Oposicion Tecnico Comercial Y Economista Del Estado: Miguel Fabián Salazar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

OPOSICION

TECNICO COMERCIAL Y ECONOMISTA DEL ESTADO

Tema 3A-12: Decisiones intertemporales de consumidores


y empresas. Modelos de horizonte infinito y modelos de
generaciones solapadas.
Miguel Fabián Salazar
15 de agosto de 2022
ÍNDICE Página

Idea clave 1
Preguntas clave 4
Esquema corto 5
Esquema largo 7
Gráficas 13
Conceptos 14
Preguntas 17
Test 2020 17
Test 2019 17
Test 2017 17
Test 2016 17
Test 2015 18
Test 2013 18
Test 2011 19
Test 2009 19
Test 2006 19
Test 2005 20
Test 2004 20
Notas 21
Bibliografía 22
IDEA CLAVE
La microeconomía es la rama de la ciencia económica que trata de entender y predecir el comportamiento
de agentes individuales que toman decisiones con contenido económico. Para ello, es habitual la utilización de
modelos abstractos formulados en términos matemáticos. La decisión de los agentes microeconómicos tiene
casi siempre una dimensión temporal, aunque en ocasiones sea adecuado abstraerse y formular la decisión en
términos estáticos. Los agentes deciden hoy pensando en las consecuencias que sus actos tendrán mañana. Por
ejemplo, ¿cuánta renta debo consumir hoy si quiero consumir determinada cantidad mañana? ¿cuánto capital debe
comprar una empresa hoy si quiere producir determinada cantidad de output mañana?, ¿cómo distribuir el ingreso
a lo largo de los diferentes periodos vitales? ¿cómo interaccionan personas con diferentes horizontes temporales
de decisión? ¿por qué los jóvenes aceptan transferir rentas a los mayores si los mayores no podrán devolverles
lo recibido? La ciencia económica ha formulado diferentes familias de modelos que tratan de representar estos
problemas y otros similares. El objeto de esta exposición consiste en responder a preguntas que aparecen cuando
el tiempo es un elemento relevante de la realidad a representar tales como: ¿cómo distribuyen intertemporalmente
los agentes unos recursos escasos? ¿de qué manera se modeliza ese proceso decisión temporal? ¿qué herramientas
matemáticas se utilizan para encontrar soluciones de equilibrio a esos modelos? ¿qué aplicaciones concretas
tienen? La estructura de la exposición se divide de acuerdo con las dos grandes familias de modelos económicos
en los que la dimensión temporal es relevante. En primer lugar, los modelos de agente representativo que tienen
horizonte infinito de decisión o en los cuales todos los agentes tienen el mismo horizonte. En segundo lugar, los
modelos de generaciones solapadas en los que los agentes tienen horizontes de decisión finitos y se diferencian
entre ellos por los distintos periodos en los que inician su existencia.
Los modelos de agente representativo con horizonte infinito se caracterizan por la presencia, valga la redun-
dancia, de un sólo agente que maximiza una función objetivo tomando decisiones sobre una serie de variables con
una dimensión temporal. A diferencia de los problemas de decisión estáticos, en los que el equilibrio se puede
caracterizar con un simple vector de variables que represente las asignaciones y los precios de equilibrio, en los
modelos de decisión intertemporal los equilibrios se caracterizan en forma de secuencias o funciones del tiempo
que representan el valor de equilibrio en cada instante temporal. Las funciones objetivo a maximizar representan
las preferencias del agente en cuestión por una trayectoria u otro de las variables relevantes. Así, si tratamos de re-
presentar la decisión de un consumidor que decide cuanto gastar y cuanto ahorrar, la función objetivo a maximizar
suele tomar la forma de un sumatorio de subfunciones que representan las preferencias respecto al consumo en un
periodo determinado. Cuando se trata de representar la decisión de una empresa, la función objetivo representa
generalmente el beneficio obtenido por la empresa a partir de un sumatorio de los beneficios obtenidos en cada
periodo, ponderándolos (o descontándolos a una tasa determinada). Existe un denominador común a toda la gran
variedad de modelos posibles: las decisiones presentes tienen algún tipo de consecuencia sobre el resto de futuros
periodos, de tal manera que las decisiones en un periodo dado se ven condicionadas por las que se toman en el
resto de periodos. La caracterización del equilibrio resultado de la optimización intertemporal es más compleja
que en modelos estáticos, dada la dimensión temporal introducida y el consiguiente aumento de las variables que
representan la decisión maximizadora. En general, el óptimo se representa a través de una condición de Euler y una
condición de transversalidad. La condición de Euler caracteriza la trayectoria a seguir por las variables de decisión,
y la condición de transversalidad restringe el valor terminal de alguna de las variables relevantes.
Los modelos de un sólo agente representativo pueden formularse en términos generales y posteriormente
adaptarse a problemas de decisión específicos. Esta exposición toma ese enfoque. Dado el carácter eminentemente
matemático de la modelización intertemporal, es interesante plantearlo en términos generales para poder apreciar
mejor las particularidades técnicas de la decisión intertemporal que no dependen del modelo concreto. El elemento
central de estos modelos es el problema de maximización que el agente resuelve y las restricciones a las cuales está
sujeto. El problema de maximización más habitual tiene dos componentes: un funcional objetivo cuyo valor se
pretende maximizar respecto de una función que representa los valores en cada instante de una variable de estado,
y una serie de restricciones que determinan el conjunto de decisiones posibles que puede tomar la variable de
control dado un valor de otra secuencia de valores conocida como variable de estado. Es posible que la variable
de estado también afecte al funcional objetivo, así como el instante temporal determinado. Además, es habitual
imponer un valor inicial al valor de la variable de estado, así como una condición terminal que toma el nombre de
“condición de no juego de Ponzi” en contextos económicos en los que la variable de estado representa riqueza neta
o capital.
El funcional objetivo toma como argumento dos funciones: la que define la trayectoria de la variable de control
y la que define la trayectoria de la variable de estado. En contextos de tiempo discreto, el funcional objetivo no
es sino una función y las funciones de decisión y control son secuencias de valores. Los funcionales o funciones
objetivo toman habitualmente la forma de sumatorios de subfunciones indexados al instante temporal. Estas
subfunciones suelen ser multiplicaciones de dos términos. El primero de ellos representa un factor de descuento
que modula el impacto de la decisión en función de la distancia temporal respecto al momento presente en que se

1
3A-12 Idea clave

produzca. Muy habitualmente, este factor descuento toma la forma del descuento exponencial. El segundo de ellos
representa propiamente la preferencia entre un conjunto de valores y otro referidos a un instante temporal concreto.
Este segundo elemento se denomina función de utilidad en contextos de decisión óptima de consumidores.
La función objetivo puede cumplir una serie de propiedades dependientes de su forma funcional concreta.
Entre las más relevantes encontramos la estacionariedad y la consistencia temporal. La estacionariedad se cumple
si una secuencia de decisión se prefiere a otra exclusivamente por los valores concretos de las variables de decisión
y control, y por la distancia relativa en el tiempo de unos valores y otros, de tal manera que el instante temporal
específico en el que una variable tome un valor u otro no tiene importancia en la decisión. La consistencia temporal
se encuentra íntimamente ligada a la propiedad de estacionariedad y consiste en el hecho de que si una secuencia
de decisión es óptima en un periodo dado, lo seguirá siendo en el futuro a igualdad de información. La propiedad
de separabilidad aditiva implica la posibilidad de descomponer el funcional objetivo en sumas de funciones
independientes. La familia de funciones CRRA (constant relative risk aversion) se utiliza frecuentemente como
subfunción de utilidad por su tratabilidad matemática. La elección de una función de descuento es habitualmente
favorable al descuento exponencial, aunque el descuento hiperbólico representa más fielmente el proceso de
decisión de agentes humanos. La ecuaciones de transformación o de movimiento caracterizan la evolución de la
variable de estado y suponen una restricción indirecta a la variable de decisión, ya que la mayoría de problemas
restringen las decisiones que los agentes pueden tomar a conjuntos determinados. Es habitual la presencia de
restricciones adicionales a la variable de control: por ejemplo, limitar el consumo a una función de producción
que depende de la variable de estado. El hecho de que los agentes tengan un horizonte infinito de decisión es el
supuesto más habitual y es resultado de distintas interpretaciones del supuesto: altruismo de los hijos respecto de
los padres, final muy distante en el futuro, continuidad temporal de las empresas o las economías, etc... Aunque el
supuesto de horizonte infinito tiene un impacto sobre la formulación del problema y los métodos de resolución, la
complejidad técnica no aumenta en exceso o incluso disminuye. La introducción de incertidumbre en este tipo
de modelos es posible, e implica estocasticidad en la ecuación de transformación, así como la incorporación de
funciones de von Neumann-Morgenstern u otras funciones asimilables en la función objetivo.
Hallar la función de decisión óptima implica conocer también la trayectoria de la variable de estado a lo
largo del tiempo, y el valor de la función objetivo en el óptimo. Encontrar estos valores es el objetivo último de
la formulación de este tipo de modelos, pues en ellos se resume el comportamiento que adoptaría un agente
racional sujeto al contexto institucional dado. Para hallarlos, se necesitan una serie de técnicas matemáticas
adaptadas al problema concreto. Cuando el problema de maximización se formula en términos de periodos
discretos y horizonte finito, es posible hallar el máximo mediante métodos convencionales como el multiplicador
de Lagrange. La resolución de modelos en tiempo continuo u horizontes temporales infinitos limita el uso de
los multiplicadores de Lagrange en su versión simple. Se trata, en estos casos, de encontrar secuencias con un
número infinito de valores, por lo que el método de Lagrange no permite resolver el problema. Para resolver este
tipo de problemas, Euler y Lagrange introdujeron el cálculo de variaciones. Sin embargo, éste método no resulta
operativo para problemas de optimización dinámica en los que además de condiciones terminales y finales existe
una ecuación de transformación y otras restricciones. En los años 50 aparecen dos nuevas técnicas matemáticas
que permiten hallar soluciones a los problemas de forma anterior: el control óptimo (Pontryagin) y la programación
dinámica (Bellman). El control óptimo consiste en transformar el problema de maximización en otro problema
equivalente del cual es posible derivar unas condiciones de óptimo. Para ello, se construye un objeto matemático
denominado Hamiltoniano consistente en la suma del beneficio instantáneo y el efecto sobre el beneficio total de
una unidad adicional de la variable de control. El principio del óptimo de Pontryagin establece tres ecuaciones
diferenciales en relación a este Hamiltoniano que caracterizan las decisiones óptimas de los agentes y a partir de
las cuales pueden hallarse estados estacionarios y representar en forma de diagramas de fase. La programación
dinámica es un método de resolución consistente en descomponer el problema de optimización en subproblemas
recursivos que se resuelven por inducción hacia atrás. En primer lugar se caracteriza la decisión óptima en el
periodo terminal dadas todas las decisiones anteriores. Posteriormente se halla el óptimo en el periodo anterior
y se repite el proceso sucesivamente hasta el periodo inicial. Los métodos de programación dinámica son en la
actualidad los más utilizados por las características deseables de las soluciones en términos de teoría de juegos que
señalaron Kydland y Prescott (1977): cada decisión en un periodo determinado es un equilibrio de Nash perfecto
en subjuegos. Tienden a utilizarse en problemas discretos aunque son también utilizables en tiempo continuo. La
programación dinámica es también especialmente adecuada para hallar soluciones de modelos intertemporales
en los que intervienen variables estocásticas.
Las aplicaciones de este tipo de modelos son numerosas y de hecho incluyen la mayoría de modelos micro y
macroeconómicos de la ciencia economía contemporánea. La aplicación más simple es el problema de maximiza-
ción de la utilidad en dos periodos con el consumo como variable de decisión y una restricción intertemporal que
depende de las dotaciones recibidas en cada periodo y de un tipo de interés dado. La resolución de este tipo de
problemas es muy sencilla y matemáticamente no difiere de un problema estático con dos bienes. A este problema
se puede incorporar fácilmente un sector productivo. A pesar de su simplicidad, resulta útil para caracterizar el

2
3A-12 Idea clave

efecto de variaciones en el tipo de interés sobre el comportamiento de deudores y acreedores en términos de efecto
sustitución y renta. La demanda de inversión es un aplicación más avanzada de los modelos intertemporales de
agente representativo. En estos modelos, la función objetivo representa el beneficio de una empresa que debe deci-
dir cuánto producir y cuanto ingreso dedicar a la inversión en capital. El stock de capital determina qué cantidad
es producible en momento determinado. La dimensión intertemporal del problema aparece cuando el stock de
capital utilizable en un periodo depende de lo invertido en un periodo anterior y de un factor de depreciación del
capital. Si la variación del stock de capital no implica en sí misma un coste, la dimensión intertemporal no aporta
grandes conclusiones respecto a un modelo estático: una empresa puede variar de forma instantánea el capital
en cada periodo para adaptarse a la demanda, convirtiendo el modelo en una secuencia de modelos estáticos
en los que la empresa maximiza el beneficio en cada periodo sin atender al resto de periodos. El modelo cobra
mayor interés cuando se establece un coste por variar el stock de capital, dando lugar al modelo de la q de Tobin y
sus variantes y reflejando las posibilidades de la modelización intertemporal para explicar el comportamiento de
agentes económicos.
Los modelos de crecimiento neoclásico y especialmente el modelo de Ramsey-Cass-Koopmans son uno de las
principales herramientas de la macroeconomía de equilibrio general para modelizar el equilibrio de largo plazo de
economías de mercado. El problema de maximización tiene como objetivo hallar la trayectoria óptima de consumo
de un agente representativo que debe decidir cuanto ahorrar en cada instante para dedicarlo a aumentar un stock
de capital. El modelo admite incontables variantes, entre las cuales se encuentra el modelo del ciclo real en el que
los consumidores debe también decidir cuánto tiempo dedican a ofertar factor trabajo, que a su vez influye en
la utilidad y en la producción de bien de consumo. En este contexto, el agente representativo no sólo optimiza
intertemporalmente el consumo, sino también su oferta de trabajo en cada periodo. La literatura del modelo del
ciclo real es uno de los más relevantes ejemplos de la modelización intertemporal en la actualidad, y suponen el
ejemplo más relevante de modelos DSGE.
El modelo de generaciones solapadas (frecuentemente, modelos OLG) complementa al modelo de agente
representativo y junto con éste, es la herramienta de modelización más ampliamente utilizada en teoría macroeco-
nomica. Samuelson (1958) es el representante de esta familia de modelos que posteriormente utilizan y desarrollan
autores como Yaari, Diamond, Lucas y Blanchard, entre otros. El objetivo del modelo es caracterizar los efectos
de la interacción entre agentes que se diferencian entre ellos por los periodos en los cuales toman decisiones.
Generalmente, los agentes son representativos dentro de su generación y tienen una vida limitada en el tiempo.
Habitualmente, esta vida consiste en dos periodos o en modelos en tiempo continuo, depende de una variable
estocástica. El sorprendente resultado inmediato de estos modelos en su formulación básica es el hecho de que
el equilibrio competitivo en ausencia de externalidades y distorsiones no es un óptimo de Pareto. Para mostrar
este resultado, basta con plantear un modelo básico de generaciones solapadas. Este modelo asume que conviven
en cada periodo de tiempo discreto dos tipos de agentes, y que cada tipo de agente vive durante dos periodos.
En el primer periodo de su vida, los agentes son “jóvenes”. En el segundo periodo, los agentes son “viejos”. Cada
periodo es el primero para los jóvenes y el último para los viejos, de modo que no existe posibilidad de endeudarse
entre generaciones porque los viejos no querrán prestar dinero porque no recibirán devolución alguna ni nadie
aceptará prestarles dinero porque en el siguiente periodo no estarán presentes. Además, en cada nuevo periodo el
número de jóvenes que nacen aumenta a tasa n, que representa la tasa de crecimiento demográfico. Dado que el
agente joven y el viejo representan a una misma clase de agentes idénticos, no hay tampoco oportunidades de
endeudamiento intrageneracional. El modelo tiene horizonte infinito en el sentido de que hay infinitos periodos en
los que nacen nuevas generaciones. En cada periodo, viejos y jóvenes reciben una dotación que puede ser distinta.
Supongamos que los agentes tienen acceso a una tecnología de traslado intertemporal de la dotación que permite
consumir en la vejez toda o parte de la dotación recibida cuando se es joven, pagando un precio r por cada unidad
transladada al futuro. Cuando no se utiliza esta tecnología, r es igual a cero. Cuando se traslada riqueza al futuro,
r toma un valor negativo que decrece hasta −1 con la cantidad trasladada. Cuando se traslada desde el futuro, r
toma valores positivos que aumentan hasta infinito. El problema de maximización que cada agente resuelve es
simplemente una suma de la utilidad cuando es joven y la utilidad cuando es viejo dependiente del consumo en
cada periodo y sujeto a una restricción intertemporal del consumo que iguala el valor presente del consumo total y
el valor presente de la dotación total, ambos descontadas a la tasa r .
El equilibrio competitivo muestra el resultado subóptimo cuando los agentes son muy pacientes. Es decir,
cuando el consumo en la juventud apenas les reporta utilidad pero el consumo en la vejez sí que tiene valor para
ellos. En equilibrio, los jóvenes tratarán de trasladar toda su dotación al futuro, reduciendo el interés hasta −1, lo
que implica que no son capaces de trasladar nada al periodo de vejez. En este equilibrio, los agentes se limitan
a consumir en cada periodo la dotación que reciben. El resultado es claramente subóptimo desde el punto de
vista de Pareto porque el bienestar podría aumentar de trasladarse la dotación de los jóvenes a los viejos. Existen
múltiples soluciones a este problema de optimalidad. La llamada solución centralizada consiste en la imposición
de un impuesto que grave toda la dotación de los jóvenes y la transfiera a los viejos. El resultado es generalizable a
todos los contextos en los que el crecimiento demográfico n sea superior a la tasa de traslado intertemporal de

3
3A-12 Idea clave: Preguntas clave

la renta r . Es posible demostrar que el impuesto puede sustituirse por la emisión de deuda gubernamental y un
proceso de roll-over perpetuo. Si la tasa r depende de la cantidad de ahorro, la intervención óptima será aquella
que reduce el ahorro hasta que r iguale n. La solución descentralizada propuesta por Samuelson consiste en la
introducción de dinero en el modelo. Los viejos venden a los jóvenes dinero sin valor intrínseco a cambio de su
dotación. Los jóvenes se convierten en viejos y hacen lo mismo con los nuevos jóvenes, recibiendo su dotación
aumentada por tasa de crecimiento demográfico. El modelo muestra además la existencia de múltiples equilibrios:
es posible que los jóvenes no compren los papeles porque no crean que vayan a poder venderlos cuando sean
viejos, y el equilibrio alcanzado sea un subóptimo de Pareto.
Las aplicaciones de los modelos de generaciones solapadas tienden a situarse en el ámbito de la macroeconomía,
quizás con mayor intensidad que en el caso de los modelos de un sólo agente representativo. Una de las aplicaciones
más conocidas es la modelización de sistemas de seguridad social. En el modelo básico anterior hemos introducido
precisamente este tipo de aplicaciones. Los modelos tratan de caracterizar las posibles mejoras de bienestar
derivadas de los distintos sistemas de seguridad social y las diferentes soluciones al problema. Los modelos de
generaciones solapadas también han servido para fundamentar la demanda de dinero, como se mostró en la
presentación simplificada anterior y de hecho constituía el objetivo de Samuelson (1958). La relación entre política
fiscal y crecimiento ha utilizado también los modelos de generaciones solapadas, especialmente para examinar el
impacto del déficit público en la acumulación de capital, en contextos de crecimiento endógeno. Tirole (1985) utiliza
un modelo OLG para racionalizar las burbujas de activos y explicar por qué los agentes pueden estar dispuestos
a pagar un precio positivo por un activo sin valor intrínseco. Los conflictos intergeneracionales en materia de
inversiones y gasto público son también unos de los puntos fuertes de los modelos de generaciones solapadas.
La Nueva Economía Keynesiana ha hecho de los modelos de generaciones solapadas una de sus principales
herramientas de modelización, en contraste con la Nueva Macroeconomía Clásica y su tendencia hacia modelizar
fluctuaciones macroeconómicas como equilibrios competitivos que son también optimos de Pareto y hacer uso
del segundo teorema fundamental del bienestar para derivar unos precios de equilibrio.
La amplia difusión de los modelos de generaciones solapadas es el resultado de su enorme versatilidad y su
capacidad para generalizar los modelos de horizonte infinito como un caso particular y explicitar el marco de
análisis de los problemas intergeneracionales inherentes a todas las economías. En la actualidad, los modelos
OLG ganan tracción creciente como modelos de equilibrio general, aunque en cualquier los modelos derivados de
Ramsey (1926) siguen siendo predominantes.
La exposición ha examinado la idea clave, la formulación, las implicaciones y las aplicaciones, así como valorado
el impacto de las dos grandes familias de modelos de decisión intertemporal de agentes económicos: el modelo
de agente representativo con horizonte infinito, y el modelo de generaciones solapadas. Aunque los modelos
analizados son a priori microeconómicos, gran parte de su influencia y utilización concierne la representación
de fenómenos macroeconómicos. Es importante también remarcar la muy cercana relación entre matemáticas y
modelización intertemporal. Aunque muchos resultados fundamentales pueden derivarse con el uso de técnicas
básicas, la formulación de modelos más complejos ha ido ligada a la posibilidad de hallar soluciones de equilibrio.
Y esta posibilidad ha sido el resultado de avances en técnicas matemáticas. La modelización de decisiones inter-
temporales es actualmente y en definitiva, un área de la economía de creciente complejidad técnica pero también
creciente capacidad para mejorar la comprensión y la predicción de fenómenos económicos complejos.

Preguntas clave
¿Cómo deciden los agentes económicos en un contexto intertemporal?

¿Cómo se modeliza el efecto del tiempo sobre las decisiones de los agentes?

¿Qué técnicas matemáticas se utilizan?

¿Cuáles son las características principales de los modelos de horizonte infinito?

¿En qué consisten los modelos de generaciones solapadas?

4
ESQUEMA CORTO
I NTRODUCCIÓN 3’-3’
1. Contextualización
I. Microeconomía
II . Dimensión temporal de la decisión
III . Macroeconomía y microfundamentación
2. Objeto
I. Qué comportamiento cuando el tiempo es relevante?
II . Cómo se modeliza la decisión intertemporal?
III . Qué familias de modelos son las más relevantes?
IV . Qué herramientas matemáticas?
V. Qué aplicaciones tienen los modelos?
3. Estructura
I. Modelos de agente representativo con horizonte infinito
II . Modelos de generaciones solapadas

I. A GENTE REPRESENTATIVO CON HORIZONTE INFINITO 13’-16’


1. Idea clave
I. Un sólo agente
II . Comportamiento óptimo
III . Gran variedad de problemas
IV . Caracterización del óptimo
2. Formulación general
I. Problema de maximización
II . Variable de control
III . Variable de estado
IV . Ecuación de transformación
V. Restricciones
VI . Función objetivo
VII . Forma habitual de la función objetivo
VIII . Propiedades de la función objetivo/preferencias
IX . Horizonte infinito
X. Incertidumbre
3. Métodos de resolución
I. Lagrange
II . Control óptimo
III . Programación dinámica
4. Aplicaciones
I. Consumo en dos periodos
II . Consumo y producción en dos periodos
III . Teoría de la inversión de Fisher
IV . Teorema de la separación de Fisher
V. Demanda de inversión
VI . Crecimiento
VII . Modelo del Ciclo Real
VIII . Modelos DSGE

II. M ODELO DE G ENERACIONES S OLAPADAS 12’-28’


1. Idea clave
I. Autores

5
3A-12 Esquema corto

II . Funcionamiento básico
III . Bienestar
IV . Impacto en economía teórica
2. Formulación general en tiempo discreto
I. Objetivo de la formulación presentada
II . Generaciones
III . Dotaciones
IV . Utilidad de los agentes
V. Préstamo intertemporal
VI . Problema de maximización
3. Implicaciones
I. Consumidores muy pacientes
II . Solución centralizada
III . Solución descentralizada
IV . Consumidores muy impacientes
V. Crecimiento económico
4. Aplicaciones
I. Seguridad social
II . Dinero
III . Política fiscal y crecimiento
IV . Burbujas de activos
V. Inversión en infrastructuras
VI . Nueva Economía Keynesiana
5. Valoración
I. Generalización de eq. representativo
II . Problemas intergeneracionales
III . Versatilidad

C ONCLUSIÓN 2’-30’
1. Recapitulación
I. Agente representativo con horizonte infinito
II . Modelo de generaciones solapadas
2. Idea final
I. Microfundamentación de la macroeconomía
II . Complejidad técnica

6
ESQUEMA LARGO

I NTRODUCCIÓN 3’-3’ b. Adaptables a muchas realidades


1. Contextualización Empresas
I. Microeconomía Consumidores
a. Objeto de la microeconomía Macroeconomías
Entender y predecir c. Denominador común:
Comportamiento econ. de agentes individuales Decisiones en cada periodo afectan al resto
b. Métodos habituales IV . Caracterización del óptimo
Formulación de modelos abstractos a. Condición de Euler + condición de transversalidad
Contrastación empírica b. Condición Euler
II . Dimensión temporal de la decisión Caracteriza trayectoria temporal óptima
a. Los agentes deciden hoy De primer orden
Teniendo en cuenta efectos mañana Necesaria
b. ¿Cuánta renta puedo consumir hoy... No necesariamente suficiente
→ ...si quiero consumir tanto mañana? c. Condición de transversalidad
c. ¿Cuánto debo invertir en capital hoy... Caracteriza valor terminal óptimo
...si quiero producir tanto output mañana?
2. Formulación general1
d. Modelos teóricos para caracterizar estas decisiones
I. Problema de maximización
III . Macroeconomía y microfundamentación máx W (c(t ), x(t ), t )
c(t )
a. Modelos intertemporales
s.a: ẋ(t ) = g (x(t ), c(t ), t ) → Ec. de movimiento
Permitido desarrollo en últimas décadas
x(0) = x → Condición inicial
b. Macroeconomía como proceso dinámico ¯
c(t ) ∈ Γ(x(t ), t ) → Restricción f. de control
Basado en agentes que consideran futuro
lı́mt →∞ x t = x̄ → Condición terminal
2. Objeto Si x: representa deuda o capital
I. Qué comportamiento cuando el tiempo es relevante? → Cond. terminal llamada “de no juego de Ponzi”
II . Cómo se modeliza la decisión intertemporal?
II . Variable de control
III . Qué familias de modelos son las más relevantes?
a. Caracteriza decisión optimizadora
IV . Qué herramientas matemáticas?
Afecta a evolución de variable de estado
V. Qué aplicaciones tienen los modelos?
Afecta directamente a función objetivo
3. Estructura b. Restringida a conjunto de decisión
I. Modelos de agente representativo con horizonte infinito c(t ) ∈ Γ(x ( t ), t )
II . Modelos de generaciones solapadas c. Ejemplos
I. A GENTE REPRESENTATIVO CON HORIZONTE INFINITO 13’-16’ Consumidores
1. Idea clave → Var. control es consumo en t
I. Un sólo agente Empresas
a. Representativo de: → Var. control es ff.pp. utilizados en t
→ Agentes idénticos III . Variable de estado
→ Agentes heterogéneos agregables a. Describe estado del sistema
II . Comportamiento óptimo b. Induce un conjunto de decisión
a. Secuencias de variables Restringe valores válidos de variable de control
Expresan decisión en cada periodo c. Puede afectar a función objetivo
b. Maximizan función de bienestar x(t ) ∈ X
→ Compuestas por f. de u. instantánea IV . Ecuación de transformación
c. Maximizan beneficios a. Define movimiento de variable de estado
→ Compuestas por f. de beneficio en un periodo b. ẋ(t ) = g (x(t ), c(t ), t )
III . Gran variedad de problemas c. Ejemplos
a. Horizonte de decisión es infinito Consumidores:
1 Notación de De la Fuente.

7
3A-12 Esquema largo

→ Stock de riqueza o deuda que genera interés No dependen de suma de subfunciones después de
Empresas: T
→ Stock de capital que se deprecia y viceversa
V. Restricciones g. Funciones CRRA
c t1−θ
a. Impuestas sobre x(t ) y opcionalmente c(t ) u(c t ) = 1−θ
b. Al menos son necesarias: Elasticidad de sustitución temporal (σ) es constante
c t +1
Condición inicial d ln ct 1
σ= dr = θ
Condición final sobre ⃗ xT 2
x t ,⃗
Aumento de 1 % en precio de consumo presente
VI . Función objetivo → Aumento de 1
de proporción consumo futuro-
θ
a. Funcional objeto de optimización presente
Función que toma funciones como argumento Si θ muy alto:
W (x(t ), c(t ), t ) → Consumo apenas varía ante aumento de r
b. Expresa preferencias entre secuencias temporales Aversión relativa al riesgo es constante
c. Agentes tratan de alcanzar valor máximo Propiedades deseables para tratabilidad de modelos
VII . Forma habitual de la función objetivo h. Descuento exponencial vs descuento hiperbólico
R∞
W (c(t )) = 0 u t (c t ) · d t Descuento exponencial
u t (c t ) = D(t ) · u(c t ) → Induce const. temporal + estacionariedad
D(t ) → factor de descuento Habitualmente asumido en modelos económicos
1
Habitualmente descuento exponencial: D(i ) = (1+ρ)t
Tiempo discreto
D(t ) = e −ρt
,ρ > 1 D(i ) = e −ρt
Tiempo continuo
→ Cumple con algunas propiedades deseables (más ⇒ Descuento entre dos periodos es constante
abajo) Descuento hiperbólico:
Descuento hiperbólico: D(i ) = 1
1 1+ki
D(t ) = 1+k·t → Descuento alto para t próximos a presente
VIII . Propiedades de la función objetivo/preferencias → Apenas descuento entre t del futuro lejano
a. La función objetivo representa unas preferencias ⇒ Descuento entre periodos es variable
subyacentes
⇒ Preferencias no son temporalmente consistentes
Cumpliéndose un teorema de representación sub-
IX . Horizonte infinito
yacente
a. No hay periodo final T
b. Propiedades que la función puede mostrar
b. Posible tiempo continuo o discreto
Algunas de las más importantes
c. Interpretaciones f. objetivo: altruismo, final distante
c. Estacionariedad
d. Impacto sobre métodos de resolución
Las decisiones se toman en función de:
X. Incertidumbre
→ Diferencia de valores de estado y decisión
→ Diferencia entre periodos a. Ecuación de transformación estocástica
⇒ Periodo concreto no importa b. Incorporación de VNM en funciones objetivo
d. Consistencia temporal3 3. Métodos de resolución
Decisiones en t siguen siendo óptimas en t + n I . Lagrange

→ Teniendo misma información a. Mismo método que con problema estático


Inconsistencia b. Tiempo discreto
→ Decisión en t no es óptima en t + n c. Horizonte finito
⇒ Si pasado está dado, plan ya no es óptimo d. Número finito de variables
e. Invariabilidad temporal4 e. Costoso número elevado de variables
f. Separabilidad aditiva5 II . Control óptimo
Aditiva: a. Generalmente aplicable en tiempo continuo
posible descomponer función en suma de funciones b. Horizonte finito e infinito
Separable: c. Origen en guiado de cohetes
Suma de subfubciones objetivo antes de T Basado en cálculo de variaciones de Euler y otros
2 Es decir, sobre estado inicial y final.
3 Infra.
4 Infra.
5 Infra.

8
3A-12 Esquema largo

d. Facilita resolución de muchos problemas → Ahorro/Endeudamiento


e. Descomponer problema en: → Capital → Producción en 2o periodo
Maximización beneficio instantáneo c. Restricción intertemporal
c2 ω2 + f (k)
) = ω1 − k +
Maximización valor del beneficio futuro c 1 + (1+r (1+r )
→ Trade-off entre ambos
III . Teoría de la inversión de Fisher
→ Función que incorpore ambos efectos
a. La Teoría del Interés (1930)
⇒ Hamiltoniano como función a maximizar
b. ¿Cómo distribuir intertemporalmente dotación?
H (c t , k t , t ) = u(c t , k t , t ) + λ(t ) · g (k t , c t , t )
→ Para maximizar utilidad
f. Principio del máximo
c. Modelo dinámico formal
Resume CPO a partir de Hamiltoniano
Dos periodos
∂ H ∂u ∂g
= +λ· =0 Términos matemáticos
∂c ∂c ∂c
∂ H ∂u ∂g d. Precursor de modelos dinámicos formales
= +λ· = −λ̇
∂k ∂k ∂k e. Dotación exógena
∂H Cantidad w 1 en el periodo 1
= g (x t , c t , t )
∂λ Cantidad 0 en e periodo 2
Caracterizan trayectoria óptima
f. Inversión
Posible derivar estado estacionario si existe
Cantidad de w 1 no consumida en 1
III . Programación dinámica
→ Destinada a capital
a. Horizonte finito/infinito, tiempo discreto
g. Rentas en periodo 2
b. Descomponer problema de optimización
Inversión aplicado a f. de prod
En subproblemas
Ahorro a tipo de interés r
De adelante hacia atrás
h. Problema de optimización
c. Principio de optimalidad de Bellman
Maximizar utilidad
Una secuencia de decisión cumple propiedad si:
→ Eligiendo consumo en periodo 1 y 2
Todas las políticas a partir de t son óptimas
i. Realmente, dos problemas separados
Independientemente de decisión tomada en t
I Problema de optimización de inversión
d. Ecuación de Bellman:
¡ T¢ £ ¡ T ¢¤ Maximizar valor presente de flujos netos
V {⃗
x }t = máx u(c t , x t ) + V {⃗
x }t +1 f (k)
máx w − k + 1+r
e. Resolución por métodos numéricos, teoremas de k
punto fijo... s.a:k ≤ w
f. Problemas de maximización con incertidumbre CPO: f ′ (k) = 1 + r
→ Programación dinámica es método óptimo ⇒ Invertir dotación hasta que f ′ (k) = 1 + r
⇒ Invertir hasta eficiencia marginal de K sea interés
4. Aplicaciones
Representación gráfica
I. Consumo en dos periodos
Gráfica I
a. Control
II Problema de optimización de consumo
Consumo en 1 y 2: c 1 , c 2
j. Problema de optimización del consumo
b. Estado
Maximizar utilidad dada restricción intertemporal
Dotaciones: w 1 , w 2
máx u(c 1 ) + v(c 2 )
Ahorro: b 1 = w 1 − c 1 c 1 ,c 2
c2 f (k ∗ )
c. Función objetivo s.a: c 1 + 1+r = w − k∗ + 1+r
Utilidad de dos periodos Representación gráfica
U (c t , c t +1 ) = u(c t ) + βu(c t +1 ) Gráfica II
d. Restricciones k. Optimización intertemporal de empresa y consumi-
Consumo y ahorro igualan dotación dor
c1 + b1 = w 1 ⇒ Teorema de la separación de Fisher
c 2 = w 2 + (1 + r )b 1 IV . Teorema de la separación de Fisher
w2 c2
⇒ w 1 + (1+r ) = c 1 + (1+r ) a. Objetivo de la empresa es maximizar valor presente
II . Consumo y producción en dos periodos → Independientemente de preferencias de accionis-
a. BP intertemporal con producción tas
b. Dotación del primer periodo se destina a: b. Si mercados de capital perfectos:
→ Consumo → Financiación independiente de inversión

9
3A-12 Esquema largo

c. Aplicación microeconómica Yaari, Lucas, Blanchard . . .


→ Punto en FPP independiente de dda. de consumo II . Funcionamiento básico
óptimo a. Agentes nacen y mueren en diferentes periodos
d. Precursor de Modigliani-Miller → Coexisten diferentes generaciones
e. Dos agentes b. Generalmente, homogéneos entre generaciones
Disponen de las mismas funciones de producción → Heterogeneidad dada por diferente generación
→ Rendimiento de la inversión equivalente ⇒ Horizonte vital limitado
Tienen igual acceso al mercado financiero Generalmente:
→ Pueden prestar y tomar prestado al mismo tipo → Dos periodos
Preferencias no tienen por qué ser iguales → continuo
f. Decisiones de inversión y consumo óptimas ⇒ Horizonte del modelo
Ambos tomarán misma decisión de inversión Generalmente infinito
Decisiones de consumo dependen de prefs. respec- → Nacen y mueren agentes sin final
tivas
III . Bienestar
V. Demanda de inversión
a. Asumiendo:
a. Modelo neoclásico de Jorgenson
Supuestos habituales
b. Modelo de Ramsey-Cass-Koopmans
Sin externalidades
Maximización consumo-ahorro
Sin distorsiones
c. Modelo de la q de Tobin
→ No se cumple el 1er Teorema del bienestar
Cambio en variable de estado
→ Eq. competitivo no es óptimo de Pareto
→ Aumenta beneficio
⇒ Posible mejorar equilibrio competitivo
→ Supone incurrir en un coste
Inversión depende de: IV . Impacto en economía teórica
valor de K dentro de empresa respecto a precio a. Modelo central en macroeconomía
b. Junto con R-C-K, principal instrumento
VI . Crecimiento
c. Permite representar fenómenos que R-C-K no pue-
a. Modelo de Solow
de:
Sin optimización de agente representativo
Evolución demográfica
Simple dinámica de capital-producción
Heterogeneidad de agentes
b. Modelo de Ramsey
Múltiples equilibrios
Optimización consumo-ahorro
Economías no ricardianas
Sin tasa de descuento
...
Función de utilidad acotada
c. Modelo de Ramsey-Cass-Koopmans 2. Formulación general en tiempo discreto
Similar a Ramsey I. Objetivo de la formulación presentada
Introducción de tasa de descuento a. Mostrar ineficiencia de eq. competitivo
VII . Modelo del Ciclo Real en ausencia de distorsiones
a. Optimización ocio-consumo-ahorro b. Mostrar posibles mejoras de Pareto
b. Agente representativo con horizonte infinito II . Generaciones
c. Tiempo discreto a. En cada t nace una generación
d. Resuelto con métodos de programación dinámica Generación nueva nacen (1 + n)t “jóvenes”
VIII . Modelos DSGE b. Cada generación vive en t y en t + 1
a. Basados en ciclo real En cada periodo conviven “jóvenes” y “viejos”
b. Introducción de más sectores y restricciones c. En el periodo inicial t = 0
Sobre fijación de precios Una generación de viejos que nunca son jóvenes
Sobre forma de funciones de producción d. Horizonte temporal
De los agentes: finito
II. M ODELO DE G ENERACIONES S OLAPADAS 12’-28’
Del modelo: infinito
1. Idea clave
III . Dotaciones
I . Autores
a. Por primera vez: a. En cada generación agentes reciben dotación
Allais (1947), Samuelson (1958), Diamond (1965) b. Jóvenes reciben e 1
b. Desarrollado por: c. Viejos reciben e 2

10
3A-12 Esquema largo

IV . Utilidad de los agentes Existe asignación que mejora bienestar


a. U = u(c 1 ) + v(c 2 ) II . Solución centralizada
u ′′ (·) y v ′′ (·) < 0 a. Gobierno quita a jóvenes y entrega a viejos
b. Dos casos polares: Viejos reciben e 1 · (1 + n)
Muy pacientes: Si n > r :

→ u (c 1 ) = 0 U ′ = v(e 2 + e 1 · (1 + n)) > U = v(e 2 )
→ Para valores muy pequeños de c 1 b. Tipo de interés variable
⇒ Tratan de ahorrarlo todo Reducción de dotación reduce ahorro
Muy impacientes: Crowding-out de inversión aumenta tipo de interés

→ v (c 2 ) = 0 ⇒ Impuesto óptimo cuando que r = n
→ Para valores muy pequeños de c 2 c. Deuda e impuestos
⇒ Tratan de traerlo todo a presente Posible mismo resultado con deuda
V. Préstamo intertemporal Estado se endeuda en vez de gravar con impuestos
a. Permitiría a los agentes: Paga interés de la deuda con nueva deuda
Trasladar intertemporalmente dotaciones Roll-over de deuda posible si r < n
Consumir en t + 1 dotación de t y viceversa III . Solución descentralizada
→ Si hubiese con quién endeudarse a. Samuelson propone dinero
→ Si hubiese a quién prestar b. Viejos iniciales venden m papeles a jóvenes
Problemas del préstamo intertemporal: c. A cambio de sus dotaciones
→ Jóvenes agregables en agente representativo → m t compran e 1 · (1 + n)
→ Demanda agregada de ahorro no nula d. Jóvenes vuelven a vender cuando son viejos
⇒ Préstamo intratemporal no es suficiente → Venden m t por e 1 · (1 + n)2
⇒ Necesario cubrir dda. de ahorro de jóvenes → Cada viejo recibe e 1 · (1 + n)
→ Los viejos no podrán devolver nada ⇒ Mismo efecto que impuesto
⇒ No es posible préstamo intertemporal e. Solución sujeta a múltiples equilibrios
ECompetitivo único: → Equilibrio no óptimo de Pareto: jóvenes no com-
→ r que elimina préstamo intertemporal pran
Si muy pacientes: → Equilibrio óptimo de Pareto: jóvenes compran y
n>r
→ r = −1
⇒ Para que no tenga sentido prestar nada IV . Consumidores muy impacientes
Si muy impacientes: a. Tomando caso extremo
→r →∞ v(c 2 ) → 0, v ′ (c 2 ) → 0
⇒ Para que no tenga sentido endeudarse Viejos apenas valoran consumo
u ′ (c 1 ) = (1 + r )v ′ (c 2 )
VI . Problema de maximización
⇒ Necesario r → ∞ para ECompetitivo
máx U = u(c 1 ) + v(c 2 )
c 1 ,c 2 b. Tecnología de almacenamiento
c2 e2
s.a: c 1 + 1+r = e 1 + 1+r No permite trasladar de futuro a presente
a. Condición de óptimo: c. Jóvenes intentar tomar prestado de viejos
u ′ (c 1 ) = (1 + r )v ′ (c 2 ) Viejos no prestan porque no estarán para cobrar
3. Implicaciones → Interés aumenta a infinito para eq. competitivo
I. Consumidores muy pacientes → Necesario para cumplir condición de óptimo
a. Tomando valor extremo: ⇒ Jóvenes consumen dotación presente
u(c 1 ) → 0, u ′ (c 1 ) → 0 ⇒ Viejos consumen dotación presente
′ ′
u (c 1 ) = 0 = (1 + r )v (c 2 ) d. Quitar a viejos para dar a jóvenes
→ Jóvenes querrían ahorrar todo No es mejora de Pareto
→ Viejos querrían consumir algo en vejez Viejos de primera generación reducen bienestar
→ No puede haber préstamo intertemporal ⇒ Caso menos interesante que agentes pacientes
⇒ Necesario r = −1 para ECompetitivo V. Crecimiento económico
⇒ Trasladan 0 al futuro a. Posible generalizar con dotaciones crecientes a g
⇒ Consumen todo en t = 1 ⇒ Posible mejorar eq. competitivo si r < (n + g )
⇒ Eq. competitivo no es óptimo de Pareto 4. Aplicaciones

11
3A-12 Esquema largo

I. Seguridad social a. Marco de análisis explícito


a. Modelizar transferencias de sistemas de pensiones b. Muy relevante en la actualidad
b. Sostenibilidad de seg. social III . Versatilidad
c. Impacto intergeneracional de transiciones PAYG a. Muchos fenómenos modelizables
II . Dinero b. Resultado de suboptimalidad bastante robusto
a. Modelo original de Samuelson Justifica muchas intervenciones públicas
b. Efectos de shocks nominales c. Modelos DSGE basados en OLG
Información imperfecta de Lucas → Ganan tracción
III . Política fiscal y crecimiento C ONCLUSIÓN 2’-30’
a. Impacto déficit sobre acumulación de K 1. Recapitulación
b. Impacto gasto público sobre ahorro I. Agente representativo con horizonte infinito
c. Modelos de crecimiento endógeno II . Modelo de generaciones solapadas
...
2. Idea final
IV . Burbujas de activos I. Microfundamentación de la macroeconomía
a. Tirole (1985) a. Modelos analizados son microecómicos a priori
b. Modelos OLG racionalizan burbujas de activos Caracterizan decisiones de agentes individuales
Puede ser racional pagar > 0 b. Utilizados ampliamente en macroeconomía
Por activo con valor intrínseco 0 Macroeconomía reacciona a:
V. Inversión en infrastructuras → Expectativas sobre futuro
a. Conflictos intergeneracionales c. Para defenderse frente a crítica de Lucas
b. Problemas de economía política Necesario modelizar valorando dimensión intertem-
VI . Nueva Economía Keynesiana poral
a. Fundamentar necesidad de intervención ⇒ Exposición examina instrumentos habituales
Equilibrios múltiples dejan margen a gobierno II . Complejidad técnica
Desde los 80, utilizado ampliamente a. Modelización decisiones
A menudo requiere técnicas matemáticas
5. Valoración
b. Modelización decisiones intertemporales
I. Generalización de eq. representativo
Requiere técnicas matemáticas aún más complejas
a. Agente representativo es caso particular
c. Desarrollo de modelos intertemporales ligado a:
→ EC óptimo de Pareto es difícil de alcanzar
→ Técnicas matemáticas
b. Acota requisitos de optimalidad de R-C-K
→ Mejoras capacidad de proceso y computación
II . Problemas intergeneracionales

12
GRÁFICAS
Y2

Y2∗

Y1∗ E1 Y1

Figura I : Representación gráfica del problema de la inversión en el modelo de inversión de dos periodos de Fisher.

Y2∗

Y1∗ E1 x

Figura II : Representación gráfica del problema de la optimización del consumo en el modelo de inversión de dos periodos de
Fisher.

13
CONCEPTOS

Condición de óptimo con utilidad logarítmica

Sea una función de utilidad intertemporal de dos periodos U (c 1 , c 2 ) = ln c 1 + β ln c 2 . Independientemente de la


restricción de consumo intertemporal, es condición necesaria del programa de maximización de la utilidad que se
cumpla:

u ′ (c 1 ) = β(1 + r )u ′ (c 2 ) ⇐⇒ c 2 = β · (1 + r )c 1 (1)

Consistencia temporal

(Halevy, 2015) una secuencia de relaciones de preferencia {⪰t }Tt exhibe consistencia temporal si la preferencia
entre dos rentas temporales es igual para todos los elementos de la secuencia de relaciones de preferencia.
Formalmente: {⪰t }Tt es temporalmente consistente si para todos los periodos t y t ′ , las rentas γ y ψ y las
diferencias temporales ∆1 y ∆2 se cumple que:

γ, t + ∆1 ∼t ψ, t + ∆2 ⇐⇒ γ, t ′ + ∆1 ∼t ψ, t ′ + ∆2
¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢
(2)
Si una secuencia de relaciones de preferencia cumple estacionariedad y time invariance, cumplirá también
consistencia temporal.

Constant Relative Risk Aversion (CRRA) / Constant Elasticity of Intertemporal Substitution

Una función U (·) que cumple la propiedad CRRA si pertenece a la familia de funciones:

c t1−θ
U (c t ) = (3)
1−θ
El parámetro θ corresponde a la aversión relativa al riesgo, y es constante para todo c t . La elasticidad intertem-
poral de sustitución corresponde a la inversa de la aversión relativa al riesgo, es decir:

1 1 u ′ (x)
σ(x) = =− (4)
θ x u ′′ (x)
Es preciso notar que este resultado sólo se cumple en funciones CRRA. Para demostrarlo, definimos en primer
lugar, definimos la elasticidad de sustitución intertemporal como:

d ln c tc+1 d ln c tc+1
σ= t
= t
(5)
d ln R dr
Asumimos que la ecuación de Euler como condición de primer orden del programa de optimización dinámica
que resuelven los consumidores toma la forma:

u ′ (c t )
u ′ (c t ) = βRu ′ (c t +1 ) ⇒ R = ⇒ r ≈ ln R −1 = −(ln u ′ (c t ) − ln β − ln u ′ (c t +1 ) (6)
βu ′ (c t +1 )
c 1−θ −1
Para funciones CRRA de forma u(c t ) = 1−θ se cumple que u ′ (c t ) = c t−θ . Sustituyendo en la ecuación anterior
tenemos que:

ct
µ ¶
r ≈ −(ln c t−θ − ln β − ln c t−θ
+1 ) = −(−θ ln c t + θ ln c t +1 ) = θ(ln c t − ln c t +1 ) = θ ln (7)
c t +1
Sustituyendo en la definición de la elasticidad de sustitución intertemporal:

d ln c tc+1 d ln c tc+1 c t +1
1 d ln c t 1
σ= t
= t
´= · c = (8)
θ d ln c θ
³ t
dr d θ ln c tc+1t
+1
t

14
3A-12 Conceptos

Ecuación de Bellman

La ecuación de Bellman simplemente caracteriza el valor de la función objetivo como la solución de un


problema de optimización estático incorporando la propia función objetivo como variable de decisión.

V (x t , x T ) = máx{u t (c t , x t ) + V (x t +1 , x T )s.ax t +1 = m(x t , c t )} (9)


ct

Las soluciones al problema de maximización estático son un valor c t de la variable de control, y una función
V (x t +1 , x T ). Así, convertimos un problema con infinitas incógnitas en una secuencia de problemas con dos
incógnitas.
Si la secuencia es finita, es posible resolver mediante inducción hacia atrás: se trata de hallar el valor c T −1
que maximiza la función u T −1 y que induce el valor terminal x T de la variable de estado (que viene dado como
restricción).
Si el horizonte es infinito, no es posible resolver hacia atrás. Sin embargo, bajo determinados supuestos la
resolución es más sencilla que en el caso de horizonte finito.

Elasticidad de sustitución intertemporal

En términos de Hall, la ESI es una medida de la respuesta de la decisión de consumo intertemporal ante
variaciones del tipo de interés. Equivalentemente, la ESI es una medida de la aversión a la variabilidad del consumo
entre diferentes periodos, un concepto muy cercano al de aversión al riesgo.
Supóngase un consumidor muy averso a la variabilidad en el consumo (asimilable al hecho de ser averso al
riesgo). Tal consumidor, ante un encarecimiento del consumo presente por un aumento del tipo de interés no
sustituirá apenas consumo presente por futuro, dada esa aversión a la variabilidad. Por tanto, la elasticidad de
sustitución intertemporal del consumidor será reducida: es averso a la variabilidad y su consumo responde poco a
variaciones del tipo de interés.

Estacionariedad

(Halevy, 2015) una relación de preferencia ⪰t es estacionaria si ordena rentas temporales teniendo en cuenta
exclusivamente la diferencia en las cuantías de las rentas, y la diferencia entre los periodos en que se reciben tales
rentas.
Formalmente: ⪰t es estacionaria si para todos los periodos t y t ′ , las rentas γ y ψ y las diferencias temporales
∆1 y ∆2 se cumple que:
γ, t + ∆1 ∼t ψ, t + ∆2 ⇐⇒ γ, t ′ + ∆1 ∼t ψ, t ′ + ∆2
¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢ ¡ ¢
(10)
En ocasiones se interpreta esta propiedad como: “una relación de preferencia es estacionaria si la edad del agente
no juega ningún papel en la ordenación de elementos”. Si una relación de preferencias cumple time invariance y
consistencia temporal, cumplirá también estacionariedad.

Invariabilidad temporal

(Halevy, 2015) una secuencia de relaciones de preferencia {⪰t }Tt exhibe la propiedad de time invariance si
todas las relaciones de preferencia de la secuencia cumplen la propiedad de estacionariedad. Si una relación de
preferencias cumple consistencia temporal y estacionariedad, cumplirá también invariabilidad temporal/time
invariance.

Principio de optimalidad

«Roughly speaking, the theorem says that each portion of the optimal plan is optimal in its own right. More
precisely, any portion of an optimal trajectory is an optimal trajectory for an appropiate subproblem of (DP) [un
problema de forma general habitual ]in which we constrain the end-point values of the state vecor to be equal to the
corresponding terms of the optimal state sequence for the whole problem.» (De la Fuente, pág. 551)
Gracias a esta propiedad de la solución óptima de este problema, podemos simplificar un problema de horizonte
infinito de tal manera que sea posible resolverlo. El principio de optimalidad es también aplicable a problemas de
horizonte finito.

15
3A-12 Conceptos

Separabilidad aditiva

(MWG) una función f (⃗ x ) es aditiva si existen funciones g 1 (x 1 ), ..., g n (x n ) que permiten expresar f (⃗
x ) como
un sumatorio de tales funciones g i (·). Esta propiedad implica dos propiedades de separabilidad: el orden de
preferencias sobre secuencias de rentas a partir de un periodo T es independiente de las rentas recibidas en los
periodos 0 a T − 1, y que el orden de preferencias sobre rentas entre 0 y T es independiente de las rentas (fijas)
recibidas de T + 1 en adelante. A su vez, las propiedades de separabilidad implican aditividad.

16
PREGUNTAS

Test 2020
7. En un marco intertemporal de horizonte finito, tiempo discreto y perfecta certidumbre, las preferencias
de un consumidor vienen representadas por medio de una función de utilidad intertemporal à la Samuelson:
P ³ 1 ´t
U = T0 1+ρ U (C t ), donde ρ es la tasa de descuento intertemporal, que es constante en todos los períodos, al igual
que el tipo de interés r . Si este consumidor tiene libre acceso a un mercado de capitales perfecto que le permite
mover renta entre períodos, mostrará una tendencia por alisar su consumo (mantener una tasa de crecimiento
constante de su senda de consumo) si:

a El alisamiento del consumo no depende de los valores que tomen ρ y r .

b Solo si ρ = r .

c Solo si ρ > r .

d Solo si ρ < r .

Test 2019
7. Considere un individuo que vive dos períodos y en el primer periodo planifica su consumo C 1 y futuro C 2 .
El individuo valora la utilidad que le reporta el consumo en ambos periodos de acuerdo a la función de utilidad
u(C 1 ,C 2 ) = lnC 1 + δ lnC 2 , donde δ ∈ (0, 1) es la tasa de descuento. El individuo tiene unas dotaciones iniciales de
consumo disponible en cada periodo ω1 , ω2 y el tipo de interés en el mercado de capitales es r . Suponga que, en
la decisión óptima, dado el tipo de interés inicial, el consumidor es un prestamista, es decir C 1∗ < ω1 . Señale la
respuesta correcta:

a Si el tipo de interés sube, tras la subida del tipo de interés sigue siendo un prestamista.

b Si el tipo de interés sube, el consumidor pasará a ser un prestatario porque el efecto sustitución domina
sobre el efecto renta.

c Tras la subida del tipo de interés, la decisión del consumidor entre ser prestamista o prestatario (Cˆ1 > ω1 )
depende de la relación entre la tasa de descuento y el tipo de interés.

d Si el tipo de interés sube, el consumidor pasará a ser un prestatario porque el efecto renta domina sobre el
efecto sustitución.

Test 2017
15. La incoherencia dinámica de las políticas económicas surge cuando:

a El gobierno las cumple pero no las mantiene en el tiempo.

b El gobierno tiene incentivos a desviarse de la política anunciada cuando tenga que llevarla a cabo.

c El gobierno no tiene en cuenta el comportamiento de los agentes económicos.

d Ninguna de las anteriores.

Test 2016
7. La función de utilidad correspondiente al periodo s del agente representativo de una economía viene dada
por la ecuación:
u(C s ) = 2 + 3C s
El coeficiente de aversión relativa al riesgo será:

a 1

17
3A-12 Preguntas: Test 2013

b 2
c 3
d Ninguna de las anteriores es correcta.

Test 2015
16. La función de utilidad por periodo del agente representativo de una economía viene dada por la ecuación:
c s1−1/α
u(c s ) = 1−1/α . El parámetro α se puede interpretar como:

a El coeficiente de aversión absoluta al riesgo.


b El coeficiente de aversión relativa al riesgo.
c La elasticidad de sustitución intertemporal del consumo.
d Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

17. Considere una economía de 2 períodos y 2 mercados: el de bienes y el de acciones. Suponga que las acciones
(z) constituyen un activo de oferta neta positiva, que la función de utilidad intertemporal del agente representativo
es U (c t , c t +1 ), que el agente prefiere más a menos y que la restricción presupuestaria flujo es:

c s + p s z s+1 ≤ (p s + d s )z s , s = t , t + 1
donde p es el precio de las acciones y d su dividendo.
Respecto al precio de las acciones en t + 1 se verificará que:

a p t +1 = d t +1
b p t +1 = d t + d t +1
c p t +1 = 0
d Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Test 2013
17. Considérese una economía intertemporal de dos períodos, t y t +1, producción endógena, agentes idénticos
y previsión perfecta. El agente representativo parte de una dotación inicial en t que puede consumir o destinarla a
la acumulación de capital. El stock de capital acumulado actuará como único factor productivo en t +1 y sufrirá una
depreciación no nula. La inversión en dicho activo real se supone que es irreversible. Se supone adicionalmente
que las preferencias del agente representativo vienen dadas por la función de utilidad intertemporal

u(c t ) + βu(c t +1 )
y que la función de producción en t + 1 es f (k t +1 ), siendo ambas de buen comportamiento. Finalmente, se
denotará por δ ∈ (0, 1), la tasa de depreciación del stock de capital. En esta economía es posible predecir que la
inversión bruta en t + 1 será:

a Positiva.
b Negativa.
c Nula.
d Cualquiera de las respuestas anteriores podría ser correcta.

18. Las preferencias del agente representativo de una economía vienen dadas por la función de utilidad
intertemporal

U (c t , c t +1 ) = c tα c t1−α
+1 , α ∈ (0, 1)

La elasticidad de sustitución intertemporal del consumo será:

a Positiva e inferior a la unidad.


b Igual a la unidad.
c Positiva y superior a la unidad.
d Cualquiera de las respuestas anteriores podría ser correcta.

18
3A-12 Preguntas: Test 2006

19. Considérese una economía intertemporal de dos periodos, t y t +1, producción endógena, agentes idénticos
y previsión perfecta. El agente representativo parte de una dotación inicial en t que puede consumir, destinarla a la
acumulación de capital o prestar mediante la compra de bonos. El stock de capital acumulado actuará como único
factor productivo en t + 1 y sufrirá una depreciación no nula. La inversión en dicho activo real se supone que es
reversible. Se supone adicionalmente que las preferencias del agente representativo vienen dadas por la función de
utilidad intertemporal

u(c t ) + βu(c t +1 )
y que la función de producción en t +1 es f (k t +1 ), siendo ambas de buen comportamiento. Finalmente, se denotará
por δ ∈ (0, 1) la tasa de depreciación del stock de capital.
En esta economía es posible predecir que:

a El tipo de interés de los bonos r t es menor que la productividad marginal del capital, f ′ (k t +1 ).
b El tipo de interés de los bonos es mayor que la productividad marginal del capital.
c El tipo de interés de los bonos es igual que la productividad marginal del capital.
d Cualquier de las respuestas anteriores podría ser correcta.

Test 2011
12. Considere un individuo que vive dos periodos y cuya función de utilidad es la siguiente: U (c 1 , c 2 ) = ln c 1 +
β ln c 2 , siendo β = 0, 6, tipo de interés real nulo y una renta de 10.000 euros en cada periodo.

a Dado que el tipo de interés real es nulo, el consumo óptimo en ambos periodos será el mismo e igual a 10.000
euros en cada uno.
b El consumo en el primer periodo será superior a 10.000 euros, mientras que el consumo en el segundo
periodo será inferior a 10.000 euros.
c El consumo en el primer periodo será inferior a 10.000 euros, mientras que su consumo en el segundo
periodo será superior a 10.000 euros.
d El consumo total del individuo en ambos periodos será superior a 20.000 euros.

18. En un contexto de un individuo que vive dos periodos, la existencia de restricciones a la liquidez que no le
permiten pedir prestado implica que:

a El individuo no puede ahorrar una cantidad positiva en el primer periodo.


b El consumo en cada periodo tiene que ser siempre igual a la renta que gana el individuo en cada uno de
dichos periodos.
c La restricción a la liquidez no tiene ningún efecto si el consumo óptimo del individuo en el primer periodo es
igual o inferior a la renta que gana en dicho periodo.
d El consumo del individuo en el segundo periodo será inferior a la renta que gana en dicho periodo.

Test 2009
15. Considere un consumidor en dos períodos con preferencias logarítmicas con la siguiente función de utilidad:
U (c 1 , c 2 ) = ln c 1 +β ln c 2 , que decide óptimamente cuanto consumir, c 1 y c 2 y cuanto ahorrar s, a partir de dotaciones
y 1 = y 2 , descontando el futuro a tasa β = 0,95 (Nota: 1/β = 1,053)

a Si el rendimiento del ahorro es r = 6 %, el consumidor es prestatario.


b Si el rendimiento del ahorro es r = 3 %, el consumidor es prestamista.
c Si el rendimiento del ahorro es r = 3 %, la restricción de liquidez s > −αy 1 es vinculante si la ratio c 1∗ /y 1 > 1+α,
siendo c 1∗ el consumo óptimo en el periodo 1 y α un número mayor que cero.
d Con preferencias logarítmicas, el consumidor es prestatario sólo si y 2 es estrictamente mayor que y 1 .

Test 2006
18. Sea un modelo de decisión intertemporal entre consumo y ahorro, con riqueza inicial, bajo equilibrio
parcial, en el que no existen restricciones financieras, es decir, el consumidor se enfrente al siguiente problema:

19
3A-12 Preguntas: Test 2004

máx ln c 1 + β ln c 2
c 1 ,c 2 ,s

Sujeto a: c 1 + s = y 1 + r A 0
c 2 = y 2 + (1 + r )(s + A 0 )
donde c 1 y c 2 son el consumo del periodo 1 y del periodo 2, s es el ahorro, r es el tipo de interés real, β es la tasa de
descuento, y 1 e y 2 son las rentas exógenas de los periodos 1 y 2 respectivamente y A 0 es la riqueza inicial.
Diga qué respuesta es VERDADERA:

a El tipo de interés real tiene un efecto negativo sobre el consumo presente si la riqueza inicial más su
rendimiento es mayor que el valor presente de la renta futura.
b El tipo de interés inicial tiene un efecto positivo sobre el consumo presente si la riqueza inicial más su
rendimiento es mayor que el valor presente de la renta futura.
c El tipo de interés real tiene un efecto positivo sobre el consumo presente si la riqueza inicial más su rendi-
miento es menor que el valor presente de la renta futura.
d El tipo de interés real tiene un efecto negativo sobre el consumo presente si la riqueza inicial más su
rendimiento es menor que la renta actual.

Test 2005
19. Sea el siguiente modelo de decisión intertemporal entre consumo y ahorro, bajo equilibrio parcial

máx ln c 1 + β ln c 2
{c 1 ,c 2 ,s}

Sujeto a:c 1 + s = y 1
c 2 = y 2 + (1 + r )s
s ≥ −1
donde c 1 , c 2 son el consumo del periodo 1 y del periodo, s es el ahorro, r es el tipo de interés real, β es la tasa de
descuento, y 1 , y 2 son la renta exógena del periodo 1 y del periodo 2.
Diga qué respuesta es FALSA:

a y 1 = 1, y 2 = 3, β = 0,9, entonces, si el tipo de interés fuera del 5 %, la restricción financiera ( s ≥ −1 ) no sería


efectiva.
b Si y 1 = 1, y 2 = 3 , β = 0,9, entonces, si el tipo de interés fuera del 8 %, la restricción financiera (s ≥ −1) no sería
efectiva.
c Si y 1 = 1, y 2 = 3, β = 0,9, entonces, si el tipo de interés fuera del 2 %, la restricción financiera sería efectiva.
d Si y 1 = 1, y 2 = 3, β = 0,9, entonces, si el tipo de interés fuera del 10 %, la restricción financiera (s ≥ −1 ) no
sería efectiva.

Test 2004
16. Un consumidor en dos periodos decide óptimamente a partir de:

u ′ (c 1 ) = β(1 + r )u ′ (c 2 ), 0 < β < 1


dada su restricción presupuestaria intertemporal. Si u(c) = ln c y sus dotaciones son y 1 e y 2 sabemos que una
restricción de crédito será vinculante siempre que:

a β(1 + r )y 2 < y 1
b (1 + r )y 2 > y 1 /β
c β(1 + r )y 1 < y 2
d y 2 > y 1 (1 + r )

20
NOTAS
2020: 7. A
2019: 7. A
2017: 15. B
2016: 7. D. La función de utilidad es lineal en la renta, por lo que el agente es neutral al riesgo, y el coeficiente
de aversión relativa al riesgo sólo puede ser 0.
2015: 16. C. 17. C
2013: 17. C. La inversión en t + 1 será nula porque el agente no deriva utilidad de lo producido en t + 2. 18. B.
En funciones de tipo Cobb-Douglas, la elasticidad de sustitución es constante e igual a 1. 19. A. La clave de esta
pregunta está en el hecho de que la inversión en activo real (capital) es reversible. Así, una unidad adicional de
bono en t = 1 reporta en t = 2 una cantidad de 1 + r , y una unidad adicional invertida en capital en t = 1 reporta en
t = 2 una cantidad f ′ (k) + (1 − δ). Un agente optimizador invierte en capital hasta que el retorno se iguala con el de
la inversión en el bono, por lo que se habrá de cumplir que r = f ′ (k) − δ y por tanto la productividad marginal del
capital será mayor al tipo de interés del bono.
2011 12. B. 18. C
2009 15. C. Con preferencias logarítmicas y el valor de β, los consumos óptimos cumplen: cc21 = 1,053 1+r
. La A y la
B son falsas por este motivo. La de D es falsa porque un consumidor puede ser prestamista aun cumpliendose
que y 2 > y 1 , dado que el consumo óptimo depende del cociente anterior y no de las dotaciones. La C es cierta
porque para que la restricción sea vinculante, debe cumplirse que s = y 1 − c 1∗ < −αy 1 . Es decir, debe cumplirse que
el consumo óptimo en t = 1 implica una deuda superior a la que la restricción de liquidez permite tomar.
2006: 18. B. Derivando el consumo óptimo por periodo mediante el método de Lagrange, se deduce la expresión:
∂ c1 A0 y2 1 ∂ c1 y2
= 1+β − 1+β · (1+r 2 . Reordenando y extrayendo factores, tenemos que > 0 ⇐⇒ (1 + r )A 0 > (1+r ).
∂r ) ∂r
2005: 19. A.
2004: 16. C. Entendiendo que el enunciado impone una restricción tal que s > 0, se cumple que y 1 − c 1∗ < 0 si
y2
y 1 + 1+r
(1 + β)(1 + r )y 1 < y 2 , expresión derivable de c 1∗ = 1+β .

21
BIBLIOGRAFÍA
Mirar en Palgrave:

adjustment costs

bubbles

calculus of variations

correspondence principle

dynamic programming and Markov decision processes

elasticity of intertemporal substitution

Euler equations

golden rule

government budget constraints

Hamiltonian

investment (neoclassical)

intertemporal choice

intertemporal equilibrium and efficiency

intergenerational models

overlapping generations model of general equilibrium

Pontryagin principle of optimality

Ramsey model

speculative bubbles

sunspot equilibrium

time consistency of monetary and fiscal policy

time preference

transversality condition

transversality condition and dynamic economic behavior

Adda, J.; Cooper, R. Dynamic Economics. Quantitative Methods and Applications


Barro, R; Sala-i-Martín, X., Economic Growth. 2a Ed
De la Fuente, A. Mathematical Methods and Models for Economists. Ch. 12 Introduction to dynamic optimiza-
tion
Dorfman, R., An Economic Interpretation of Optimal Control Theory. American Economic Review
Eklund, J. Theories of Investment: A Theoretical Review with Empirical Applications (2013) – En carpeta de tema
3A-33 Inversión
Halevy, Y. Time Consistency: stationarity and time invariance. Econometrica (2015)
Kamihigashi, T. (2006) Transversality Conditions and Dynamic Economic Behavior https://www.rieb.kobe-u.ac.
jp/academic/ra/dp/English/dp180.pdf
MWG. Ch 20 - Equilibrium and time
Kreps - Ch. 4 Buen apéndice con métodos matemáticos muy concisos
Tirole, J. Asset Bubbles and Overlapping Generations Leer introducción. Una de las aplicaciones del modelo de
generaciones solapadas más influyentes y citadas.
Weber, E. J. Optimal control theory for undergraduates (2005) – En carpeta de tema
Weil, P. Overlapping Generations: The First Jubilee (2008) Journal of Economic Perspectives - Fall 2008 – En
carpeta del tema

22

También podría gustarte