relevantes de los recursos
renovables es que pueden regenerarse de manera natural a una
velocidad superior a la de su consumo. Optar por este tipo de
recursos supone mitigar el daño ambiental que supone la utilización
de otros recursos más contaminantes como son los combustibles
fósiles.

Sin embargo, un mal uso de este tipo de recursos puede


desencadenar en que dejen de ser renovables afectando a su
perdurabilidad. Por esta razón, es necesario tomar conciencia y
realizar un consumo responsable de los recursos renovable como
una forma de reducir nuestro impacto en el medio ambiente.

Por el contrario, los recursos no-renovables son aquellos que


existen en cantidades limitadas pudiendo llegar a agotarse. Un claro
ejemplo de este tipo de recurso es el petróleo, un recurso natural
que de seguir explotando su uso terminará por extinguirse siendo
necesario su reemplazo. Además, estos recursos no-renovables
tienen un impacto mucho mayor en prejuicio de la naturaleza que los
renovables.

Recurso Natural Maderable


Los productos forestales maderables son los que provienen
directamente del aprovechamiento de la madera de árboles de
especies forestales: madera, así como los productos y derivados
que se obtengan de la transformación de ésta.

En Chile el bosque que se da en forma natural lo hace en zonas


templadas y frías, a diferencia de otros lugares en el mundo, donde
predominan selvas lluviosas tropicales.

La superficie total de bosques en Chile abarca 15,6 millones de


hectáreas. Esta cifra corresponde al 21% de la superficie total del
país.

Sin embargo, en Chile se han introducido variadas especies


forestales, entre las cuales destacan los cultivos de Pino radiata y
eucalipto. Estas especies fueron traídas desde Estados Unidos y
Australia, respectivamente, y en la actualidad constituyen la base
del desarrollo forestal nacional.

Casi una cuarta parte de Chile está cubierta de bosques, cuatro


quintas partes de estos extensos bosques corresponden a especies
nativas y menos de un quinto a plantaciones. Esto nos convierte en
uno de los “pulmones verdes” más importantes del planeta.

La explotación
forestal es la actividad industrial que se ocupa del procesamiento
de la madera, desde su plantación hasta su transformación en
objetos de uso práctico, pasando por la extracción, corte,
almacenamiento o tratamiento bioquímico, moldeo y transporte. El
transporte puede realizarse en camiones o vagones de tren de una
conformación especial. En terminología de bosques, la industria
maderera se relaciona con el proceso de explotación forestal que se
lleva a cabo generalmente en aserraderos. Sin embargo, el término
puede abarcar actividades de explotación forestal y silvicultura.
El producto final de esta actividad puede ser la fabricación
de mobiliario, materiales de construcción o la obtención
de celulosa para la fabricación de papel, entre otros derivados de la
madera. Esta actividad, practicada de forma sostenible, también es
una manera de regular y restaurar los ecosistemas y reducir el
riesgo de incendios

El Ciclo de vida del Recurso Natural Maderable:


En general, se estima que un bosque reforestado comienza a
mostrar signos de restauración ecológica en el plazo de unos 5 a 15
años después de la plantación inicial.

Los productos forestales madereros (PFM) son aquellos bienes y


servicios que corresponden a recursos leñosos o madera en pie y
aquellos resultantes de subsecuentes procesos de transformación.

El Recurso Forestal Maderero se usa para hacer:

MADERA ASERRADA

El principal producto primario de un


bosque es la madera aserrada.

LEÑA

La madera nativa chilena es conocida


por su calidad, poder calorífico y duración. Parte de la madera del
bosque, por sus características o condiciones, no puede ser
transformada en madera aserrada y
es transformada en leña (astillas), la
cual es la fuente dendroenergética
más importante de la zona centro sur
del país.
BIOMASA

La vida como la conocemos es


parte de un ciclo infinito que
deseamos mantener. El bosque
ha reciclado sus nutrientes por
muchos años; así, las distintas
partes de un árbol que quedan,
después de haber realizado la
transformación del árbol a
madera aserrada o leña,
también son conocidas como
biomasa. Ramas, metros
lineales, despuntes, etc. son
transformados en carbón vegetal, y aquello que no es apto para ser
transformado en carbón, vuelve a la tierra para ser transformado
en nutriente. ¡En el bosque todo tiene un propósito!

¿Cómo cuidar este recurso natural?

El sector forestal es el principal rubro de la economía de nuestra


Región del Biobío y provee alrededor de dos tercios del total de
retornos de divisas que tiene esta zona por sus exportaciones. Pero
la actividad forestal rebasa los límites económicos y sociales de la
producción de madera, celulosa, papel, combustible, ya que el
bosque también presta servicios claves como la conservación de la
biodiversidad, la regulación del agua y la mitigación del cambio
climático. El tema crítico es cómo lograr una gestión que genere
productos, ingresos y desarrollo socioeconómico, y al mismo tiempo
preserve el recurso y contribuya a la gestión medioambiental.
Los incendios forestales son también una de las causas de la
pérdida de bosques, y cada verano en diversos lugares de Chile se
debe enfrentar esta situación, que a veces adquiere características
de catástrofe. Durante los últimos veranos en la zona centro-sur se
declaran centenares de siniestros, que se propagan con rapidez por
la sequía que desde hace más de una década enfrenta la zona,
ayudada por el fuerte viento y las altas temperaturas. Todas estas
operaciones para tratar de contener el avance del fuego y evitar
que afecte a sectores poblados, tienen un altísimo costo, porque
hay que movilizar aviones y helicópteros de combate, brigadas, y el
daño que se produce en el patrimonio forestal. Se considera que
alrededor del 90% de los siniestros son causados por el ser humano,
ya sea en forma deliberada o por descuido. Pero lo importante es
sacar lecciones de esas tragedias, para futuras normativas que
permitan prevenir algunas situaciones, como por ejemplo, el riesgo
de que poblaciones se construyan en sectores muy cercanos a los
bosques y que los tendidos eléctricos de alta tensión pasen por
zonas de plantaciones forestales.
Es fundamental educar a las nuevas generaciones con principios que
valoren la importancia de los bosques, más allá de las variables
económicas, y generar un cambio cultural, donde el hombre forme
parte de un ecosistema que involucra a toda la naturaleza.

¿Qué sucede si se sobrexplota este recurso natural maderero?

La explotación forestal, si se realiza indebidamente, puede tener


impactos negativos. Por este motivo, la extracción sin control de
madera puede ser ilegal, así como acceder fraudulentamente a
explotaciones forestales, extraer material sin autorización de
zonas protegidas, talar especies protegidas o superar los límites de
extracción. En varios países existe lo que se denomina "mafia
maderera"ː organizaciones delictivas que explotan bosques
contraviniendo la normativa. La explotación forestal en exceso
puede causar daños irreparables al ecosistema, como
la deforestación y pérdida de biodiversidad. Además, las
infraestructuras para la explotación forestal pueden llevar a
la degradación ambiental. Estos impactos negativos pueden derivar
en conflictos ambientales.

También podría gustarte