República Bolivariana de Venezuela Ministerio Del Poder Popular para La Educación U.E. Colegio Santa Rosa Valencia - Edo Carabobo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

PROFESORA. WENDY CHARITA


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Ahora que comienza un nuevo ciclo escolar, debemos de recordar que todo inicio representa
nuevos retos y sueños por cumplir, sin embargo, también da oportunidad a nuevas aventuras por
vivir en compañía de todos sus amigos y profesores.

Recuerda… Cree en ti mismo y en lo que eres (un ser maravilloso con cualidades y fortalezas), por lo
tanto, eres más grande y fuerte que cualquier obstáculo que se presente. Desde la asignatura de
GHC su profesora Wendy Charita les da la cordial bienvenida a este año escolar 2023-2024. Juntos
de la mano lograremos las metas propuestas. BIENVENIDOS

Éxitos en este nuevo año escolar….


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Dinámica y distribución de las


poblaciones humanas .

Venezuela es un país de la costa norte de América del Sur, con


diversas atracciones naturales. A lo largo de su costa en el Caribe,
hay islas turísticas tropicales, entre ellas la Isla de Margarita y el
archipiélago Los Roques. Al noroeste está la cordillera de los Andes
y la ciudad colonial de Mérida, una base para visitar el Parque
Nacional de la Sierra Nevada. Caracas, la capital, se encuentra en el
norte.

Responde con tus propias palabras……

¿Qué significa para ti ser venezolano?

¿Cuantos estados de Venezuela conoces?


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Síntesis General

Nombre Oficial: República Bolivariana de Venezuela

Presidente: Nicolás Maduro Moros

Capital: Caracas, ubicada en el Distrito Capital. Asiento de los órganos del Poder Público Nacional.

División Político Territorial: 23 Estados, 1 Distrito Capital y Dependencias Federales compuestas por
311 islas, cayos e islotes.

Distribución de la Población: 93% Urbana – 7% Rural

Población: 28.384.132

Religión: Un 92% de la población es católica y el restante 8% profesa otras religiones.

Idioma Oficial: El idioma oficial es el castellano. Los idiomas indígenas también son de uso oficial para
los pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir
patrimonio cultural de la Nación y de la humanidad.

Moneda Oficial: El Bolívar

Nacionalidad: venezolana, la cual no se pierde al optar o adquirir otra nacionalidad.

La División Político Territorial de Venezuela establece que el país está dividido administrativamente
en entidades federales, de la siguiente manera: 23Estados, el Distrito Capital y demás Dependencias
Federales, estas últimas compuestas por un conjunto de islas, la mayoría de las cuales están
deshabitadas. Venezuela mantiene una reclamación histórica con Guyana, aún sin resolver, por el
territorio del Esequibo. Los estados federales poseen las mismas competencias en lo político. Son
regidos por un Gobernador elegido por votación universal, directa y secreta quien ejércelas funciones
de jefe del ejecutivo regional. Administrativamente están divididos en Municipios, sobre los cuales el
gobierno local lo ejerce el Alcalde también elegido por el voto popular. El Distrito Capital comprende
parte de la ciudad de Caracas, la capital del país, donde residen los Poderes Públicos Nacionales.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Venezuela dividida en provincias.

Las provincias fueron las divisiones administrativas utilizadas en Venezuela desde la colonización
española hasta la conclusión de la Guerra Federal, cuando una nueva constitución transformó a estas
subdivisiones en Estados federales.

La Capitanía General de Venezuela, precedente del actual país, fue creada en 1777 por la unión de las
provincias de Cumaná (o Nueva Andalucía), Guayana, Maracaibo, Margarita, Venezuela y Trinidad;
esta última fue invadida en 1797 por los británicos y perdida totalmente en 1802, en tanto en 1786
fue creada la de Barinas.

La Declaración de Independencia de Venezuela (1811) fue firmada por las provincias de Caracas,
Cumaná, Barinas, Margarita, además de las recién creadas provincias de Barcelona, Mérida y Trujillo.
Las tres provincias restantes (Maracaibo, Guayana, y la recién creada Coro) optaron por permanecer
bajo el dominio español. Después de la Guerra de Independencia de Venezuela, todas se incorporaron
a la Gran Colombia.

Después de la disolución de la Gran Colombia, Venezuela (entonces una república centralizada,


unificada administrativamente, militar y judicial, con Caracas como capital) quedó conformada por 11
provincias (Apure, Barcelona, Barinas, Carabobo, Caracas, Coro, Cumaná, Guayana, Maracaibo,
Margarita, Mérida). Para 1840 se habían creado la de Trujillo (que había sido reincorporada en la de
Maracaibo) y la de Barquisimeto (separada de la de Carabobo). En 1848 se crearon las provincias de
Aragua y Guárico (ambas separadas de la de Caracas). La división de Venezuela en provincias alcanzó
su máximo en 1856 cuando la Ley de División Territorial dividió al país en 21 provincias: Amazonas,

Apure, Aragua, Barcelona, Barinas, Barquisimeto, Carabobo, Caracas, Cojedes, Coro, Cumaná,
Guárico, Guayana, Maracaibo, Margarita, Maturín, Mérida, portuguesa, Táchira, Trujillo y Yaracuy.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Nacimiento de la Federación

Si bien Venezuela nació como una federación tras la promulgación de la Constitución Federal de los
Estados de Venezuela el 4 de diciembre de 1811, este proyecto no pudo concretarse debido a la
pérdida de la primera República. Luego de alcanzar su independencia definitiva en 1819, Venezuela se
unió a la Gran Colombia, nación que tenía un modelo más o menos federal, y posteriormente a la
disolución de Colombia en 1830 se promulgó una nueva Constitución en donde la federación fue
disuelta por un periodo largo (de 1830 a 1859) y se adoptó el sistema centralista.

Venezuela se divide en 23 estados, un Distrito Capital y las Dependencias Federales.

Estado Capital Superficie (km²) Año de

creación

Amazonas Puerto Ayacucho 177 617 1992

Anzoátegui Barcelona 43 300 1909

Apure San Fernando de Apure 76 500 1864

Aragua Maracay 7 014 1909

Barinas Barinas 35 200 1937

Bolívar Ciudad Bolívar 240 528 1901

Carabobo Valencia 4 650 1865

Cojedes San Carlos 14 800 1864

Delta Amacuro Tucupita 40 200 1992

Distrito Capital Caracas 433 1999

Falcón Coro 24 800 1872

Guárico San Juan de Los Morros 64 986 1864

Lara Barquisimeto 19 800 1909


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Mérida Mérida 11 300 1909

Miranda Los Teques 7 950 1909

Monagas Maturín 28 900 1909

Nueva Esparta La Asunción 1 150 1909

Portuguesa Guanare 15 200 1909

Sucre Cumaná 11 800 1909

Táchira San Cristóbal 11 100 1899

Trujillo Trujillo 7400 1864

Vargas La Guaira 1497 1998

Yaracuy San Felipe 7100 1899

Zulia Maracaibo 63 100 1864

Dependencias Gran Roque 120 1938


Federales
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Señala y colorea en el mapa los estados con sus capitales.


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

La organización del espacio en la Venezuela


agraria e industrial, Áreas urbanas y rurales del
territorio nacional.
INICIO

¿QUE ENTIENDES POR ZONA RURAL Y ZONA URBANA?


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

¿Qué es una zona rural?

La idea de zona rural, por lo tanto, está vinculada al territorio con escasa cantidad de habitantes
donde la principal actividad económica es la agropecuaria. De este modo, la zona rural se diferencia
de la zona urbana, que tiene un mayor número de habitantes y una economía orientada a la industria
o a los servicios.

¿Qué es zona urbana?

La definición de zona urbana varía de acuerdo al país en el cual se la describe. Por lo general, se
considera que una zona urbana se caracteriza por estar habitada de forma permanente por más de
2.000 habitantes.

La distribución territorial de la población rural también ofrece, en cierto modo, un patrón


relativamente concentrado, ya que, en los Estados Lara, Zulia, Barinas, Falcón, Portuguesa, Táchira y
Sucre se localiza poco más de la mitad de dicha población (51%).

Los estados con mayor población urbana en Venezuela son:

El Distrito Capital ha pasado prácticamente al entero dominio de la población urbana, mientras que,
en Aragua, Carabobo, Miranda, Nueva Esparta, Zulia, Anzoátegui, Bolívar y Vargas, más del 90% de la
población se considera urbana.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

DIFERENCIAS

Utilizando la técnica del collage realizaremos de manera comparativa las diferencias entre zona
rural y zona urbana.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Introducción a la Legislación Ambiental


Ley orgánica del Ambiente

Artículo 1
Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la gestión
del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y
de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al
sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que
desarrollan las garantías y derechos constitucionales aun ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.

Artículo 3
A los efectos de la presente Ley, se
entenderá por:

Ambiente: Conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio cultural,
en constante dinámica por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de
los seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio
y tiempo determinado.

Ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado: Cuando los elementos que lo integran se
encuentran en una relación de interdependencia armónica y dinámica que hace posible la existencia,
transformación y desarrollo de la especie humana y demás seres vivos.

Aprovechamiento sustentable: Proceso orientado a la utilización de los recursos naturales y demás


elementos de los ecosistemas, de manera eficiente y socialmente útil, respetando la integridad funcional
y la capacidad de carga de los mismos, en forma tal que la tasa de uso sea inferior
a la capacidad de regeneración.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Auditoría ambiental: Instrumento que comporta la evaluación sistemática, documentada, periódica y


objetiva realizada sobre la actividad sujeta a regulación, para verificar el cumplimiento de las
disposiciones establecidas en esta Ley y demás normas ambientales.

Bienestar social: Condición que permite al ser humano la satisfacción de sus necesidades
básicas, intelectuales, culturales y espirituales, individuales y colectivas, en un ambiente sano,
seguro y ecológicamente equilibrado.

Calidad del ambiente:


Características de los elementos y procesos naturales, ecológicos y sociales, que permiten
el desarrollo, el bienestar individual y colectivo del ser humano y la conservación de la diversidad
biológica.

Capacidad de carga:

Máximo valor posible de elementos o agentes internos o externos, que un espacio geográfico o lugar
determinado puede aceptar o soportar por un período o tiempo determinado, sin que se produzcan
daños, degradación o impida la recuperación natural en plazos y condiciones normales o reduzca
significativamente sus funciones ecológicas.

Compensación:

Trabajos realizados o por realizar por el responsable de una afectación de carácter permanente o
temporal, con el propósito de compensar los daños o alteraciones ocasionadas a los recursos naturales.

Contaminación:
Liberación o introducción al ambiente de materia, en cualquiera de sus estados, que ocasione
modificación al ambiente en su composición natural o la degrade.

Contaminante:

Toda materia, energía o combinación de éstas, de origen natural o antrópico, que al liberarse o actuar
sobre la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier otro elemento del ambiente, altere o
modifique su composición natural o la degrade.

Control ambiental:

Conjunto de actividades realizadas por el Estado conjuntamente con la sociedad, a través de sus
órganos y entes competentes, sobre las actividades y sus efectos capaces de degradar el
ambiente.

Daño ambiental:

Toda alteración que ocasione pérdida, disminución, degradación, deterioro, detrimento, menoscabo o
perjuicio al ambiente o a alguno de sus elementos.

Desarrollo sustentable:
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Proceso de cambio continuo y equitativo para lograr el máximo bienestar social, mediante el cual se
procura el desarrollo integral, con fundamento en medidas apropiadas para la conservación de
los recursos naturales y el equilibrio ecológico, satisfaciendo las necesidades de
las generaciones presentes sin comprometer las generaciones futuras.

Diagnóstico:

Determinación, en un momento dado del estado del ambiente, las especies, poblaciones, ecosistemas,
de la diversidad biológica y demás recursos naturales y elementos que lo integran,
sus restricciones y potencialidades de uso.

Ecosistema:

Sistema complejo y dinámico de componentes biológicos, abióticos y energía que interactúan como
una unidad fundamental.

Educación ambiental:

Proceso continuo, interactivo e integrador, mediante el cual el ser humano adquiere conocimientos y
experiencias, los comprende y analiza, los internaliza y los traduce en
comportamientos, valores y actitudes que lo preparen para participar protagónicamente en la gestión
del ambiente y el desarrollo sustentable.

Estudio de impacto ambiental y socio


cultural:

Documentación técnica que sustenta la evaluación ambiental preventiva y que integra los elementos
de juicio para tomar decisiones informadas con relación a las implicaciones ambientales y sociales de
las acciones del desarrollo.

Evaluación de impacto ambiental:

Es un proceso de advertencia temprana que opera mediante un análisis continuo, informado


y objetivo que permite identificar las mejores opciones para llevar a cabo una acción sin daños
intolerables, a través de decisiones concatenadas y participativas, conforme a
las políticas y normas técnicas ambientales.

Gestión del ambiente:

Todas las actividades de la función administrativa, que determinen y desarrollen las


políticas, objetivos y responsabilidades ambientales y su implementación, a través de la planificación,
el control, la conservación y el mejoramiento del ambiente.

Guardería ambiental:

Acción de vigilancia y fiscalización de las actividades que, directa o indirectamente, puedan incidir
sobre el ambiente para la verificación del cumplimiento de las disposiciones relativas a la conservación
de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Restablecer:

Aplicación de un conjunto de medidas y acciones a objeto de restaurar las


características de los elementos del ambiente que han sido alteradas o degradadas, por
un daño ambiental de origen antrópico o natural.

Impacto ambiental:

Efecto sobre el ambiente ocasionado por la acción antrópica o de la naturaleza.

Inventario:

Levantamiento de información cuantitativa y cualitativa sobre los ecosistemas, la diversidad biológica,


los recursos naturales y demás elementos del ambiente.

Manejo: Prácticas destinadas a garantizar el aprovechamiento sustentable y la conservación de los


recursos naturales, así como aquéllas orientadas a prevenir y minimizar efectos adversos por
actividades capaces de degradarlos.

Medidas ambientales: Son todas aquellas acciones y actos dirigidos a prevenir, corregir, restablecer,
mitigar, minimizar, compensar, impedir, limitar, restringir o suspender, entre otras,
aquellos efectos y actividades capaces de degradar el ambiente.

Mejorar:

Acciones tendientes a incrementar, desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo, la


disponibilidad de recursos naturales y de diversidad biológica y demás elementos del ambiente.

Norma técnica ambiental:


Especificación técnica, regla, método o parámetro científico o tecnológico, que
establece requisitos, condiciones, procedimientos y límites permisibles de aplicación repetitiva o
continuada, que tiene por finalidad la conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente
equilibrado, cuya observancia es obligatoria.

Planificación ambiental: Proceso dinámico que tiene por finalidad conciliar los requerimientos del
desarrollo socio económico del país, con la conservación de los ecosistemas, los recursos
naturales y un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado.

Política ambiental:

Conjunto de principios y estrategias que orientan las decisiones del Estado, mediante instrumentos
pertinentes para alcanzar los fines de la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo
sustentable.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Preservación: Aplicación de medidas para mantener las características actuales de la


diversidad biológica, demás recursos naturales y elementos del ambiente.

Recursos naturales: Componentes del ecosistema, susceptibles de ser aprovechados por el ser humano
para satisfacer sus necesidades.

Reparación:

Es el restablecimiento, compensación o el pago indemnizatorio, según cada caso, de un daño


ambiental, riesgo ambiental, probabilidad de ocurrencia de daños en el ambiente por efecto de un
hecho, una acción u omisión de cualquier naturaleza.

Riesgo Ambiental:

Probabilidad de ocurrencia de daños en el ambiente, por efecto de un hecho, una acción u omisión de
cualquier naturaleza. Principios para la gestión del ambiente

Artículo 4

La gestión del ambiente


comprende:

1. Corresponsabilidad: Deber del Estado; la


sociedad y las personas de conservar un ambiente sano, seguro
y ecológicamente equilibrado.

2. Prevención: Medida que


prevalecerá sobre cualquier otro criterio en la
gestión del ambiente.

3. Precaución: La falta de certeza


científica no podrá alegarse como razón
suficiente para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las
actividades que pudiesen impactar negativamente el
ambiente.

4. Participación ciudadana: Es un
deber y un derecho de todos los ciudadanos la
participación activa y protagónica en la
gestión del ambiente.

5. Tutela efectiva: Toda persona tiene


derecho a exigir acciones rápidas y efectivas ante la
administración y los tribunales de justicia, en defensa de
los derechos ambientales.

6. Educación ambiental: La
conservación de un ambiente sano, seguro y
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

ecológicamente equilibrado debe ser un valor ciudadano,


incorporado en la educación formal y no formal.

7. Limitación a los derechos


individuales: los derechos ambientales prevalecen sobre los
derechos

Económicos y sociales,
limitándolos en
los términos establecidos en la
Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela
y las leyes especiales.

8. Responsabilidad en los daños


ambientales: La responsabilidad del daño ambiental es
objetiva y su reparación será por cuenta del
responsable de la actividad o del infractor.

9. Evaluación de impacto ambiental:


Todas las actividades capaces de degradar el ambiente deben ser
evaluadas previamente a través de un estudio de
impacto ambiental y socio cultural.

10. Daños ambientales: Los


daños ocasionados al ambiente se consideran daños
al patrimonio público.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Participación y protagonismo
-

ciudadano independencia,
movimientos emancipadores de
nuestra América
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Responda las siguientes interrogantes

¿Qué sucede con el Esequibo en la actualidad?

¿Cuál es el estado actual de las negociaciones entre Venezuela y Guyana?

¿Qué problema tiene Venezuela con Guyana?


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

La Guayana Esequiba, también conocida como Territorio del Esequibo o Región del Esequibo, es una
región del escudo guayanés comprendida entre el oeste del río Esequibo hasta el hito en la cima del
monte Roraima en América del Sur. Tiene una extensión de 159 542 km²que la República Cooperativa
de Guyana administra como propio, pero cuya soberanía es reclamada por Venezuela basándose en el
Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966. Solamente la parte oriental de isla fluvial de Anacoco
en el río Cuyuní se encuentra bajo la soberanía de Venezuela, pero ha sido protestada por Guyana;
para Venezuela la totalidad de la isla está fuera del área en litigio, Guyana no lo entiende así para la
mitad oriental y, en consecuencia, ha sostenido que fue un acto de anexión del ejército venezolano
cuando en 1966 la ocupó militarmente.

Venezuela reclama el territorio como propio y, en sus mapas, el área suele aparecer rayada
oblicuamente o con la leyenda Zona En Reclamación, sujeto al Acuerdo de Ginebra de 17 de febrero
de 1966. El territorio es reclamado como parte integrante de la jurisdicción de los estados Bolívar y
Delta Amacuro.

Guyana posee el territorio como soberano, y en sus mapas el área aparece como parte integrante de
seis regiones del país, abarcando la totalidad de las regiones de BarimaWaini, Pomeroon-Supenaam y
Cuyuni-Mazaruni; la mayor parte de las regiones de Alto Takutu- Alto Esequibo y Potaro-Siparuni; y la
parte occidental de la región de Islas Esequibo- Demerara Occidental (las tres últimas tienen sectores
a ambos lados del cauce principal del río Esequibo).

Historia

Esequibo

El Monte Roraima, tepuy que marca la frontera entre Venezuela, Brasil y la zona en litigio de la
Guayana Esequiba.

Vista de la localidad de Anna Regina, ubicada en el territorio Esequibo.

Desde 1777 con la creación de la Capitanía General de Venezuela por Carlos III se estableció como
frontera oriental entre España y Países Bajos (Antigua Holanda) el río Esequibo, desde su nacimiento
hasta su desembocadura en el océano Atlántico. Sin embargo, la posesión de este territorio sería sólo
de iure, puesto que no sería colonizado por España.

En 1814 Gran Bretaña quedó en posesión de los territorios coloniales holandeses de Demerara,
Berbice y Esequibo. En 1822 Venezuela se ve obligada a protestar las continuas invasiones de colonos
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

ingleses en territorio venezolano. El Ministro venezolano en Londres, doctor José Rafael Revenga, por
instrucciones del Libertador Simón Bolívar, presentó la denuncia oficial a las autoridades británicas en
los siguientes términos: "Los colonos de Demerara y Berbice tienen usurpada una gran porción de
tierra que según los últimos tratados entre España y Países Bajos nos pertenece del lado del río
Esequibo. Es absolutamente indispensable —termina diciendo el diplomático venezolano— que
dichos colonos o se pongan bajo jurisdicción y obediencia de nuestras leyes, o se retiren a sus
antiguas posesiones". Dos años más tarde José Manuel Hurtado fue nombrado Enviado Extraordinario
y Ministro Plenipotenciario de Colombia ante el Reino Unido, en reemplazo del doctor Revenga, con la
especial misión de obtener el reconocimiento británico.

En 1831 se constituye la Guayana Británica por orden del rey Guillermo IV del Reino Unido. Desde ese
momento, el gobierno británico estimuló el avance y establecimiento de colonos en las tierras situadas al oeste
del río Esequibo, favorecido por la despoblación y por la precaria situación de Venezuela, que iniciaba entonces
su organización institucional tras una larga guerra de independencia. Otro factor fue el papel de Gran Bretaña
como potencia hegemónica mundial en la segunda mitad del siglo XIX, que le confería un respaldo
internacional e incluso militar en su expansión colonial.

Modificación de fronteras

Mapa de Gran Colombia (1819) que incluye la región del Esequibo.

En 1835, Robert Hermann Schomburgk trazó una línea fronteriza entre Venezuela y la Guayana
Británica desde el río Moruca hasta el Esequibo de una extensión de 4290 km². En 1839 trazó una
segunda línea llamada Norte-Sur que abarcaba la desembocadura del Amacuro hasta el Monte
Roraima, lo que representaba unos 141 930 km². La migración de los colonos británicos hacia los
territorios situados más allá de la margen izquierda del Esequibo originó la primera reclamación de
Venezuela ante el Reino Unido. Las negociaciones se iniciaron en 1844 mediante la proposición hecha
por el representante de Venezuela, Alejo Fortique, basándose en el territorio de la Capitanía General
de Venezuela y el principio recogido en el uti possidetis iure, para que se reconociera al río Esequibo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

como línea fronteriza, alegando con documentos la jurisdicción venezolana en esas tierras que habían
formado parte de la antigua Provincia de Guayana. El gobierno británico, propuso que la línea
fronteriza se iniciara en la boca del río Moroco y continuara por los ríos Barima y Aunama. Esto
implicaba una frontera al oeste del Esequibo, y no fue aceptada por el gobierno venezolano. A las
protestas de Venezuela respondió Daniel Florencio O'Leary, argumentando que la Línea Schomburgk
era provisional, y que aún estaba sujeta a revisión de las partes.

El 22 de noviembre de 1861, representantes de la oligarquía de Caracas como Nicomedes Zuloaga,


Pedro Gual, Manuel Felipe Tovar, Juan José Mendoza, Francisco La Madrid, Federico Núñez Aguiar y
otros, constituyen una comisión con el objeto de solicitar la intervención de Inglaterra para que
pusiera orden entre el país alzado a cambio de entregarle la Guayana Esequiba a lo cual se opuso con
firmeza el general Páez. Los conjurados tienen que salir al exilio a las Antillas.

La mayor expansión británica se produjo en 1888 cuando se adjudicaron 203 310 km². Los ingleses
trataron siempre de penetrar el territorio venezolano incluso hasta el río Orinoco.

Organización territorial

Mapa de Guyana que muestra las regiones

(Barima-Waini),Cuyuni-Mazaruni),(Pomeroon-Supenaam),(Potaro-Siparuni), (Alto Takutu-Alto


Esequibo) y la zona occidental de la 5 (Islas Esequibo-Demerara Occidental) en reclamación)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

En Guyana

Según la división administrativa de Guyana, la Guayana Esequiba abarcaría la totalidad de las regiones
de Barima-Waini, Pomeroon-Supenaam y Cuyuni-Mazaruni; la mayor parte de las regiones de Alto
Takutu-Alto Esequibo y Potaro-Siparuni; y la parte occidental de la región de Islas Esequibo-Demerara
Occidental (las tres últimas tienen sectores a ambos lados del cauce principal del río Esequibo). Cada
región está administrada por un consejo regional democrático (Regional Democratic Council - RDC),
que están encabezados por un jefe o presidente (Chairman).

Regiones de Guyana reclamadas total o parcialmente por Venezuela como parte de la


Guayana Esequiba

Número Nombre de la región Superficie (km²) Población censo


2012

Región 1 Barima-Waini 20 339 26 941

Región 2 Pomeroon-Supenaam

6195 46 810

Región 3 Islas Esequibo-Demerara 3755 107 416


Occidental

Región 7 Cuyuni-Mazaruni 47 213 20 280

Región 8 Potaro-Siparuni 20 051 10 190

Región 9 Alto Takutu-Alto Esequibo 57 750 24 212

*(Los datos de las regiones 3, 8 y 9 incluyen los sectores ubicados al este del cauce principal del río
Esequibo, que no son reclamados por Venezuela.)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

En Venezuela

Cantón Upata (1840) de la Provincia de Guayana, hoy parte oriental del Estado Bolívar y norte de la
Guayana Esequiba.

Cantón Piacoa (1840), hoy Estado Delta Amacuro y norte de la Guayana Esequiba.

Según algunas interpretaciones de la legislación venezolana la Guayana Esequiba es parte integrante


de la jurisdicción de los estados Bolívar y Delta Amacuro cuyo límite común va por la cúspide de la
Serranía de Imataca.

El estado Bolívar, en su constitución, establece lo siguiente:


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Artículo 15º El territorio y demás espacios geográficos del Estado Bolívar son los que históricamente
correspondían a la Provincia de Guayana de la Capitanía General de Venezuela, antes de la
transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, luego delimitada conforme a la Ley Político
Territorial de la República del 28 de abril de 1856, con las modificaciones que han resultado de las
leyes de la República, de los convenios y demás actos jurídicos válidamente celebrados conforme a la
Constitución, a las leyes nacionales y del Estado. En todos los actos del Estado, en que se describa o se
refiera a su territorio, se entenderá incorporada, aun cuando no lo estuviera expresamente, la reserva
de que el Laudo Arbitral de París de 1899, es írrito y nulo, según los principios del derecho y la justicia
que rigen la comunidad internacional y contribuyen a afirmar la integridad territorial. El Estado
Bolívar colaborará y apoyará a la República Bolivariana de Venezuela en el logro de una solución
satisfactoria para el arreglo práctico de la controversia territorial, con base en el Acuerdo de Ginebra
del 17 de febrero de 1966.

Por su parte, el territorio original de lo que hoy día es el estado Delta Amacuro abarca desde el delta
del Orinoco hasta el río Esequibo. El sitio de información web de la gobernación de este estado señala
lo siguiente sobre su territorialidad:

Cuando se creó el Territorio Federal Delta Amacuro, tenía una superficie de 63.667 km², teniendo en
la actualidad 40.200 km². La diferencia entre estas dos superficies la perdió el Delta Amacuro con
motivo del Laudo Arbitral de París firmado el 3 de octubre de 1899, por medio del cual le fueron
arrebatados 23.467 km² de su territorio por la Guayana Inglesa.

Históricamente en Venezuela ha sido directamente el poder central (gobierno y demás organismos


del Estado venezolano) el encargado del tratamiento del caso de la Guayana Esequiba dejando a las
gobernaciones y alcaldías locales muy poca participación y poder de acción. Se le da un tratamiento
especial y diferenciado al de las jurisdicciones de estos estados nacionales los cuales no suelen incluir
en sus mapas su porción territorial dentro de la Guayana Esequiba, aunque en los mapas nacionales
del país sí es obligatoria la inclusión de la zona en reclamación. Quizás sea esta realidad que a algunos
ha llevado a pensar de forma errónea que la Guayana Esequiba es un nuevo estado o territorio
federal venezolano.

En el año 1999 al decretarse la nueva carta magna de Venezuela se consagra como territorio
venezolano, en el artículo 10 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:

El territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía
General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810, con las
modificaciones resultantes de los tratados y laudos arbitrales no viciados de nulidad.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

En agosto de 2015 algunos diputados de la Asamblea Nacional de Venezuela propusieron la Creación


del Estado número 25 (Estado Esequibo) uniendo el territorio de la Guayana Esequiba (159.500
kilómetros cuadrados) y el Municipio Sifontes (24.393 kilómetros cuadrados), con capital en
Tumeremo, territorio este último que actualmente está bajo jurisdicción del estado Bolívar. La
propuesta fue introducida oficialmente ante la secretaría de la Asamblea Nacional, pero no llegó a
aprobarse.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

El rentismo como actividad


-

económica, Áreas mineras


localización y características de los
minerales en nuestro territorio, frente
a los intereses imperialistas .
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

 ¿A qué se le llama explotación mineral?

 ¿Qué minerales conoces?

La evolución geológica del territorio venezolano ha permitido la formación de depósitos minerales que sirven
como materia prima para procesos de industrialización siderúrgicos, petroquímica, metalurgia, fertilizantes,
refractarios, cerámica, vidrio, cemento, pintura y construcción, entre otros.

El incremento de la población y el mercado externo aumentan la demanda de materia prima y energía para el
consumo socio-productivo, por tal motivo es importante conocer la distribución geográfica, reservas, calidad,
etc., de los recursos minerales para la planificación territorial del sector minero.

La extracción de recursos minerales del suelo y subsuelo facilita la satisfacción de las necesidades de la
población, generando a su vez ganancias para los explotadores de las minas, así como ingresos a la nación que
le sirve de asiento. La sustentabilidad de esta actividad debe contemplar no sólo criterios económicos, sino
también sociales y ambientales en la toma de decisiones. El propósito de este trabajo es presentar el panorama
socioeconómico de la minería en Venezuela para el periodo 1970-2014 e intentar comparar orientaciones y
resultados entre los once períodos de gobierno que se suceden a lo largo de estos cuarenta y cuatro años.

La minería es una actividad con la que identificamos los lugares donde hay minerales para sacarlos de allí y
procesarlos para construir casi todo lo que vemos a nuestro alrededor.

Recursos minerales del territorio nacional

La configuración geológica del territorio venezolano ha dado lugar a la formación de depósitos minerales. El
escudo precámbrico es rico en depósitos de hierro, aluminio, manganeso, oro, diamantes, tierras raras, torio y
caolín. Los geosinclinales de las cordilleras de la Costa, Andes y Perijá poseen yacimientos de níquel, plomo,
zinc, cobre, titanio, asbesto, magnesita, talco, feldespato, cianita, yeso, dolomita y caliza. Las extensas cuencas
y los surcos internos son importantes por los depósitos de hidrocarburos, fosfatos, carbón, arenas silíceas,
arcillas blancas, pirofilitas, calizas, dolomitas, arcillas rojas, arenas, diatomita, turba y gravas (Rodríguez, 1986).

Exploración y explotación minera


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Actualmente, la actividad minera se encuentra bajo la supervisión de varias instituciones públicas: Ministerio
del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico, Ministerio del Poder Popular de Petróleo, Ministerio del
Poder Popular para las Industrias, Vicepresidencia de la República, Petróleos de Venezuela y Gobernaciones. A
partir de 2016, se incorpora la Fuerza

Armada Nacional mediante la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras. El ministerio rector de la
minería ha experimentado cambios: primero se fusiona con el sector petrolero (Ministerio de Minas e
Hidrocarburos; Ministerio de Energía y Minas), luego se separa para integrarse al sector industrial (Ministerio
del Poder Popular para las Industrias Básicas y Minería), vuelve a unirse con el sector petrolero… finalmente
pasó a denominarse Ministerio del Poder Popular de Desarrollo Minero Ecológico.

La exploración minera es considerada de utilidad pública. El antiguo Ministerio de Energía y Minas realizó la
mayoría de las investigaciones sobre áreas importantes como yacimientos de minerales.

Entre 1983 y 1988, este ministerio se abocó a investigar numerosas provincias geológicas regionales. Algo
similar hicieron las corporaciones regionales y empresas privadas (Ministerio de Energía y Minas, 1981),
(Rodríguez, 1986; 1989).

Se constató que las concesiones de exploración y explotación entre los años 2002 y el 2012 han descendido
significativamente (Figura 1). Se carece de esta información para el periodo 1970-2001.

¿Qué se hace con la minería?

Los edificios, casas, calles, carreteras y la mayoría de construcciones son posibles gracias a materiales que se
extraen en la minería. Para hacer un celular se necesitan 18 diferentes clases de minerales, entre los que se
encuentran el oro, plata, cobre y plomo. Todos se obtienen gracias a la minería.

¿Cuáles son las áreas mineras de Venezuela?

Las manifestaciones minerales presentes en el país, se encuentran ubicados en las siguientes regiones: En
Amazonas y Bolívar, conocida como la Región Guayana, los yacimientos que abundan son los de hierro, oro,
magnesio, caolín, cuarzo, diamante, bauxita, mármol, carbonáticos y cloríticos, uranio, coltán.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Venezuela posee 916. 445 km² de extensión territorial, en donde no solo se encuentran bellezas naturales, sino
que cuenta con una extraordinaria riqueza minera, distribuida en todo el territorio nacional, que, sin lugar a
dudas, representa una fuente de recursos para el desarrollo económico de la nación.

En todo el espacio geográfico nacional, se encuentran minerales metálicos y no metálicos, en terrenos muy
antiguos que han sufrido transformaciones poderosas, propiciando la formación de los recursos minerales.

Las manifestaciones minerales presentes en el país, se encuentran ubicados en las siguientes regiones:

En Amazonas y Bolívar, conocida como la Región Guayana, los yacimientos que abundan son los de hierro, oro,
magnesio, caolín, cuarzo, diamante, bauxita, mármol, carbonáticos y cloríticos, uranio, coltán.

Los yacimientos que se encuentran en la Cordillera de la Costa, formada por los estados Cojedes, Carabobo,
Yaracuy, Aragua, Caracas, Miranda, Vargas, Anzoátegui y Sucre, presentan manifestaciones de fosfato, carbón,
yeso y sal.

Por su parte, Táchira, Mérida y Trujillo, que conforman la Cordillera de Los Andes, así como una parte de los
estados Apure, Barinas, portuguesa y Lara, se localizan minas de carbón, yeso, mica, cobre y azufre.

De igual manera, en las formaciones de la Sierra de Perijá y en la de Falcón-Lara, los minerales presentes son el
carbón y feldespato.

Los minerales metálicos y no metálicos, representan aplicación directa en los sectores productivos, como
aporte de la materia prima y de esta manera sumar valor agregado en bienes que diversifican la relación
económica-productiva de la nación.

En este sentido, el Gobierno Bolivariano, a través del Motor Minero, ha logrado impulsar la exploración, el
beneficio y la transformación de los minerales que contribuyan a fortalecer el encadenamiento y desarrollo de
la industria nacional.

Manifestaciones minerales

Desde el punto de vista geológico, Venezuela es un país con terrenos muy antiguos que han sufrido
metamorfismos poderosos y abundantes fracturas que han propiciado la formación de recursos minerales.

Región Guyana: en esta se ubican los estados Bolívar y Amazonas; hay manifestaciones minerales de hierro,
manganeso, caolín, cuarzo aurífero, diamante, bauxita, mármol, carbonaticos y cloríticos, uranio, torio y coltán
(columbita-tantalita).

La Cordillera de la Costa: en ella se ubican los estados Cojedes, Carabobo, Yaracuy, Aragua, Caracas, Miranda,
Vargas, Anzoátegui y Sucre; hay manifestaciones minerales de fosfato, carbón, yeso y sal.

La Cordillera de Los Andes: en ella se ubican los estados Táchira, Mérida y Trujillo; sin embargo, también
abarca algunas partes de los estados Apure, Barinas y portuguesa parte importante del estado Lara; hay
manifestaciones minerales de carbón, yeso, mica, cobre y azufre.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

La Sierra de Perijá y la formación Falcón-Lara, se encuentran los estados Zulia y Falcón; hay manifestaciones
minerales de carbón y feldespato.

En Venezuela hay 48 minerales que tienen aplicación directa en los sectores productivos como aporte de
materia prima para la generación y agregación de valor en bienes que diversifican la dinámica económico-
productiva, estos minerales son: arcilla blanca, arcilla roja, arcillas, arenas, azufre, barilio, bario, barita, bauxita,
bentonita, caliza, caolín, caolinita, carbón, casiterita, cobalto, cobre, coltán (columbita-tantalita), cromo,
cuarzo, diamante, diatomita, dolomita, estaño, feldespato, fosfato, granito, hierro, ilmenita, lignito, magnesita,
mármol, mica, níquel, oro, plata, plomo, potasio, sal, sílice, silicio, talco, tantalio, torio, turba, uranio, yeso y
zinc.

OBERVE EL MAPA DE VENEZUELA CON LOS MINERALES Y SU UBICACIÓN POR ESTADO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Las familias, la comunidad, la territorialidad y el


-

habitad.
Regiones político administrativas de Venezuela
somos nuestra historia y somos nuestra geografía
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

¿Sabías que Venezuela está dividida en 9 regiones?

El antecedente más antiguo de las actuales regiones político-administrativas (y el centralismo del país) data de
la época colonial. Aunque no se organizaban con objetivos económicos o de desarrollo, las circunscripciones
militares fueron una manera de supervisar las diferentes provincias y controlarlas. Aunque variaron en tamaño
y composición, se puede decir que las provincias de Venezuela en esa época fueron cinco: Margarita, Trinidad-
Guyana; Nueva Andalucía o Cumaná; La Grita, Mérida y Maracaibo y Venezuela o Caracas. Todas supervisadas
por subalternos militares que reportaban directamente al Gobernador y Capitán General. Las constituciones de
la época independentista y posterior del siglo XIX dividieron al país en estados y mantuvieron la dependencia
central de los gobernadores.

En un principio fue una pequeña provincia española en donde fueron utilizado muchos aborígenes como mano
de obra y de dicho territorio se extraían metales preciosos como oro y plata, sin embargo durante algunos
siglos Venezuela debido a la lucha por su independencia perteneció a lo que se llamó la Gran Colombia, el
territorio de Venezuela estaba unido a Colombia y parte de Ecuador y Panamá, este país posteriormente se
dividió formándose países independientes, como lo es hoy, Colombia, Venezuela, y Panamá.

Venezuela posee una administración de estados que es muy reciente, ya que en el año 1969 fue que se crearon
divisiones administrativas en el país, para que el mismo pueda ser mejor organizado y gobernado, en dicho año
se tomaron diferentes regiones como concepto para posteriormente realizar las divisiones administrativas
políticas.

Venezuela se compone de varias regiones administrativas, las mismas son: los Andes, Capital, el Centro, Centro
Occidental, Guayana, Insular, los Llanos, el Norte Oriental, además se encuentra Zuliana.

¿Cuáles son las 9 regiones políticas administrativas?

Venezuela se compone de varias regiones administrativas, las mismas son: los Andes, Capital, el Centro, Centro
Occidental, Guayana, Insular, los Llanos, el Norte Oriental, además se encuentra Zuliana.

Región de los Andes

Esta región limita: al "Norte con la región Centro-Occidental, Zuliana, y Central, por el Sur con la República de
Colombia, por el Este con las regiones de los Llanos y la Centro Occidental y por el Oeste con la región Zuliana y
la república de Colombia". Según Ponce 1.998. Formada por los estados Táchira, Mérida, Trujillo, Barinas y el
municipio Páez del estado Apure.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Aspecto físico: En esta región se ubica la cordillera de los Andes, que se extiende desde la depresión del
Táchira hasta la depresión larense. Es la zona de mayor altura en Venezuela, en donde la mayor es de 5007
m.s.n.m en el pico Bolívar.

Por las grandes variaciones de la altitud, en esta zona el clima está determinado por los pisos térmicos
tropicales. (Tropical, pre Montaño, Montaño bajo, Montaño alto). La vegetación varía dependiendo de cada
piso térmico.

Su red hidrográfica la componen el río motatan, el chama, el santo domingo, el uribante, Boconó entre otros.
Por su altitud los ríos son de corrientes rápidas.

Aspecto Económico: En esta región la actividad predominante es la agricultura, lo cual permite la


comercialización entre los mismos estados y otros cercanos a esta región. Sin embargo, su potencial turístico es
aprovechado debido a sus exuberantes paisajes, y a la rica gama de oportunidades presentes en cada estado.

Región Capital

La región Capital está limitada por el "Norte con el Mar caribe, al Sur con la región Central y la Región de los
llanos, al Este con la región Nor-oriental y al Oeste con la región central". Según Ponce 1.998. Está formada por
el Distrito Capital, el estado Miranda y el estado Vargas.

En su aspecto físico: La región Capital está situada en un tramo que cubre la cordillera de la costa
específicamente la serranía del interior, el cual presenta un relieve moderadamente accidentado, en donde su
mayor altura se encuentra en el pico Naiguatá a 2.765 m.s.n.m. además el distrito capital se encuentra en un
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

valle, en donde su clima es semi seco, y su vegetación es xerófila. En cuanto a su red hidrográfica posee la
cuenca del río Tuy, además de diversos ríos como el guapo, El Taguaza, el Guaire entre otros.

En su aspecto económico: Su economía principalmente se basa en industrias y comercios ya que presenta un


puerto importante como lo es el de la guaira el cual permite la comercialización con otros países del mundo,
esto trae como consecuencia el incremento de la población en esta región debido a la oportunidad que ven
muchas personas para la comercialización de productos y la oferta de empleo por la cantidad abundante de
industrias. A pesar de que en esta región está ubicado la capital del país, todavía en el aspecto económico
predomina una parte del sector primario que ha subsistido como es la siembra del cacao en la zona de
Barlovento en el estado Miranda, que en tiempos de la colonia fue fuente de ingreso monetario para el país
debido a la gran demanda que tenía este rubro en otros países, además predomina la siembra de hortalizas y la
avicultura.

Región Central

La Región Central de Venezuela es una de las más desarrolladas industrialmente de las 10 regiones político-
administrativas en las que se encuentra dividido el país. La misma se localiza en el centro-norte del país siendo
conformada por los estados Aragua, Carabobo y Cojedes. Tiene como límites al Mar Caribe por el norte, la
Región Capital y Región de los Llanos por el este, Región Centro Occidental por el oeste y por el sur a la Región
de los Andes. La principal y más poblada ciudad de esta región es Valencia en el Estado Carabobo, también
considerada la Capital del Centro del País.

La Región Central es una de las regiones que concentra mayor población a pesar de encontrarse entre las de
menor superficie. Para el 2011 tiene una población de casi 6 millones de habitantes.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Región Guayana

La Región Guayana es una de las diez regiones político-administrativas de Venezuela. La Guayana Venezolana
es la región más extensa del país, ubicada al sudeste y a 700 km de Caracas, la capital de la República. Se
extiende desde el río Orinoco hasta las fronteras con Brasil y Guyana. Comprende los estados de Bolívar,
Amazonas Delta Amacuro y la Guayana Esequiba, los geografistas del país no se han puesto de acuerdo en la
manera de designar a esta vasta región rica en recursos naturales y de reconocido atractivo turístico. Para
algunos, la mejor denominación es la de Macizo Guayanés, tomando en cuenta su formación geológica, para
otros, desde el punto de vista geográfico la llaman Sur del Orinoco; también ha sido nombrada como Escudo
Guayanés; para otros es la Guayana venezolana y por último para algunos es simplemente Guayana.

Geográficamente, esta vasta región de 425 000 km² limita al norte con los estados Guárico, Anzoátegui,
Monagas y parte del Delta Amacuro; por el oeste, con el estado Apure y la República de Colombia. Estos
límites, tanto los del norte como los del oeste, están fijados por el río Orinoco; por el sur, limita con la
República Federativa del Brasil y finalmente por el este con la República Cooperativa de Guyana, a través de la
zona en reclamación (aproximadamente 150 000 km²) de la Guyana Esequiba, de la cual Venezuela fuera
despojada por la corona británica en el siglo XIX. Esta región abarca en su totalidad a los estados Amazonas y
Bolívar y toda la parte al sur del Orinoco del estado Delta Amacuro.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Región de los Llanos

La región de los llanos está integrada por los estados Guárico y Apure, exceptuando el municipio Páez,
CORPOLLANOS es el organismo rector del desarrollo llanero. Esta región posee un carácter eminentemente
agropecuario que enriquece las posibilidades de desarrollo del llano venezolano.

La región de los Llanos limita por el norte con las regiones Capital y Central; por el sur, con la región de
Guayana y Colombia; por el este, con la región Nor-Oriental y por el oeste con las regiones de los Andes y
centro-occidental.

La región de los llanos se caracteriza por el dominio casi total del relieve llanero, aunque existen por lo menos
tres secciones topográficas: el piedemonte de la serranía del interior, los llanos bajos apureños y los llanos
centrales, cuya topografía plana es en parte interrumpida por las denominadas galeras del Pao y por
formaciones de mesas disertadas, al sur de Guárico. El clima predominante es el tropical lluvioso de sabana, lo
cual marca la vida regional a través de sus dos ciclos bien diferenciados: la sequía y la lluvia. Este aspecto de
notable influencia en diversos ámbitos configura una hidrografía con ríos navegables durante una época del
año, pero que pueden reducir su nivel de aguas hasta incluso desaparecer en época de sequía. No obstante, la
red hidrográfica llanera posee ríos de gran importancia, como el apure, el Arauca, el Meta, entre otros, todos
tributarios del Orinoco.

La tradición histórica ubica a la región llanera como área agropecuaria. Los procesos económicos generales
ocurridos han llevado a la progresiva emigración de la población, la cual se ha desplazado fundamentalmente
hacia las regiones central y capital. La enorme dispersión y desarticulación económica se refleja también en el
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

moderado crecimiento manifestado por las ciudades llaneras y en la dependencia extra regional de sus centros
poblados; es decir, no existen regionalmente ningún gran centro que dinamice la economía de las diversas
poblaciones dispersas, a pesar del gran potencial disponible. La producción agropecuaria se manifiesta en
rubros como la carne de bovinos, el arroz, el maíz, el algodón, el tabaco, entre otros. La minería se muestra
como actividad promisoria debido a la existencia de la faja petrolífera del Orinoco y de calizas que demandan la
industria de la construcción.

La región de los llanos posee un alto potencial económico sub-utilizado. Alrededor del 40% de la población se
concentra en 5 centros poblados: San Juan de los morros, Altagracia, Calabozo, Zaraza, y San Fernando. Como
contraste posee enormes espacios abandonados sobre todo en la frontera de apure con Colombia.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Región Centro-Occidental

Esta región está integrada por los estados Lara, Falcón, Yaracuy y portuguesa. Esta región tiene a dos
organismos planificadores, a FUDECO y a CORPOOCCIDENTE. Posee una gran diversidad geográfica que le
proporciona una notable variedad en sus actividades económicas, las cuales abarcan los tres sectores de la
economía. La región posee una fuerte agricultura, un centro industrial y comercial, además de notables
recursos petroleros y mineros.

La región centro-occidental limita por el norte con el mar caribe, por el sur con la región de los Andes, por el
este con la región central y por el oeste con las regiones de los Andes y Zulia.

Su notable complejidad regional se manifiesta en la existencia de subregiones naturales, tales como las llanuras
de falcón (golfo de Venezuela, Coro y punto fijo): El ramal de la cordillera de la costa representado por el
macizo de nirgua, los valles y serranías de Falcón, Lara y Yaracuy (sistema coriano, aroa, bobare, depresión de
Carora-Barquisimeto, etc.) las áreas llaneras, (Norte y centro de portuguesa) y parte de la cordillera andina con
alturas de hasta 3583 mts. (Paramo de Cendé). Esta gran complejidad de relieve se refleja en climas variantes
desde el semi-árido hasta húmedo y zonas de páramo. La hidrografía esta desigualmente distribuida, está
representada por algunos ríos no muy caudalosos como el palmar, maticora, hueque, tocuy, y turbio; otros ríos
de mayor caudal en los estados de portuguesa y Yaracuy (aroa, Yaracuy, portuguesa).

La variedad ambiental de la región centro-occidental se traduce en una diversidad de alternativas económicas.


Aquí encontramos un importante centro urbano-industrial (Barquisimeto), se desarrolla la actividad petrolera y
petroquímica en falcón y punto fijo, la minería en Lara, en portuguesa encontramos una fuerte agricultura
productora de sorbo, arroz y algodón. En los valles de Quibor se producen cebollas, papas, caña de azúcar,
maíz, aves. En falcón y Lara el ganado caprino encuentra una gran difusión. Las potencialidades regionales
están a la vista.

En la región centro-occidental se encuentran dos ejes de mayor dinamismo, Barquisimeto- Acarigua-Araure y


Barquisimeto-Chivacoa-San Felipe. Esta situación muestra a la capital del estado Lara como centro de mayor
crecimiento, pero con escasa interacción con áreas del estado falcón. La situación de Barquisimeto ha
implicado repercusiones ambientales que deben ser corregidas, como la escasez de agua, la contaminación
atmosférica y los efectos generales del urbanismo.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Región Nor-Oriental:

La región nor-oriental está integrada por los estados Anzoátegui, Sucre y Monagas. Su principal actividad es la
pesca, pero también la agricultura y la explotación petrolera.

La región nor-oriental limita por el norte con el mar caribe, por el sur y por el este con la región de Guayana y al
oeste con las regiones de los llanos y capital.

La actividad agropecuaria tuvo históricamente un rol esencial en la región, destacándose la producción de


cacao y café en sucre, tabaco y cítricos. La irrupción del petróleo desplaza en la actualidad a la actividad
agropecuaria, conformando nuevos ejes de crecimiento en torno a los hidrocarburos, sobre todo al sur y centro
de Monagas y Anzoátegui; sin embargo, se mantienen las actividades agropecuarias con la inclusión de nuevos
cultivos agroindustriales como el maní, el sorgo, el girasol, y el cultivo de pinos para obtener pulpa de papel. El
turismo es otra actividad de creciente importancia dada la belleza de las playas. Los principales centros
demográficos son: Barcelona, puerto la cruz, cumaná, maturín, el tigre y anaco.

La región nor-oriental se caracteriza por la sobreutilización de algunos espacios y la competencia entre


actividades económicas por el uso de la tierra.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Región Insular

Los territorios insulares que conforman la región son: el estado nueva Esparta (isla de margarita), islas ubicadas
en el área del caribe, islas situadas en el golfo de paria, e islas ubicadas mar adentro, como la isla de aves. El
estado nueva Esparta es el corazón de la región Insular que ha poseído tradicionalmente una vocación
pesquera, turística y comercial, particularmente por la existencia del puerto libre en margarita.

La explotación de los recursos pesqueros ha sido la vocación natural de la región, tanto del estado nueva
Esparta como la de los roques, las aves, la orchila y otras islas que a su vez han sido reservorios de diversas
especies marinas aprovechadas por los pescadores artesanales e industriales. La declaración de margarita
como puerto libre y el auge de la actividad turística han modificado notablemente la vocación pesquera de la
región. Paralelamente, la actividad comercial ocupa a una parte importante de la población activa. El auge de la
industria de la construcción en margarita ha implicado un crecimiento demográfico vertiginoso que se refleja
en un saldo migratorio positivo. La artesanía es otro sector que debe ser considerado a pesar de las
limitaciones que se presentan en su desarrollo.

A pesar de la importancia que posee el turismo, sobre todo en margarita, se debe recuperar y desarrollar su
vocación pesquera. Los descomunales desarrollos hoteleros no han marchado paralelos al de los servicios
básicos como el agua, lo cual resulta decisivo para el futuro regional.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

Región Zuliana

Limita al "Norte con el Mar Caribe por el Sur con la región de los Andes, por el Este con la región Centro-
Occidental y por el Oeste con La república de Colombia". Según Ponce 1.998

Esta región la representa el estado Zulia.

Rasgos Físico: La región presenta una variedad geomorfológica en donde la cuenca del lago se encuentra
rodeada de dos cadenas montañosas que bordean el lago, la sierra de Perijá y la región de los Andes, en donde
se constituye por áreas bajas y costas.

El clima es muy diverso, esto por el relieve de algunas zonas del estado, en donde su clima es tropical lluvioso.

En su red hidrográfica lo ríos son permanentes con variaciones en su nivel de sus aguas ya que obedece al
periodo de lluvia y sequía su río más importante es el Catatumbo, además está la presencia del río Negro, Santa
Ana, Escalante, entre otros.

Aspecto económico: Su actividad económica predominante depende principalmente de la industria


petroquímica, y la extracción de carbón y petróleo, además de zonas comerciales, y la ganadería en zonas
cercana a la sierra de Perijá.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA - EDO CARABOBO

También podría gustarte