0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas53 páginas

EMERGENCIOLOGIA

Cargado por

japoncorea03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
36 vistas53 páginas

EMERGENCIOLOGIA

Cargado por

japoncorea03
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 53

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio de Educación Universitaria


Instituto Venezolano de los Seguros Sociales
Hosp. Dr. Patrocinio Peñuela Ruiz
San Cristóbal- Estado Táchira

TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIAS


RESPIRATORIAS

Integrantes:
Atalido Vanessa C.I 16.693.351
Barajas Jackeline C.I 13.350.767
Bermúdez Massiel C.I 18.775.666
Calderón Erica C.I18.018.945
García Kristel C.I 17.208.081
Ramírez Ma. Gabriela C.I 17.876.318
Torres Alexandra C.I 16.409.498

San Cristóbal, Noviembre de 2012.

1
ÍNDICE GENERAL

Contenido Pág.

3
4
5
7
11
11

15
24
27
28

31
32
35

39
41
43

44

45
47
48
49
Introducción……………………………………………………………………….

2
Marco teórico……………………………………………………………….........
Anatomía del aparato respiratorio……………………………………………..

Fisiología del aparato respiratorio………………………………………………

Técnicas y procedimientos en emergencias respiratorias………………….

Oxigenoterapia…………………………………………………………………….

Manejo de la via aérea……………………………………………………………

Aspiración de gleras………………………………………………………………

Oximetría…………………………………………………………………………..

Capnografia……………………………………………………………………….

Saturación venosa central………………………………………………………

Toracosentesis……………………………………………………………………

Drenaje torácico…………………………………………………………………...

Cricotirotomía………………………………………………………………………

Taponamiento nasal………………………………………………………………

Estudios realizados……………………………………………………………….

Aerosolterapias…………………………………….. ……………………………

Conclusiones………………………………………………………………………

Recomendaciones………………………………………………………………..

Referencias bibliográficas………………………………………………………

Anexos…………………………………………………………………...............

INTRODUCCION

El sistema respiratorio es el encargado de captar oxigeno y eliminar el


dióxido de carbono del metabolismo celular, también ayuda a mantener el balance

3
entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente remoción de dióxido de
carbono de la sangre.

Es de suma importancia para el ser humano ya que al no respirar no


llegaría oxigeno a nuestras células y por lo tanto no podrían realizarse todos los
procesos metabólicos que nuestro organismo requiere para subsistir. Existen
diferentes patologías que alteran su normal funcionamiento que requieren técnicas
y procedimientos de emergencia para salvar vidas y mejorar la calidad de vida de
las personas que las padecen.

Dentro de este orden de ideas la importancia de este trabajo radica en


conocer y saber cómo llevar a cabo las técnicas y procedimientos en emergencias
respiratorias, es por esto que el trabajo queda estructurado de la siguiente forma:

Marco teórico, anatomía y fisiología del sistema respiratorio, técnicas y


procedimientos en emergencias respiratorias: oxigenoterapia, manejo de la via
aérea, aspiración de secreciones, oximetría, capnografia, saturación venosa
central, toracosentesis, drenaje torácico, Cricotirotomía, taponamiento nasal,
conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos.

MARCO TEORICO

ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO

4
Los órganos que componen el aparato respiratorio funcionan como
abastecedores y distribuidores de aire, a excepción de los alveolos, donde se
realiza el intercambio gaseoso de O2 (oxígeno) y CO2 (dióxido de carbono) entre
los tejidos y los capilares sanguíneos.

Los órganos a los que debe hacerse referencia son: fosas nasales (nariz),
faringe, laringe, tráquea, bronquios y pulmones.

1. Nariz o fosas nasales

Es el órgano que comunica el aparato respiratorio con el exterior. Consta de


una parte externa, o nariz propiamente dicha, y otra interna, situada en el techo de
la boca.
Los órganos que componen el aparato respiratorio funcionan como
abastecedores y distribuidores de aire, a excepción de los alveolos, donde se
realiza el intercambio gaseoso de O2 (oxígeno) y CO2 (dióxido de carbono) entre
los tejidos y los capilares sanguíneos.

El interior es hueco y está dividido por el tabique nasal (zona cartilaginosa)


en dos mitades tapizadas por tejido epitelial (mucosa), donde se localizan los cilios
(protectores de la nariz), necesarios para filtrar las partículas grandes del aire
inspirado. Comunican con el exterior mediante un ensanchamiento llamado
vestíbulo.

En la parte lateral de cada fosa hay tres cavidades, debido a las


prolongaciones óseas del etmoides, que forman los cornetes (superior, medio e
inferior). Entre ellos quedan unos estrechos canales o meatos (superior, medio e
inferior, respectivamente). En el meato inferior se abre el conducto lacrimonasal.
Los senos paranasales son unos espacios llenos de aire que drenan la nariz. Son
cuatro pares: frontales, maxilares, etmoidales y esfenoidales.

5
Toda la cavidad nasal desempeña un papel importante en el
acondicionamiento del aire inspirado, incluido el control de la temperatura y de la
humedad, la eliminación de polvo y organismos infecciosos, gracias a la existencia
de los cilios, y la secreción de moco. Colabora también en el sentido del olfato y
de la fonación.

2. Faringe

Es el conducto que comunica el aparato digestivo y el respiratorio, permite


el paso del aire y de los alimentos; también interviene en el proceso de la
fonación.

3. Laringe

Es el órgano que comunica la faringe con la tráquea. Se denomina «caja de


la voz», ya que es el órgano principal de la fonación. Se localiza en la parte
anterior del cuello, entre la IV y VI vértebras cervicales. Está constituida
básicamente por cartílagos y músculos. Consta de nueve cartílagos, tres pares
(seis) y tres impares.
En la laringe se pueden distinguir tres porciones anatómicas:
• El vestíbulo o parte superior.
• Los ventrículos (zona glótica), donde se localizan las cuerdas vocales falsas
(pliegues superiores), y las cuerdas vocales verdaderas (pliegues inferiores)
formadas por un tejido fibroso. Van del cartílago tiroides al aritenoides.
• La cavidad infraglótica, que comunica la laringe con la tráquea.
Los músculos pueden ser de dos tipos: intrínsecos, que parten y terminan
en la propia laringe; y extrínsecos, que la fijan a otras estructuras. Colaboran en
los procesos de la respiración, la producción de la voz (por vibración de las
cuerdas vocales al entrar el aire) y de la deglución.

4. Tráquea
6
Es un conducto de unos 11 cm de largo que se extiende desde la laringe
hasta los bronquios. Desciende por delante del esófago y penetra en el
mediastino, desviándose ligeramente a la derecha, donde se divide en dos
bronquios principales (primarios), derecho e izquierdo, respectivamente.

Está formada por 15 anillos de cartílago hialino (en forma de C), abiertos en
su parte posterior y recubiertos por una mucosa ciliada, que dan firmeza a la pared
y evitan que se colapse. Entre los anillos hay fibras elásticas dispuestas
longitudinalmente, que permiten que se extienda y descienda durante la
inspiración y que ayudan a la retracción pulmonar durante la espiración.

5. Bronquios

Se localizan en el extremo inferior de la tráquea, que se divide para formar


los dos bronquios principales primarios: el derecho (corto, ancho y vertical) y el
izquierdo (largo y estrecho).Su estructura es similar a la de la tráquea, es decir,
están formados por anillos incompletos antes de entrar en los pulmones, donde se
hacen completos. Estos anillos están tapizados en su parte interna por mucosa
ciliada.

Cada bronquio principal, al entrar en los pulmones (a través del hilio), se


divide en ramas de menor calibre o bronquios lobulares (secundarios), que a su
vez se dividen en otros más pequeños o bronquios segmentarios (terciarios), que
continúan ramificándose, formando los bronquiolos, que van subdividiéndose en
tubos de menor calibre o conductos alveolares, hasta terminar en los sacos
alveolares, que están formados por un conjunto de alveolos de tamaño
microscópico.
Los bronquios, a medida que se ramifican, van perdiendo los anillos
cartilaginosos, de tal forma que al llegar a los alveolos solo queda la capa super-
ficial interna, que está constituida por células de tejido plano epitelial.

7
6. Pulmones

Los pulmones son los órganos principales del aparato respiratorio. Están
contenidos en la cavidad torácica y separada el uno del otro por el mediastino.

Cada uno de los pulmones presenta tres bordes (anterior, posterior e


inferior); un vértice o porción superior de forma cónica; una base o cara
diafragmática, una cara costal y una cara interna o mediastínica, que es cóncava y
deja espacio para las estructuras mediastínicas y el corazón. En esta última cara
se localiza el hilio, lugar por donde los bronquios, los vasos pulmonares y las
fibras nerviosas penetran en los pulmones.

El pulmón izquierdo está dividido, por medio de una cisura oblicua, en dos
lóbulos (superior e inferior), que contienen 8 segmentos. El pulmón derecho está
dividido por dos cisuras en tres lóbulos (superior, medio e inferior,
respectivamente) que contienen 10 segmentos. Los pulmones están revestidos
por una membrana serosa delgada y brillante denominada pleura, dividida en una
capa externa, o pleura parietal, que reviste la pared torácica, el mediastino y el
diafragma, y una capa interna o pleura visceral, unida a la superficie de los
pulmones. Entre ambas capas pleurales existe una pequeña cavidad
(Cavidad pleural), que contiene el líquido pleural, cuya función es facilitar el
movimiento de los pulmones durante la respiración.

Fisiología del aparato respiratorio

La respiración supone el transporte de oxígeno (O2) desde la atmósfera


hasta los alveolos pulmonares y la eliminación de dióxido de carbono (CO2) desde
los alveolos hacia el exterior. Este proceso de intercambio gaseoso (hematosis) se
realiza en varias fases: ventilación pulmonar, intercambio de gases, transporte de
gases (O2 y CO2) en sangre y regulación de la ventilación.

8
1. Mecanismo de la ventilación pulmonar

La ventilación pulmonar es el proceso mediante el cual el aire, debido a la


diferencia de presión que existe dentro y fuera de los pulmones, se mueve hacia el
interior y el exterior de los mismos, para mantener las concentraciones adecuadas
de O2 y CO2 en los alveolos. El proceso mecánico de la respiración consta de dos
fases: inspiración y espiración.

1.1 Inspiración
Es el proceso de entrada del aire hacia los pulmones cuando la presión
pulmonar es menor que la presión atmosférica. Se produce por la contracción del
músculo diafragma y los músculos intercostales. Cuando el diafragma se contrae
desciende hacia la cavidad abdominal, alargando el tórax. La contracción de los
músculos intercostales mueve las costillas, lo que da lugar a un aumento del
diámetro anteroposterior y transversal del tórax. A medida que aumenta el tamaño
del tórax, disminuye la presión intratorácica e intrapulmonar, produciéndose la
inspiración del aire y la expansión del parénquima pulmonar.

1.2 Espiración

Es un proceso pasivo que se inicia cuando la presión pulmonar es mayor


que la atmosférica, lo que da lugar a la expulsión del aire hacia el exterior.
Conlleva, además, una relajación de los músculos del tórax y una disminución del
tamaño de los pulmones.

2. Intercambio de gases

9
El intercambio de gases se realiza en los pulmones entre el aire que llega a
los alveolos y la sangre venosa de los capilares pulmonares a través de la
membrana alveolocapilar.
La difusión de los gases se realiza de forma pasiva, en función de la presión
parcial del oxígeno (O2) y del dióxido de carbono (CO2). Como la presión parcial
de O2 es mayor en los alveolos que en los capilares pulmonares, el O2 pasa al
interior de los capilares hasta que la presión parcial de O2 se iguala a ambos
lados de la membrana alveolocapilar.
La difusión de CO2 se realiza en sentido inverso. Al ser mayor la presión
parcial del CO2 en los capilares que en los alveolos, pasa por difusión hacia los
alveolos hasta que las presiones se igualan a ambos lados de la membrana
alveolocapilar. El volumen de O2 que difunde hacia el interior de los vasos
capilares depende por lo tanto de:
 El gradiente de presión del O2 entre el espacio alveolar y el interior de los
capilares pulmonares.
 La superficie funcional de la membrana alveolocapilar.
 El volumen respiratorio por minuto.
 La ventilación alveolar.

3. Transporte de gases en sangre

Una vez que los gases entran en el torrente sanguíneo se disuelven en el


plasma, formando uniones químicas con componentes de la sangre,
aproximadamente el 97 % del O2 se transporta unido a la hemoglobina (Hb) del
eritrocito, constituyendo la oxihemoglobina. Una molécula de Hb puede unirse con
cuatro moléculas de O2. El 3 % del oxígeno restante se transporta disuelto en el
plasma.
Cuando el O2 pasa a la sangre se realiza un intercambio en los tejidos
(respiración interna). Se disocia de la hemoglobina, difundiéndose desde el líquido
intracelular del eritrocito hacia el plasma, y desde aquí se distribuye a través de la
circulación sanguínea a todas las células del organismo.

10
El proceso se produce por una diferencia de presión entre el exterior y el interior
de las células tisulares y las células sanguíneas. La presión parcial de O2 es
mayor en las células sanguíneas que en las tisulares, lo que facilita su difusión. La
capacidad de la hemoglobina (afinidad) para unirse con el oxígeno aumenta
cuando hay un incremento de la presión parcial del O2 y una disminución de la
presión parcial del CO2.

La mayor parte del CO2 se transporta unido a la Hb, formando la


carboxihemoglobina. Una pequeña parte lo hace disuelto en el plasma como
soluto o en forma de iones. El proceso de intercambio de CO2 se lleva a cabo de
la misma manera que el intercambio del O2, pero en sentido inverso. La presión
parcial de CO2 en los tejidos es mayor que en las células sanguíneas, lo que
facilita su difusión hacia el torrente circulatorio hasta llegar a los capilares
pulmonares.

4. Control de la respiración

En condiciones normales, la respiración está regulada por estímulos


químicos, de tal forma que la ventilación se ve afectada por las variaciones en las
concentraciones sanguíneas de CO2, O2 e iones H+ (hidrogeniones). El centro
respiratorio, localizado en la protuberancia cerebral (apnéustico), controla las
neuronas del bulbo raquídeo (neumotáxico) para que la ventilación se produzca de
forma rítmica. Este centro se activa al aumentar la presión parcial de CO2 en la
sangre arterial. También colaboran en el proceso respiratorio las terminaciones
nerviosas o receptores de los alveolos.

Técnicas y procedimientos en emergencias respiratorias


Oxigenoterapia

11
Oxigenoterapia es la administración de oxígeno en concentraciones
mayores a la ambiental (21%). Se define como oxigenoterapia el uso terapéutico
del oxígeno siendo parte fundamental de la terapia respiratoria. Debe prescribirse
fundamentado en una razón válida y administrarse en forma correcta y segura
como cualquier otra droga.
La finalidad de la oxigenoterapia es aumentar el aporte de oxígeno a los
tejidos utilizando al máximo la capacidad de transporte de la sangre arterial. Para
ello, la cantidad de oxígeno en el gas inspirado, debe ser tal que su presión parcial
en el alvéolo alcance niveles suficientes para saturar completamente la
hemoglobina. Es indispensable que el aporte ventilatorio se complemente con una
concentración normal de hemoglobina y una conservación del gasto cardíaco y del
flujo sanguíneo hístico.
La necesidad de la terapia con oxígeno debe estar siempre basada en un
juicio clínico cuidadoso y ojalá fundamentada en la medición de los gases
arteriales. El efecto directo es aumentar la presión del oxígeno alveolar, que atrae
consigo una disminución del trabajo respiratorio y del trabajo del miocardio,
necesaria para mantener una presión arterial de oxígeno definida.

Indicaciones

La oxigenoterapia está indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte


de oxígeno a los tejidos. La hipoxia celular puede deberse a:
1. Disminución de la cantidad de oxígeno o de la presión parcial del oxígeno en el
gas inspirado
2. Disminución de la ventilación alveolar
3. Alteración de la relación ventilación/perfusión
4. Alteración de la transferencia gaseosa
5. Aumento del shunt intrapulmonar
6. Descenso del gasto cardíaco
7. Shock
8. Hipovolemia

12
9. Disminución de la hemoglobina o alteración química de la molécula.

Toxicidad

Esta se observa en individuos que reciben oxígeno en altas concentraciones


(mayores del 60% por más de 24 horas, a las cuales se llega sólo en ventilación
mecánica con el paciente intubado) siendo sus principales manifestaciones las
siguientes:
1. Depresión de la ventilación alveolar
2. Atelectasias de reabsorción
3. Edema Fibrosis pulmonar
4. Fibroplasia retrolenticular (en niños prematuros)
5. Disminución de la concentración de hemoglobina

Sistemas de administración

Existen dos sistemas para la administración de O2: el de alto y bajo flujo. El


sistema de alto flujo es aquel en el cual el flujo total de gas que suministra el
equipo es suficiente para proporcionar la totalidad del gas inspirado, es decir, que
el paciente solamente respira el gas suministrado por el sistema. La mayoría de
los sistemas de alto flujo utilizan el mecanismo Venturi, con base en el principio de
Bernoculli, para succionar aire del medio ambiente y mezclarlo con el flujo de
oxígeno.

Las ventajas de estos dispositivos son: Ofrecer altos flujos de gas con una
FiO2 constante y definida y es posible controlar temperatura, humedad y FiO2.

1. Sistemas cerrados: en estos no existe posibilidad de mezcla adicional con


aire del medio ambiente, pero existe mayor posibilidad de reinhalación de CO2
si el volumen de gas suministrado no es el suficiente para permitir su lavado.
Ejemplos de estos dispositivos son:

13
 Casco cefálico e incubadora: son los dispositivos más representativos, en
estos la mayor concentración de O2 tiende a acumularse en las partes bajas.

 Bolsa-válvula-mascarilla de reanimación: Este dispositivo utiliza un


borboteador en lugar de un nebulizador, si funciona y se opera adecuadamente
tiene la capacidad de brindar FiO2 al 100% ya que su diseño integra bolsa
reservorio y válvulas unidireccionales, incluso es posible adaptar válvula de
presión positiva continua durante la espiración, la cual previene colapso
alveolar en los pacientes con enfermedad pulmonar grave y sometidos a
ventilación mecánica. Los flujos de oxígeno necesarios para garantizar su
funcionamiento van de 10 a 15 L/min.

2. Sistemas abiertos: en estos existe la posibilidad de mezcla adicional con el


aire del medio ambiente, por lo que la posibilidad de reinhalación de Co2 es
menor pero la FiO2 es más difícil de garantizar. Ejemplo de estos dispositivos
son:

 Pieza en "T" o collarín de Traqueostomía: En pacientes con traqueotomía o


tubo endotraqueal, hay un flujo continuo de gas. Se necesita un flujo de 3 a 5
litros para lavar el CO2 producido por el paciente.

 Tienda facial: Garantiza que el suministro de la mezcla de gas no se separe


de la vía aérea superior del paciente.

El sistema de bajo flujo no proporciona la totalidad del gas inspirado y parte


del volumen inspirado debe ser tomado del medio ambiente. Este método se
utiliza cuando el volumen corriente del paciente está por encima de las ¾ partes
del valor normal, si la frecuencia respiratoria es menor de 25 por minuto y si el
patrón ventilatorio es estable. En los pacientes en que no se cumplan estas
especificaciones, se deben utilizar sistemas de alto flujo.

14
Bigote nasal

Ventajas
Es el método más sencillo y cómodo para la administración de oxígeno a
baja concentración en la mayoría de los pacientes.

Indicaciones
Suministro de oxígeno a bajas concentraciones en pacientes con
enfermedad aguda o crónica con hipoxemia y dificultad respiratoria leve o
recuperación post anestésica.

Inconvenientes
Imposible determinar la FiO2 administrada, pero puede calcularse de
manera aproximada multiplicando por cuatro el flujo de oxígeno suministrado y
sumar 21. Por ejemplo si el flujo de oxígeno suministrado es de 3 L/min, la FiO2
suministrada por bigotes nasales es de 33 % aproximadamente ( [3 x 4]+21=33%).
No se recomienda el suministro a flujos de oxígeno superiores de 6 L/min., debido
a que el flujo rápido de oxígeno ocasiona resequedad e irritación de las fosas
nasales y porque flujos superiores no aumentan la concentración del oxígeno
inspirado; a un flujo máximo de oxígeno de 6 L/min, la FiO2 máxima suministrada
por bigotes nasales es de 40 a 45%. Existe el riesgo de obstrucción de los orificios
de suministro y obstrucción de fosas nasales.

Máscara de oxígeno con reservorio


Ventajas
Es un dispositivo sencillo para administrar altas concentraciones oxígeno
(FiO2 40 a 100%) durante el traslado o en situaciones de urgencia.

Usualmente de plástico, posee orificios laterales que permiten la salida de


volumen espirado con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, lo

15
anterior limita la mezcla del oxígeno con el aire ambiente, adicionalmente cuenta
con una bolsa reservorio, además cuenta con un reservorio con válvula
unidireccional que se abre durante la inspiración permitiendo flujo de oxígeno al
100% desde el reservorio incrementando la FiO2 y limitando la mezcla con aire del
medio ambiente. También es útil para la administración de gases anestésicos.

Indicaciones
Pacientes con enfermedad pulmonar aguda o crónica con hipoxemia y
dificultad moderada durante el transporte o en situaciones de urgencia. No deben
utilizarse con flujos menores de 5 L/min, para garantizar la salida del aire exhalado
y prevenir reinhalación de CO2. Flujos mayores de 10 a 15 L/min son necesarios
para que la bolsa reservorio se mantenga llena constantemente y se garantice
oxígeno al 100% durante la inspiración.

Inconvenientes
Poco confortable, reinhalación de CO2 si el flujo de oxígeno es menor de
5L/min. Es necesario vigilar el funcionamiento de las válvulas unidireccionales y de
la bolsa reservorio para garantizar FIo2 > 80%.

Manejo de la vida aérea


Via aérea superior

Constituida por estructuras rígidas, no colapsables y su función principal es


comunicar el ambiente con la vía aérea intratorácica. Esta vía está conformada
por:

 Cavidad nasal.
 Cavidad oral.
 Nasofaringe.
 Orofaringe.
 Laringe.

16
Via aérea inferior

Consta de estructuras menos rígidas, con posibilidad de colapso y su función


es trasladar el aire inhalado hasta los alveolos donde se producirá intercambio
gaseoso.

Conformada por:

 Tráquea
 Bronquios principales

 Bronquios secundarios

 Bronquiolos terminales y respiratorios

 Sacos alveolares

El compromiso de la vía aérea implica una perturbación del intercambio


gaseoso, determinando una situación de riesgo vital que exige una rápida
intervención. En el paciente inconsciente la primera causa de obstrucción de la vía
aérea es la caída de la lengua hacia la orofaringe. Esto ocurre, por la relajación de
la musculatura del piso de la lengua y provoca la caída de la epiglotis sobre la
laringe que está unida al hioides por un sistema ligamentoso el cual se desplaza al
relajarse la musculatura.

El objetivo del manejo de la vía aérea se enfocan a mantener, proteger y


proveerla vía aérea de Oxigeno necesario, para luego permitir un acto médico-
quirúrgico o bien para rescatar a un paciente de una situación crítica donde
pudiese existir un fracaso en su respiración y ventilación espontanea. El uso de
cualquier método de control de vía aérea, requiere siempre de estabilización
manual de la columna cervical neutra hasta que se haya inmovilizado por
completo al paciente.

Evaluación de la via aérea

17
La evaluación de la vía aérea de un paciente se inicia con la observación de
sus rasgos anatómicos: forma y tamaño de la boca, nariz, mandíbula y cuello;
existencia de eventuales masas o alteraciones anatómicas que pudieran alterar el
flujo normal de aire desde el exterior a los pulmones.

Es preciso valorar con rapidez diversas variables antes de optar por un


procedimiento. La valoración inicial incluye observar lo siguiente:

 Permeabilidad de la vía aérea:- Babeo, estridor, ronquido- Obstrucción obvia


(ej.: sangre, vomito, cuerpo extraño)
 Ruidos respiratorios
 Frecuencia y patrón respiratorio
 Trabajo aleatorio: aleteo nasal (niños), retracciones
 Color, humedad y temperatura de la piel
 Constantes vitales, incluyendo saturación de O2 (SpO2)
 Posición del paciente
 Nivel de conciencia
 Las técnicas existentes para el manejo de la vía aérea se pueden dividir en
básicas y avanzadas:

Técnicas básicas:

 Remoción de cuerpos extraños de boca y faringe.

 Levantar el mentón y empujara delante la mandíbula.

 Ventilación con ambú.

Técnicas avanzadas:
 Intubación orotraqueal.

 Intubación nasotraqueal.

18
 Obturación esofágica

 Cricotiroidotomía.

 Traqueostomía.

Manejo de la Obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño


(OVACE) o atragantamiento

Existen maniobras como la de Heimich que sirven para aliviar la obstrucción de


las vías aéreas superiores causada por la presencia de cuerpos extraños.
La obstrucción de las vías aéreas se caracteriza por la aparición de alguno o
todos los siguientes síntomas:
1. Incapacidad brusca para hablar
2. Signo universal de la sofocación: sujetarse con fuerza el cuello
3. Flujo aéreo ruidoso (de alto tono) durante la inspiración
4. Utilización de los músculos accesorios durante la respiración, junto aumento del
trabajo de respiración.
5. Tos débil o ineficaz, o bien incapacidad de toser
6. Ausencia de respiraciones espontaneas o aparición de cianosis.

Contraindicaciones y precauciones

1. En el paciente consciente, la tos voluntaria produce un flujo de aire máximo y es


capaz de aliviar la obstrucción. No interferir con los intentos del paciente para
eliminar la obstrucción tosiendo
2. No deben realizarse maniobras de tracción torácica en los pacientes con
lesiones del tórax (por ejemplo: contusión cardiaca y fracturas de esternón).
3. En los estadios avanzados del embarazo y en los pacientes muy obesos se
recomiendan las tracciones torácicas
4. Al realizar las tracciones abdominales es esencial una colocación correcta de
las manos para evitar las lesiones de los órganos internos.

19
Procedimiento
 Colocarse por detrás del paciente (puede estar sentado o de pie) y agarrarle
con los brazos alrededor del abdomen. Si el paciente está en decúbito supino,
arrodillarse y sentarse a horcajadas sobre sus muslos.
 La colocación de las manos se efectúa de la siguiente manera:
a. En el paciente que está de pie o sentado, hacer un puño con la mano y cubrirlo
con la otra mano. En el abdomen, las manos han de colocarse por debajo de la
apófisis xifoides y por encima del ombligo.

b. En el paciente decúbito supino, colocar una mano sobre la otra, poniendo el


talón de la mano inferior otra el abdomen del paciente, por debajo del apófisis
xifoides y por encima del ombligo.
 Traccionar con rapidez, comprimiendo el abdomen hacia adentro y hacia
arriba.
 Si es necesario, para aliviar la obstrucción de las vías aéreas pueden repetirse
las tracciones abdominales varias veces. Valorar con frecuencia las vías
aéreas para comprobar el éxito de la maniobra.

Complicaciones:
 Dolor abdominal.
 Equimosis.
 Nauseas, vómitos.
 Fracturas costales.
 Lesión de órganos torácicos o abdominales adyacentes.
 Maniobras básicas de desobstrucción de las vías aéreas.

1. Método manual
Su objetivo es la permeabilización inicial de la vía aérea a la espera de
medidas más definitivas mediante posiciones específicas del cuello, mentón y
cabeza. Siempre antes de iniciar cualquiera de estos procedimientos, el paciente

20
debe estar en posición decúbito supino. Además si en la vía aérea persiste la
obstrucción aún aplicando estos métodos manuales, se debe aspirar si es
necesario y a continuación insertar una vía orofaringea o nasofaríngea.
a) Maniobra de inclinación de la cabeza/elevación del mentón:
Para efectuar la permeabilización en un paciente sin trauma
a) Extensión del cuello: permite alinear la vía aérea
b) Elevación de la mandíbula: elimina la obstrucción provocada por la caída de la
lengua.
c) Apertura bucal.

Procedimiento en el adulto:

Levantar el mentón hacia adelante para desplazar la mandíbula en


dirección anterior, mientras al mismo tiempo con una mano sobre la frente se
inclina la cabeza hacia atrás.

Complicaciones:
En los pacientes con traumatismos de la columna cervical, los movimientos
de la cabeza y/o cuello, pueden provocar lesiones medulares.

c) Maniobra de la elevación del mentón:


Esta técnica también puede ser utilizada si se sospecha de lesión cervical.
Procedimiento
Colocar una mano en la frente para estabilizar la cabeza y el cuello. Asir la
mandíbula con el pulgar y el índice de la otra mano. Desplazar la mandíbula hacia
adelante.

2. Método mecánico
Usa dispositivos artificiales de distinta complejidad e introducidos a
diferentes niveles anatómicos. Cuanto mayor es el compromiso de la via aérea,
mayor es la complejidad en el uso de estos dispositivos, algunos de los cuales

21
solo servirán para mantener la permeabilización, mientras otros permeabilizaran,
proveerán y protegerán la vía aérea. Existen cánulas artificiales, las que permiten
una vía aérea más eficiente y alivia la fatiga ocasionada por las maniobras
descritas anteriormente.

Manejo avanzado de la vía aérea

El manejo de la vía aérea en personas que requieren asistencia ventilatoria,


ya sea por causas accidentales, traumáticas, patológicas o en pacientes
sometidos a anestesia general o sedación, puede ir desde la instalación de una
simple mascarilla facial, mascarilla laríngea, intubación endotraqueal, hasta la
Cricotirotomía o Traqueostomía.

El objetivo principal de todas estas técnicas es lograr ventilar al paciente.


Para ello, lo más clásico y frecuente es disponer de un tubo localizado en el
interior de la tráquea: intubación endotraqueal, habitualmente instalado vía oral.

Intubación endotraqueal

El tubo traqueal pasa directamente a través de la boca o de la nariz a la


tráquea a través de las cuerdas vocales. La intubación traqueal es la forma más
adecuada de conseguir el control total de la vía aérea y de evitar la aspiración
.
Indicaciones específicas de la intubación endotraqueal:

 Paciente en apnea (PCR o Paro respiratorio)


 Ausencia de reflejos protectores de la vía aérea
 Obstrucción severa de la vía aérea (por morbilidad, trauma o OVACE)
 Paciente con puntaje Glasgow igual o inferior a 8.
 Paciente politraumatizado con puntaje Glasgow igual o menor a 10.
 Status convulsivo

22
 Lesiones en vía aérea
 Necesidad para mantener ventilación asistida en un tiempo prolongado.
 Dificultad respiratoria severa o falla respiratoria inminente.

Componentes de un equipo de intubación

 Laringoscopio con palas curvas y rectas para adultos y niños.


 Baterías extra y bombillas de repuesto.
 Máquina de aspiración
 Tubos endotraqueal.
 Inyectadora de 10 ml.
 Lubricante Hidrosoluble
 Pinzas de Magill
 Dispositivos para detección del volumen al final del volumen corriente (ETDD)
para detectar el dióxido de carbono al final del volumen corriente.
 Sistema para fijación del tubo.

Técnica de Intubación endotraqueal

 Incluye a lo menos a dos operadores (4 manos).


 Preparación de todo el material previo a la intubación.
 Bomba de aspiración y sonda Yankahuer siempre presentes y operativas.
 Monitorización cardíaca, saturometría y presión arterial.
 Una vez seleccionado el TET, verifique la indemnidad del cuff inflándolo con
una inyectadora.
 Algunas fórmulas para calcular la distancia que debe introducirse el TET son
multiplicar el número del tubo por 3 lo que determina la distancia en cms que
será introducido desde la comisura labial. En los tubos para adultos existe una
marca o asterisco que debe quedar a nivel de la comisura labial (21cms para la
mujer y 23 cms para el hombre).
 Retirar prótesis dentarias.

23
 Asegurar adecuada alineación operar- vía aérea del paciente.- En lactantes y
pacientes con esfuerzo respiratorio inadecuado, realizar ventilación asistida al
menos por dos minutos.

Preparación del paciente


1. Preoxigenar al paciente con Oxígeno al 100%. En paciente con esfuerzo
respiratorio aceptable, utilice mascarilla de alta concentración de oxígeno.
2. Administrar sedantes, paralizantes o anestesia tópica, según prescripción
médica.
3. Limitar la movilidad del paciente para prevenir una extubación accidental.

Procedimiento
 Tome el laringoscopio con la mano izquierda, abra la boca del paciente con los
dedos de su mano derecha e introduzca la hoja por la comisura labial derecha
y desplácela a la línea media arrastrando la lengua.
 Con el laringoscopio en posición, traccionar la mandíbula en sentido antero
superior (en ángulo de 45°) para poder visualizar las cuerdas vocales. Recuerde no
rotar el laringoscopio, ni utilizar como punto de apoyo los dientes o la encía
superior.
 Realizar PADA según requerimiento del operador. (Desplazar el cartílago
Tiroides hacia arriba, atrás y a la derecha del paciente a requerimiento del
operador, con el objetivo de mejorar la visualización de las cuerdas vocales).
 Una vez visualizadas las cuerdas vocales y sin dejar de mirar, tome el tubo e
introdúzcalo a través de éstas.
 Los intentos de intubación no deben sobrepasar los 20 segundos. Si no se
logra en ese tiempo, se interrumpe el procedimiento y se procede a la
ventilación con la bolsa-máscara.
 Retire el laringoscopio.
 Verificación absoluta de la correcta Intubación endotraqueal y fijación (inflar e
cuff.

24
 Verifique la excursión, amplitud y simetría del tórax.
 Observe la condensación que se presenta en el lumen interno del TET durante
la espiración, se puede observar condensación falsa positiva.

Procedimiento de aspiración de secreciones bucofaríngeas


Y traqueobronquiales

La aspiración de las secreciones bucofaríngeas se realiza para mantener


abierta la vía respiratoria y extraer el moco y las secreciones de boca y garganta,
en personas con hipersecreción salivar. La aspiración traqueobronquial consiste
en la evacuación de secreciones contenidas en todo el árbol bronquial mediante
una sonda que se conecta a un sistema de aspiración. Debe realizarse con
determinada frecuencia y siempre que:
• El paciente esté intubado, o tenga cánula de traqueotomía.
• El paciente retenga las secreciones, por evitar el dolor que le produce su
eliminación, o porque no tenga fuerza suficiente para hacerlo. Esta aspiración
debe realizarse siempre en las máximas condiciones de asepsia.

Contraindicaciones

 En estas condiciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y


bajo criterio médico.
 Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada,
trombocitopenia, leucemia).
 Edema o espasmos laríngeos.
 Varices esofágicas.
 Cirugía traqueal.
 Cirugía gástrica con anastomosis alta.
 Infarto al miocardio.

Material y equipo

25
 Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones de pared).
 Guantes desechables estériles.
 Solución para irrigación.
 Jeringa de 10 ml (para aplicación de solución para irrigación y fluidificar las
secreciones)
 Sondas para aspiración de secreciones (para adulto o pediátrica).
 Solución antiséptica.
 Riñón estéril.
 Jalea lubricante.
 Gafas de protección y cubrebocas.
 Ambú.

Procedimiento para la aspiración nasotraqueal y orotraqueal

1. Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar.


2. Medir constantes vitales.
3. Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración.
4. Corroborar la funcionalidad del sistema de administración de oxígeno.
5. Colocar al paciente en posición Semi-Fowler, sino existe contraindicación.
6. Lavarse las manos.
7. Disponer el material que se va a utilizar, siguiendo las reglas de asepsia.
8. Colocarse cubrebocas, gafas protectoras.
9. Pedir al paciente que realice cinco respiraciones profundas o bien conectarlo al
oxígeno.
10. Activar el aparato de aspiración.
11. Colocarse el guante estéril en la mano dominante. Pueden colocarse en ambas
manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.
12. Con la mano dominante retirar la sonda de su envoltura, sin rozar los objetos o
superficies potencialmente contaminados. Enrollar la sonda en la mano
dominante.

26
13. Conectar la sonda de aspiración al tubo del aspirador, protegiendo la sonda de
aspiración con la mano dominante y con la otra mano embonar a la parte de la
entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo
digitalmente la válvula de presión.
14. Lubricar la punta de la sonda.
15. Introducir la sonda suavemente en una de las fosas nasales, durante la
inspiración del paciente. Cuando se tiene resistencia al paso de la sonda por
nasofaringe posterior, se rota suavemente hacia abajo, si aún continúa la
resistencia intentar por la otra narina o por vía oral. No se debe aspirar la
sonda en el momento en que se está introduciendo, para evitar la privación de
oxígeno al paciente, además de disminuir el traumatismo a las membranas
mucosas.
16. Pedir al paciente que tosa, con el propósito de que facilite el desprendimiento
de las secreciones.
17. Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2-3 cm (para evitar la
presión directa de la punta de la sonda) mientras se aplica una aspiración
intermitente presionando el dispositivo digital (válvula) con la mano no
dominante. Durante la aspiración se realizan movimientos rotatorios con la
sonda tomándola entre los dedos índice y pulgar.

La aspiración continua puede producir lesiones de la mucosa, limitar de 10 a


15 segundos y después extraer poco a poco la sonda y esperar, al menos 5
minutos antes de intentar una nueva aspiración.
18. Pedirle al paciente que realice varias respiraciones profundas.
19. Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavarla en su interior con solución para
irrigación.
20. Repetir el procedimiento de aspiración de secreciones en tanto el paciente lo
tolere, dejando 5 minutos como periodo de recuperación entre cada episodio
de aspiración.
21. Desechar la sonda, guantes, agua y envases utilizados.
22. Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.

27
23. Realizar la higiene bucal al paciente.
24. Lavar el equipo y enviarlo para su desinfección y esterilización.

Oximetría

(Saturación de oxígeno, Oximetría, Audioximetría, Pulsioximetría, Sp02).

La pulsioximetría es un procedimiento que se utiliza para medir el nivel de


oxígeno (o saturación de oxígeno) en la sangre. Se considera un indicador general
no invasivo e indoloro de la oxigenación de los tejidos (por ej. del dedo, del lóbulo
de la oreja o la nariz).

Técnica que mide la saturación de oxígeno en la sangre de una persona,


normalmente se utiliza un oxímetro de pulso, que es un dispositivo médico no
invasivo que se basa en la diferencia de absorción de luz entre la oxihemoglobina
y la hemoglobina desoxigenada.

¿Cómo funciona la pulsioximetría?

Se inhala el oxígeno que hay en el aire a los pulmones. El oxígeno pasa a


la sangre donde la mayor parte del oxígeno se adhiere a la hemoglobina para
transportarlo al torrente sanguíneo. La sangre oxigenada circula por los tejidos.

La tecnología de la pulsioximetría utiliza la capacidad de absorción de la luz


de la hemoglobina y la naturaleza pulsátil del flujo sanguíneo en las arterias para
ayudar a determinar el estado de oxigenación en el cuerpo. En primer lugar, existe
una diferencia de color entre la hemoglobina arterial saturada de oxígeno, que es
de color rojo brillante, y la hemoglobina venosa sin oxígeno, que es más oscura.

En segundo lugar, con cada pulso o latido del corazón hay un aumento leve
del volumen de sangre que fluye por las arterias. Debido al aumento del volumen
sanguíneo, aunque pequeño, existe un aumento asociado en la hemoglobina rica
en oxígeno. Esto representa la cantidad máxima de hemoglobina rica en oxígeno
que pulsa a través de los vasos sanguíneos.

28
Se coloca un dispositivo con forma de pinza llamado sonda en una parte del
cuerpo, por ejemplo en el dedo o en el lóbulo de la oreja, para medir la sangre que
transporta o está saturada de oxígeno. La sonda contiene una fuente de luz, un
detector de luz y un microprocesador, que compara y calcula las diferencias entre
la hemoglobina rica en oxígeno y la hemoglobina pobre en oxígeno. Un lado de la
sonda tiene una fuente de luz con dos tipos diferentes de luz, infrarroja y roja, que
se transmiten a través del dedo al detector de luz del otro lado de la sonda. La
hemoglobina rica en oxígeno absorbe más luz infrarroja y la hemoglobina sin
oxígeno absorbe más luz roja. El microprocesador calcula las diferencias y
convierte la información en una lectura digital. Esta información ayuda al médico a
evaluar la cantidad de oxígeno transportado en la sangre y evalúa la necesidad de
oxígeno complementario.

La capnografía

Consiste en la medición no invasiva de la concentración de dióxido de

carbono (CO2) durante un ciclo respiratorio. Esto se logra midiendo la absorbencia

de luz infrarroja, que es particularmente bien absorbida por el CO 2, ha sido

utilizada por anestesiólogos desde 1970, y se considera un estándar en cirugías


desde 1991.
La utilidad de medir la concentración de CO 2 consiste en que permite

adecuar la ventilación del paciente, detectar intubación esofágica (en cuyo caso se
detecta poco o nulo CO2), desconexiones del sistema de respiración o ventilación,

o bien para diagnosticar patologías.


El nivel de CO2 exhalado por los pulmones refleja cambios en el

metabolismo, y en condiciones de función pulmonar sana, el estado de los


sistemas respiratorio y circulatorio. Si observamos un incremento en los valores

del CO2, podemos intuir condiciones hipermetabólicas como sepsis o hipertermia

maligna. En cambio, un decremento en la concentración puede ser causado por

29
un ritmo cardiaco bajo, embolismo pulmonar o hipotermia, debido a que estas
condiciones disminuyen el flujo sanguíneo y por tanto el transporte de CO 2 a los

pulmones.

El equipo que mide esta concentración recibe el nombre de capnógrafo. El


capnógrafo muestra una curva típica (trazo) del CO 2 (medida en kiloPascales o en

mmHg) y despliega el valor del CO2 al final de la exhalación. Este valor es

conocido como volumen tidal de CO2. También nos puede indicar la frecuencia

respiratoria, en base al flujo que recibe.


Actualmente existen capnógrafos de diferentes tipos, con o sin oxímetro de
pulso, de mano o de mesa y de flujo lateral o principal. La diferencia principal entre
estos últimos radica en la etapa de la ventilación en la que se obtiene el CO 2.

Aplicaciones clínicas de la capnografía

La capnografía a pesar de ser un valor medido de manera no invasiva, tiene


muchas utilidades clínicas de entre las cuales podemos mencionar:

 Monitoreo de enfermedad pulmonar severa como EPOC.


 Intubación endotraqueal: la aparición de un capnograma normal es la mejor
evidencia de que el tubo está colocado en la tráquea.
 Intubación esofágica: su correcta colocación se constata con la ausencia de
CO2 o al observar curvas pequeñas y decrecientes correspondientes al escaso
CO2 residual que puede encontrase en el tracto digestivo alto.
 Monitorización de la vía aérea: la obstrucción del flujo de gas espirado tiene
como expresión un cambio en la pendiente del extremo ascendente de la onda
del capnograma. Las causas más frecuentes de este evento son: obstrucción
del extremo espiratorio del circuito, un cuerpo extraño en la vía aérea superior
o broncoespasmo.

30
 Control actividad de los relajantes musculares: se refleja cuando aparecen
unas hendiduras o en la meseta o plateau de la onda. Estas aparecen cuando
comienza a ceder la acción de estos fármacos, retomando el paciente su
ventilación espontánea.
 Progreso de la RCP: cuando el gasto cardiaco es nulo, el valor de la PCO2 en
el aire espirado es 0. La capnografia permite valorar la calidad del masaje
cardíaco realizado al estimar de forma no invasiva el gasto cardíaco logrado
con la RCP. Si durante la maniobra de reanimación cardiopulmonar se observa
un ligero incremento en este valor, esto es un indicador fiable de que la
manipulación se está realizando correctamente. La elevación súbita y
sostenida del EtCO2 es una alerta precoz de recuperación de la circulación
espontánea, debida a un aumento de perfusión no relacionada con el masaje
cardíaco, que se produce antes que la recuperación del ritmo y la recuperación
del pulso arterial. Como pronóstico se deduce que la persistencia de valores
muy bajos de la capnografía (EtCO2 inferior o igual a 10 mmHg) en la RCP
prolongada, es un indicador de la imposibilidad de recuperación del paciente y
que, por el contrario, niveles altos de EtCO2 se asocian a una mayor
supervivencia
 Periodos anestésicos: es una medida obligatoria mantener a un paciente
temporalmente sedado bajo un registro capnográfico. Aporta una mejor
valoración y manejo de la función respiratoria y proporciona un aviso oportuno
acerca de eventos potencialmente letales para el sujeto intervenido.

Riesgos de la capnografía

No existen contraindicaciones para el uso de la capnografía, pero se pueden


poner de manifiesto ciertos riesgos, que se asocian más a los errores de aparataje
que al propio perjuicio del paciente. El peligro de esta técnica reside en la
suposición de un diagnostico erróneo debido a lecturas inexactas de los
parámetros, algo que se puede explicar por una calibración inadecuada, escapes
en la tubería o excesos de humedad, que pueden llegar a alterar la medición.

31
Consideraciones especiales

El capnógrafo debe calibrarse cada 24 horas aproximadamente y si es


posible hacerlo, también previamente a su utilización. Se debe de corroborar su
correcto funcionamiento cada 8 horas. Un dato muy significativo para detectar un
descalibrado del aparato es obtener mediciones del EtCO2 mayores que la
PaCO2.

Saturación venosa central

Saturación de oxígeno en la vena cava. La SVCo 2 se determina a través de


un catéter venoso central y resulta útil para la determinación del gasto cardíaco.
La saturación venosa central de oxígeno (SvcO2) es una manera simple y
accesible de monitorización hemodinámica.

¿Cuándo la medición de la SvcO2 funciona?

La SvcO2 puede estimar el gasto cardiaco cuando éste es bajo. Si el gasto


cardiaco es bajo, existe una relación lineal entre el gasto cardiaco y la SvcO2; el
gasto cardiaco aumenta y la saturación venosa aumenta, y viceversa. El gasto
cardiaco bajo es muy frecuente en los pacientes críticos, por lo que la SvO2 es un
parámetro que permite estimar los cambios en el gasto cardiaco y, por lo tanto, la
entrega de oxígeno en estos pacientes.

Con gastos cardiacos altos no existe una relación lineal entre gasto
cardiaco y SvcO2. El gasto cardiaco puede cambiar y la saturación venosa
siempre será la misma.

La SvcO2 se debe medir continua o intermitentemente


Depende del contexto clínico. Si existen cambios rápidos y clínicamente
relevantes (como en una cirugía), lo más razonable es una medición continua. Sin

32
embargo, los catéteres para medición continua han demostrado no ser
completamente confiables. Para evitarlo, se debe prestar atención a la calibración
del equipo y su ubicación.

Si se requiere identificar los cambios durante horas, probablemente la


medición intermitente sea suficiente. En un contexto intermedio, como la
reanimación inicial del shock, cualquiera de las opciones puede ser válida.

Toracocentesis o punción pleural

La toracocentesis es la técnica que permite la extracción de una


acumulación de líquido anormal o de aire en el espacio pleural por medio de un
catéter o de una aguja, introducidos percutáneamente en la cavidad torácica hasta
el espacio pleural, la toracocentesis puede realizarse con fines terapéuticos o
diagnósticos.
Se realiza con fines terapéuticos cuando la extracción de aire o líquido se
hace a fin de disminuir la dificultad respiratoria producida por la compresión del
pulmón; es un procedimiento de emergencia ya que existe compromiso vital. La
realización de la toracocentesis con fines diagnósticos tiene como finalidad la
obtención de una muestra de líquido para su análisis bioquímico y microbiológico.
Con ello se establecerá el diagnóstico, distinguimos dos tipos de toracosentesis la
diagnóstica y la terapéutica.

 La toracocentesis diagnóstica:

Se realiza a fin de obtener líquido para su posterior análisis (a nivel


bioquímico y microbiológico). Se practica siempre que existe derrame pleural.
Sus indicaciones son:
 Obtención de muestra en el derrame pleural.
 En los derrames pleurales paraneumónicos, con el fin de filiar el agente
etiológico y distinguir los derrames no complicados de los complicados, ya que
ni la clínica ni el estudio radiológico nos lo permiten.

33
 En derrames pleurales significativos (aquellos que superan los 10 milímetros
de grosor en la radiografía realizada en decúbito lateral).
 La toracocentesis terapéutica
Es aquella que se realiza con el fin de disminuir la dificultad respiratoria
producida por el acumulo de líquido o aire en el espacio pleural. Sus
indicaciones son:
 Presencia de una gran cantidad de exudado pleural que produce dificultad
respiratoria y debe ser evacuado.
 Neumotórax de gran tamaño (aquel que ocupa más del 20% del volumen del
hemitórax afecto o, a efectos prácticos, cualquiera que sea sintomático).
 Presencia de signos clínicos de neumotórax a tensión, caracterizado por
compromiso respiratorio y/o hemodinámica brusco y severo. Es una situación
clínica que supone riesgo vital y requiere una evacuación inmediata. Es un
procedimiento de emergencia.

Contraindicaciones de la toracocentesis

 Cantidad mínima de derrame o neumotórax sin repercusión respiratoria.


 Presencia de alteraciones de la coagulación.
 Diátesis hemorrágica.
 Sangrado.
 Ventilación mecánica a presiones elevadas.
 Insuficiencia cardíaca conocida.
 Enfermedad cutánea en el punto de punción.
 Empiema tuberculoso: su evacuación aumenta el riesgo de infección
bacteriana y complica el tratamiento del derrame pleural.

Recursos materiales

 Guantes estériles, gorro y mascarilla.


 Gasas estériles.

34
 Campo estéril.
 Material necesario para instauración de vía y perfusión intravenosa.
 Anestésico local: lidocaína 1%.
 Aguja hipodérmica fina y inyectadora de 5ml para la infiltración de la piel.
 Apósito transparente.
 Aguja tipo palomita, catéter corto, trocar o set de catéter para drenaje.
 Llave de tres vías.
 Inyectadora de 10ml, 20ml ó 50 ml desechable (el tamaño de la jeringa vendrá
determinado por el peso del paciente y el volumen a extraer).
 Sistema de fijación: pinzas hemostáticas curvas y adhesivo.
 Sello de agua o equipo de drenaje torácico desechable

Descripción de la técnica

Antes de realizar una toracocentesis es conveniente localizar el derrame


mediante una radiografía de tórax. La ecografía torácica es muy útil en casos de
derrames encapsulados.

1. Informar al paciente sobre la técnica, la indicación y los riesgos.

2. Preparar el campo: siempre que sea posible, la exploración se llevará a cabo


con el paciente sentado en el borde de una silla o una camilla, con la espalda
erguida y con los brazos cruzados y la cabeza apoyados en una mesa adyacente,
los pies debe tenerlos sobre una superficie plana formando un ángulo de 90º entre
muslo y la pierna.
Si el paciente no puede adoptar la postura descrita, se practicará con el
paciente encamado en posición de semisentado, colocando la cabecera de la
cama a unos 90º. En ciertos casos, puede realizarse la punción localizando el
lugar del derrame con control ecográfico. Hay que indicar al paciente que, durante
la punción, no tosa, no se mueva ni respire profundamente, para evitar lesionar al
pulmón.

35
3. Desinfectar la zona de la punción con un antiséptico y preparar el campo con
paños estériles. Anestesia local con una aguja intramuscular de epidermis y
dermis y de todo el trayecto del espacio intercostal hasta la pleura parietal.
.
4. Introducir un catéter conectado a un sistema que permite la aspiración de
líquido. Posteriormente se procede a la obtención de muestras para su
determinación analítica. Si procede se realizará un drenaje evacuador.

5. Desinfectar la zona y colocar un apósito estéril. Después, se debe realizar una


radiografía de tórax de control para comprobar que no haya habido
complicaciones.

Drenaje torácico

El drenaje torácico es una técnica que pretende drenar y liberar de manera


continuada la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o líquido excesivo
restaurando así, la presión negativa necesaria para una adecuada expansión
pulmonar; o bien, permitir el drenaje de la cavidad mediastínica que permita el
correcto funcionamiento del corazón en los post-operados de cirugía torácica o
cardiaca. Por tanto, las situaciones que con la técnica se pretenden evitar son: el
colapso pulmonar o el taponamiento cardíaco.

Indicaciones

 Neumotórax cerrado o entrada de aire en el espacio pleural desde el pulmón,


que puede producirse de manera espontánea o por traumatismo torácico no
penetrante, siempre que supongan un compromiso respiratorio para el
paciente.
 Neumotórax abierto debido a la entrada de aire exterior al espacio pleural o
hemotórax o colección de sangre en dicho espacio, habitual en
politraumatizados.
 Neumotórax iatrogénico que puede surgir como complicación de la ventilación
mecánica, en cuyo caso siempre deberán ser evacuados; o por perforación no

36
intencionada del pulmón durante procedimientos invasores como la inserción
de catéteres centrales a subclavia o yugular.
 Neumotórax a tensión, que requiere de una actuación inmediata pues supone
una urgencia vital provocada por la acumulación excesiva de aire en el espacio
pleural, con un aumento de la presión intratorácica hasta el punto de provocar
el colapso pulmonar y el desplazamiento de las estructuras mediastínicas
vitales hacia el lado contralateral.
 Los derrames pleurales o acumulación de líquido que sean persistentes o
conlleven compromiso respiratorio. El hidrotórax es un tipo específico de
derrame iatrogénico que puede ocurrir por colocación incorrecta de una vía
central o extravasación de la misma.
 Post-operados de cirugía cardiaca para liberar el mediastino en su zona antero
y retrocardíaca de la posibilidad de sangrado, previniendo el riesgo de
taponamiento cardíaco.
 En la mayoría de post-operados de neumectomías para poder evacuar el
excedente de líquidos de la zona intervenida y recuperar de manera más
fisiológica y progresiva el equilibrio de presiones entre ambos hemitórax.

Técnica del Drenaje Torácico

La técnica de drenaje torácico implica la conexión de un sistema cerrado


con sello de agua a un tubo o catéter torácico previamente colocado en el espacio
pleural o cavidad torácica.

 Identificar al paciente.
 Informarle sobre el procedimiento a realizar.
 Solicitar su colaboración siempre que sea posible.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Realizar el lavado de manos.
 Administrar premedicación según prescripción médica.
 Preparar el sistema de drenaje.

37
 Colocar al paciente en la posición adecuada:

 Neumotórax: Decúbito supino.


 Derrame pleural: Sentado o semi-sentado con el brazo homolateral levantado
sobre la cabeza.
 Ponerse los guantes.
 Desinfectar la piel.
 Preparar el campo estéril.
 Colaborar con el médico durante la inserción del catéter torácico.
 Valorar de forma continua el estado del paciente durante la maniobra.
 Conectar el sistema de drenaje al catéter torácico, conectándolo o no al
aspirador, según prescripción médica.
 Comprobar la permeabilidad del sistema.
 Cubrir con apósito estéril el punto de inserción del catéter torácico.
 Realizar fijación periférica del sistema de drenaje a la piel del paciente, para
evitar desplazamientos.
 Retirar el material utilizado.
 Acomodar al paciente.
 Quitarse los guantes y lavarse las manos.
 Registrar la cantidad y aspecto del líquido drenado y la permeabilidad del
sistema.

Precauciones

 Valorar signos de dificultad respiratoria del paciente, durante y después del


procedimiento.
 No pinzar nunca el drenaje torácico.
 No conectar a sistema de aspiración, salvo prescripción facultativa.
 Comprobar que el sistema de aspiración esté cerrado antes de conectar al
drenaje.
 Comprobar que la varilla más larga del Büleau está bajo agua y conectada al
paciente, en tanto que la más corta va al aspirador.

38
 La cámara recolectora debe situarse a nivel inferior del tórax y, si es posible,
colocar el frasco en un soporte que facilite su manejo evitando caídas del
recipiente.
 Controlar que el nivel de aspiración sea el pautado.
 Asegurar que los tubos no hagan un asa, un torcimiento o una presión que
impidan el correcto funcionamiento del drenaje.
 Ordeñar el tubo en la dirección del frasco de drenaje para evitar que se
obstruya.
 Comprobar que hay fluctuación del nivel del líquido en la varilla del Büleau con
los movimientos respiratorios.
 Vigilar periódicamente las conexiones del sistema para detectar fugas.
 Valorar líquido drenado: Volumen y características del mismo.

Posición que debe adoptar el paciente

 Movilización precoz del paciente.


 Postura cómoda previniendo acodamientos y/o tensión del sistema de drenaje.
 En pacientes encamados que no puedan deambular, deberán cambiar de
posición frecuentemente para facilitar el drenaje y movilizar el miembro
superior afectado.
 Al inicio de la deambulación, explicaremos al paciente como debe transportar
el sistema de drenaje para evitar accidentes.
 Informar al paciente que debe respirar profundamente y tosa a intervalos
frecuentes.

Retirada del drenaje


 Identificar al paciente.
 Informarle sobre el procedimiento a realizar.
 Solicitar su colaboración siempre que sea posible.
 Preservar la intimidad del paciente.
 Realizar la técnica entre dos personas (médico y enfermera/o).
 Lavarse las manos y ponerse los guantes.

39
 Pinzar el catéter torácico, retirando previamente el apósito.

 Pedir al paciente que realice una inspiración profunda y retirar el tubo de


drenaje torácico en la fase de espiración (esto impide la entrada de aire en el
espacio pleural mientras se retira el tubo).
 La enfermera/o que colabora en el procedimiento cogerá un pellizco del
músculo alrededor del tubo, que cerrará a la retirada del mismo. A continuación
el médico pondrá los agrafes y aplicará vaselina alrededor del punto de
inserción.
 Cubrir la herida con un apósito estéril.
 Quitarse los guantes y lavarse las manos.
 Valorar signos de dificultad respiratoria tras la retirada del drenaje.

Cricotirotomía

La Cricotirotomía (también llamada tirocricotomía, Cricotiroidotomía,


laringotomía inferior, intercricotirotomía, coniotomía o punción de emergencia de la
vía aérea) es una emergencia médica que consiste en la realización de una
incisión a través de la piel y la membrana cricotiroidea para asegurar la vía aérea
de un paciente durante ciertas situaciones de emergencia, como una obstrucción
de la vía aérea por un objeto extraño o una inflamación, un paciente que no sea
capaz de respirar adecuadamente por su cuenta, o en casos de traumatismo facial
grave que impidan la inserción de un tubo endotraqueal a través de la boca.

La Cricotirotomía es llevada a cabo habitualmente por médicos de


urgencias, cirujanos. Generalmente es realizada como último recurso cuando han
fallado o no son practicables otros métodos habituales de control de la vía aérea
(colocación de un tubo endotraqueal a través de la boca). La Cricotirotomía es una
técnica más fácil y rápida que la Traqueostomía, pero sólo se utiliza cuando no es
posible la intubación oral o nasal. El procedimiento no requiere la manipulación de
la columna cervical.

40
La Cricotirotomía proporciona tan sólo una vía aérea de emergencia para
situaciones de riesgo vital. No es adecuada para ventilación prolongada debido a
su pequeño tamaño. Por tanto, deberá ser realizada posteriormente una
Traqueostomía o una intubación endotraqueal en el hospital.

Indicaciones

 Imposibilidad de intubación.
 Imposibilidad de ventilación.
 Lesiones faciales o nasales graves (que no permiten la intubación oral o nasal)
 Trauma medio facial masivo.
 Posible traumatismo de la médula cervical que impida una adecuada
ventilación.
 Anafilaxia.
 Lesiones por inhalación de productos químicos.

Contraindicaciones

 Imposibilidad para identificar referencias anatómicas (membrana cricotiroidea).


 Anormalidad anatómica subyacente (tumor).
 Transección traqueal.
 Patología laríngea aguda por infección o traumatismo

Procedimiento

Se realiza una incisión vertical en la piel, a la altura de la membrana


cricotiroidea.

El procedimiento fue descrito por primera vez en 1805 por Vicq d' Azyr, un
cirujano y anatomista francés. La Cricotirotomía es realizada habitualmente
practicando una incisión vertical en la piel del cuello justo bajo la nuez de Adán, o
cartílago tiroideo. A continuación se efectúa una disección digital hasta palpar la

41
membrana cricotiroidea, en la cual se hace una incisión transversal. Por último se
inserta un tubo en esta abertura, que permite respirar al paciente.

Taponamiento nasal

Existen 2 grandes tipos de taponamiento: anterior y posterior. La elección


de cada uno dependerá del sitio donde se produce la hemorragia.

 Taponamiento anterior:

Se puede realizar idealmente tras anestesia tópica de la mucosa nasal. Y luego


existen varias opciones:

 Taponamiento anterior con tiras de gasa:

Es un procedimiento comúnmente utilizado. Consiste en cortar tiras de gasa


normal extendidas, impregnadas en pomada antibiótica o en su defecto vaselina y
colocarlas horizontalmente en la fosa nasal, en capas (en empalizada), marcando
mayor presión en las áreas donde se encuentra el punto sangrante. Cuando se
necesita una mayor compresión es preferible taponar las dos fosas.

El taponamiento debe mantenerse por 48 horas antes de ser retirado,


si se necesita un taponamiento anterior más prolongado puede usarse el
taponamiento en empalizada.

Otra posibilidad es realizar un taponamiento en "acordeón", para ello se


cruza un hilo en forma longitudinal a través de una gasa y ésta se va introduciendo
en forma de acordeón por la fosa nasal desde posterior al anterior, en torno al eje
de este hilo, impactándose en el punto sangrante. Una vez introducida la gasa se
amarran los hilos anteriormente evitando que se pierda el efecto compresivo en
acordeón. Esta indicado en epistaxis anteriores de moderada a gran cuantía,
cuando estas no ceden a la compresión manual.

42
 Taponamiento anterior con merocel:

Es una esponja quirúrgica que, tras su colocación en la fosa nasal se


humedece con suero fisiológico obteniéndose con ello un aumento en su volumen
hasta taponar totalmente la fosa nasal. . Es útil en aquellos casos en que la
compresión no ha sido efectiva, en general en hemorragias poco intensas.

 Neumotamponamiento

Indicado en situaciones de emergencia aunque ocasionalmente y de


acuerdo al caso se usa como alternativa al taponamiento posterior. Se usa una
sonda de uno o dos balones inflables a través de los cuales existe un lumen que
permite la respiración nasal y que se coloca hasta el fondo de la fosa nasal. Luego
se infla el balón posterior (introduciendo de 4 a 8 cc de suero) que queda en el
cavum. Posteriormente se infla el balón anterior con 10 a 25 cc de suero. Se
deben valorar día a adía pues pierden presión. Es más doloroso que los
taponamientos anteriores. Manejo solo por especialista.

 Taponamiento posterior:

Esta indicado en hemorragias de origen posterior o en hemorragias graves


cuando han fracasado los procedimientos anteriores.

Bajo sedación se pasa una sonda blanda de Nelaton a través del piso de la
fosa nasal cuya punta se extrae por la boca. Se ata al cabo distal de la sonda 2
hilos de seda gruesa que sujetan un rodillo de gasa del tamaño aproximado al del
cavum ,que a su vez se une a otros dos hilos extras distales.. Luego se extrae la
sonda, que tracciona los hilos de seda, dejando el tapón de gasa en el cavum , y
luego se presiona digitalmente para enclavarlo.

De esta manera quedan dos hilos saliendo por un orificio nasal y otros dos
que quedan hacia la faringe. Estos últimos permitirán la extracción del tapón. Los
hilos de cada orificio nasal se amarran a un tapón anterior de manera de fijarlos

43
cuidando de no amarrarlos a la columela por riesgo de que esta se necrose por
falta de irrigación a causa de la compresión.

Siempre se realiza un taponamiento anterior asociado .Se mantiene por 5


días o más, por lo que la cobertura antibiótica se hace necesaria. Puede ser
doloroso incluso luego del realizado el procedimiento por lo que en ocasiones hay
que considerar pautas para manejar el dolor.

El mismo objetivo de compresión obtenido por el tapón de gasa en las


coanas puede lograrse mediante una sonda inflable (Foley), la cual se infla con
suero fisiológico estéril hasta que cesa el sangrado (aproximadamente con 4 a 8
cc)a nivel del cavum. Esta es amarrada anteriormente con un embarrilado de gasa
cuidando no comprimir las alas de la nariz o la columela por el riesgo de necrosis.
También debe asociarse un taponamiento anterior tiene idénticas indicaciones que
el taponamiento posterior convencional. Debe ser realizado por especialistas sin
embargo, en caso de extrema urgencia, con peligro vital para el paciente, en el
cual no exista acceso al especialista, puede utilizarse este segundo método de
taponamiento posterior dada su menor complejidad.

Estudios realizados en los procedimientos de emergencias


respiratorias

 RX de tórax.
 Tomografía computarizada torácica.
 Análisis de gasometría.
 Laboratorios de rutina.

44
Fármacos usados en las aerosolterapias

Berodual: Fenoterol Ipratropio, Bromuro de. Es un broncodilatador para la


prevención y tratamiento de los síntomas en los trastornos obstructivos de la vía
aérea con espasmo reversible como el asma bronquial y especialmente bronquitis
crónica sin o con enfisema.

Esta también contraindicado en pacientes con cardiomiopatía obstructiva


hipertrófica y taqui-arritmia. BERODUAL® aerosol dosificador no se debe
administrar a pacientes con historia de hipersensibilidad a soya lecitina o
productos alimenticios relacionados como semilla de soya y maní.

Salbutamol: El Salbutamol se usa para prevenir y tratar el resoplo


(silbido al respirar), la dificultad para respirar y la estrechez en el pecho causadas
por enfermedades pulmonares como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva
crónica. Al igual que otros antagonistas Beta –Adrenérgicos puede producir un
efecto cardiovascular clínicamente significativo en algunos pacientes; puede
producir cambios electrocardiográficos, como el aplanamiento de la onda T, por lo
tanto debe usarse con precaución en pacientes cardiovasculares, especialmente
en la insuficiencia coronaria y arritmias cardiacas e hipertensión.

Budecort: Antihistamínico y Antiasmático.

Está indicado en la terapia profiláctica y tratamiento de mantenimiento del


asma, en aquellos pacientes que requieren corticosteroides para lograr controlar
los síntomas del broncoespasmo.

45
CONCLUSION

El sistema respiratorio está compuesto anatómicamente por: fosas


nasales (nariz) la cual comunica el aparato con el exterior, faringe el sistema
digestivo y el respiratorio, laringe la faringe con la tráquea, la cual se extiende
hasta los bronquios; se localizan en el extremo inferior de la misma y por ultimo
tenemos los pulmones los órganos principales.

Fisiológicamente se produce un intercambio gaseoso que se realiza en 3


fases: ventilación pulmonar, intercambio de gases, transporte de estos en sangre y
regulación de la ventilación .En este sistema como en los otros del cuerpo humano
se producen alteraciones que comprometen su normal funcionamiento y requieren
de técnicas y procedimientos de emergencia entre los cuales tenemos:

Oxigenoterapia es el uso terapéutico de oxigeno siendo parte fundamental


de la terapia respiratoria, indicada siempre que exista una deficiencia en el aporte
de oxigeno; en individuos que reciben altas concentraciones de este se puede
producir edema de glotis entre otras manifestaciones. Se utilizan sistemas de alto
y bajo flujo para su administración.

Manejo de la via aérea su objetivo se enfoca en mantener, proteger y


proveerla del oxigeno necesario, para luego permitir un acto médico quirúrgico
para su manejo se realizan técnicas básicas y avanzadas. La aspiración de gleras
se realiza para mantener abierta la via respiratoria y extraer el moco y las
secreciones de boca y garganta. Debe realizarse con determinada frecuencia por
ejemplo: cuando el usuario este intubado.

La oximetría es un procedimiento para medir el nivel de oxigeno que se


realiza con el oxímetro de pulso. La capnografia consiste en la medición no
invasiva de la concentración de dióxido de carbono durante un ciclo respiratorio,
permite adecuar la ventilación del paciente y se mide con el capnógrafo.

46
La saturación venosa central resulta útil para medir el gasto cardiaco a
través de un catéter venoso central. Seguimos con la toracosentesis que permite
la extracción de una acumulación de líquido anormal o de aire. El drenaje torácico
nos permite drenar la cavidad pleural de la presencia anómala de aire o liquido, La
Cricotirotomía es una punción de emergencia que consiste en la incisión a través
de la piel membrana cricotiroidea para asegurar la vía aérea de un paciente
durante ciertas situaciones de emergencia.

Finalmente tenemos el taponamiento nasal el cual existe el anterior y el


posterior. Tenemos como estudios que se realizan en estos procedimientos de
emergencias respiratorias el RX de toras, la tomografía computarizada torácica, el
análisis de gasometría y los laboratorios de rutina.

47
RECOMENDACIONES

Se recomienda al personal de enfermería que el oxigeno como cualquier


otro medicamento, debe ser administrado en la dosis y por el tiempo requerido,
con base en la condición clínica del paciente y, en lo posible, fundamentado en la
medición de los gases arteriales.

Se recomienda que independientemente del sistema de suministro de


oxígeno empleado, este deber ser sometido a un proceso de desinfección, el agua
para humidificación debe ser estéril y durante su preparación y uso deben
aplicarse las medidas universales para la prevención de infecciones.

Se recomienda al personal de enfermería llevar a cabo el control del carro


de paro verificando la existencia del material médico quirúrgico, fármacos; así
como probar que el laringoscopio se encuentre funcionando (contenga las pilas en
buen estado) y sus respectivas ramas.

Se recomienda al personal de enfermería evitar la aspiración de


secreciones tras las comidas, así como el uso de la aspiración rutinaria.

Se recomienda evitar la colocación del transductor del oxímetro en una


extremidad con catéter arterial.

Se recomienda al personal de enfermería educar al usuario con drenaje en


cuanto a los cuidados que debe tener ya que no se puede elevar el sistema de
drenaje por encima del lugar de inserción del catéter, sin pinzarlo previamente
para así evitar la entrada retrograda de líquido al espacio pleural.

Se recomienda al personal de enfermería conocer los efectos que el


Salbutamol produce en pacientes cardiovasculares; especialmente en la
insuficiencia coronaria y arritmias cardiacas e hipertensión.

48
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ACQUATELLA, G (2002) vademécum. 1a edición. Editorial Fundación Badán.

BEARE, M. Y MYERS, J (2002) Enfermería, principios y prácticas. 2ª Edición.


Editorial Panamericana. Madrid - España.

Consejo de Salubridad General 2005. Cuadro Básico y Catálogo de Instrumental y


Equipo Médico. Tomo II.

C. Guyton. E. Hall Tratado de fisiología medica 11. ED. Tomo I. El


SEVIER.MADRID.2006.

DUGAS, B (1986). Tratado de Enfermería Práctica. 4ª Edición Editorial


Interamericana.

KOZIER, B. Y ERB, G (2000) Fundamentos de enfermería. Conceptos,


procesos y prácticas. 5ª edición. Interamericana Mc.Graw - Hill. España

49
ANEXOS

Anatomía del aparato respiratorio

50
Pulmón cara costal

51
52
53

También podría gustarte