0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Maestria Trabajo

Cargado por

tessy moscol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas5 páginas

Maestria Trabajo

Cargado por

tessy moscol
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

TEMA

Memoria y aprendizaje - Desarrollo y cambios

JUSTIFICACION

OBJETIVOS ESPECIFICOS Y GENERALES

Existen varios tipos de aprendizajes para la vida y el desarrollo del sujeto, la escuela como
institución está llamada a promover ese sistema de aprendizajes. El primer sistema se orienta
a estimular el aprender a vivir consigo mismo, aprender a vivir con los demás, aprender a
afrontar la vida, pensar, valorar, crear, en resumen vivir. Estos sistemas no pueden obviar el
autocuidado, promover la salud integral, aprender a conocerse a sí mismo y mejorar la
autoestima, desarrollar la voluntad, aprender a orientarse, formar una jerarquía de valores o
sentidos de la vida, elaborar proyectos de vida.

El segundo sistema estimula el aprender a socializarse, a ser un miembro activo y participante


creativo de la sociedad, aprender a expresarse y a comunicarse con los demás; aprender a
convivir amistosa y cooperativamente con los otros (familiares, compañeros, pareja, etc.).
Forman parte de este sistema aprender a elegir pareja y establecer una unión matrimonial y
familiar estable y satisfactoria. Un tercer sistema de aprendizaje engloba, aprender a estimar,
disfrutar y crear los valores positivos de la vida: belleza, amor, bondad, verdad, justicia,
dignidad, felicidad, aprender a pensar, a trabajar y a crear; aprender a enfrentar positivamente
las situaciones de la vida, aprender las conductas racionales y Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653) • 4 • Aprendizaje y desarrollo humano constructivas frente a los
problemas; aprender a enfrentar, compensar, vencer y superar los problemas, las
frustraciones, el estrés y los fracasos de la vida. Los aprendizajes básicos no constituyen una
suma de aprendizajes diversos, sino un sistema cuyo eje o columna vertebral es la orientación
de valores o sentido de la vida del sujeto, que constituye la esencia del desarrollo humano

REFERENCIAS BIBIOGRAFICAS

https://rieoei.org/historico/deloslectores/1901Perez.pdf}

ALLPORT, G. (1988): La personalidad, su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.


BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2000): La Educación Superior en América Latina y
el Caribe. Documento de

estrategia, Santiago de Chile, CPU.

BANDURA, A. (1997): Aprendizaje Social y desarrollo de la Personalidad. Madrid: Alianza.

BARONE, S y Mella, P. Acción educativa y desarrollo humano en la universidad de hoy. Revista


Iberoamericana de

Educación, 31, Enero-Abril.

BOZHOVICH, L. I. (1985): La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y


Educación. La Habana.

COLL, C (1992): Psicología y currículo. México: Paidós.

FILMUS, D.: “Desafíos de la educación para el desarrollo humano integral”. Texto en línea, s. f.,
12 pp.,

<http://www.iadb.org/etica/documentos/ar_fil_desaf.pdf>.

FLORES CRESPO, P. (2004): ¿Puede la educación generar desarrollo? [Reseña del libro:
Educación y desarrollo

socioeconómico en América Latina y el Caribe]. Revista Electrónica de Investigación Educativa,


6 (2). Disponible

en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-flores.html. Fecha de consulta Marzo/ 2005.

FREIRE, P. (1993): La Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.

GERMÁN, Rey (2002): Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan.
Disponible en:

http//www.campus-oei.org/pensaiberoamerica/ #autor. Fecha de consulta Abril / 2005.

GONZÁLEZ, V. (2002): ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una
perspectiva psicológica.

Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII. N.º 1 (pp. 45-53).

GONZÁLEZ, R. F. (1997): Epistemología Cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y Educación.


La Habana.

LÓPEZ, M L., TORRES, L. y CASTILLO, A. Comunidad de aprendizaje: Desarrollo humano y


tecnología. Disponible en:

http://www.somece.org.mx/simposio2004/memorias/grupos/archivos/049.doc. Fecha de
consulta. Octubre

de 2006

MINUJIN, A. y AVENDAÑO, R. (1989): Aproximaciones a la comprensión de la personalidad


como un sistema

autorregulado, pp. 59-65. Revista Pedagogía Cubana, N.º 3-4, Oct.-Dic., La Habana.
MOSCOVICI, S. (1984): Psicología Social (Vol 2) Barcelona: Paidós.

ORTIZ, E. (1997): La formación de valores en la Educación Superior desde un enfoque


psicopedagógico. Disponible en:

OTERO, I., PÉREZ, A. y OTROS (2004): Estrategias de aprendizaje: una perspectiva


desarrolladora. Informe investigativo.

UCLV. Santa Clara. Cuba.

PAUIL STREEPTEN. Diez años de desarrollo humano. Disponible en:

PNUD. (2002): Informe de desarrollo humano. PNUD 2002. Ediciones Mundi-Prensa.


Disponible en: www.undp.org

ROGERS, C. (1981): La persona como centro. Barcelona: Herder.

RUANO, C.: Más allá de la evaluación por resultados: planteamientos metodológicos en torno
al proceso de autoanálisis

institucional y la construcción de indicadores de la calidad educativa en el contexto


universitario. Revista

Iberoamericana de Educación (ISBN: 1681-5653). Disponible en:


www.rieoei.org/deloslectores/367Ruano.PDF.

Fecha de Consulta. Septiembre/06.

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

ALLPORT, G. (1988): La personalidad, su configuración y desarrollo. Barcelona: Herder.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2000): La Educación Superior en América Latina y


el Caribe. Documento de

estrategia, Santiago de Chile, CPU.

BANDURA, A. (1997): Aprendizaje Social y desarrollo de la Personalidad. Madrid: Alianza.

BARONE, S y Mella, P. Acción educativa y desarrollo humano en la universidad de hoy. Revista


Iberoamericana de

Educación, 31, Enero-Abril.

BOZHOVICH, L. I. (1985): La personalidad y su formación en la edad infantil. Editorial Pueblo y


Educación. La Habana.

COLL, C (1992): Psicología y currículo. México: Paidós.

FILMUS, D.: “Desafíos de la educación para el desarrollo humano integral”. Texto en línea, s. f.,
12 pp.,

<http://www.iadb.org/etica/documentos/ar_fil_desaf.pdf>.

FLORES CRESPO, P. (2004): ¿Puede la educación generar desarrollo? [Reseña del libro:
Educación y desarrollo
socioeconómico en América Latina y el Caribe]. Revista Electrónica de Investigación Educativa,
6 (2). Disponible

en: http://redie.uabc.mx/vol6no2/contenido-flores.html. Fecha de consulta Marzo/ 2005.

FREIRE, P. (1993): La Pedagogía de la esperanza. México: Siglo XXI.

GERMÁN, Rey (2002): Cultura y Desarrollo Humano: Unas relaciones que se trasladan.
Disponible en:

http//www.campus-oei.org/pensaiberoamerica/ #autor. Fecha de consulta Abril / 2005.

GONZÁLEZ, V. (2002): ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una
perspectiva psicológica.

Revista Cubana de Educación Superior. Vol. XXII. N.º 1 (pp. 45-53).

GONZÁLEZ, R. F. (1997): Epistemología Cualitativa y subjetividad. Editorial Pueblo y Educación.


La Habana.

LÓPEZ, M L., TORRES, L. y CASTILLO, A. Comunidad de aprendizaje: Desarrollo humano y


tecnología. Disponible en:

http://www.somece.org.mx/simposio2004/memorias/grupos/archivos/049.doc. Fecha de
consulta. Octubre

de 2006

MINUJIN, A. y AVENDAÑO, R. (1989): Aproximaciones a la comprensión de la personalidad


como un sistema

autorregulado, pp. 59-65. Revista Pedagogía Cubana, N.º 3-4, Oct.-Dic., La Habana.

MOSCOVICI, S. (1984): Psicología Social (Vol 2) Barcelona: Paidós.

ORTIZ, E. (1997): La formación de valores en la Educación Superior desde un enfoque


psicopedagógico. Disponible en:

OTERO, I., PÉREZ, A. y OTROS (2004): Estrategias de aprendizaje: una perspectiva


desarrolladora. Informe investigativo.

UCLV. Santa Clara. Cuba.

PAUIL STREEPTEN. Diez años de desarrollo humano. Disponible en:

PNUD. (2002): Informe de desarrollo humano. PNUD 2002. Ediciones Mundi-Prensa.


Disponible en: www.undp.org

ROGERS, C. (1981): La persona como centro. Barcelona: Herder.

RUANO, C.: Más allá de la evaluación por resultados: planteamientos metodológicos en torno
al proceso de autoanálisis

institucional y la construcción de indicadores de la calidad educativa en el contexto


universitario. Revista

Iberoamericana de Educación (ISBN: 1681-5653). Disponible en:


www.rieoei.org/deloslectores/367Ruano.PDF.
Fecha de Consulta. Septiembre/06.

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653)

También podría gustarte