0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas6 páginas

Plan de Mejora de Educacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas6 páginas

Plan de Mejora de Educacion

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

“Año

del Bicentenario, de la consolidación de nuestra


Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas
de Junín y Ayacucho”
PLAN DE REFORZAMIENTO EN EL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

1. DATOS GENERALES:
1.1. DRE: AYACUHO.
1.2. UGEL: SUCRE
1.3. NIVEL: SECUNDARIA.
1.4. INSTITUCIÓN: SAN PEDRO - CHILCAYOC
1.5. AÑO: 2024.
1.6. INICIO: MES DE ABRIL.
1.7. TÉRMINO: MES DE DICIEMBRE.
1.8. DURACIÓN: 8 MESES.
1.9. DIRECTOR (A): EDGAR MEDINA LIZARBE
1.10. DOCENTE: CRISTHIAN MIGUEL TREJO MARCA.

2. JUSTIFICACIÓN:
El presente plan de mejora surge de la necesidad de repotenciar los
aprendizajes esperados del área de educación física como resultado del
análisis estadístico del primer bimestre correspondiente al trabajo
realizado. Esto permitirá que los estudiantes puedan mejorar sus
aprendizajes en las competencias del área de educación física.
El presente Plan de Mejora, tiene como propósito incrementar el nivel de
logros de los estudiantes de acuerdo al ciclo que le corresponde.
Este plan de mejora permite:
 Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.
 Identificar las acciones de mejora.
 Analizar su viabilidad.
 Establecer prioridades en las líneas de acción.
 Disponer de un plan de las acciones a desarrollar y de un sistema de
seguimiento y control de las mismas.
 Analizar las estrategias a seguir.
 Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión pedagógica.
 Involucrar a toda la comunidad institucional en la mejora de los
resultados educativos (órgano de dirección, pedagógico y de soporte).
 Lograr que nuestros estudiantes mejoren sus aprendizajes.

3. BASES LEGALES.
 Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
 Ley Nº 28988 Ley que declara la EBR como servicio público esencial.
 Ley Nº 29944 Ley Reforma Magisterial.
 Ley Nº 29719, Ley que promueve la convivencia sin violencia en IE.
 D.S. N° 011-2012-ED Reglamento de la Ley General de Educación.
 D.S. N° 004-2013-ED Reglamento de la Ley de Reforma Magisterial.
 R.M N° 0547-2012-ED, que aprueba los lineamientos denominados
“Marco de Buen Desempeño Docente para Docente de Educación
Básica Regular”.
 R.S.G N° 304-2014-MINEDU, que aprueba los lineamientos
denominados “Marco de Buen Desempeño del Directivo”.
 R. M N° 281-2016, que aprueba el “Currículo Nacional de Educación
Básica”.
 R. M N° 649-2016, que aprueba el programa curricular de educación
inicial, el programa curricular de primaria y el programa curricular de
secundaria.
 R. M N° 159-2017-MINEDU, que modifica el Currículo nacional y los
programas curriculares de educación inicial, primaria y secundaria.
 RM N° 048-2022-MINEDU que modifica la R M N° 351-2021-
MINEDU.
 R.V.M. N º 093 – 2020 – MINEDU.
 R.V.M. Nº 094 -2020- MINEDU.
 R.V.M. Nº 121-2020-MINEDU.
 R.V.M. N° 193-2020-MINEDU.
 R.V.M. N° 273-2020-MINEDU.
 R.V.M. Nº 155-2021- MINEDU.
 R.V.M Nº 351 – 2021MINEDU
 R.V.M Nº 048 – 2022 MINEDU

IV. SITUACIÓN ACTUAL


4.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO
IDENTIFICACIÓN DEL CAUSA DEL PROBLEMA CONSECUENCIAS DEL PROBLEMA
PROBLEMA
FACTOR ACADÉMICO: La gran mayoría de los estudiantes
Los estudiantes presentan dificultades en las competencias, de todo el nivel secundario se
la mayoría de estudiantes llevo clases remotas debido al encuentran en el nivel de inicio frente
LAS COMPETENCIAS INCIDEN covid 19 y los años después el docente encardo no utilizo a las competencias, teniendo
EN EL DESARROLLO DE LA estrategias adecuadas para llegar al propósito de sus dificultades diversas en su aplicación
MOTRICIDAD Y LA VIDA actividades de aprendizaje, Las competencias en las y proceso.
SALUDABLE CON NIVEL DE
actividades generadas por el docente se ha trabajado
LOGRO EN PROCESO (B)
algunas competencias, lo cual genera el bajo rendimiento de
los estudiantes en el área de educación física.
FACTOR ECONÓMICO:
Padres desempleados.
Padres que se dedican al campo y no dan tiempo a sus hijos
Familias que no cuentan con internet fijo.
Dificultad económica para poner saldo en sus celulares.
Uso de celulares básicos.
Familias con varios hijos en edad escolar.

FACTOR SOCIO-FAMILIAR:
UNA PARTICIPACIÓN 60 % Familias disfuncionales. El 40 % de estudiantes que no
DE LOS ESTUDIANTES EN Cambio domiciliario por razones económicas de alquiler. ejecutan adecuadamente las
LAS ACTIVIDADES DE Estudiantes realizando trabajos temporales. actividades.
APRENDIZAJE DEL ÁREA Situaciones de emergencia: derrumbe de viviendas y otros. Regular participación en la actividad
FACTOR DE SALUD: deportiva.
Padres o parientes con diversas enfermedades. Desnivel en su aprendizaje.
Fallecimiento de algún miembro de la familia del estudiante.

4. NIVELES DE DESEMPEÑO.

4.2 ANÁLISIS DE BASE


NIVEL DE LOGRO DE LAS PARTICIPACIÓN EN CLASE
COMPETENCIAS
ÁREA
INTERACTÚA A
DESENVUELVE

SOCIOMOTRIC
TRAVÉS DE SU

HABILIDADES

GRADO PROMEDIO PROMEDIO DE PROMEDIO


SALUDABLE
AUTÓNOMA A

ASUME UNA

TRAVÉS DE
MOTRICIDAD
DE MANERA

Y DEL TOTAL ESTUDIANTES QUE DE


VIDA

SUS

SECCIÓN DE
ES

PARTICIPAN ESTUDIANTES
ESTUDIANTES
QUE NO
PARTICIPAN
SE

N° N° % N° %
1° U Inicio Proceso Inicio 8 8 100% 0 00%
2° U Inicio Proceso Proceso 6 5 100% 0 00%
3° U Inicio Proceso Inicio 11 11 100% 0 00%
EDUCACIÓN 4° U Inicio Proceso Proceso 10 10 100% 0 00%
FÍSICA 5° U Inicio Proceso Proceso 13 13 100% 0 00%
TOTALES Proceso Proceso Proceso TOTAL 100% TOTAL 00%

NIVEL DE LOGRO
¿Qué
¿Qué ¿Con que
capacidad se ¿En qué
GRADO SEC

¿Qué competencia estrategias Evidencia?


requiere tiempo?
PREVISTO
PROCESO

se requiere reforzar? has planteado?


reforzar?
INICIO

1° Se desenvuelve de Se expresa Realizar Abril a. Registro:


manera autónoma a corporalmente.
2° sesiones Diciembre Control.
través de su motricidad. Comprende las
3° Asume una vida relaciones entre la sincronizadas de Incidencias.
4° saludable. actividad física, reforzamiento de Anecdotario. B B
5° Interactúa a través de sus alimentación, postura los temas
habilidades socio e higiene personal y
propuestos.
motrices. del ambiente y la
salud.
Se relaciona utilizando
sus habilidades socio
motrices.
V.OBJETIVOS
5.1 OBJETIVO GENERAL:
Organizar, implementar y evaluar acciones pertinentes y efectivas para alcanzar el nivel de logro previsto en las competencias de
educación física, así como la participación del 25% de los estudiantes que hasta el término del I bimestre no participaron
adecuadamente de las actividades y no lograron realizar su ficha de la evaluación diagnostica en todos los grados y secciones de la
Institución Educativa san pedro de chilcayoc, este objetivo se podrá lograr con el trabajo responsable de los profesores y la
participación efectiva de todos los órganos institucionales y aliados estratégicos que responden a la necesidad de mejorar el nivel de
aprendizaje en el área de educación física, mediante las tres competencias.
5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Alcanzar el nivel de logro previsto en las competencias correspondiente al área de educación física en todo el nivel de secundaria.
Incrementar la participación de los estudiantes al término del año lectivo 2024, en el área de educación física.
Continuar con el acompañamiento, seguimiento y retroalimentación a los estudiantes de manera eficiente.
SECCIONES
ÁREA 1U 2U 3U 4U 5U TOTAL DOCENTE RESPONSABLE

8 6 11 10 13
EDUCACIÓN FÍSICA CRISTHIAN MIGUEL TREJO MARCA
48

VI. METAS PROGRESIVAS DE LOS RESULTADOS ESPERADOS


NIVEL DE LOGRO DE LAS COMPETENCIAS PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES DEPOR
ÁREA GRAD LÍNEA DE BASE LÍNEA DE META DE LINEA DE BASE LÍNEA DE M
OY I BIMESTRE CRECIMIENTO NIVEL DE I BIMESTRE CRECIMIENTO PART
SECC. LOGRO PARTICIPAN NO PART.
1°U Nivel de logro Pasar del nivel de NIVEL DE 100% 00% + 29%
EDUCACIÓN
en INICIO en las inicio al nivel de LOGRO
2°U competencias 100% 00% + 35%
FÍSICA logro previsto en PREVISTO
3°U de educación 100% 00% + 18%
física. el 40% de (A)
4°U educación 100% 00% + 15%
5U secundaria 100% 00% + 30%
100% 00% + 19%

PORCENTAJE DE DESEMPEÑO
ÁREA FFFUENTES
EDUCACIÓN FÍSICA EN INICIO EN PROCESO LOGRADO

COMPETENCIAS Total % Total % Total %


Evaluación diagnostica

Se desenvuelve 28 58% 20 42% 00 00%


de manera
autónoma a través
de su motricidad.
Asume una vida 26 56% 22 44% 00 00%
saludable. Evaluación diagnostica

Interactúa a través 00 00% 00 00% 00 00%


de sus habilidades Evaluación diagnostica
socio motrices.

VII. CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS DE LOS RESULTADOS.

COMPETENCIAS PRIORIZADAS
EN INICIO /SIN EN PROCESO LOGRADO
ATENCIÓN
Se desenvuelve de manera autónoma El 58% de estudiantes se El 20% de estudiantes en El 100% de estudiantes
a través de su motricidad. encuentran en el nivel de proceso, en esta competencia. están por iniciar el nivel
desempeño en inicio, en esta se encuentran en el nivel de de desempeño logrado
desempeño de esta competencia.
competencia.

Asume una vida saludable. El 56% de estudiantes se encuentran El 44% de estudiantes se El 100% de estudiantes
en el nivel de desempeño en inicio, en encuentran en el nivel de están por iniciar el nivel
esta competencia. desempeño en proceso, en de desempeño logrado
esta competencia. de esta competencia.

Interactúa a través de sus habilidades El 100% de estudiantes se encuentran El 25% de estudiantes se El 100% de estudiantes
sociomotrices. en el nivel de desempeño en inicio, en encuentran en el nivel de están por iniciar el nivel
esta competencia. desempeño de inicio en esta de desempeño logrado
competencia. de esta competencia.

VIII. ESTRATEGIAS
8.1 ELEVAR EL NIVEL DE LOGRO DE LAS COMPETENCIAS EN EDUCACIÓN FÍSICA
Incrementar el número de horas en el acompañamiento y retroalimentación de los estudiantes.
Realizar el acompañamiento personalizado en los estudiantes con mayor grado de dificultad en las competencias.
Entrega mensualmente videos, PPT y materiales académicos que refuercen los temas tratados en las competencias.
Realizar sesiones sincronizadas con los estudiantes del nivel secundario.
Coordinar nuevas acciones de mejora evaluando los resultados en cada mes hasta concluir el año lectivo.
8.2 INCREMENTAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES
Mantener la comunicación permanente con los padres, apoderados o algún familiar del estudiante.
Contar con un instrumento de apoyo para realizar la nivelación y retroalimentación cuando el estudiante se incorpore a sus actividades
educativas.
Tener una actitud empática frente al padre de familia y estudiante, comprendiendo su situación económica, familiar y de salud.
Brindar toda clase de difusión posible para el acercamiento e incorporación de los estudiantes a la actividad escolar, ofreciéndole el
apoyo de reforzamiento y retroalimentación.
Respetar los lineamientos del trabajo remoto debido a la emergencia social. Esto implica no restringir el horario diurno o nocturno de
recepción de tareas enviadas por los estudiantes incluyendo fines de semana o feriados.
Orientar al padre de familia o apoderado respecto a la importancia de cumplir con la entrega de actividades de sus hijos.
Dosificar las actividades enviadas al estudiante teniendo en cuenta las limitaciones de conexión y las tareas domésticas que realizan
en casa, sin control de horario ni de sus padres. No saturando de tareas.
Mantener en espera la situación de los estudiantes que tienen problemas de conexión.
Cuando el MED brinde las orientaciones para la evaluación y reporte de notas se podrá evaluar la situación de cada estudiante por
grado y sección según corresponda. Acción que se realizará bajo la responsabilidad del docente.
La falta de entrega de actividades por parte del estudiante no es evidencia de abandono o deserción escolar en un proceso de
educación remota, por lo cual no amerita la elaboración de informes ni derivación a la DEMUNA.
Estamos en un año irregular y tenemos que incentivar la participación de los estudiantes con empatía y asertividad.
Seguir promoviendo las reuniones con los padres de familia o apoderados, a fin de lograr mayor compromiso de apoyo a sus hijos.

IX. PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORA

IDENTIFICACIÓN PLAN DE ACTIVIDADES DEL INDICADOR DE METAS MEDIO DE RECURSOS INICIO TÉRMINO
DEL PROBLEMA ACCIÓN PLAN DE ACCIÓN LOGRO VERIFICACIÓN

NIVEL DE Alcanzar el Incrementar el El cambio de Pasar al nivel Ficha de Ficha de 01 de 24 de


LOGRO DE LAS nivel de logro número de horas nivel de logro evaluación evaluación abril diciembre
de logro
COMPETENCIAS Previsto (A) en para realizar el esperado (A). diagnostica diagnostica del del 2024.
EN EDUCACIÓN las acompañamiento y previsto Actividades 2024.
Registro
FÍSICA. competencias retroalimentación a entregadas
A Y AD auxiliar.
de educación los estudiantes. A por el
física en todo través de las guías estudiante. Registro de
el nivel de rutas de incidencias.
secundaria. Registro de
aprendizaje.
evidencias.

REGULAR Incrementar el Mantener la Contabilizar el 95% de Relación de Registro 09 de 16 de


PARTICIPACIÓN número de comunicación total de participación estudiantes auxiliar de junio diciembre
DE LOS estudiantes permanente con los estudiantes que adecuada y atendidos. recepción de del del 2024.
ESTUDIANTES que participen padres para que participan de las activa de los evidencias: 2024.
EN LAS CLASES en las realicen el actividades. estudiantes correo,
PRESENCIALES. actividades seguimiento en todo el WhatsApp.
físicas. correspondientes a nivel
sus menores hijos . secundario.

X. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES
ÁREA GRA DÍAS SEMANAS MESES
CURRICULAR DO Y RECURSOS
SEC COMUNICACI ACOMPAÑAMIENT SEGUIMIENT RETROALIMENTA REFORZAMIENTO
ÓN CON LOS O O CIÓN A LOS DEL ÁREA MEDIO DE
CIÓN
PADRES AL ESTUDIANTE AL ESTUDIANTES VERIFICACIÓN
ESTUDIANTE

1° U Tarde 2 horas 2 horas 2 horas Mayo WhatsApp y portafolio Registro


Diciembre auxiliar
Mayo
Diciembre
2° U Tarde 2 horas 2 horas 2 horas WhatsApp y portafolio Registro auxiliar
Mayo
EDUCACIÓN Diciembre
FÍSICA 3U Tarde 2 horas 2 horas 2 horas WhatsApp y portafolio Registro auxiliar
Mayo
Diciembre
4°U Tarde 2 horas 2 horas 2 horas WhatsApp y portafolio Registro auxiliar
2 horas 2 horas 2 horas Mayo
Diciembre
5°U Tarde WhatsApp y portafolio Registro auxiliar
XI. PLANIFICACION DE CONTROL
N° PLAN DE ACCIONES RESPONSABLE RECURSOS CRONOGRAMA
M J J A S O N D
1 Acompañamiento, seguimiento y retroalimentación al DOCENTE REGISTRO X X X x x x x x
estudiante.
2 Sesión sincronizada de nivelación a los estudiantes. DOCENTE REGISTRO X X X x x x x
3 Horas colegiadas. CP ACTA X X X x x x x x
SECRETARIA
4 Atención a los padres de familia o apoderados. DOCENTE ANECTORATORIO X X X x x x x x
5 Cruce de información inter áreas sobre la DOCENTE ACTA X X X x x x x x
SECRETARIA
participación de estudiantes.
6 Jornada de reflexión de línea base. DIRECTOR ACTA X x x x x
7 Jornada de reflexión de control de proceso. DIRECTOR Y ACTA X X X x x x x x
CP
8 Acompañamiento al docente. C.P. FICHA X X X x x x x x
9 Guías. CP Y DOC ACTA X X X x x x x x
1 Evaluación anual de mejora del aprendizaje. DIRECTOR Y ACTA X X X x
CP
0
XII. RECURSOS Y MATERIALES
RECURSOS MATERIALES
Portafolio docente. Recursos tecnológicos.
Directorio de padres y apoderados. Laptop.
Registro auxiliar. Impresora
Cuaderno trabajo.
Cuaderno de incidencias.

TREJO MARCA, Cristhian M


DOCENTE DE EDUCACIÓN FÍSICA

También podría gustarte