mf221 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

Mesa Directiva

2021-2022

Dra. Rebeca Herrera Flores Dra. Mercedes de Jesús Juárez López


Presidenta Dra. Celiflora Pimentel Carrasco
Dra. Clara Lilia Varela Tapia
Dr. Tobías Guillermo Valdez Silva Dr. Raciel Llaguno López
Vicepresidente Comité de Investigación

Dra. Macarena Montoya Olvera


Dra. Adriana Margarita García Soto‚
Secretaria Dra. Angélica María Coraza Legorreta
Dra. Eva Catalina Miguel Reyes
Dra. Myrope Sanjuán Vásquez Dra. Gabriela Jiménez Coello
Tesorera Dr. José Salas Vargas
Dra. Perla Karina Nava López
Dr. Gustavo Adolfo Ramírez Leyva Comité de Prensa y Difusión
Presidente del Congreso

Dr. Ignacio Devesa Gutiérrez Dr. Juan Manuel Guzmán González


Dra. Elva García Salazar
Editor de la Revista
Comité de Relaciones Internacionales
Dr. David Álvaro Escobar Rodríguez
Director del Comité Editorial
Dr. Juan Roberto Osorio Ruíz
Dra. María Elena Canales Sánchez
Dra. Lucía Allen Hermosillo Dr. Ariel Lenin Artigas Rodríguez
Coordinadora Nacional de Capítulos Comité de Honor y Justicia

Dra. Irene Rodríguez Ramírez


Dra. Martha Janeth Espinosa Mejía Dra. Erika Irais Cruz Reyes
Dr. Fabio Latorre Ramírez Dra. Guadalupe Monserrat Reséndiz García
Capítulos Dra. Martha Esther Maqueo Márquez
Comité de Relaciones Interinstitucionales
Dra. María Teresa Rojas Jiménez
Dra. Cecilia Castro Nieto
Dra. Diana María Rosas Sosa Dr. Víctor Manuel Burgos Elías
Dra. Giovanna Barragán Méndez Dr. Ángel Oscar Sánchez Ortiz
Comité Científico Comité de Relaciones con Especialidades Afines

Contenido
Comité Editorial
2021-2022

Dr. Ignacio Devesa Gutiérrez


Editor de la Revista

Dr. David Alvaro Escobar Rodríguez


Director del Comité Editorial

Comité Editorial Nacional Comité Editorial Internacional

Dra. Verónica Matassa


Dra. Lucía Magdalena Allen Hermosillo
Dra. Carolina Schiappacasse
Dr. Benjamín Omar Baños Mejía Argentina

Dra. Martha Janeth Espinosa Mejía Dra. Marta Imamura


Dra. Linamara Rizzo Battistella
Dra. María Elva Teresa García Salazar Brasil
Dr. Juan Manuel Guzmán González
Dr. Walter Frontera
Dra. Hermelinda Hernández Amaro Dra. William Micheo
Dra. Verónica Rodríguez
Dr. Jorge Hernández Wence Puerto Rico
Dra. Rebeca Herrera Flores
Dr. Alberto Esquenazi
Dra. Mercedes de Jesús Juárez López EUA

Dra. Iliana Lucatero Lecona Dra. Carolina Rivera


Chile
Dra. Martha Esther Maqueo Márquez

Dra. Macarena Montoya Olvera Dr. Jorge Eduardo Gutiérrez Godoy


Colombia
Dra. Ma. Luz Irma Pérez Benítez
Dra. Joyce Bolaños
Dra. Irene Rodríguez Ramírez Venezuela
Dra. María del Carmen Rojas Sosa
Dra. Teresa Camarot González
Dr. Ángel Oscar Sánchez Ortiz Uruguay

REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN es una publicación trimestral, Órgano Oficial de la Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación,
A.C. Dirección y Correspondencia: Londres No. 9 1er. Piso. Col. Juárez, Ciudad de México. Certificado de Licitud de Título 11218 Certificado de Licitud de Contenido
7839. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo 04-2022-120912251400-102. Publicación periódica. Impreso en México por Graphimedic S.A. de C.V., Tels.
55 8589-8527 al 32. www.sociedadrehabilitacion.org.mx. E-mail:[email protected] Impreso en México / Printed in Mexico. Distribuida por la Sociedad Mexicana
de Medicina Física y Rehabilitación con domicilio en Londres No. 9, 1er. piso, Col. Juárez, Ciudad de México.
En INTERNET, indizada y compilada en versión completa en: Medigraphic, Literatura Biomédica www.medigraphic.org.mx
Coordinación Editorial y Publicidad: Dra. Ma. de la Luz Rosales J., Graciela González Cazañas, Loreto Echeverría Torres.

www.medigraphic.com/medicinaſsica

Contenido
CONTENIDO / CONTENTS
Vol. 34 Núms. 1-4
Enero - Diciembre 2022

EDITORIAL / EDITORIAL
4 La Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación en el
bienio 2021-2022. «La nueva realidad en rehabilitación»
The Mexican Society of Physical Medicine and Rehabilitation
in the 2021-2022 biennium. «The new reality in rehabilitation»
Dra. Rebeca Herrera Flores*

TRABAJOS ORIGINALES / ORIGINAL WORKS


6 Ecuación predictiva y normograma del reflejo H de nervio mediano
Median nerve H-reflex predictive equation and normogram
Dra. Claudia Vannesa Quiroz Serna,* Dra. Cecilia Carranza Alva,‡
Dr. Armando Torres Gómez,§ Dr. Adrián Hernández Castillo¶

14 Evaluación de un programa de rehabilitación física de


corta duración, posterior a infección por COVID-19
Assessment of a short-term physical rehabilitation
program after COVID-19 infection
Dra. Leticia Díaz Martínez,* Dra. Diana Avendaño Badillo,‡
TF. José Luis Arévalo López§

TRABAJO DE REVISIÓN / REVIEW


20 La farmacovigilancia como estrategia de
calidad en áreas de rehabilitación
Pharmacovigilance as a quality strategy in rehabilitation areas
Dra. Macarena Montoya Olvera,* M.C.F Flor Amalia Flores Hernández‡

CASO CLÍNICO / CLINICAL CASE


27 Manejo fisioterapéutico de paciente con atrofia muscular espinal
tipo 1 en tratamiento farmacológico. Reporte de caso
Physiotherapy management of a patient with spinal muscular
atrophy type 1 undergoing pharmacological treatment. Case report
Aida Del Valle Morales,* César Gustavo Ramírez Lara,‡
Alejandro Mendoza Santos,§ Mónica Galván Guerra¶

CARTA AL EDITOR / LETTER TO THE EDITOR


35 Telemedicina y rehabilitación. Hacia el futuro
Telemedicine and rehabilitation. Towards the future
Dr. Antonio Carmona-Espejo,* Dra. Raquel González-Villén‡

Contenido
Editorial
doi: 10.35366/108634

La Sociedad Mexicana de Medicina Física


y Rehabilitación en el bienio 2021-2022.
«La nueva realidad en rehabilitación»
The Mexican Society of Physical Medicine and Rehabilitation
in the 2021-2022 biennium. «The new reality in rehabilitation»
Dra. Rebeca Herrera Flores*

finales del año 2019 y principios del 2020 terior a la COVID-19 o «COVID-19 de larga
A se presentó a nivel mundial la pandemia
de COVID-19, lo que obligó a buscar alterna-
duración». Entre los síntomas más comunes
de la afección posterior a la COVID-19 cabe
tivas electrónicas para continuar con el cum- mencionar: fatiga, disnea, problemas de me-
plimiento de los objetivos que se fijó la Mesa moria, concentración o sueño, tos persistente,
Directiva de la Sociedad Mexicana de Medi- dolor torácico, dificultad para hablar, dolores
cina Física y Rehabilitación en ese momento musculares, pérdida del olfato o del gusto,
histórico. Durante el bienio 2021-2022 nos depresión o ansiedad y fiebre.
encontramos con la incertidumbre creada por Las personas con afección posterior a la
el SARS-CoV-2 y sus variantes, con una agudi- COVID-19 pueden tener dificultades para
zación del problema por temporadas. Además, desenvolverse en la vida cotidiana. Su afección
las repercusiones sociales y económicas de la puede menoscabar su capacidad de realizar
pandemia que siguen afectando a todos los actividades cotidianas, como el trabajo o las
mexicanos: muerte de familiares, agravamiento tareas domésticas.»1
de enfermedades crónico-degenerativas no A todo esto, debe añadirse el descontrol
atendidas durante la pandemia, afectación eco- de patologías oncológicas, diabetes mellitus,
nómica por pérdida de empleos, aumento del hipertensión arterial, padecimientos cardia-
costo de vida, incremento en las enfermedades cos, alteraciones vasculares y malnutricionales
mentales con predominio en los adolescentes y previas a la infección que no fueron tratadas
jóvenes, entre muchos otros; así como, la pre- en forma oportuna durante la pandemia. Aún
sentación del long COVID o COVID persistente no se conocen las secuelas a largo plazo que
que agravó aún más todas las situaciones a las pueden afectar la salud de todos los pacientes
que nos habíamos enfrentado. contagiados durante esta pandemia; sin embar-
«La mayoría de las personas que desarrollan go, se pronostica una disminución en la calidad
la COVID-19 se recuperan por completo, pero de vida y reducción en la esperanza de vida.
la evidencia actual parece indicar que aproxi- Aunque al principio se le dio importancia
www.medigraphic.org.mx
madamente entre 10 y 20% de la población
experimenta diversos efectos a medio y largo
únicamente a la recuperación de la enfermedad
respiratoria, este enfoque se cambió al obtener
plazo después de recuperarse de la enfermedad conocimiento del comportamiento del virus.
inicial. Estos efectos a medio y largo plazo se Esta modificación se debe a que la afección
conocen colectivamente como afección pos- es multisistémica; por lo tanto, su tratamiento
* Presidenta de la
Sociedad Mexicana
de Medicina Física y Citar como: Herrera FR. La Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación en el bienio 2021-2022. «La nueva realidad
Rehabilitación, A.C. en rehabilitación». Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 4-5. https://dx.doi.org/10.35366/108634

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 4-5 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Herrera FR. La Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación en el bienio 2021-2022 5

debe ser multidisciplinario y la participación de la reha- a los integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara
bilitación juega un papel primordial. de Diputados. También nuestra sociedad participó en la
La OMS enuncia «Es probable que las personas que capacitación médica constante a distancia, presencial o en
enferman gravemente de COVID-19 tengan necesidades forma híbrida, sobre estos temas, a través de sesiones, ta-
de rehabilitación durante y después de su enfermedad lleres y el XXVII congreso de nuestra sociedad. Esto último
aguda. En muchos pacientes que se recuperan, los nos permitió reencontrarnos, adquirir o ampliar nuestros
problemas de salud pueden extenderse mucho tiempo conocimientos, compartir nuestras experiencias, recodar
después de la infección aguda, incluso entre aquellos a las personas que fallecieron y establecer vínculos con
que experimentan una forma leve de la enfermedad. nuevos compañeros.
Las limitaciones del funcionamiento resultantes de estos Durante este bienio participamos en actividades de
problemas pueden afectar los aspectos físicos, cognitivos difusión de nuestro quehacer diario en la atención de
y mentales de la salud, y pueden tener un impacto im- pacientes con diversas patologías, incluyendo COVID y
portante en el trabajo y la vida social. Debido al rumbo long COVID. Del mismo modo, estrechamos lazos con
nuevo, fluctuante y prolongado de las secuelas de la sociedades latinoamericanas que tienen como objetivo
COVID-19, la necesidad de servicios de rehabilitación en la promoción, la aplicación y la producción de activida-
esta población puede persistir más allá de la pandemia.»2 des científicas.
Y presenta a la rehabilitación como un pilar fundamental Esta pandemia nos enseñó que ante los problemas,
para el desarrollo de una comunidad. debemos crecer y buscar soluciones eficaces, eficientes,
Los médicos rehabilitadores enfrentamos un gran oportunas y, a la par, debemos celebrar la vida.
reto, actualizarnos en forma rápida para la atención de
los pacientes durante la etapa aguda de la infección por REFERENCIAS
COVID-19, secuelas de COVID y ahora long COVID. Ade-
más, nos encontramos con disminución de los recursos 1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedad por coronavirus
(COVID-19): afección posterior a la COVID-19. Geneva: OMS;
humanos y financieros, en las instituciones de salud y en 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/
la economía familiar, para hacer frente a esta situación. questions-and-answers/item/coronavirus-disease-(covid-19)-post-
La Sociedad Mexicana de Medicina Física y Rehabili- covid-19-condition
tación, A.C. atenta a estas necesidades de capacitación, 2. Organización Mundial de la Salud. Necesidades de rehabilitación
de las personas que se recuperan de COVID-19: resumen científico.
no sólo de los médicos rehabilitadores sino de la socie- Geneva: Organización Mundial de la Salud; 2021.
dad, realiza actividades para contribuir a solventar estos
puntos. Participamos en diversos foros para difundir la
Correspondencia:
importancia de la atención temprana del long COVID, Dra. Rebeca Herrera Flores
por médicos especialistas en Medicina de Rehabilitación, E-mail: [email protected]

www.medigraphic.org.mx

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 4-5 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Trabajo original
doi: 10.35366/108635

Ecuación predictiva y normograma


del reflejo H de nervio mediano
Median nerve H-reflex predictive equation and normogram
Dra. Claudia Vannesa Quiroz Serna,* Dra. Cecilia Carranza Alva,‡
Dr. Armando Torres Gómez,§ Dr. Adrián Hernández Castillo¶

Palabras clave:
reflejo H, normograma, RESUMEN ABSTRACT
latencia, longitud
extremidad, longitud de Introducción: el reflejo H es una técnica para evaluar la Introduction: H-reflex is a technique to evaluate nerve
brazo, nervio mediano. conducción nerviosa a través de vías aferentes y eferentes, conduction through afferent and efferent pathways,
especialmente en segmentos proximales del nervio periférico, especially in proximal peripheral nerve segments, as well
Keywords: así como cambios neurofisiológicos en raíces nerviosas com- as neurophysiological changes in involved nerve roots.
H-reflex, normogram, prometidas. La anormalidad del reflejo H se correlaciona con Abnormalities in the H-reflex correlates with root pathology
latency, limb length, patología radicular, que se traduce con latencia prolongada o reflected on prolonged latency or its absence on the affected
length arm, median ausencia en el lado afectado. Se han utilizado ecuaciones de side. Linear regression analyses have been conducted to
nerve. regresión lineal para calcular la latencia esperada del reflejo estimate the expected latency of the H-reflex based on current
H basado en la literatura disponible. Objetivo: formular una literature. Objective: we aimed to design a normogram and
ecuación predictiva y normograma para la latencia del reflejo H equation to predict median nerve H-reflex latency based on
de nervio mediano en sujetos sanos con respecto a la longitud upper extremity length and arm length in a group of healthy
Abreviaturas:
Long = longitud. de la extremidad superior y del brazo. Material y métodos: subjects. Material and methods: an observational, prospective
RH = reflejo H. se realizó un estudio observacional, descriptivo, prolectivo, analysis was carried out including healthy subjects submitted
FCR = flexor transversal, comparativo. Con aplicación de estudios neuro- to nerve conduction studies. Results: simple linear regression
carpi radialis. fisiológicos a sujetos sanos. Resultados: el coeficiente de model showed a predictive value of 15.1% for arm length
regresión lineal simple mostró para la variable longitud del compared to upper extremity length with a 12.6% predictive
brazo, un valor predictivo de 15.1% de manera individual con value (p < 0.000). Conclusions: H-reflex equation to predict
significancia estadística p < 0.000, más alto que para la longitud H-reflex latency based on arm length was determined as:
* Médico especialista de la extremidad superior que mostró un coeficiente de regre- latency H = 4.865 + 0.225 (arm length).
en Medicina de sión modelo lineal simple de manera individual p < 0.000, y un
Rehabilitación. valor predictivo de 12.6%. Conclusiones: la fórmula predictiva
Médico Residente para reflejo H que se recomienda es la siguiente: latencia H =
del segundo año de 4.865 + 0.225 (longitud de brazo).
la Subespecialidad
en Neurofisiología
Clínica en el Centro
Médico ABC.
Ciudad de México. INTRODUCCIÓN de segmentos proximales, es decir, plexos y
‡ Médico especialista

en Rehabilitación.
raíces nerviosas.2,3 El reflejo H es una técnica
os estudios de neuroconducción y electro- no invasiva para estudiar las vías reflejas y la
Subespecialidad
en Neurofisiología
Clínica. Adscrito
L miografía son una gran herramienta para
el abordaje diagnóstico de enfermedades del
actividad asociada en el circuito espinal,4-7
y es inducido por estímulos submáximos de
al Servicio de
sistema nervioso periférico, porque toman en larga duración.8
Neurofisiología
Clínica del Centro www.medigraphic.org.mx
cuenta la velocidad de conducción, latencia, El RH de extremidades superiores fue
Médico ABC.
Ciudad de México.
amplitud y forma de la onda.1 Otras pruebas estudiado por Sabbahi, quien lo obtuvo en el
§ Médico especialista especiales como el reflejo H (RH) permiten músculo flexor carpi radialis (FCR),9 se puede
Cirujano Ortopedista. al clínico estudiar la conducción a través replicar de manera factible10 y evalúa el nivel
MSc, FACS.
Maestro en Ciencias.
Adscrito al Servicio
de Ortopedia del Citar como: Quiroz SCV, Carranza AC, Torres GA, Hernández CA. Ecuación predictiva y normograma del reflejo H de nervio
Centro Médico ABC. mediano. Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 6-13. https://dx.doi.org/10.35366/108635

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 6-13 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Quiroz SCV et al. Ecuación predictiva y normograma del reflejo H de nervio mediano 7

Ciudad de México.
¶ Médico especialista
de motoneurona C7 y la función del nervio fue investigar la relación entre los valores nor-
en Medicina de mediano.11 Se postuló su utilidad en radiculo- males de la latencia del RH FCR, la longitud
Rehabilitación. patías C6/C7.12 de la extremidad superior y la edad en sujetos
Adscrito al Servicio El RH puede depender de la excitación sanos, y determinar si existe alguna ecuación
de Rehabilitación del
Hospital General de monosináptica, pero no es exclusivamente de regresión entre ellos.35 En 90% de todos
Zona No. 10, IMSS. un reflejo monosináptico. La respuesta refleja los sujetos se obtiene un reflejo H claramente
Manzanillo, Colima. estará determinada por el equilibrio entre la identificable mediante la estimulación y registro
Centro Médico ABC excitación Ia y la inhibición Ib.13 correcto.6,36-38
Campus Santa Fe y Una inducción óptima del reflejo H re- Los estudios de neuroconducción motora
Observatorio. Ciudad quiere una estimulación máxima de las fibras y sensitiva ordinarios pueden dar resultados
de México, México.
aferentes Ia sin activación concomitante de falsos negativos hasta en 14%, ya que pueden
Recibido: julio, 2022. las fibras motoras.14,15 Se consideran como reportarse como normales aun existiendo
Aceptado: julio, 2022. parámetros de anormalidad la latencia de inicio patología de segmentos proximales.12 Se ha
prolongado y/o la ausencia de RH en el lado demostrado que la anormalidad del reflejo H
afectado.16,17 La latencia del RH FCR está bien tiene una sensibilidad de 82% y especificidad
correlacionada con la longitud del brazo18 y la de 50%, con un valor predictivo positivo de
longitud de la extremidad.19 85% y negativo de 45%, en el diagnóstico de
La amplitud es menos útil clínicamente en radiculopatía cervical de C5 a T1.12
comparación con la latencia, debido a que Schimsheimer trato de introducir ecuacio-
el rango normal es extremadamente grande nes para la estimación de latencia óptima de
entre niños y adultos. Algunos factores que reflejo H de FCR; sin embargo, las ecuacio-
alteran la amplitud del RH son, incluyendo la nes no han ganado popularidad debido a su
arquitectura muscular, temperatura, ubicación complejidad.2,15
del electrodo de registro, postura del cuello y la El objetivo de este estudio es obtener una
posición de la muñeca, entre otros.20-27 ecuación predictiva de la latencia del reflejo
El nervio espinal se compone de fibras sen- H de nervio mediano adaptada a la población
soriales que viajan a través de la raíz dorsal y las mexicana en sujetos sanos, conociendo la lon-
fibras motoras desde la raíz ventral. Los ganglios gitud de la extremidad superior y la longitud del
de la raíz dorsal se encuentran en el agujero brazo, es decir, la trayectoria del nervio; y lograr
intervertebral; en radiculopatía cervical, el sitio una mayor aceptación de su uso a través de la
de la lesión es proximal al ganglio y, por lo tanto, implementación de medios digitales.
los estudios de conducción nerviosa sensorial
serán normales.28-30 MATERIAL Y MÉTODOS
El reflejo H fue descrito inicialmente en
1918 por Paul Hoffmann.31 En 1976, Deschu- Estudio observacional, descriptivo, prolectivo,
ytere encontró respuesta del reflejo H en el transversal y comparativo. Con aplicación de
músculo FCR en adultos sanos.32 Schimsheimer estudios neurofisiológicos a sujetos sanos,
y colaboradores publicaron su estudio sobre la realizado en el Centro Médico ABC, campus
alteración del reflejo H del FCR en las lesiones Santa Fe y campus Observatorio en Ciudad
de raíces nerviosas de C6 y C7, al encontrar de México, durante los meses de octubre
ausencia o prolongación de la latencia del de 2019 a marzo de 2020. Tamaño total de
reflejo. Descubrieron que ecuaciones de regre- muestra de 112 extremidades por muestreo
sión múltiple y ecuaciones de regresión simple no probabilístico, con rango de edad mayor a
www.medigraphic.org.mx
pueden usarse para predecir la latencia del RH
FCR.18 En un estudio subsecuente demostraron
20 años y menor de 60 años, con valores de
neuroconducción motora y sensitiva de nervio
alteración de este mismo reflejo en polineu- mediano dentro de parámetros normales. Los
ropatía.33 Sabbahi y colegas determinaron el criterios de exclusión fueron: 1) pacientes con
efecto de la modificación postural de la cabeza antecedentes de polineuropatía hereditaria
sobre el RH FCR en sujetos sanos.34 o adquirida; 2) pacientes con síndrome del
Khosrawi y colaboradores realizaron un túnel del carpo o con valores fuera del rango
estudio en población iraní normal, su objetivo normal del nervio mediano al realizar las

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 6-13 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
8 Quiroz SCV et al. Ecuación predictiva y normograma del reflejo H de nervio mediano

neuroconducciones; 3) pacientes con cicatriz a nivel Tabla 1: Variables neurofisiológicas (N = 101).


del túnel carpiano; 4) pacientes con antecedentes de
fractura en extremidad superior. Se eliminaron aquellos Variable Media ± DE (mín.-máx.)
que no finalizaran el estudio y a los sujetos de estudio Longitud de la extremidad 86.32 ± 5.8 (69-98)
que no tuvieran presente el reflejo H. superior (cm)
Para la realización del estudio de neuroconduc- Longitud del brazo (cm) 44.6 ± 2.9 (38-50)
ciones motoras y sensitivas, así como del reflejo H Longitud del antebrazo (cm) 26.9 ± 2.3 (22-31)
de nervio mediano, se utilizó la técnica descrita por N. motora: latencias (ms) 3.1 ± 0.4 (2.2-3.8)
Dumitru.36 En el sujeto de estudio se colocaron tres N. motora: amplitud (mV) 11.8 ± 2.7 (5.5-17.9)
electrodos, dos de registro y uno de tierra conectados N. motora: velocidades (m/s) 60.3 ± 6.3 (47-78)
al aparato Cadwell Sierra Summit, se estimuló a 8 cm N. sensitiva: latencia pico (ms) 2.9 ± 0.3 (2.2-3.5)
N. sensitiva: amplitud (μV) 100.0 ± 37.7 (23.4-216.0)
del cátodo para nervio mediano motor y a 14 cm para
Latencia H (ms) 14.9 ± 1.7 (11.7-20.5)
el nervio mediano sensitivo. Si ambas latencias, tanto
motora como sensitiva, se encontraban dentro de pa- Todas con coeficiente de asimetría < 1.
rámetros normales (latencia pico < 3.5 ms, latencia
motora < 4 ms), se procedía a realizar el reflejo H de
nervio mediano. Para evocar el RH, se midió la longitud La longitud de la extremidad se midió desde la apófisis
del antebrazo del epicóndilo medial a la estiloides ra- espinosa C6 hasta la punta del tercer dígito con el brazo en
dial, al colocar el electrodo activo en el tercio proximal pronación y el hombro abducido a 90o, codo en extensión
de esta distancia, que corresponde al vientre muscular completa, antebrazo en pronación y dígitos en extensión.
del FCR, el electrodo de referencia se colocó lateral La longitud del brazo se midió desde la apófisis espinosa
a la captación, sobre el músculo brachioradialis y la de C7 hasta la punta del olécranon.33
tierra entre el estímulo y la captación. El estimulador Se habilitó una hoja de recolección de datos y archi-
se colocó lateral al epicóndilo medial que incrementó vo digital para cada paciente. Los resultados obtenidos
la intensidad de 1 en 1 mA hasta encontrar la mejor de variables categóricas se describen como frecuencias
respuesta del RH (mayor amplitud) y hasta que ésta absolutas y porcentajes. Las variables continuas fueron
disminuyera, de una manera directamente propor- sometidas a pruebas de normalidad (Shapiro-Wilk). Las
cional al incremento de la amplitud de la respuesta variables con distribución normal se describen como
M (Figura 1).36 media (desviación estándar [DE]) y las variables que no
tiene distribución normal se describen como mediana
(rango intercuartil, mínimo-máximo).
Se realizaron varios modelos de regresión lineal y
múltiple con el objetivo de predecir la latencia del refle-
jo H a partir de la longitud del brazo, la longitud de la
extremidad y la combinación de ambas.
Un valor p < 0.05 se consideró con significan-
cia estadística.
El análisis estadístico se realizó con el programa es-
tadístico R: A Language and Environment for Statistical
Computing. Austria (versión 4.0.2) sobre la plataforma
RStudio (versión 1.3). Se utilizó el paquete Ggplot2.
Cada persona del estudio ingresó al protocolo previa
autorización por medio de consentimiento informado. El
www.medigraphic.org.mx proyecto fue aprobado por el comité local de investiga-
ción y se realizó de acuerdo con los principios y normas
éticas institucionales y de la declaración de Helsinki.

RESULTADOS

Se captaron 112 extremidades superiores, fueron inclui-


Figura 1: Reflejo H de nervio mediano. das 101, excluidas nueve y eliminadas dos. El tamaño

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 6-13 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Quiroz SCV et al. Ecuación predictiva y normograma del reflejo H de nervio mediano 9

total de la muestra fue de 52 sujetos de estudio. La edad para la variable longitud de la extremidad superior se
promedio de los participantes fue de 35.9 ± 9.4 años, muestra de manera individual significancia estadística
con una edad mínima de 20 años y una edad máxima de p < 0.000; y un valor predictivo para 12.6%. (Tabla
60 años. El sexo femenino fue de 63.5% y el masculino 4). La fórmula predictiva con esta variable es: latencia
de 36.5%. La talla promedio fue de 1.63 ± 0.1 (rango de H (ms) = constante (5.879) + (0.104 * longitud de
1.42-1.84 metros). Respecto a las variables neurofisioló- la extremidad superior). De la misma manera que se
gicas, éstas se resumen en la Tabla 1. aplicó el coeficiente de regresión modelo lineal simple
Se realizaron correlaciones entre las variables de estu- ahora para la variable longitud del brazo, mostrando
dio con la finalidad de poder efectuar análisis de regresión de igual manera individual significancia estadística p <
lineal, todas de manera bivariada mostraron correlación 0.000; y un valor predictivo para 15.1%, es decir, más
estadísticamente significativa p < 0.000, a excepción de alto que la anterior (Tabla 5). La fórmula predictiva con
la edad que no mostró correlación con ninguna de las esta variable es: latencia H (ms) = constante (4.865) +
mediciones realizadas, es decir, que la edad no repre- (0.225 * longitud del brazo).
senta influencia con las mismas (Tabla 2). En la Figura 2 El normograma para la aplicación móvil consiste en
se muestra la correlación de la latencia con la latencia H una ecuación de regresión lineal, la cual al introducir
vs longitud de la extremidad superior, muestra dirección datos aritméticos obtiene una latencia en milisegundos
positiva y media «r = 0.355», lo que significa, que a mayor para el reflejo H (Figura 4).
longitud mayor latencia (Figura 3). Asimismo, en la Figura El modelo de regresión lineal considera las siguien-
3 se muestra la correlación de la latencia H vs longitud tes ecuaciones: latencia H (ms) = constante (5.879) +
del brazo, con dirección positiva y media «r = 0.389», (0.104 * longitud de la extremidad superior) y latencia H
ligeramente mayor que la anterior, en otras palabras, que (ms) = constante (4.865) + (0.225 * longitud del brazo),
a mayor longitud mayor latencia (Figura 3). como predictivas para la latencia del reflejo H del nervio
Para las variables longitud de extremidad superior mediano. La variable de longitud del brazo tuvo la mejor
y longitud del brazo se aplicó el modelo de regresión capacidad de predicción.
lineal múltiple a fin de demostrar su asociación entre
las variables y la latencia del reflejo H, que demostró DISCUSIÓN
significancia estadística p < 0.001 y 15.4% de valor
predictivo (Tabla 3). Sin embargo, al aplicar el coefi- En el presente trabajo de investigación de los pacientes
ciente de regresión lineal para obtener la fórmula de evaluados se obtuvo un valor de longitud del brazo de
predicción, no se demuestra significancia estadística 44.6 ± 2.9 cm y una latencia de H de 14.9 ± 1.7 ms,
entre ellas (p > 0.05) (Tabla 3). De tal manera que se datos que difieren en lo publicado por Khosrawi donde
aplicó el coeficiente de regresión modelo lineal simple, la longitud media del brazo fue de 45.8 ± 2.3 cm y la

Tabla 2: Correlaciones entre variables paramétricas.

Longitud del Longitud de la Latencia H


Edad brazo (cm) extremidad (cm) (ms)

Edad Correlación de Pearson 1 -0.141 -0.035 -0.082


Sig. (bilateral) 0.161 0.726 0.414
N 101 101 101 101
Longitud del brazo (cm) Correlación de Pearson 1 0.837* 0.389*
Sig. (bilateral) 0.000 0.000
101 101 101
Longitud de la extremidad (cm)
N
www.medigraphic.org.mx
Correlación de Pearson 1 0.355*
Sig. (bilateral) 0.000
N 101 101
Latencia H (ms) Correlación de Pearson 1
Sig. (bilateral)
N 101

* La correlación es significativa en el nivel 0.01 (2 colas).

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 6-13 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
10 Quiroz SCV et al. Ecuación predictiva y normograma del reflejo H de nervio mediano

20.0

17.5

Latencia H (ms)
15.0

12.5
Figura 2:

Dispersograma. Correlación entre longitud de 70 80 90


extremidad superior y latencia de reflejo H. Longitud de extremidad superior (cm)

20.0

17.5
Latencia H (ms)

15.0

12.5

Figura 3:
37.5 40.0 42.5 45.0 47.5 50.0
Dispersograma. Correlación entre longitud
Longitud del brazo (cm) del brazo y latencia del reflejo H.

Tabla 3: Coeficientes de regresión del modelo de regresión lineal. Variables explicativas:


longitud del brazo y longitud de la extremidad superior.

Beta Error estándar t p

(Constante) 4.489 (-0.45 – 9.43)* 2.491 1.802 0.075


Longitud de extremidad superior (cm)www.medigraphic.org.mx
0.029 (-0.07 – 0.13)* 0.050 0.574 0.568
Longitud del brazo (cm) 0.178 (-0.02 – 0.37)* 0.098 1.813 0.073

Error estándar residual R cuadrado múltiple R cuadrado ajustada F p

1.578 0.154 0.164 8.925 < 0.001

* Valor mínimo-máximo.

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 6-13 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Quiroz SCV et al. Ecuación predictiva y normograma del reflejo H de nervio mediano 11

Tabla 4: Coeficientes de regresión del modelo de regresión lineal. Variable explicativa: longitud de la extremidad superior.

Beta Error estándar t p

(Constante) 5.879 (1.12-10.64)* 2.397 2.452 0.016


Longitud de extremidad superior (cm) 0.104 (0.05-0.16)* 0.028 3.773 < 0.001

Error estándar residual R cuadrado múltiple R cuadrado ajustada F p

1.596 0.126 0.117 14.23 < 0.001

* Valor mínimo-máximo.

Tabla 5: Coeficientes de regresión del modelo de regresión lineal. Variable explicativa: longitud del brazo.

Beta Error estándar t p

(Constante) 4.865 (0.112-9.618)* 2.395 2.031 0.045


Longitud del brazo (cm) 0.225 (0.119-0.331)* 0.053 4.200 < 0.001

Error estándar residual R cuadrado múltiple R cuadrado ajustada F p

71.57 0.151 0.143 17.64 < 0.001

* Valor mínimo-máximo.

latencia media del reflejo H de FCR era 15.88 ± 1.27 ms,


lo que deja ver las diferencias en longitud y latencia. Esta
diferencia en los valores mencionados puede deberse a
que son dos poblaciones con sus propias características Figura 4:
raciales y con un equipo electromédico diferente, por lo
que cada laboratorio de neurofisiología debe estandarizar Código QR para descarga
sus propios valores de referencia. de aplicación móvil.
Los valores de amplitud del reflejo H en este estudio,
no se tomaron en cuenta, por lo cual no se puede hacer
comparación con el estudio publicado por Sabbahi, Al analizar la asociación de las ecuaciones de re-
donde la posición de la cabeza modificó la amplitud del gresión lineal para predicción de la latencia del RH
reflejo H, mas no así la latencia. en nuestro estudio, la variable de longitud del brazo
En cuanto a las ecuaciones de regresión para la ob- tuvo la mejor capacidad de predicción para latencia
tención de latencia esperada del reflejo H encontramos H, esta relación concuerda con lo establecido por
que ambas: latencia H (ms) = constante (5.879) + (0.104 Schimsheimer y Khosrawi. Sin embargo, el tamaño de la
* longitud de la extremidad superior) y latencia H (ms) muestra (en nuestro estudio fue menor) puede ser una
= constante (4.865) + (0.225 * longitud del brazo) son gran limitación, por lo que se recomienda un estudio
sencillas de realizar comparadas con las ecuaciones de con una n mayor.
www.medigraphic.org.mx
regresión múltiple propuestas por Schimsheimer.
Así como también coincidimos con lo publicado por CONCLUSIONES
Schimsheimer en que una latencia prolongada del reflejo
H es un hallazgo de afección temprana de radiculopatía En un modelo de regresión lineal las ecuaciones que
C7, debido especialmente a la inervación del músculo predicen la latencia del reflejo H considerando las va-
flexor carpi radialis, mediados primariamente por una riables longitud de la extremidad y longitud del brazo
combinación aferencia y eferencia del nervio mediano son: a) utilizando la variable longitud de extremidad
por los segmentos proximales C6/C7. la ecuación predictiva es, latencia H (ms) = constante

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 6-13 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
12 Quiroz SCV et al. Ecuación predictiva y normograma del reflejo H de nervio mediano

(5.879) + (0.104 * longitud de la extremidad superior), potencial de acción compuesto de nervio sensoriomotor en el punto
y b) utilizando la variable longitud del brazo la ecuación de Erb. Rev Mex Neuroci. 2016; 17 (2): 3-12.
13. Thompson AK, Carruth H, Haywood R, Hill NJ, Sarnacki WA,
predictiva es, latencia H (ms) = constante (4.865) + McCane LM et al. Effects of sensorimotor rhythm modulation on
(0.225 * longitud del brazo), (Figura 4). the human flexor carpi radialis H-reflex. Front Neurosci. 2018;
La comparación entre el modelo de regresión 12: 505.
14. Miller T, Pardo R, Yaworski R. Clinical utility of reflex studies in
lineal considerando la longitud de extremidad su-
assessing cervical radiculopathy. Muscle Nerve. 1999; 22 (8):
perior y la longitud del brazo, muestra resultados 1075-1079.
significativos p < 0.000, para ambos parámetros 15. Khosrawi S, Vahdatpour B, Ahmadi M. Evaluation of relationship
con respecto a la latencia del reflejo H. Al comparar between extensor digitorum communis hoffmann-reflex latency
and upper limb length and age. Adv Biomed Res. 2018; 7: 65.
estas dos, el resultado es mejor para la longitud del
16. Sekiguchi Y, Misawa S, Shibuya K, Mitsuma S, Hirano S, Ohmori
brazo, por lo que se recomienda su utilización de S et al. Patterns of sensory nerve conduction abnormalities in
manera preferentemente, con la siguiente fórmula Fisher syndrome: more predominant involvement of group Ia
predictiva: latencia H (ms) = 4.865 constante + 0.225 afferents than skin afferents. Clin Neurophysiol. 2013; 124 (7):
1465-1469.
(longitud de brazo). 17. Eliaspour D, Sanati E, Hedayati Moqadam MR, Rayegani SM,
El uso de tecnologías de la información disminuye el Bahrami MH. Utility of flexor carpi radialis h-reflex in diagnosis of
tiempo de cálculo y el error humano, al generar servicios cervical radiculopathy. J Clin Neurophysiol. 2009; 26 (6): 458-460.
más eficientes y resultados más confiables. 18. Schimsheimer RJ, de Visser BW, Kemp B. The flexor carpi radialis
H-reflex in lesions of the sixth and seventh cervical nerve roots. J
Sugerimos ampliar el número de muestra de este estu- Neurol Neurosurg Psychiatry. 1985; 48 (5): 445-449.
dio, para así aumentar su uso en pacientes con sospecha 19. Alrowayeh HN, Sabbahi MA, Etnyre B. Flexor carpi radialis H-reflex
de radiculopatía cervical. modulation during spinal loading and unloading with varied forearm
Se recomienda su aplicación sólo con fines de inves- postures. J Clin Neurophysiol. 2010; 27 (2): 116-119.
20. Falco FJ, Hennessey WJ, Goldberg G, Braddom RL. H reflex latency
tigación, aún no aprobado para su uso clínico. in the healthy elderly. Muscle Nerve. 1994; 17 (2): 161-167.
21. Jimenez S, Mordillo-Mateos L, Dileone M, Campolo M, Carrasco-
Lopez C, Moitinho-Ferreira F et al. Effects of patterned peripheral
REFERENCIAS nerve stimulation on soleus spinal motor neuron excitability. PLoS
One. 2018; 13 (2): e0192471.
1. American Association of Neuromuscular & Electrdiagnostic 22. Alrowayeh HN. Intra- and intersession reliabilities of the flexor carpi
Medicine (AANEM). Proper performance and interpretation of radialis H-reflex while sitting with forearm pronation. Int J Neurosci.
electrodiagnostic studies. Muscle Nerve. 2006; 33 (3): 436-439. 2020; 130 (3): 213-217.
2. Burke D. Clinical uses of H reflexes of upper and lower limb muscles. 23. Hegazy MM, Gomaa EF, Abd El Mageed SF, El Habashy HR. H-reflex
Clin Neurophysiol Pract. 2016; 1: 9-17. latency changes after combined application of traction and neural
3. Rojas Martínez KN. Reflejo H de nervio mediano: experiencia mobilization in cervical radiculopathy. Egypt J Neurol Psychiatr
en el Centro Médico ABC [Tesis]. México: Universidad Nacional Neurosurg. 2019; 55 (1).
Autónoma de México; 2019. 24. Domínguez-García JC, Estañol B. Valoración de los reflejos H de
4. Dillingham TR. Evaluating the patient with suspected radiculopathy. las extremidades superiores en el diagnóstico de radiculopatías
PM R. 2013; 5 (5 Suppl): S41-S49. cervicales de C5 a T1. Arch Neurocien (Mex). 2003; 8 (1): 8-15.
5. Nikolic A, Stevic Z, Peric S, Stojanovic VR, Lavrnic D. Evaluation 25. Solopova IA, Selionov VA, Blinov EO, Zhvansky DS, Ivanenko YP.
of the adequacy of requests for electrodiagnostic examination in a Rhythmic wrist movements facilitate the soleus H-reflex and non-
tertiary referral center. Clin Neurol Neurosurg. 2016; 148: 130-136. voluntary air-stepping in humans. Neurosci Lett. 2017; 638: 39-45.
6. Leppanen RE. Monitoring spinal nerve function with H-reflexes. J 26. Tenan M, Tweedell A, Haynes C, Passaro A. The effect of
Clin Neurophysiol. 2012; 29 (2): 126-139. imperceptible Gaussian tendon vibration on the Hoffmann reflex.
7. Phadke CP, Robertson CT, Condliffe EG, Patten C. Upper-extremity Neurosci Lett. 2019; 706: 123-127.
H-reflex measurement post-stroke: reliability and inter-limb 27. Uysal H, Kizilay F, Inel SE, Ozen H, Pek G. Medium-latency reflex
differences. Clin Neurophysiol. 2012; 123 (8): 1606-1615. response elicited from the flexor carpi radialis by radial nerve
8. Bodofsky EB. Contraction-induced upper extremity H reflexes: stimulation. Exp Brain Res. 2012; 217 (2): 223-235.
normative values. Arch Phys Med Rehabil. 1999; 80 (5): 562-565. 28. Hakimi K, Spanier D. Electrodiagnosis of cervical radiculopathy.
9. Zheng C, Zhu Y, Lv F, Ma X, Xia X, Wang L et al. Abnormal flexor Phys Med Rehabil Clin N Am. 2013; 24 (1): 1-12.
carpi radialis H-reflex as a specific indicator of C7 as compared 29. Greathouse DG, Joshi A. Radiculopathy of the eighth cervical nerve.
www.medigraphic.org.mx
with C6 radiculopathy. J Clin Neurophysiol. 2014; 31 (6): 529-534.
10. Jaberzadeh S, Scutter S, Warden-Flood A, Nazeran H. Between- 30.
J Orthop Sports Phys Ther. 2010; 40 (12): 811-817.
Hassan A, Hameed B, Islam M, Khealani B, Khan M, Shafqat S.
days reliability of H-reflexes in human flexor carpi radialis. Arch Clinical predictors of EMG-confirmed cervical and lumbosacral
Phys Med Rehabil. 2004; 85 (7): 1168-1173. radiculopathy. Can J Neurol Sci. 2013; 40 (2): 219-224.
11. Lin KH, Chen YC, Luh JJ, Wang CH, Chang YJ. H-reflex, muscle 31. Burke D, Adams RW, Skuse NF. The effects of voluntary contraction
voluntary activation level, and fatigue index of flexor carpi radialis on the H reflex of human limb muscles. Brain. 1989; 112 ( Pt 2):
in individuals with incomplete cervical cord injury. Neurorehabil 417-433.
Neural Repair. 2012; 26 (1): 68-75. 32. Deschuytere J, Rosselle N, De Keyser C. Monosynaptic reflexes in
12. Álvarez-Solís G, Estañol-Vidal B, Delgado-García G et al. Registro the superficial forearm flexors in man and their clinical significance.
simultáneo del reflejo H en el músculo flexor carpis radialis y del J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1976; 39 (6): 555-565.

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 6-13 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Quiroz SCV et al. Ecuación predictiva y normograma del reflejo H de nervio mediano 13

33. Schimsheimer RJ, Ongerboer de Visser BW, Kemp B, Bour LJ. 36. Dumitru D, Amato A, Zwarts M. Electrodiagnostic medicine.
The flexor carpi radialis H-reflex in polyneuropathy: relations to Philadelphia: Hanley & Belfus; 2002.
conduction velocities of the median nerve and the soleus H-reflex 37. Jabre JF. Surface recording of the H-reflex of the flexor carpi radialis.
latency. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1987; 50 (4): 447-452. Muscle Nerve. 1981; 4 (5): 435-438.
34. Sabbahi M, Abdulwahab S. Cervical root compression monitoring 38. Jabre JF, Stalberg EV. Single-fiber EMG study of the flexor carpi
by flexor carpi radialis H-reflex in healthy subjects. Spine (Phila Pa radialis H reflex. Muscle Nerve. 1989; 12 (7): 523-527.
1976). 1999; 24 (2): 137-141.
35. Khosrawi S, Taheri P, Hashemi SH. Proposed equation between Correspondencia:
flexor carpi radialis H-reflex latency and upper limb length. Iran J Dra. Claudia Vannesa Quiroz Serna
Neurol. 2015; 14 (1): 41-46. E-mail: [email protected]

www.medigraphic.org.mx

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 6-13 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Trabajo original
doi: 10.35366/108636

Evaluación de un programa de
rehabilitación física de corta duración,
posterior a infección por COVID-19
Assessment of a short-term physical rehabilitation
program after COVID-19 infection
Dra. Leticia Díaz Martínez,* Dra. Diana Avendaño Badillo,‡ TF. José Luis Arévalo López§

Palabras clave:
terapia por ejercicios, RESUMEN ABSTRACT
rehabilitación, fatiga,
sueño, COVID-19, Introducción: la rehabilitación física postCOVID-19 es pro- Introduction: post COVID-19 physical rehabilitation is
síndrome de Down. gresiva, de duración variable y se adapta a las necesidades progressive, of variable length, and adaptable to the needs,
individuales, comorbilidades y capacidad física de cada comorbidities, and physical capabilities of each person.
Keywords: persona. Es difícil estandarizar la frecuencia, intensidad y Therefore, it is difficult to standardize the frequency, intensity,
exercise therapy, duración por edad, comorbilidades y deterioro físico variable. and length of the treatment by factors such as age, comorbidities,
rehabilitation, fatigue, Objetivo: analizar la respuesta a un programa de 12 sesiones and variable physical deterioration of each patient. Objective:
sleep, COVID-19, de tratamiento en un grupo heterogéneo de pacientes. Material to analyze the response to a 12 sessions program treatment
Down syndrome. y métodos: veinticinco pacientes de 18 a 85 años, tres de of a heterogeneous group of patients. Material and methods:
ellos con síndrome de Down que presentaron grados variables 25 patients whose ages vary from 18 to 85 years, 3 of them
de infección por COVID-19. El tratamiento incluyó ejercicios with Down syndrome, that presented variable infection degrees
respiratorios, actividad física moderada y electroterapia en of COVID-19. The treatment included respiratory exercises,
región dorsal; evaluando fatiga, calidad del sueño, prueba moderated physical activity, and electrotherapy on the dorsal
sentado-parado y calidad de vida como parámetros para medir region. Fatigue, sleep quality, sitting -standing test, and life
los resultados. Resultados: el tratamiento es efectivo (p ≤ quality were evaluated as parameters to measure the results.
0.05), se pudo realizar incluso por pacientes con síndrome Results: the treatment proves to be effective (p ≤ 0.05), and
de Down. Conclusiones: estudios previos muestran buenos feasible to be performed even by Down syndrome patients.
* Médico Especialista
resultados con diversos programas de rehabilitación, pero Conclusions: previous studies have shown good results with
en Medicina de
ninguno incluyó a pacientes con síndrome de Down, ni han diverse rehabilitation programs, but none of them has either
Rehabilitación, Servicio
evaluado la respuesta a la electroterapia en la región dorsal included Down syndrome patients or evaluated the response
de Rehabilitación.
Hospital General de para mejorar el dolor y la contractura muscular, que puede to the electrotherapy on the dorsal region, to reduce the pain
Irapuato, Secretaría presentarse tras la infección por COVID-19, debido al reposo and muscular contraction that may be present after COVID-19
de Salud del Estado prolongado o la tos intensa durante el padecimiento. infection, due to the prolonged bed rest or the intense cough
de Guanajuato. during the infection.
‡ Médico Especialista

en Medicina de
Rehabilitación,
Instituto Nacional
de Rehabilitación.
INTRODUCCIÓN postural de secreciones pulmonares y cuidados
Ciudad de México. de la piel para prevenir úlceras por presión;
a infección por COVID-19 es una en- debe continuarse en casa y darse seguimiento
§ Técnico Superior

Universitario en
Terapia Física,
Universidad
L www.medigraphic.org.mx
fermedad multisistémica que requiere
rehabilitación física. La rehabilitación puede
ambulatorio. En casos moderados la rehabili-
tación se inicia dentro de los primeros 30 a 60
Tecnológica del comenzar en terapia intensiva con moviliza- días posteriores a la fase aguda; se inicia con
Suroeste del Estado
(UTSOE), Guanajuato. ciones asistidas, alineación corporal, drenaje la corrección del patrón respiratorio, ejercicios

Recibido:
octubre, 2022.
Aceptado: Citar como: Díaz ML, Avendaño BD, Arévalo LJL. Evaluación de un programa de rehabilitación física de corta duración, posterior
noviembre, 2022. a infección por COVID-19. Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 14-19. https://dx.doi.org/10.35366/108636

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 14-19 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Díaz ML et al. Evaluación de un programa de rehabilitación física de corta duración 15

respiratorios, ejercicios activos progresivos para mejorar Este estudio propone un programa de 12 sesiones de
la musculatura perdida por el reposo prolongado, y me- rehabilitación, tres veces por semana, en un grupo heterogé-
didas para recuperar la fuerza y la independencia en el neo de pacientes que presentaron infección por COVID-19
entorno que se desenvuelve el paciente. De acuerdo a en grados variables, y expone los resultados con base en la
las recomendaciones del Consenso de Stanford Hall,1-3 medida de la percepción de la fatiga, calidad de sueño y
los programas de rehabilitación deben ser progresivos y mejora en la calidad de vida, como parámetros para regis-
su duración debe variar entre seis a 12 semanas; se de- trar la respuesta al tratamiento en los pacientes estudiados.
ben centrar en el paciente y adaptarse a sus necesidades
individuales; y se deben tener en cuenta las comorbi- MATERIAL Y MÉTODOS
lidades que pueden afectar el progreso o la capacidad
física de cada paciente, ya que varios de ellos tienen en- Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y obser-
fermedades cardiacas, enfermedad pulmonar obstructiva vacional en el Servicio de Rehabilitación del Hospital
crónica, hipertensión, diabetes, asma, o complicaciones General de Irapuato. El estudio fue aprobado por el co-
como miocarditis e incluso pueden presentar patologías mité de ética e investigación del hospital, se registró en
congénitas como escoliosis severa más patrón restrictivo la plataforma de investigación de la Secretaría de Salud
pulmonar, síndrome de Down o algún otro tipo de dis- del Estado de Guanajuato, y se apegó a los requisitos
capacidad previa.2,4-11 Si la persona postinfectada por obligados por La Ley General de Salud en materia de in-
COVID-19 presenta miocarditis son recomendables tres vestigación para la Salud y la NOM-012-SSA3-2012 para
a seis meses de descanso absoluto,2-6 dependiendo de la ejecución de proyectos de investigación para la salud en
la gravedad clínica, la duración de la enfermedad y la seres humanos. Durante el tratamiento no existió conflicto
función ventricular izquierda. Los pacientes con miocar- te intereses por parte de los investigadores y pacientes.
ditis requieren reevaluaciones periódicas debido a que
tienen un mayor riesgo de progresión clínica silenciosa, Criterios de inclusión:
en particular durante los primeros dos años. En el caso
de población joven activa y atletas, el entrenamiento y la 1. Pacientes de ambos sexos, de cualquier edad, con
competencia pueden reanudarse si la función sistólica del diagnóstico de COVID-19 confirmado por prueba
ventrículo izquierdo es normal, los biomarcadores séricos PCR y enviados al servicio de rehabilitación de enero
de lesión miocárdica son normales y si se descartan arrit- a marzo de 2022.
mias relevantes en el monitoreo del electrocardiograma 2. Se debía acudir a una sesión informativa sobre el
de 24 horas y la prueba de esfuerzo. padecimiento y las características del programa de
Los síntomas y alteraciones clínicas más frecuentes rehabilitación; en caso de que fueran menores de
posteriores a la infección por COVID-19 son: fatiga, edad, o si tenían alguna discapacidad motora o
disnea, cefalea, mareo, alteraciones en la atención, en intelectual (como síndrome de Down) que alterará
el equilibrio y en el sueño, deterioro cognitivo, psicosis, su comprensión o movilidad, debían acudir con un
ansiedad, depresión, estrés postraumático, debilidad, acompañante responsable que fuera mayor de edad.
dolor muscular, síndrome de fatiga crónica similar al de la 3. Se debía firmar un consentimiento informado.
fibromialgia y mialgia; se ha observado también pérdida de
peso, hipotrofia muscular, arritmias, miocarditis; así como Se establecieron los motivos por lo que se podría
efectos de la hospitalización prolongada como el síndrome suspender temporal o definitivamente el tratamiento.
de reposo prolongado, neuropatías periféricas diversas que Algunos motivos de suspensión temporal por el día de
incluyen la parálisis facial, síndrome de Guillain-Barré o tratamiento o hasta observar mejoría de la sintoma-
polineuropatías inflamatorias inespecíficas, neuropatías tología fueron:
sensoriales periféricas, encefalopatía, epilepsia y accidente
www.medigraphic.org.mx
vascular cerebral.2,6-9 Por la diversidad de los síntomas
1. Fiebre el día del tratamiento.
existentes, es difícil homologar los parámetros y progra-
2. Aumento súbito de la disnea con o sin detección de
mas de rehabilitación en cuanto a frecuencia, intensidad saturación menor de 75% el día del tratamiento.
y duración, también por lo complicado de agrupar de 3. Mareo intenso.
acuerdo a la edad de los pacientes que han presentado 5. Frecuencia cardiaca mayor de 120 latidos por minutos.
la enfermedad y por el deterioro físico variable.10-12 El 6. Acudir en ayuno (no haber desayunado al menos una
ejercicio cuidadosamente prescrito es una parte esencial hora antes de la sesión de tratamiento, sobre todo si
de la rehabilitación.13,14 el paciente era diabético).

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 14-19 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
16 Díaz ML et al. Evaluación de un programa de rehabilitación física de corta duración

Criterios de eliminación: propiedades de medición en términos de discriminación,


confiabilidad y validez.7
1. Complicaciones de enfermedades asociadas que Se sabe que la privación del sueño tiene un efecto
imposibilitaban asistir a tratamiento al hospital, por perjudicial sobre el sistema inmunitario. Dormir suficiente
ejemplo, crisis hipertensiva, descontrol de la glicemia y descansar adecuadamente es importante para asegurar
o detección de arritmias cardiacas. un sistema inmunitario eficiente. Al existir alteraciones
2. Presencia de miocarditis. descritas en el sueño, en pacientes postCOVID-19, se
utilizó el índice de la calidad del sueño de Pittsburgh
En la Tabla 1 se enlistan las alteraciones más común- como otro de los parámetros para medir la respuesta al
mente observadas por aparatos y sistemas luego de una tratamiento; éste es un cuestionario de autoinforme que
infección por COVID-19. consta de 19 ítems, con los que evalúa la calidad del
Al ser la fatiga y el sueño condiciones que se presentan sueño, los trastornos del sueño y da como resultado una
posterior a la infección, se aplicaron las siguientes pruebas puntuación global que varía de cero a 21 (siete ítems,
antes y después del tratamiento: cada uno con una escala de respuesta que varía de cero
a tres). Cuanto menor sea la puntuación, mejor será la
1. Escala de severidad de la fatiga (ESF). calidad del sueño.9,10
2. Índice de la calidad del sueño de Pittsburgh (ICSP). La prueba de un minuto sentado-parado consiste en
3. Prueba de un minuto sentado-parado. sentarse y levantarse de una silla sin apoyar las manos,
4. Escala de evaluación de la salud SF-36, versión gratuita. tantas veces como sea posible, durante un minuto y con
el paciente conectado al oxímetro. Se cuentan y registran
Las cuales se describen brevemente a continuación: el número de repeticiones logradas por el paciente, ésta
es una prueba funcional que ha sido utilizada, junto con
La escala de severidad de la fatiga (ESF). Tiene nueve la prueba de caminata de seis minutos, para evaluar la
reactivos con siete opciones de respuesta, en términos capacidad física en pacientes cardiópatas y neumópatas.11
de acuerdo y desacuerdo, en los que se evalúa si la fati- Durante la realización del programa implementado,
ga afecta la motivación, el ejercicio, el funcionamiento los pacientes estuvieron monitoreados con la escala de
físico, las actividades de la vida cotidiana y la vida social. esfuerzo de Borg,13 la cual estuvo siempre visible para
Esta escala se ha utilizado y validado en pacientes con los participantes.
distintos tipos de enfermedades crónicas como esclerosis Se aplicó la escala de evaluación de la salud SF-36,
múltiple, eventos vasculares cerebrales, lupus, hepatitis versión gratuita, que evalúa aspectos de la calidad de vida
C y VIH, además de en la población general, y también en personas mayores de 16 años. Se basa en ocho concep-
se ha adaptado a diversos idiomas en varios países del tos de salud: función física, rol físico, dolor corporal, salud
mundo. En todos los casos muestra tener adecuadas general, vitalidad, función social, rol emocional y salud

Tabla 1: Alteraciones que pueden presentarse posterior a infección por COVID-19.

Respiratorias Disnea, engrosamiento intersticial, bronquiectasias, patrón restrictivo


leve a moderado, debilidad de músculos respiratorios
Cardiacas Arritmias, miocarditis, hipotensión, insuficiencia cardiaca
Neurológicas Cefalea, mareo, deterioro cognitivo, enfermedad cerebrovascular, epilepsia, hipogeusia e
hiposmia crónicas, neuralgia, encefalitis, encefalopatía necrosante aguda, mielitis postinfecciosa
que condiciona parálisis flácida de miembros inferiores, polineuropatía, miopatía
Óseas y neuromusculares Debilidad, hipo y atrofia muscular, disminución de la densidad mineral ósea (sobre
todo en hospitalizados más de un mes), síndrome de fatiga crónica postviral

Psicoemocionales
www.medigraphic.org.mx
similar a la fibromialgia, miopatía, dolor crónico, osificación heterotópica
Fatiga, ansiedad, depresión, alteraciones en el sueño, elevados niveles
de angustia, trastorno de estrés postraumático, psicosis
Hematológicas Anemia, linfocitopenia, trombocitopenia, leucopenia trombosis venosa profunda, embolia pulmonar,
accidente vascular cerebral isquémico, tromboembolismo venoso, hipercoagulabilidad
Endocrinas Diabetogénesis, hiperglucemia crónica
Sistémicas Disminución del apetito, pérdida de peso, fatiga, alteraciones en el sueño, insuficiencia
hepática crónica. Piel reseca, úlceras por presión, deterioro inmunológico

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 14-19 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Díaz ML et al. Evaluación de un programa de rehabilitación física de corta duración 17

Tabla 2: Resultado de valoraciones iniciales y finales.

Inicial Final p

Prueba sentado-parado 11.64 ± 5.87 18.2 ± 6.63 < 0.01


Severidad de la fatiga 50.4 ± 9.94 32.36 ± 15.57 < 0.01
Índice de sueño 12.04 ± 3.95 6.2 ± 2.64 < 0.01
Calidad de vida (SF-36) 27.72 ± 2.43 31.77 ± 3.10 < 0.01

mental. Aunado a estos conceptos, se incluye el concepto c. Ejercicios de equilibrio y coordinación a cuatro
general de cambios en la percepción del estado de salud extremidades, con apoyo y frente a un espejo.
actual y del año anterior. La respuesta a estos cambios d. Cuatro series de estiramientos sostenidos, de 30
describe la transición de la percepción respecto del segundos, a músculos pectorales, trapecios, dorsal
mejoramiento o empeoramiento del estado de salud.14 ancho e intercostal.
e. Medidas de corrección de la postura frente a un
Descripción del programa de rehabilitación: espejo, enseñando al paciente a observase de
frente y de lado para mejorar su postura.
1. En una sesión informativa se explicó a todos los f. Los pacientes tuvieron colocado el oxímetro toda
pacientes, familiares o cuidadores en qué consistía la sesión de tratamiento.
el estudio. Se solicitó y obtuvo firma de consenti-
miento informado 6. Aplicación de 15 minutos de electroterapia con es-
2. En cada sesión de tratamiento se registró saturación timulación nerviosa eléctrica transcutánea (TENS) en
de O2 en reposo y durante el ejercicio, frecuencia región dorsal, con compresa húmeda y caliente, al
cardiaca en reposo y en ejercicio, además de la ten- final de los ejercicios para mejorar la sintomatología
sión arterial. dolorosa en la región dorsal, asociada a reposo pro-
3. Se mantuvo siempre visible la escala de esfuerzo de longado o a tos intensa.
Borg durante el tratamiento
4. Se aplicaron al inicio y final del tratamiento: escala de Los pacientes fueron instruidos para detenerse si la
intensidad de la fatiga, cuestionario de Pittsburgh de saturación de oxígeno era menor o igual a 87%, la fre-
la calidad del sueño, prueba de un minuto sentado- cuencia cardiaca era mayor o igual a 120, si tenían presen-
parado y cuestionario de salud SF-36. cia de sudoración excesiva, sensación de palpitaciones,
5. Todos los pacientes recibieron 12 sesiones de rehabi- mareo, cefalea, dolor corporal mayor de siete en escala
litación, tres veces por semana con una duración de visual análoga, dificultad importante para respirar, fatiga
una hora de tratamiento, donde se realizó: general, dolor en el pecho, tos incontrolable o fiebre. En
caso de tos incontrolable o complicaciones con fiebre o
a. Corrección de patrón respiratorio. Para esto se tos, los pacientes fueron instruidos para ser canalizados
enseñó al paciente a inhalar y exhalar lentamente a atención al servicio de medicina interna del hospital.
corrigiendo el mecanismo de entrada y salida de Los datos obtenidos fueron analizados con el progra-
aire, frente a un espejo de cuerpo completo, con ma Stata. Se analizó el porcentaje de las variables nomi-
una mano en el abdomen y la mirada vigilando nales, la media de la edad, días de estancia hospitalaria e
la correcta postura de hombros y miembros infe- índice de masa corporal. Se hizo diferencia de medias con
riores. Se enseñó el patrón respiratorio estando t de Student para las pruebas: sentado-parado, severidad
www.medigraphic.org.mx
sentado, parado y acostado. La explicación se
hizo las veces que fue necesario, hasta que el
de la fatiga, índice de la calidad del sueño y calidad de
vida SF-36, iniciales y finales, así como correlaciones con
paciente comprendió y ejecutó satisfactoriamente regresiones lineales bivariadas.
las indicaciones.
b. Ejercicios activos de movilización de las cuatro RESULTADOS
extremidades en una serie de 10 repeticiones, sin
peso en las primeras cinco sesiones y con polainas Se estudiaron 25 personas con un rango de edad de 18 a
de 250 gramos a partir de la sesión cinco a la 12. 85 años, y una edad promedio de 54.5 años, fueron 16

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 14-19 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
18 Díaz ML et al. Evaluación de un programa de rehabilitación física de corta duración

hombres y nueve mujeres. De estos pacientes siete esta- no es significativo, sí muestra que se requiere considerar
ban previamente sanos y 18 con comorbilidades, entre la atención de éstas y otras condiciones de discapacidad
los que se encontraban seis diabéticos, nueve hipertensos, aunadas a la infección por COVID-19.
uno con síndrome postpolio, tres con síndrome de Down, La electroterapia en la región dorsal para mejorar el
uno con hipotiroidismo, uno con cardiopatía isquémica y dolor de esta zona que se presenta posterior a la infección
uno con antecedente de evento vascular cerebral isquémi- por COVID-19, debido al reposo prolongado o a la tos
co. Veinte pacientes requirieron hospitalización de entre intensa durante la infección, puede ser de utilidad como
cuatro a 45 días, con una hospitalización promedio de parte complementaria del tratamiento, pues aunque esta
11.8 días. Cinco pacientes no requirieron hospitalización, variable no fue analizada de manera independiente, de
pero sí uso de oxígeno suplementario en domicilio. Todos manera global tiene un efecto positivo en el tratamiento.
los pacientes acudieron a las 12 sesiones de tratamiento, Las pruebas para analizar la fatiga y el sueño en pa-
sin presentarse complicaciones durante el mismo. Las cientes, después de la infección inicial por COVID-19,
sesiones fueron otorgadas por el investigador principal y son útiles para evaluar los resultados de los tratamientos
el fisioterapeuta colaborador en el estudio. implementados; ya que la fatiga y problemas con el sueño
Se realizó una diferencia de medias con t de Student son síntomas que ocurren con frecuencia en pacientes
para para las pruebas: sentado-parado, severidad de la después de la infección inicial por COVID-19, al igual que
fatiga, índice de la calidad del sueño y calidad de vida alteraciones en la concentración, la memoria, la función
SF-36, iniciales y finales, así como correlaciones con ejecutiva, o la ansiedad y la depresión que también se
regresiones lineales bivariadas. Se obtuvo una diferencia observan después de otras infecciones virales, por ejem-
estadísticamente significativa en las pruebas aplicadas plo, el virus de Epstein-Barr, virus linfotrópico T humano
(Tabla 2). Se mostró mejoría en el número de repeticiones tipo 1 y virus del herpes simple.15
en la prueba sentado-parado, mejoría en la cantidad de La prueba un minuto sentado-parado está bien docu-
horas de sueño, sensación de menor fatiga y mejora en mentada para evaluar la capacidad funcional y estimar el
la calidad de vida. impacto del deterioro físico causado por COVID-19,9,10
Se consiguió la media de los días de estancia hospi- es usada para evaluar tanto el riesgo de caídas, como
talaria, índice de masa corporal, general, así como entre la fuerza muscular y funcionalidad de los miembros
hombres y mujeres (Tabla 3). No existió correlación entre inferiores. Simonelli y colaboradores la utilizaron en
estas variables ni diferencia estadísticamente significativa. un estudio prospectivo con un amplio rango de edad,
donde los pacientes mostraron valores bajos, con lo que
DISCUSIÓN evidenciaron una alteración funcional.16,17 Al observarse
en este estudio una mejora en la valoración inicial y final,
Si bien no existe un protocolo de tratamiento estanda- se sugiere que la prueba un minuto sentado-parado es un
rizado para la rehabilitación física posterior a infección buen instrumento para medir la respuesta al tratamiento,
por COVID-19, si existen parámetros generales como los incluso en un rango de edad más amplio.
sugeridos en el Consenso de Stanford Hall3 que pueden
servir de guía. Estudios previos1,3,5 muestran buenos CONCLUSIONES
resultados con diversos programas de rehabilitación,
en los cuales se trata mayoritariamente a pacientes con Este estudio muestra que la propuesta de tratamiento es
comorbilidades frecuentes como diabetes e hipertensión, efectiva y que la aplicación de escalas como las utilizadas
pero poco se habla de personas que tienen alguna disca- son útiles para evaluar la respuesta al tratamiento. Hay una
pacidad y COVID como hicimos en este estudio, donde aparición constante de nuevas evidencias y conocimientos
aunque el número de pacientes con síndrome de Down sobre las secuelas, complicaciones y abordajes terapéu-

www.medigraphic.org.mx
Tabla 3: Resultados de otras variables.

General Mujeres Hombres p

Edad 54.52 ± 21.07 50 ± 17.98 57.06 ± 22.77 0.50


Días de estancia hospitalaria 11.08 ± 11.55 13.78 ± 9.73 9.56 ± 12.49 0.14
Índice de masa muscular final 27.61 ± 8.77 29.5 ± 5.72 26.54 ± 10.12 0.10

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 14-19 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Díaz ML et al. Evaluación de un programa de rehabilitación física de corta duración 19

ticos en las personas que presentaron COVID-19.12-14,18 and factorial analysis of the spanish version of the Pittsburg sleep
Esto está provocando un cambio en los servicios de reha- quality index among psychiatric patients. Gac Med Mex. 2008; 144
(6): 491-496.
bilitación que nos motiva a mejorar la forma de trabajo, 9. Vitale JA, Perazzo P, Silingardi M, Biffi M, Banfi G, Negrini F. Is
para hacer eficientes los espacios y la disponibilidad de disruption of sleep quality a consequence of severe Covid-19
horarios para el tratamiento, así como para plantearnos infection? A case-series examination. Chronobiol Int. 2020; 37 (7):
el uso de aplicaciones de telemedicina. 1110-1114.
10. Du H, Wonggom P, Tongpeth J, Clark RA. Six-minute walk test for
Es recomendable un seguimiento a largo plazo de los assessing physical functional capacity in chronic heart failure. Curr
pacientes que reciben terapia de rehabilitación posterior Heart Fail Rep. 2017; 14 (3): 158-166.
a infección por COVID-19, además de ampliar el estudio 11. So RC, Ko J, Yuan YW, Lam JJ, Louie L. Severe acute respiratory
e incluir un grupo control. syndrome and sport: facts and fallacies. Sports Med. 2004; 34 (15):
1023-1033.
12. Dechman G, Hernandez P, Camp PG. Exercise prescription
REFERENCIAS practices in pulmonary rehabilitation programs. Canadian Journal
of Respiratory, Critical Care, and Sleep Medicine. 2017; 1: 77-83.
1. Grigoletto I, Cavalheri V, Lima FF, Ramos EMC. Recovery after 13. Rice H, Harrold M, Fowler R, Watson C, Waterer G, Hill K. Exercise
COVID-19: the potential role of pulmonary rehabilitation. Braz J training for adults hospitalized with an acute respiratory condition:
Phys Ther. 2020; 24 (6): 463-464. a systematic scoping review. Clin Rehabil. 2020; 34 (1): 45-55.
2. LaFond E, Weidman K, Lief L. Care of the postcoronavirus disease 14. Van der Sar-van der Brugge S, Talman S, Boonman-de Winter L, de
2019 patient. Curr Opin Pulm Med. 2021; 27 (3): 199-204. Mol M, Hoefman E, van Etten RW et al. Pulmonary function and
3. Barker-Davies RM, O’Sullivan O, Senaratne KPP, Baker P, Cranley health-related quality of life after COVID-19 pneumonia. Respir
M, Dharm-Datta S et al. The Stanford hall consensus statement Med. 2021; 176: 106272.
for post-COVID-19 rehabilitation. Br J Sports Med. 2020; 54 (16): 15. Carrillo-Esper R. Post-COVID-19 syndrome. Gac Med Mex. 2022;
949-959. 158 (3): 115-117.
4. Leochico CFD, Mojica JAP, Rey-Matias RR, Supnet IE, Ignacio SD. 16. Simonelli C, Paneroni M, Fokom AG, Saleri M, Speltoni I, Favero
Role of telerehabilitation in the rehabilitation medicine training I et al. How the COVID-19 infection tsunami revolutionized the
program of a COVID-19 referral center in a developing country. work of respiratory physiotherapists: an experience from Northern
Am J Phys Med Rehabil. 2021; 100 (6): 526-532. Italy. Monaldi Arch Chest Dis. 2020; 90 (2): 292-298.
5. Frutos-Reoyo EJ, Cantalapiedra-Puentes E, González-Rebollo AM. 17. Vasconcello-Castillo L, Torres-Castro R, Solís-Navarro L, Rivera-Lillo
Rehabilitación domiciliaria en el paciente con COVID-19 [Home G, Puppo H. Evaluación funcional y respiratoria en pacientes post
rehabilitation in patients with COVID-19]. Rehabilitacion (Madr). COVID-19: ¿cuáles son las mejores pruebas? Kinesiología. 2020;
2021; 55 (2): 83-85. 39 (2): 109-115.
6. Laxe S, Miangolarra Page JC, Chaler J, Gil Fraguas L, Gómez A, 18. Chaler J, Gil Fraguas L, Gómez García A, Laxe S, Luna Cabrera F,
Luna F et al. La rehabilitación en los tiempos del COVID-19 Llavona R et al. Impact of Coronavirus disease 2019 outbreak on
[Rehabilitation in the time of COVID-19]. Rehabilitacion (Madr). rehabilitation services and physical rehabilitation medicine and
2020; 54 (3): 149-153. rehabilitation physicians’ activities: perspectives from the Spanish
7. Duarte RE, Velasco E, Sánchez-Sosa JJ, Reyes-Lagunes LI. Validación experience. Eur J Phys Rehabil Med. 2020; 56 (3): 369-371.
psicométrica de la escala de gravedad de fatiga en médicos
residentes mexicanos. Educación Médica. 2019; 20 (1): 28-36. Correspondencia:
8. Jiménez-Genchi A, Monteverde-Maldonado E, Nenclares- Leticia Díaz Martínez
Portocarrero A, Esquivel-Adame G, de la Vega-Pacheco A. Reliability E-mail: correo [email protected]

www.medigraphic.org.mx

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 14-19 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Trabajo de revisión
doi: 10.35366/108637

La farmacovigilancia como estrategia de


calidad en áreas de rehabilitación
Pharmacovigilance as a quality strategy in rehabilitation areas
Dra. Macarena Montoya Olvera,* M.C.F Flor Amalia Flores Hernández‡

Palabras clave:
farmacovigilancia, RESUMEN ABSTRACT
reacción adversa a
medicamento, error La farmacovigilancia es una iniciativa global emprendida hace The pharmacovigilance is a global initiative undertaken
de medicación, evento más de 45 años, con la finalidad de detectar oportunamente los more than 45 years with the purpose to detect in time the
adverso, calidad, riesgos inherentes al uso de fármacos y tecnologías médicas. inherent risks of using drugs and medical technologies. The
medicina física y de La farmacovigilancia en México tiene su origen en 1995, cuando pharmacovigilance in Mexico has its origin in 1995 when
rehabilitación. la Secretaría de Salud la implementó en el Programa de Control the Secretaría de Salud implemented it in the Drug Control
y Vigilancia de Medicamentos, con el objetivo de fortalecer la and Surveillance Program, looking forward to strengthen
Keywords: racionalización y optimización del tratamiento, para de esta the rationalization and optimization of treatment, and thus
pharmacovigilance, forma detectar los problemas potenciales relacionados con los detect potential issues related to drugs. Currently, the care
adverse drug reactions, medicamentos. En la actualidad la calidad de la atención y la quality and patient safety in health services are strategies
medication error, seguridad del paciente en los servicios de salud son estrategias that are made up of multiple processes. These include the
adverse event, quality, que están conformadas por múltiples procesos; entre ellos se pharmacovigilance as a crucial point to achieve improvements
physical medicine and incluye la farmacovigilancia como punto crucial para lograr in hospital management and quality of care. It is not usual to
rehabilitation. mejoras en la gestión del hospital y en la calidad de la atención. find pharmacovigilance studies carried out in physical medicine
Es poco frecuente encontrar en la literatura médica estudios de and rehabilitation services in the medical literature, however it
farmacovigilancia realizados en servicios de medicina física y is an area where important adverse reactions to drugs, adverse
de rehabilitación; sin embargo, es un área en donde también events in physical therapy and medication error that may result
se pueden encontrar reacciones adversas a medicamentos in harm to the patient can be found. The objective of this article
importantes, eventos adversos en la terapia física y errores de is to show the evidence that is within the scientific literature
medicación que resultan en daño al paciente. El objetivo del about the needs for the pharmaceutical intervention to perform
presente artículo es mostrar la evidencia que hay en la literatura pharmacovigilance looking forward to provide integral attention
científica sobre la necesidad de la intervención farmacéutica for the patient or this service user.
para realizar farmacovigilancia, con el fin de brindarle atención
integral al paciente o usuario de este servicio.

INTRODUCCIÓN Ejemplos representativos de lo anterior fueron


los casos del uso del «elixir sulfanilamida» como
a farmacovigilancia es una iniciativa global jarabe para tratar la tos en Estados Unidos de

* Encargada de
L emprendida hace más de 45 años, con la
finalidad de detectar oportunamente los riesgos
América en 1937 y el desastre de la talidomida
(1957-1963). El primero de ellos contenía die-
Calidad Hospitalaria.
‡ Responsable inherentes al uso de fármacos y tecnologías tilenglicol y llevó a la muerte de 107 personas,
médicas.1 La farmacovigilancia (FV) ha toma- en su mayoría niños; la segunda afectó a nivel
de la Unidad de
Farmacovigilancia www.medigraphic.org.mx
do importancia en las últimas cinco décadas, mundial a más de 10,000 niños que nacieron
y Tecnovigilancia.
esto derivado de los trágicos acontecimientos con alteraciones congénitas como la focomelia
Centro Médico relacionados con algunos medicamentos que y amelia.2 La tragedia de la talidomida a finales
Nacional 20 de han ocasionado reacciones adversas graves. de los años 50 desencadenó un conjunto de
Noviembre, ISSSTE.
Ciudad de México.

Recibido: agosto, 2021. Citar como: Montoya OM, Flores HFA. La farmacovigilancia como estrategia de calidad en áreas de rehabilitación. Rev Mex
Aceptado: mayo, 2022. Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 20-26. https://dx.doi.org/10.35366/108637

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 20-26 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Montoya OM et al. La farmacovigilancia como estrategia de calidad en áreas de rehabilitación 21

actividades que formaron parte de un esfuerzo global reacción adversa a medicamentos (SRAM), con la partici-
para evitar una recurrencia. Australia, Canadá, varios pación de los laboratorios productores y la Secretaría de
países europeos, Nueva Zelanda y los Estados Unidos de Salud, a través de la Dirección General de Insumos para la
América establecieron esquemas de monitoreo basados Salud, actualmente la Comisión Federal para la Protección
en la notificación de sospechas de reacciones adversas a contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). A partir de 1995, se
medicamentos (SRAM).3 crea el Centro Nacional de Farmacovigilancia (CNFV) en
En 1972 la OMS publicó el reporte International México, desde entonces se ha ido incrementando el nú-
drug monitoring: the role of national centers, en el que mero de notificaciones que se reportan; éstas se ingresan
se mencionaba que uno de cada 20 ingresos a las salas a la base de datos para su posterior evaluación. Desde el
de urgencias se asoció a una reacción adversa a un año 2001, la Comisión Federal para la Protección contra
medicamento. En los años 90 ya existían cálculos de Riesgos Sanitarios dirigió la creación del CNFV, que es
los costos que esto implicaba para el sistema de salud el organismo de farmacovigilancia dependiente de la
norteamericano, que alcanzó el monto de cien billones Secretaría de Salud que organiza y unifica las actividades
de dólares anuales. En 2002, la OMS presentó cifras más de este tipo en el país, además participa en el Programa
específicas, lo cual facilitó dimensionar la magnitud del Internacional de Farmacovigilancia de la OMS.1
problema, ya que las reacciones adversas a medicamentos La vigilancia de los medicamentos postcomercializa-
(RAM) se encontraban entre la cuarta a sexta causa de ción y el reporte de reacciones adversas a medicamentos
muerte en Estados Unidos de América. En países como toman gran relevancia debido a que los estudios preclíni-
Noruega (11.5%), Francia (13%) y Reino Unido (16%), las cos, conformados por una fase in silico, in vitro y luego en
reacciones adversas correspondieron a más de 10% de las animales, resultan insuficientes para determinar la seguri-
hospitalizaciones. Esto condujo a una carga económica de dad de los productos farmacéuticos en los humanos. Una
hasta 15 a 20% del presupuesto de los hospitales a nivel vez que los medicamentos han pasado por los estudios
mundial. Hoy esto sigue siendo una gran problemática, ya preclínicos, se llevan a cabo las fases clínicas una a tres, en
que genera grandes costos y aumenta la morbimortalidad. las cuales el número de pacientes es limitado y estos son
Por otro lado, algunos estudios reportan que 3.6% de las puntualmente seleccionados. Sin embargo, para identificar
prescripciones tienen errores, de los cuales 21% pasan aquellas reacciones adversas cuya incidencia es de una en
inadvertidos en el área de farmacia, 23.5% podrían oca- 10 mil, se requeriría realizar estudios cuyo número mínimo
sionar un efecto adverso y 28% un daño grave.2 Un estu- fuese 30 mil pacientes, sin considerar grupos especiales
dio en México mostró que el costo promedio de atención como son los niños, las mujeres embarazadas o lactando y
de eventos adversos graves fue de $117,440.00, de los los ancianos. De lo anterior deriva la particular importancia
cuales 83.25% fueron dictaminados como prevenibles.4 de los estudios postcomercialización y de que el personal
Ante este complejo panorama, se están haciendo de salud realice reportes de reacciones adversas, así como
esfuerzos mundiales para mejorar la prescripción, iden- la identificación de RAM menos comunes, lo que puede
tificar los riesgos y minimizarlos, al lograr conocer más salvar y mejorar las vidas de los pacientes.2
sobre las reacciones adversas, interacciones y riesgos de
los medicamentos. Para ello, la OMS lanzó en 1968 el GENERALIDADES DE LA FARMACOVIGILANCIA
Programa Internacional de Monitoreo de Medicamentos,
el cual derivó en 1978 en un convenio entre la autoridad La farmacovigilancia es definida como «la ciencia y las
mundial y Suecia; de esta manera, se creó el Centro de actividades relacionadas con la detección, evaluación,
Monitoreo Uppsala (Uppsala Monitoring Center), que comprensión y prevención de los efectos adversos de los
alberga toda la información relacionada con reacciones medicamentos o cualquier otro posible problema relacio-
adversas de medicamentos reportadas a nivel mundial; nado con los fármacos».3 A continuación se detalla cada
ahí se realiza la evaluación de los datos para identificar uno de los pilares de la farmacovigilancia:5
www.medigraphic.org.mx
señales y así poder tomar acciones ante un riesgo in-
minente a la salud causado por algún medicamento.2 Detección: en caso de ensayo clínico es el investi-
gador o, en caso de un estudio posterior a la comercia-
EVOLUCIÓN DE LA FARMACOVIGILANCIA lización, el médico, el prescriptor o el propio paciente
EN MÉXICO quien informa el evento adverso o cualquier problema
relacionado con el medicamento.
La farmacovigilancia se inicia desde 1989 en México, con Evaluación: el investigador o el profesional de salud
el Programa de Notificación Voluntaria de sospecha de evalúan si los efectos adversos o el problema relacionado

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 20-26 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
22 Montoya OM et al. La farmacovigilancia como estrategia de calidad en áreas de rehabilitación

con el medicamento se debe al medicamento o si es por 1. Mejorar la atención al paciente y su seguridad en


alguna otra razón. relación con el uso de medicamentos, así como todas
Comprensión: el notificador y el especialista en las intervenciones médicas y paramédicas.
seguridad son los involucrados en la comprensión del 2. Mejorar la salud y seguridad públicas en lo relacionado
evento adverso o problema relacionado al medicamento. al uso de medicamentos.
Prevención: ser proactivo en reportar los eventos ad- 3. Contribuir a la evaluación de las ventajas, la nocivi-
versos o problema relacionado con los medicamentos a la dad, la eficacia y los riesgos que puedan presentar
autoridad reguladora y tomar medidas de precaución para los medicamentos; al alentar una utilización segura,
ayudar en la prevención del evento adverso en el futuro. racional y más eficaz (lo que incluye consideraciones
de rentabilidad).
La farmacovigilancia se encarga de recopilar, moni- 4. Fomentar la comprensión y la enseñanza de la far-
torear, investigar y evaluar la información de los provee- macovigilancia, así como la formación clínica en la
dores de la atención de la salud y pacientes sobre los materia y una comunicación eficaz dirigida a los
efectos adversos de medicamentos, productos biológicos, profesionales de la salud y a la opinión pública.
hemoderivados, hierbas, vacunas, dispositivos médicos,
tradicionales y medicina complementaria con el fin de PROCESO DE NOTIFICACIÓN DE UNA RAM
identificar nueva información sobre los peligros asocia-
dos con los productos y la prevención del daño a los Las reacciones adversas pueden ser reportadas por médi-
pacientes.5 El alcance de la farmacovigilancia ha crecido cos, trabajadores de la salud de hospitales, farmacéuticos,
notablemente en los últimos tiempos y ahora se considera fabricantes, representantes médicos, pacientes, familiares
que incluye los siguientes dominios:3 o cuidadores, etcétera. En resumen, cualquier persona
que consuma algún medicamento o personas que conoz-
1. RAM o eventos adversos. can a un paciente en tratamiento y observen la reacción
2. Errores de medicación. adversa pueden reportarla.5
3. Medicamentos falsificados o de calidad inferior. Para nuevos medicamentos todas las sospechas de
4. Falta de efectividad de los medicamentos. reacción, incluidas las menores o leves, deben ser notifica-
5. Uso indebido y/o abuso de medicamentos. das. Para medicamentos que son bien conocidos, todas las
6. Interacción entre medicamentos. reacciones adversas serias, inesperadas e inusuales deben
reportarse. Otras situaciones que deben notificarse son:
La farmacovigilancia es importante para monitorear cuando hay un cambio en la frecuencia de una reacción
y vigilar los medicamentos, para reducir la pérdida eco- dada; toda sospecha de interacción de medicamento-
nómica relacionada con la enfermedad; porque permite medicamento, medicamento-alimento, medicamento-
identificar nueva información sobre peligros asociados suplemento alimenticio; las reacciones adversas asociadas
con los medicamentos; para el monitoreo proactivo, con el retiro de medicamentos, aquellas debidas a errores
reportes en la calidad, seguridad y eficacia de los medi- de medicación como sobredosis, dosis bajas, subuso o
camentos; porque permite realizar una evaluación del abuso y uso fuera de etiqueta; aquellas RAM debidas a
riesgo beneficio de los medicamentos existentes en el falta de eficacia o sospecha de defectos de calidad.5
mercado; porque provee información para consumidores, El Centro Nacional de Farmacovigilancia en México
profesionales y agentes reguladores sobre la efectividad cuenta con un formato de notificación estandarizado que
del uso de los medicamentos; para el diseño de progra- permite colectar la información necesaria para la notifi-
mas y procedimientos para recopilar y analizar reportes cación de las sospechas de reacciones adversas (SRAM),
de médicos y pacientes; porque apoya la detección eventos adversos (EA), eventos supuestamente atribui-
temprana de problemas de seguridad y el aumento de la bles a vacunación (ESAVI) y cualquier otro problema de
www.medigraphic.org.mx
frecuencia de las reacciones adversas; porque permite la
identificación de los factores de riesgo de las reacciones
seguridad relacionado con el uso de medicamentos y
vacunas. También cuenta con un sistema de gestión de
adversas a medicamentos; para el análisis de riesgos y dichas notificaciones que cumple con los requerimientos
mitigación; y, finalmente, para lo más importante que es técnicos para la transmisión electrónica de la información,
la seguridad del paciente.5 a través de diferentes fuentes, a las instancias que realizan
la farmacovigilancia en el país.7
Los programas de farmacovigilancia persiguen los Con base a la Norma Oficial Mexicana NOM-220-
siguientes grandes objetivos:6 SSA1-2016, Instalación y operación de la farmacovigi-

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 20-26 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Montoya OM et al. La farmacovigilancia como estrategia de calidad en áreas de rehabilitación 23

lancia, el Centro Nacional de Farmacovigilancia pone a 3. Actitud negativa de los trabajadores sanitarios hacia
disposición la herramienta E-Reporting para la notificación la farmacovigilancia.
en línea por parte de profesionales de la salud y pacientes/
consumidores, disponible en https://primaryreporting. Esta última es la que limita la cultura del reporte y,
who-umc.org/MX.7 por lo tanto, la subestimación de las reacciones adversas.
Es importante enfatizar que todas las áreas de los
FARMACOVIGILANCIA EN hospitales deben estar sujetas a actividades de farmaco-
SERVICIOS HOSPITALARIOS vigilancia, que permitan así detectar las RAM producidas
durante el ingreso hospitalario, antes de la hospitalización
La farmacovigilancia en México tiene su origen en 1995, y en consultas externas. Un estudio realizado por Pérez y
cuando la Secretaría de Salud la implementó en el Pro- colaboradores en 2019 mostró que, en áreas específicas
grama de Control y Vigilancia de Medicamentos, con el como consulta externa, las RAM correspondieron a fár-
objetivo de fortalecer la racionalización y optimización macos biológicos, antirretrovirales, antineoplásicos orales
del tratamiento, y de esta forma detectar los problemas e intravenosos, antivirales e inmunoglobulinas, fármacos
potenciales relacionados con los medicamentos.7 con capacidad de producir RAM graves y, muchas veces,
De acuerdo con el documento técnico de la Organi- fármacos novedosos en los que la farmacovigilancia cobra
zación Panamericana de la Salud «Buenas Prácticas de especial importancia. Asimismo, la farmacovigilancia in-
Farmacovigilancia para las Américas»,8 el poder garantizar tensiva por el farmacéutico de hospital en urgencias ofrece
el acceso y uso correcto de los medicamentos, su eficacia una oportunidad en la detección de RAM comunitarias
y seguridad, es hoy un punto de debate dentro del ámbito que requieren asistencia hospitalaria.12 En este estudio,
de la salud, no sólo a nivel hospitalario, sino también en 50% de las RAM detectadas correspondieron a pacientes
el de la salud pública local y hasta la global, pues el uso asignados en medicina interna. Miguel y colaboradores
de medicamentos tiene un impacto individual, social y en observaron diferencias significativas en la detección de
la economía nacional e internacional. Es así que el poder RAM en función del servicio médico, al analizar RAM
implementar unidades de farmacovigilancia que logren de medicina, cirugía, Unidad de Cuidados Intensivos,
extenderse dentro del sector salud representa una ventana pediatría y obstetricia.13 Es poco frecuente encontrar en
de oportunidad ideal para trascender a diversos sectores la literatura médica estudios de farmacovigilancia reali-
como la industria, la educación y formación médica.9 zados en servicios de medicina física y de rehabilitación;
En la actualidad la calidad de la atención y la seguridad sin embargo, es un área en donde también se pueden
del paciente en los servicios de salud son estrategias que encontrar RAM importantes y en el cual se requiere la
están conformadas por múltiples procesos. Entre ellos se intervención farmacéutica con el fin de brindarle atención
incluye a la farmacovigilancia como punto crucial para integral al paciente o usuario de este servicio.
lograr mejoras en la gestión del hospital y en la calidad de
la atención.9 La colaboración interprofesional promueve FARMACOVIGILANCIA EN EL SERVICIO DE
beneficios a la asistencia sanitaria y mejora los resultados MEDICINA FÍSICA Y DE REHABILITACIÓN
de los pacientes. Involucrar a un equipo multidisciplinario
en una intervención educativa para la farmacovigilancia La calidad y la seguridad son dos pilares de la atención
ha revelado un aumento notable en la prevalencia de en salud, el primero es un principio intangible pero evi-
notificaciones de errores de medicación, principalmente, denciable, el segundo es un principio tangible y eviden-
por parte del personal de enfermería. Es fundamental ciable; esto en la atención de usuarios con discapacidad
reconocer eventos que podrían prevenirse para identificar física dentro de los servicios de rehabilitación.14 Los
debilidades en la gestión de riesgos y diseño de políticas incidentes de seguridad también incurren en costos por
para mejorar protocolos de seguridad.10 litigio y tratamiento extra para las empresas prestadoras
www.medigraphic.org.mx
En relación con los desafíos que enfrentan los profe-
de servicios de salud, es por ello que la seguridad del
paciente concierne a todos los integrantes de la institución
sionales de la salud al informar una RAM, se identifican de salud, tanto si trabajan en el área clínica como en la
tres temas emergentes:11 administrativa, si se es un contratista independiente, una
organización pública o privada. Abordar la seguridad del
1. Debilidad en políticas y estructura de farmacovigilancia. paciente conjuntamente y de modo sistemático puede
2. Capacidad y apoyo limitados para implementación tener un impacto positivo en la calidad y eficacia de toda
de actividades de farmacovigilancia. la asistencia en salud.14

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 20-26 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
24 Montoya OM et al. La farmacovigilancia como estrategia de calidad en áreas de rehabilitación

En el estudio realizado por Varallo y colaboradores, en tinina bajos, gastropatía y enfermedades cardiovasculares.
el 2017, se observó que los fisiatras son profesionales de Un hecho muy característico es la presencia de efectos
la salud que reportan reacciones adversas graves, lo que secundarios atribuibles a los AINE en gente anciana. Un
corrobora el carácter interdisciplinario de las actividades estudio mostró que 23.7% de los ingresados por efectos
de la farmacovigilancia y su relación con la seguridad secundarios de fármacos eran atribuibles al uso de AINE;
del paciente. Por tanto, los fisiatras juegan un papel comparados con gente joven, los ancianos tienen tres ve-
importante en la contribución al análisis de la seguridad ces más riesgo de tener complicaciones gastrointestinales.
de los medicamentos y la prevención, detección precoz Existen AINE tópicos como el diclofenaco o derivados
y comunicación de la sospecha de reacciones adversas salicílicos que han sido utilizados por vía tópica. Hay un
a medicamentos.10 gran número de estudios que indican la efectividad y
Ucrós en el 2019 refirió que, del Centro de Fisiotera- seguridad de estos agentes para aliviar dolores musculoes-
pia Fisiointegral, en el Servicio de Rehabilitación 90.9% queléticos. Su uso ha sido asociado con menores efectos
del personal notifica a su jefe inmediato sobre un evento adversos gastrointestinales, aunque están asociados con
adverso ocurrido, mientras que 6.4% algunas veces lo un aumento del riesgo cardiovascular.16
comunica y en menor porcentaje 2.7% afirman que Los opioides tienen una afinidad selectiva hacia los
no lo hacen. Por lo tanto, es necesario hacer un retrato receptores opiáceos (MOR) con el fin de que estos se
más claro de los problemas que afectan a la seguridad activen y generen el efecto analgésico de manera satisfac-
del paciente en las empresas prestadoras de servicios de toria, además generan estados de euforia o bienestar. Los
salud, que permita desarrollar guías de manejo para ayu- eventos adversos que se han observado son: estreñimien-
dar a las instituciones a proteger a los pacientes, donde to (25%), somnolencia (23%), náuseas (21%), sequedad
se hace fundamental que el personal que labore en el bucal (17%), vómitos, anorexia y mareos (13%). Las tasas
sector salud comunique cualquier incidente o evento de incidencia de astenia, diarrea, insomnio, cambio en
adverso que ocurra.14 el estado de ánimo, alucinaciones y deshidratación son
de menos de 5%.17
REACCIONES ADVERSAS OBSERVADAS Los opioides débiles o menores exhiben un techo
EN MEDICAMENTOS UTILIZADOS EN en su efecto analgésico limitado fundamentalmente con
MEDICINA DE REHABILITACIÓN incremento de efectos adversos. Los eventos adversos
observados comúnmente son mareo, náuseas, estreñi-
En el caso específico del dolor lumbar, se sabe que entre miento, vértigo, somnolencia y erupciones cutáneas. Los
60-80% de las personas lo padece en algún momento más utilizados son la codeína y el tramadol, lo que es de
de su vida. El dolor, según la Asociación Internacional gran utilidad para pacientes con dolor crónico lumbar.
para Estudio de Dolor, se define como una experiencia Debido al uso diario y a largo plazo que muchos de es-
sensorial y emocional desagradable que está relacionada tos pacientes deben hacer de los fármacos analgésicos,
con una lesión real. El estímulo nociceptivo a menudo se el tramadol cumple unas características riesgo/beneficio
genera en la periferia, donde es asociado a componentes que lo hacen aconsejable. Los dos efectos secundarios
sensoriales, afectivos y de conducta.15 más frecuentes del tramadol son las cefaleas (9%) y las
La elección del tratamiento analgésico dependerá de náuseas (3%).17
la intensidad del dolor y de una serie de factores indivi- La buprenorfina es un agonista-antagonista mixto de
duales como la presencia de comorbilidades, interaccio- receptores opiáceos que puede tener efecto de techo
nes entre fármacos, interacciones fármaco-enfermedad, analgésico, a diferencia de los agonistas puros. Tiene rela-
adherencia al tratamiento y coste del mismo. Pese a que tivamente una eficacia intrínseca relativamente baja en el
los ancianos están en alto riesgo de padecer efectos ad- receptor opioide en comparación con los agonistas puros
versos, la terapia farmacológica puede ser iniciada al ser y tiene un efecto tope para la analgesia. Actualmente las
www.medigraphic.org.mx
efectiva y segura, y al tener en cuenta todos los factores de
riesgo. El tratamiento óptimo es aquel en el que hay una
tasas de retiro son muy altas, de hasta 60% después de
aproximadamente 12 semanas. Las reacciones adversas
buena probabilidad de reducir el dolor y la discapacidad observadas con mayor frecuencia son dolor de cabeza
asociada, que mejore la función y la calidad de vida.16 de intensidad leve-moderada, náuseas y vómitos de
Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) se usan intensidad moderada; así como mareos, estreñimiento,
frecuentemente para tratar el dolor musculoesquelético cansancio y vértigo rotatorio. Ninguna se considera de
e inflamatorio sin necesidad de receta. Se debe tener intensidad severa. Las reacciones adversas locales más fre-
cuidado en aquellos pacientes con aclaramientos de crea- cuentes en el lugar de aplicación son eritema y prurito.17

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 20-26 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Montoya OM et al. La farmacovigilancia como estrategia de calidad en áreas de rehabilitación 25

La morfina es el opioide más comúnmente usado en el dolor lumbar crónico. No existen datos para determinar si
tratamiento del dolor moderado a severo, es el prototipo de alguno es mejor que otro ni que sean más efectivos que
agonista opiáceo con gran afinidad. En una revisión, realizada los AINE. Se recomienda utilizarlos en pacientes con dolor
en el 2017, se incluyeron dos ensayos clínicos de morfina lumbar y espasmo muscular intenso durante tres a siete
controlados con placebo, lo que resultó efectivo para la días, nunca más de dos semanas por efectos secundarios
mejoría del dolor y la funcionalidad, si bien al cabo de un y riesgo de dependencia.16 Están asociados con efectos
mes los pacientes presentaban tolerancia. Los efectos adver- secundarios del sistema nervioso central (SNC), principal-
sos incluyen somnolencia, mareos, estreñimiento, náuseas, mente sedación y mareo. Los efectos adversos comunes
sensación de sequedad en la boca y reducción del apetito.18 a todos ellos (retención de orina, sedación, hipotensión
La oxicodona es otro opioide mayor utilizado en postural y arritmias) implican que deben ser utilizados con
ocasiones en el tratamiento del dolor lumbar crónico precaución o que están contraindicados en ancianos.20
(DLC). Además, existe una presentación de oxicodona Nótese que el tratamiento de dolor crónico conlleva
con naloxona utilizada para el tratamiento del dolor, con en muchas ocasiones reacciones adversas, por lo que la
mejor perfil de efectos adversos, ya que permite disminuir farmacovigilancia se vuelve imprescindible en el Área
la incidencia de efectos secundarios digestivos. Los efectos de Medicina Física y Rehabilitación, y se sugiere imple-
inducidos por la oxicodona de liberación prolongada son mentarla sin subestimar su importancia, de manera que
mínimos y se reducen a lo largo del tiempo. El vómito, la atención al paciente sea integral.
las náuseas, las alucinaciones y el prurito se dan con
menos frecuencia que con la morfina; sin embargo, el CONCLUSIÓN
estreñimiento es más intenso, lo que debe prevenirse con
medidas dietéticas y el uso de laxantes si es necesario. El presente artículo da una breve descripción general
Los efectos adversos más frecuentes son: estreñimiento de la necesidad de que cada vez más especialidades se
(14.7%), sequedad en boca (8.8%), náuseas (5.8%), ma- concienticen en la importancia de participar en la notifi-
reos (2.9%) y disminución del apetito (2.9%).18 cación de reacciones adversas, que apoye la calidad de
El tapentadol presenta actividad agonista de los recep- atención y la salud pública. Particularmente nos enfo-
tores opioides e inhibición de la recaptación de noradre- camos a la Especialidad de Medicina de Rehabilitación,
nalina (NRI). Esta cualidad dual le confiere propiedades la cual puede ser considerada como una especialidad
farmacológicas para su uso en el dolor nociceptivo, neu- con procedimientos de bajo riesgo; sin embargo, como
ropático o mixto, al tener como beneficio el no hacer uso lo pudimos evidenciar en esta revisión, existen muchos
de terapias combinadas, lo que favorece su adherencia puntos que requieren del monitoreo del paciente tanto en
terapéutica y minimiza los efectos adversos. Las reaccio- su terapia física como en la farmacoterapia del paciente
nes a este medicamento son: náuseas (21.4%), mareos para elegir el tratamiento más seguro y eficaz.
(15.8%), somnolencia (15.1%) y estreñimiento (10.7%).17 La importancia de la farmacovigilancia en medici-
El uso de antidepresivos para el tratamiento del dolor na de rehabilitación radica en que permite identificar
lumbar crónico se analizó en cinco estudios en los que nueva información sobre los peligros asociados con los
se utilizaron medicamentos inhibidores de la recaptación medicamentos, reducir las pérdidas económicas relacio-
de norepinefrina (amitriptilina y nortriptilina). El dolor nadas con la enfermedad; dar un seguimiento proactivo
crónico no sólo es una experiencia nociceptiva, también e informes sobre la calidad, seguridad y eficacia de los
juega un gran papel la parte afectiva, cognitiva y el com- medicamentos; evaluación del riesgo-beneficio de los me-
portamiento de cada paciente, por lo que el uso de los dicamentos comercializados; proporcionar información
antidepresivos es de gran ayuda en estos casos, aunque no a los consumidores, profesionales y reguladores sobre la
es recomendable el uso rutinario. Estos medicamentos son eficacia de los mismos, detección temprana de problemas
una opción terapéutica, pero no son fármacos de primera de seguridad por reacciones adversas a medicamentos; y,
www.medigraphic.org.mx
línea debido a sus efectos adversos como: somnolencia,
boca seca, mareos, alteraciones electrocardiográficas y
finalmente, lo más importante, priorizar la seguridad del
paciente brindando una atención integral.
arritmias. Claro está que logran conocerse como inefica-
ces debido a que se comienzan en dosis bajas y luego se REFERENCIAS
aumentan con un fin terapéutico, o hasta que aparezca
1. Guardado RM, Bermúdez CI, Reyes HI, Flores TJ, Argelia LM.
un efecto secundario y se haga la suspensión de uso.19 Farmacovigilancia en México. Rev Cubana Farm. 2017; 51 (2).
En el caso de los relajantes musculares, la ciclobenza- Disponible en: http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/
prina y la tizanidina no han demostrado ser eficaces en el view/204

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 20-26 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
26 Montoya OM et al. La farmacovigilancia como estrategia de calidad en áreas de rehabilitación

2. Maza LJ, Aguilar AL, Mendoza BJ. Farmacovigilancia: un paso in resource-limited settings: a qualitative study. Res Soc Adm Pharm.
importante en la seguridad del paciente. Rev Sanid Milit Mex. 2018; 2020; 16: 1111-1116.
72 (1); 47-53. 12. Pérez RA, Gea RE, Roca MA, Gil ME, Pérez FA. Integración de la
3. Organización Mundial de la Salud. OMS indicadores de farmacovigilancia en la rutina del servicio de farmacia: nueve años
farmacovigilancia: un manual práctico para la evaluación de experiencia. Farm Hosp. 2019; 43 (4): 128-133.
de los sistemas de farmacovigilancia. Organización Mundial 13. Miguel A, Azevedo LF, Araújo M, Pereira AC. Frequency of adverse
de la Salud; 2019. Disponible en: https://apps.who.int/iris/ drug reactions in hospitalized patients: a systematic review and meta-
handle/10665/325851 analysis. Pharmacoepidemiol Drug Saf. 2012; 21 (11): 1139-1154.
4. Mata MJ, Ortiz RM, Flores HI, Díaz FM, De León CV, Tenorio 14. Ucrós BN. Eventos adversos reportados en el centro de fisioterapia
VL. Impact of an educational intervention on knowledge in fisiointegral en el servicio de rehabilitación que afectan a la
pharmacovigilance and the adverse drug reactions reporting seguridad de los niños menores de 6 años con parálisis cerebral
among health-care professionals in a public secondary care infantil [Tesis de posgrado]. Santa Marta, Colombia: Universidad
hospital in the State of Mexico, Mexico. Rev Mex Cienc Farm. Cooperativa de Colombia; 2019. Disponible en: http://hdl.handle.
2017; 48 (4): 78-89. net/20.500.12494/13761
5. Gawai PP. Introduction and evaluation of pharmacovigilance for 15. Coutaux A. El dolor y su tratamiento en adultos. EMC - Tratado de
beginners. Int J Sci Rep. 2020; 6 (10): 425-432. Medicina. 2019; 23 (1): 1-15.
6. Organización Mundial de la Salud. La farmacovigilancia: garantía de 16. Andrés J, Acuña JP, Olivares A. Dolor en el paciente de la tercera
seguridad en el uso de los medicamentos. OMS; 2004. Disponible edad. Rev Med Clin Condes. 2014; 25 (4): 674-686.
en: https://mail.google.com/mail/u/0/#inbox/QgrcJHsHqfTFzlxbC 17. Espejo MJ. Revisión de la efectividad y farmacovigilancia del
WPQvJfwdxThVPgqfJl?projector=1&messagePartId=0.1 tratamiento para el dolor lumbar [Tesis]. Bogotá, Colombia:
7. Secretaría de Salud. NOM-220-SSA1-2016, Instalación y Corporación Tecnológica de Bogotá; 2019. Disponible en: https://
operación de la farmacovigilancia. México: Diario Oficial de la repository.udca.edu.co/handle/11158/3443
Federación; 2016. 18. Cooper TE, Fisher E, Gray AL, Krane E, Sethna N, van Tilburg
8. Organización Panamericana de la Salud. Buenas prácticas MA et al. Opioids for chronic non-cancer pain in children and
de farmacovigilancia para las Américas. Red Panamericana adolescents. Cochrane Database Syst Rev. 2017; 7 (7): CD012538.
de Armonización de la Reglamentación Farmacéutica. 2010. doi: 10.1002/14651858.CD012538.pub2.
Disponible en: https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_ 19. Fernández MR, Sánchez M, Serecigni JG, Lligoña GA, Álvarez MJ,
docman&view=download&category_slug=documentos- López LA et al. Guía de consenso para El buen uso de analgésicos
8499&alias=33513-buenas-pra-cticas-farmacovigilancia-ame- opioides > Gestión de riesgos y beneficios. Valencia: Socidrogalcohol;
ricas-2010-513&Itemid=270&lang=es 2017. Disponible en: http://www.pnsd.mscbs.gob.es/profesionales/
9. Kawa KS, Lugo ZG, Victoria ZD, Huerta HM. Gestión de una unidad publicaciones/catalogo/bibliotecaDigital/publicaciones/pdf/2017_
de farmacovigilancia con enfoque hacia la calidad de la atención. GUIA_Buen_uso_opioides_Socidrigalcohol.pdf
Hosp Med Clin Manag. 2019; 12: 128-133. 20. Abdulla A, Adams N, Bone M, Elliott AM, Gaffin J, Jones D et al.
10. Varallo FR, Planeta CS, Mastroianni PC. Effectiveness of Guidance on the management of pain in older people. Age Ageing.
pharmacovigilance: multifaceted educational intervention related 2013; 42 Suppl 1: i1-57.
to the knowledge, skills and attitudes of multidisciplinary hospital
staff. Clinics (Sao Paulo). 2017; 72 (1): 51-57. Correspondencia:
11. Aderemi AB, Kibuuleb D, Bamitalec K, William RT. Effective Dra. Macarena Montoya Olvera
integration of pharmacovigilance systems at public health facilities E-mail: [email protected]

www.medigraphic.org.mx

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 20-26 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Caso clínico
doi: 10.35366/108638

Manejo fisioterapéutico de paciente con


atrofia muscular espinal tipo 1 en tratamiento
farmacológico. Reporte de caso
Physiotherapy management of a patient with spinal muscular atrophy
type 1 undergoing pharmacological treatment. Case report
Aida Del Valle Morales,* César Gustavo Ramírez Lara,‡
Alejandro Mendoza Santos,§ Mónica Galván Guerra¶

Palabras clave:
atrofia muscular RESUMEN ABSTRACT
espinal, Spinraza®,
manejo fisioterapéutico. La atrofia muscular espinal (AME) es una enfermedad auto- Spinal muscular atrophy (SMA) is an autosomal recessive
sómica recesiva, producida por degeneración de las moto- disease, caused by degeneration of the motor neurons of
Keywords: neuronas del asta anterior medular, que ocasiona debilidad y the spinal cord anterior horn, which causes weakness and
spinal muscular atrofia muscular progresiva de predominio proximal y de amplio progressive muscular atrophy of proximal predominance and
atrophy, Spinraza®, espectro de gravedad. En la actualidad existe un fármaco que with a wide spectrum of severity. Currently there is a drug
physiotherapeutic se utiliza para tratar la AME, Nusinersen es el principio activo that is used to treat SMA, Nusinersen is the active ingredient
management. del medicamento, marca registrada con nombre comercial of the drug, registered trademark with trade name Spinraza®,
Spinraza®; se trata de un oligonucleótido antisentido sintético is a synthetic antisense oligonucleotide that results in a
que resulta en una proteína SMN completa funcional, donde complete functional SMN protein, where it is expected that
se espera que, en conjunto con la fisioterapia, se modifique in conjunction with physiotherapy the clinical evolution will be
la evolución clínica, con mejor pronóstico funcional en esta modified; with better functional prognosis in this pathology.
* Licenciada en Terapia patología. En el presente estudio se describe el manejo This study describes the physiotherapeutic management and
Física y Maestra en fisioterapéutico y la evolución clínica de la paciente de tres clinical evolution of a 3-year-old and 6-month-old patient with
Gestión Educativa. años y seis meses con diagnóstico de AME, en tratamiento a diagnosis of SMA treated with Spinraza® and physiotherapy
Fisioterapeuta con Spinraza® y fisioterapia en el Centro de Rehabilitación e at the Teletón Aguascalientes Children’s Rehabilitation and
del Centro de Inclusión Infantil Teletón Aguascalientes. Inclusion Center.
Rehabilitación e
Inclusión Infantil
Teletón Aguascalientes.
‡ Licenciado en Terapia

Física. Fisioterapeuta INTRODUCCIÓN pronóstico de vida de dos años. Actualmente


del Centro de existe un fármaco que se utiliza como tratamien-
Rehabilitación e
a atrofia muscular espinal (AME) es una to, el cual da una proteína de supervivencia de
Inclusión Infantil
Teletón Aguascalientes.
§ Médico Especialista
L enfermedad autosómica recesiva caracteri-
zada por la degeneración de las motoneuronas
motoneuronas (SMN) completa funcional, este
fármaco incrementa el pronóstico de vida y, en
en Medicina Física
y Rehabilitación. del asta anterior medular, ligada a la región cro- conjunto con fisioterapia, el desarrollo motor y
Subdirector Médico mosómica 5q13 con una incidencia aproximada la calidad de vida. Spinraza® es un oligonucleó-
de Clínica.
¶ Médico Especialista

en Medicina Física
www.medigraphic.org.mx
de 1/10,000 nacidos vivos, la tipo 1 es de cuadro
más severo (Tabla 1); los niños afectados por este
tido antisentido sintético (un tipo de material
genético) que permite al gen SMN2 producir la
y Rehabilitación. tipo presentan debilidad muscular, hipotonía proteína de longitud completa, que puede fun-
Subdirector Médico generalizada, ausencia de control cefálico con cionar con normalidad. De este modo se repone
Operativo.

Recibido:
septiembre, 2022. Citar como: Del Valle MA, Ramírez LCG, Mendoza SA, Galván GM. Manejo fisioterapéutico de paciente con atrofia muscular
Aceptado: espinal tipo 1 en tratamiento farmacológico. Reporte de caso. Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 27-34. https://dx.doi.
noviembre, 2022. org/10.35366/108638

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 27-34 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
28 Del Valle MA et al. Manejo fisioterapéutico de paciente con atrofia muscular espinal tipo 1

Tabla 1: Clasificación considerando un espectro continuo de la atrofia muscular espinal.4

Función
Edad de motora Evolución historia natural, Copias SMN2
Tipo AME inicio lograda complicaciones representativas Comentarios

1A (también Prenatal/ Ninguna Fallecimiento en pocas 1 Algunos autores consideran


referido como congénita semanas, cardiopatía, la tipo 0 diferente a la tipo
tipo 0) contracturas, trastornos 1A, incluyendo en esta última
vasculares formas de inicio en pocos
días de vida, aunque en
estos casos, los pacientes
tendrían (como los tipos
1B) dos copias de SMN2
y sin fenotipo externo de
cardiopatía, contracturas,
trastornos vasculares
1B < 3 meses Control Problemas respiratorios 2 Pueden manifestarse a
cefálico parcial y para alimentarse los pocos días o semanas
en algunos Declinación lineal de vida (algunos autores
pacientes Fallecimiento en dos o tres indican que estos casos tan
años sin intervención invasiva precoces pueden ser tipo 1A)
(traqueostomía, respirador)
1C > 3 meses Control cefálico Problemas respiratorios 3 En general más estables que
y para alimentarse la forma tipo 1B pero pueden
Pueden mantener la poca tener mismas complicaciones
función motora alcanzada
2A > 6 meses Se sientan pero Escoliosis 3 Algunos casos pueden empezar
no llegan a Llegan a la adolescencia antes de los seis meses
ponerse de pie y vida adulta pero con En general se considera tipo
complicaciones 2, débiles y algunos pueden
Periodos de poca estabilidad inclusive perder la capacidad
para sentarse en el futuro
2B > 12 meses Se sientan Escoliosis 3 Algunos casos pueden
y llegan a Llegan a la adolescencia empezar antes del año
alcanzar la y vida adulta con menos En general se consideran
bipedestación complicaciones tipo 2, fuertes y pueden
Periodos de poca estabilidad inclusive llegar a dar
algunos pasos con ayuda
3A Entre los 18 Llegan a Escoliosis 3 La pérdida de la deambulación
y 36 meses caminar sin Pierden la deambulación se asocia a algunas
ayuda a una edad temprana complicaciones que se
Periodos de estabilidad ven en pacientes tipo 2
3B > tres años Caminan Pierden la deambulación 3-4 Algunos pacientes llegan
sin ayuda más tarde a deambular siempre o
Más estable que los tipos 3A hasta edades avanzadas
4 Segunda Caminan Suelen deambular toda 4 o más Pueden ser hermanos(as)
o tercera sin ayuda la vida sin mayores menos graves de
década de
la vida
www.medigraphic.org.mx complicaciones
Muy estables
pacientes tipo 3

5 No suele Pautas motoras En general se les considera 4 o más Suelen ser hallazgos
(Manifestaciones afectarse normales asintomáticas, aunque moleculares positivos
mínimas o pueden tener calambres o (SMN1-/-) en hermanos(as)
asintomáticos) hallazgos electromiográficos de pacientes tipo 3 y 4

AME = atrofia muscular espinal. SMN2 = supervivencia de neurona motora 2.

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 27-34 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Del Valle MA et al. Manejo fisioterapéutico de paciente con atrofia muscular espinal tipo 1 29

la proteína que falta, con lo que se alivian los síntomas de ción, control prenatal a partir de la semana 10 de gesta-
la enfermedad.1-3 ción, normoevolutivo; percepción de movimientos fetales
Dentro del manejo interdisciplinario se encuentran las al quinto mes. Finaliza a las 40 semanas de gestación por
recomendaciones de la declaración de consenso para el parto, llora y respira al nacer; peso 3,260 gramos, talla
estándar de cuidados en atrofia muscular espinal (Tabla 2). 51 cm, Apgar 10. Se egresa como sana.
A continuación, describiremos el caso clínico y el A los dos meses los padres notan colocación de
tratamiento fisioterapéutico que realizamos. las extremidades superiores con rotación de hombros,
irritabilidad a la alimentación e hipotonía generalizada.
PRESENTACIÓN DEL CASO Valorada por neuropediatría y genética con sospecha de
atrofia muscular versus enfermedad de Pompe. Estudio
Presentamos el caso de un paciente femenino con diag- de electroneuromiografía con datos de afectación neuro-
nóstico de atrofia muscular espinal (AME) tipo 1, originaria muscular. Estudio molecular de detección de deleciones
y residente de Aguascalientes, México; sin antecedentes de los genes SMN1 y SMN2 mediante MLPA (Multiplex
heredofamiliares de interés. Hija única, antecedentes Ligation Dependent Probe Amplification) con resultado
perinatales: madre de 29 años al momento de la concep- positivo por la deleción de ambas copias funcionales

Tabla 2: Recomendaciones de la declaración de consenso para


el estándar de cuidados en atrofia muscular espinal.5

Recomendaciones para pacientes con diagnóstico reciente de AME


Confirmar el diagnóstico genético con el estudio del gen SMN1
Clasificar AME en tipos I, II, III o IV de acuerdo al nivel más alto de función motora alcanzada (ejemplo: no se sienta, se sienta, camina)
Proporcionar referencias para un cuidado multidisciplinario
Proporcionar información de grupos de apoyo de AME y ensayos clínicos terapéuticos
Ofrecer consejo genético
Cuidados bronco-pulmonares
Evaluar el compromiso respiratorio: tos, efectividad de la tos, trastornos respiratorios con el sueño, hipercapnia nocturna, infecciones recu-
rrentes, hipercapnia diurna
Asistencia para mantener vía aérea despejad: asistencia a la tos, movilización de secreciones, aspiración
Considerar ventilación no invasiva (BIPAP) o invasiva (intubación, traqueostomía)
Ofrecer tratamiento agudo: normalización de intercambio gaseoso, antibióticos, soporte nutricional, tratamiento del reflujo gastroesofágico
Establecer objetivos del tratamiento: maximizar calidad de vida, confort y supervivencia a largo plazo
Cuidados gastrointestinales y nutricionales
Seguimiento de la velocidad de crecimiento, peso, relación peso/talla
Fraccionar la alimentación para evitar fatigas y tiempos de alimentación prolongados
Investigar problemas de deglución: video fluoroscopia, estudios de deglución
Indicar proactivamente apoyo nutricional: implementar gastrostomía o sonda de alimentación, naso-gástrica, o naso-yeyunal cuando se
reconozca inadecuada ingesta oral
Minimizar el reflujo gastroesofágico (asociado a neumonías aspirativas y eventos con riesgos de vida) con una gastrostomía más
funduplicatura de Nissen
Cuidados ortopédicos y de rehabilitación
Reconocer problemas: contracturas, deformidades de columna, disminución de movilidad, osteopenia, fracturas
Evaluar rangos de movimiento, fuerza y función motora usando escalas validadas objetivas
Usar asistencia técnica: silla de rueda para la movilización, bipedestadores, órtesis de extremidades y corporales
Prescribir tratamiento kinésico y de terapia ocupacional en forma regular
Corrección quirúrgica de deformidades esqueléticas que afecten la función respiratoria o la deambulación
Cuidados paliativos www.medigraphic.org.mx
Considerar balance entre prolongar la vida y calidad de vida
Presentar todas las opciones de tratamiento de manera abierta transparente y equilibrada a todos los que toman decisiones
Discutir precozmente los planes para el tratamiento en situaciones de emergencia
Ofrecer ventilación no invasiva y gastrostomía que pueden reducir la necesidad de un apoyo emergente posterior
Discutir medidas terminales, especialmente tratamiento del dolor

AME = atrofia muscular espinal. SMN1 = supervivencia de neurona motora 1.

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 27-34 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
30 Del Valle MA et al. Manejo fisioterapéutico de paciente con atrofia muscular espinal tipo 1

Tabla 3: Escala funcional CHOP INTEND.

Ocho meses Tres años y dos meses

Puntaje Puntaje Puntaje Puntaje


ÍTEMS derecho izquierdo derecho izquierdo

1. Movimientos espontáneos extremidades superiores 4 4 4 4


2. Movimientos espontáneos extremidades inferiores 0 0 3 3
3. Presión de mano 4 4 4 4
4. Cabeza en línea media con estimulación visual 4 4 4 4
5. Aductores de cadera 0 0 4 4
6. Rodar: obtenido de las piernas 0 0 3 4
7. Rodar: obtenido de los brazos 0 0 3 4
8. Flexión de hombro y codo, y aducción horizontal 4 4 4 4
9. Flexión de hombro y flexión de codo 4 4 4 4
10. Extensión de rodilla 2 0 2 2
11. Flexión de cadera y dorsiflexión del pie 0 0 3 3
12. Control de cabeza 3 4
13. Flexión de codo 2 2 2 2
14. Flexión de cuello 0 0
15. Extensión de cabeza/cuello (Landau) 0 4
16. Incurvación espinal (Galant) 0 0 2 2
27 Puntos 52 puntos

del gen SMN1. Se integra a los tres meses al Centro de Inicia tratamiento con Spinraza® en medio hospita-
Rehabilitación e Inclusión Integral Teletón Aguascalientes lario, bajo vigilancia de neuropediatría y genética a los
(CRIT Aguascalientes) para manejo por rehabilitación cinco meses de edad, con aplicaciones del fármaco cada
física. A la exploración física, facies sin datos dismórficos, cuatro meses hasta la fecha.
adecuada implantación de pabellones auriculares, fonta- Avances en la valoración funcional con escala CHOP
nelas abiertas, pares craneales íntegros y reflejo de succión INTEND de 27 puntos a los ocho meses, a 52 puntos a
disminuido; extremidades con hipotonía periférica con los tres años y dos meses (Tabla 3).6
debilidad proximal, ausencia de reflejos osteotendinosos,
extremidades superiores en actitud de flexión de codo, DESCRIPCIÓN DE TRATAMIENTO
abducción de hombros, manos empuñadas, inferiores FISIOTERAPÉUTICO
con actitud de extensión y rotación externa de caderas.
Columna cerrada alineada. Control de cuello deficiente, La evolución natural de esta enfermedad genera múltiples
prensión palmar y plantar presentes, moro disminuido. restricciones, la fisioterapia es de vital importancia para
Se integra a los servicios de terapia física, estimulación mejorar la calidad de vida.
multisensorial y terapia pulmonar. Con el objetivo de brindar una atención integral dentro
A los cinco meses de edad se coloca sonda de de CRIT Aguascalientes, se cuenta con un equipo multidisci-
gastrostomía, al año cinco y meses se realiza fundupli- plinario que incluye las siguientes especialidades: Medicina
catura y broncoscopia por alteraciones en la mecáni- Física y Rehabilitación, Pediatría, Neuropediatría, Ortopedia
ca de deglución. Pediátrica, Enfermería, Nutrición, Comunicación Humana,
www.medigraphic.org.mx
A los tres años y dos meses, neurodesarrollo con buen
control de cuello, control de tronco deficiente, persiste hi-
Rehabilitación Pulmonar, Terapia Pulmonar, Terapia Ocupa-
cional, Psicología, Integración Social, y Terapia Física; dentro
potonía de predominio distal, control motor regular, reflejos de la terapia física se cuenta con los siguientes servicios: me-
osteotendinosos ausentes, fuerza muscular en extremidades canoterapia, cuarto de estimulación multisensorial (CEMS),
superiores en tres, control motor deficiente de predominio electroterapia y VitalStim. En este reporte describiremos la
extremidades inferiores, funciones básicas de manos con atención, específicamente, de la terapia física en el servicio
presión. Columna dorsal con medición radiográfica antero- de mecanoterapia, para que sirva de guía los profesionales
posterior de columna con desviación derecha de 25 grados. de terapia física en el manejo de esta patología.

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 27-34 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Del Valle MA et al. Manejo fisioterapéutico de paciente con atrofia muscular espinal tipo 1 31

El programa de terapia física se lleva a cabo en con- Cinesiterapia


junto con el familiar y el terapeuta, dos veces por semana
en sesiones de 50 minutos; donde se capacita de forma La movilización ha sido importante en el manejo fisiote-
continua a la familia para realizar diariamente un pro- rapéutico de la paciente, aplicando movilidad de cada
grama en casa, dos veces al día, lo cual se ha realizado articulación corporal en todos los rangos de movimiento
desde abril de 2019 hasta febrero de 2022. La atención de manera pasiva, activa asistida y activa; el tipo de
presencial fue interrumpida por la pandemia y se continuó movilizaciones depende de varios factores. Al inicio del
el manejo con un programa en casa por cuatro meses, lo tratamiento el examen manual muscular de las extremida-
cual se acompañó con sesiones digitales vía Zoom. des superiores fue evaluado en tres, con base en la escala
Los objetivos de manejo en este caso fueron favore- de Daniels (el músculo puede efectuar el movimiento
cer el neurodesarrollo, brindar experiencias sensoriales en contra de la gravedad como única resistencia); y las
enriquecedoras, mantener, prolongar o incrementar extremidades inferiores en uno (el músculo se contrae,
sus capacidades motoras, favorecer el aprendizaje de pero no hay movimiento, la contracción puede palparse
habilidades motoras nuevas, y evitar contracturas y de- o visualizarse); los miembros superiores fueron manejados
formidades (Figura 1). con movilizaciones activo-asistidas y activas; en miem-
Para lograr estos objetivos el manejo fisioterapéutico bros inferiores y musculatura paravertebral se emplearon
otorgado consistió en cambios de posición y alineación movilizaciones pasivas; también se integraron dentro de
de segmentos, cinesiterapia, estiramientos, estimulación la terapia algunas actividades lúdicas que tienen como
vestibular y aplicación de técnicas de neurodesarrollo objetivo la movilidad activa asistida y activa con un en-
como facilitación neuropropioceptivas (FNP), Bobath y foque funcional, al vigilar que no se llegue a la fatiga. Los
método de Rood para favorecer el neurodesarrollo. beneficios de la movilidad de los diferentes segmentos del
cuerpo generan la creación de patrones de movimiento.
Cambios de posición y alineación de segmentos Al mejorar la actividad motora y fuerza muscular, en
tres de la escala de Daniels, de las extremidades inferiores
Al inicio del manejo, la paciente presentaba tendencia se incluyeron movilizaciones activas asistidas a nivel de
a lateralización de cuello, ausencia de contracturas y/o flexores de cadera y extensión de rodillas.
deformidades. El posicionamiento y la alineación de
segmentos se manejaron con técnicas de neurofacilita-
ción y Bobath bajo las siguientes directrices: favorecer la
postura neutra, la cabeza en cualquier posición alineada
al centro del tórax para evitar contracturas; toda posición
en decúbitos lateral, supino, prono o sedente con apoyo
debía respetar ejes, planos articulares y amplitud fisio-
lógica, y evitar la aparición de dolor; la columna debe
conservar tantos sus curvaturas fisiológicas como una
adecuada alineación; las extremidades, tantos superiores
como inferiores, deben estar alineadas con respecto al
tronco; se brindó enseñanza al familiar para que con
ayuda de cojines, toallas u otros objetos se lograra una
correcta alineación. La hipotonía de la paciente es de
predominio distal, por lo tanto, ha sido importante eva-
luar constantemente, en conjunto con un médico de
rehabilitación, la prescripción de órtesis, lo cual no se ha
www.medigraphic.org.mx
requerido. Se logró corregir la lateralización del cuello,
pero ha desarrollado una escoliosis toracolumbar de 25o,
manejada con faja toracolumbar de uso intermitente. Se
continua con correcta alineación postural en todas las
posiciones, y activación de la musculatura abdominal y
paravertebral con técnicas de Bobath y FNP, acompañada
de estiramiento gentil de la musculatura acortada, esto Figura 1: Patrón postural a la edad de tres meses decúbito supino
para evitar la progresión de la escoliosis. y prono.

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 27-34 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
32 Del Valle MA et al. Manejo fisioterapéutico de paciente con atrofia muscular espinal tipo 1

La AME cursa con hipotonía, dentro de la fisioterapia


contamos con diversos métodos para trabajar con las
alteraciones del tono muscular; en este caso hemos em-
pleado el método de Margaret Rood, usamos el golpeteo
y la vibración buscando obtener como respuesta una
contracción muscular en cuatro extremidades.

Estiramientos

El manejo fisioterapéutico incluyó estiramientos mus-


culares estáticos pasivos por tendencia a la postura en
equino, a pesar de la ausencia de contracturas. Se optó
por un manejo preventivo a la musculatura de isquioti-
biales, soleo y gemelos, con el fin de evitar contracturas y
deformidades empleando la técnica de FNP, cabe resaltar
que estos estiramientos han sido aplicados de manera
gradual, progresiva y gentil.
Figura 2: Terapéutica de estimulación vestibular empleando pelota
Estimulación vestibular y estimulando además control del cuello y tronco a los ocho meses
de edad.
Empleando técnica de Bobath para trabajar la estimula-
ción vestibular, se utilizaron herramientas como pelotas, la función manual (alcance, agarre, etc.), incluso el desa-
cama de agua, hamacas, sábanas y extremidades del tera- rrollo del lenguaje, entre otras. El manejo con la paciente
peuta y el familiar. Se posicionó en decúbito o en sedente fue mediante posicionamiento y alineación, estimula-
sobre la herramienta a utilizar y realizó un movimiento ción visual, estimulación vestibular, estimulación táctil,
suave, al seguir una dirección que va cambiando de movilización de cuello y cintura escapular aplicando las
acuerdo con la adaptación de la paciente al movimiento, técnicas del neurodesarrollo, donde el control del cuello
la respuesta que se buscó en la paciente fue mantener se trabajó tanto en la verticalidad como en decúbitos
la posición inicial y/o la mejora a pesar del movimiento, supino y prono, y a la tracción.
con lo que se favoreció el control postural. La paciente adquirió el control cefálico a los siete
Los pacientes tienden a pasar gran parte del tiempo meses de edad.
en una misma posición con poca estimulación del sistema Tolerancia al decúbito prono. La tolerancia al decú-
vestibular, por lo que trabajar este sistema es fundamental bito fue una postura importante para neuroestimularse y
en la AME; la estimulación vestibular favorece el desa- favorecer los cambios de decúbito, esta postura se trabajó
rrollo motor y esto posibilita al niño a aprender, regular según la tolerancia de la paciente, de manera progresiva
y adaptar el movimiento, al transformar la información y evitando fatigarla; se emplearon apoyos externos con
sensorial en respuestas posturales (Figura 2). cuñas, almohadas, apoyo sobre antebrazos, entre otros,
para poder mantener la posición. Durante la actividad
Aplicación de técnicas para se incluyeron estímulos visuales, auditivos y táctiles para
favorecer el neurodesarrollo que la actividad fuera más atractiva y así favorecer el
desarrollo multisensorial.
El objetivo fisioterapéutico, en gran medida, es lograr un Giros parciales y completos. Los giros parciales son la
avance en los hitos del neurodesarrollo. Se cuenta con capacidad de pasar de decúbito supino o prono a decúbito
www.medigraphic.org.mx
diversas modalidades terapéuticas como opción para el
manejo de los mismo, en este caso se optó el manejo
lateral, y los giros completos la capacidad de pasar de decú-
bito supino a prono o viceversa, para lo cual se emplearon
con técnicas de Bobath y el enfoque de Margaret Rood. técnicas de posicionamiento y alineación, estimulación vi-
Control cefálico. El neurodesarrollo es céfalo caudal, sual, estimulación vestibular y estimulación táctil, además de
al ser la primera actividad motora que el niño adquiere, el técnicas de neurodesarrollo, disociación de cinturas pélvica
control cefálico es esperado a los tres o cuatro meses, de él y escapular, así como trabajo excéntrico del dorsal ancho.
depende el desarrollo visual (fijación visual, coordinación La paciente logró consolidar este hito del neurodesa-
ocular, coordinación óculo-manual, etc.), cognitivo, de rrollo a los dos años y seis meses de edad.

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 27-34 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Del Valle MA et al. Manejo fisioterapéutico de paciente con atrofia muscular espinal tipo 1 33

estimulación visual, estimulación vestibular, estimulación


táctil, técnicas de neurodesarrollo, fortalecimiento en lo
posible y sin fatiga de los músculos del core.
Al año y dos meses logra sedestación independiente
por algunos segundos (Figuras 3 y 4).

DISCUSIÓN

Las estrategias fisioterapéuticas de la intervención en la


AME tipo 1 son fundamentales dentro del manejo interdis-
ciplinario, ya que antes la expectativa de vida era más re-
ducida y las complicaciones impedían a los menores poder
adquirir habilidades motoras, con las nuevas terapéuticas
farmacológicas se busca que el pronóstico de vida y fun-
cional se modifique; por lo tanto estos pacientes requieren
la atención fisioterapéutica adecuada, con el objetivo de
lograr su máximo grado de funcionalidad y limitar en lo
posible complicaciones que mermen su calidad de vida.
Según el informe de posicionamiento terapéutico del
ministerio de sanidad servicios, sociales e igualdad de
Figura 3: Postura en sedente al año de edad.
España, el Nusinersen ha demostrado un efecto positivo
sobre la supervivencia, la función motora y la función res-
Arrastre. El arrastre corresponde a desplazarse rozando piratoria, así como un aumento en puntuación del CHOP
con el cuerpo el suelo; el manejo fisioterapéutico se realizó INTEND, lo que se traduce en la adquisición de nuevos
con actividades de posicionamiento y alineación, así como hitos motores (principalmente en el control de la cabeza
con enseñanza del patrón cruzado, que consiste en alter- y la sedestación); estos puntos, tanto el aumento en la
nar las extremidades superiores y las inferiores. También supervivencia como las mejorías en el CHOP INTEND,
se trabajaron actividades de alcances, estimulación visual,
estimulación vestibular y estimulación táctil, todo bajo
técnicas de neurodesarrollo. Este hito del neurodesarrollo
contribuye directamente en la creación de patrones de
movimiento a nivel de sistema nervioso central; se desco-
noce si la paciente logrará la consolidación de este hito,
mas se está trabajando como parte de la estructuración del
sistema nervioso central que favorecerá otras funciones.
Control de tronco en sedente. El control de tronco
se refiere a la capacidad de mantenerse sentado sin apo-
yos externos, lo que significa para el niño la conquista
de una posición en contra de la gravedad. Desde esta
postura, el niño puede observar su entorno desde otra
perspectiva, también se facilitan las relaciones sociales,
también las manos pasan a tener un papel menos de
soporte postural y más de exploración de estímulos y
www.medigraphic.org.mx
objetos que le proporciona el entorno, lo que permitirá
seguir desarrollando sus capacidades cognitivas. En la
paciente se busca la activación muscular de todo el tren
superior y de los músculos del core (músculos abdomi-
nales, lumbares, de la pelvis, los glúteos y la musculatura
profunda de la columna), repercutiendo en la hipotonía y
debilidad muscular, para lograr ese objetivo fisioterapéu-
tico se trabajó mediante posicionamiento y alineación, Figura 4: Postura en sedente a los dos años y tres meses de edad.

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 27-34 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
34 Del Valle MA et al. Manejo fisioterapéutico de paciente con atrofia muscular espinal tipo 1

se han observado en esta paciente, sin conocer aún la basada en el neurodesarrollo y con una visión global que
evolución y alcances funcionales.1 busque minimizar las limitaciones, para evitar futuras
Dentro de lo reportado, en cuanto al tratamiento de la complicaciones y maximizar su función al lograr una
AME, Claudia Castiglioni en el 2011 muestra una declaración mejor calidad de vida en los paciente con AME tipo 1,
de cuidados o recomendaciones sobre los aspectos para sabiendo que el pronóstico funcional de estos pacien-
tener en cuenta en la atención de pacientes con AME en el tes continuará modificándose gracias a los manejos
ámbito de la rehabilitación; como es el reconocer y atender fisioterapéuticos integrales, así como el uso de nuevas
deformidades y contracturas de la columna, evaluar rangos alternativas terapéuticas.
de movimientos, fuerza y función, el uso de asistencias que En México existen pocas descripciones del manejo
permitan la movilidad como sillas de ruedas, bipedestadores, fisioterapéutico en los pacientes con AME tipo 1, el ma-
entre otros. En esta declaración menciona cuidados ortopé- nejo farmacológico ofrece cambios y nuevas alternativas,
dicos y de rehabilitación, los cuales coinciden con el manejo así como retos para el equipo de rehabilitación, tanto
fisioterapéutico otorgado a la paciente.5 para médicos especialistas en Medicina de Rehabilitación
En el 2012, Jiménez García reportó un caso de un como para fisioterapeutas, sobre las técnicas y estrategias
varón con AME tipo 2 o 3, y describe que en este caso en la atención de estos pacientes ahora tratados farma-
el manejo fisioterapéutico se enfocó en mantener la cológicamente, por lo cual consideramos importante
flexibilidad y prevención de contracturas, al aplicar difundir esta información.
cinesiterapia pasiva y activa-asistida de miembros infe- Se requiere que se continúe compartiendo los mane-
riores, cinesiterapia activa-asistida y activa-resistida de jos fisioterapéuticos aplicados a los pacientes con enfer-
miembros superiores, estiramientos analíticos de la mus- medades neuromusculares, con la finalidad de comparar
culatura a nivel de isquiotibiales, tríceps sural, psoas iliaco y realizar consensos de mejores prácticas clínicas basadas
y aductores. Otro aspecto fue el manejo de ejercicios de en la evidencia en el área de la terapia física.
flexibilización de la columna, así como el mantenimiento
y mejora de la fuerza muscular, enfocado en terapéutica REFERENCIAS
de ejercicios de tonificación y resistencia de todos los
1. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Informe de
grupos musculares de miembros inferiores y superiores;
Posicionamiento Terapéutico de nusinersen (Spinraza®) en atrofia
en miembros inferiores aplicaron ejercicios activos y muscular espinal. Agencia española de medicamentos y productos
activo-asistidos, y en los miembros superiores ejercicios sanitarios. 2018, pp. 1-8.
autopasivos, activos y resistidos con diferentes materiales: 2. Alfaro LER, Acosta GH. Nusinersén en el tratamiento de la atrofia
muscular espinal. Eficacia y seguridad. Sevilla: Agencia de Evaluación
TheraBand, pesos, balones, entre otros. Asimismo, al ser
de Tecnologías Sanitarias de Andalucía (AETSA). 2017, pp. 1-25.
un caso de AME tipo 2 o 3 lograron trabajar ejercicios 3. Ministerio de Salud. Gobierno de Chile: Guía de práctica clínica
en posición cuadrúpeda.7 cuidados respiratorios en personas con Atrofia muscular espinal.
En el caso que presentamos el manejo fisioterapéutico Subsecretaría de Salud Pública División de Prevención y Control de
Enfermedades. 2015, pp. 1-55.
ha sido con base en lo descrito en la literatura, con lo
4. Tizzano EF. La atrofia muscular espinal en el nuevo escenario
cual nos apegamos a los lineamientos establecidos por terapéutico. Revista Médica Clínica Las Condes. 2018; 29 (5): 512-520.
consenso y la experiencia en el manejo del paciente neu- 5. Castiglioni C, Levicán J, Rodillo E, Garmendia MA, Díaz A,
romuscular en los Centros de Rehabilitación e Inclusión Pizarro L et al. Atrofia muscular espinal: caracterización clínica,
electrofisiológica y molecular de 26 pacientes. Rev Méd Chile.
Infantil Teletón; y deberemos continuar el seguimiento
2011; 139 (2): 197-204.
con la finalidad de describir la evolución del manejo fi- 6. Glanzman AM, Mazzone E, Main M, Pelliccioni M, Wood J,
sioterapéutico en un caso AME tipo 1, algo de lo que no Swoboda KJ et al. Prueba infantil de trastornos neuromusculares
tenemos aún descripciones científicas con la aplicación (Chop Intend) del Children’s Hospital of Philadelphia: desarrollo y
confiabilidad de la prueba. Neuromuscular Disord. 2010; 20 (3):
de nuevas alternativas terapéuticas.
155-161.
7. Jiménez GMT. Fisioterapia en amiotrofia espinal infantil, a propósito
CONCLUSIONES www.medigraphic.org.mx de un caso clínico. Efisioterapia 2012. Disponible en: https://www.
efisioterapia.net/articulos/fisioterapia-amiotrofia-espinal-infantil
Es fundamental el trabajo interdisciplinario en rehabi-
Correspondencia:
litación, en conjunto con la familia; la atención fisiote- Aida Del Valle Morales
rapéutica debe ser precoz, individualizada y oportuna, E-mail: [email protected]

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 27-34 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
Carta al editor
doi: 10.35366/108639

Telemedicina y rehabilitación. Hacia el futuro


Telemedicine and rehabilitation. Towards the future
Dr. Antonio Carmona-Espejo,* Dra. Raquel González-Villén‡

n estos últimos meses todos los países residencias están alejadas de los núcleos
E han sufrido los terribles efectos de una
pandemia provocada por un virus hasta ahora
urbanos son un ejemplo de ello. Además de
que todos aquellos pacientes pluripatológi-
desconocido: el SARS-CoV-2. Este virus ha cos, cuya estancia en un centro sanitario en
demostrado, además de una importante viru- época de pandemia no es segura, dada la
lencia, una gran capacidad transmisora. posible adquisición de dicha infección, son
La vía de transmisión se basa fundamen- beneficiarios de este sistema.
talmente en el contacto directo con gotas res- Desde el punto de vista de la especialidad
piratorias de más de cinco micras (capaces de de Medicina de Rehabilitación, se ha mostrado
transmitirse a distancias de hasta dos metros) y como una tecnología de gran utilidad, ya que
con las manos o los fómites contaminados de numerosos aspectos de nuestra especialidad
estas secreciones, seguido del contacto con la son valorables telemáticamente.
mucosa de la boca, nariz u ojos. Entre los servicios que se pueden hacer de
Dado este mecanismo, las estrategias pre- forma virtual figuran:
ventivas enfocadas en el individuo se han ba-
sado en la protección individual de mucosas, la 1. Prescripción farmacológica y de orte-
distancia social y el lavado de manos. Mientras sis o prótesis.
que a nivel comunitario la estrategia ha con- 2. Comunicación de resultados de pruebas
sistido en confinamientos locales o nacionales complementarias.
según el caso. 3. Consejos y recomendaciones higié-
Como consecuencia de estos procesos nico-dietéticas.
los hospitales y centros de salud han tenido 4. Prescripción de ejercicio terapéutico me-
que adaptarse a tales circunstancias, para diante envío de documentos online.
ello han tenido que utilizar herramientas 5. E v a l u a c i ó n f u n c i o n a l a t r a v é s d e
digitales como teléfono, ordenador, video- videollamada.
llamadas, etcétera, que faciliten el acceso y 6. Seguimiento de la evolución de patología.
la comunicación remota con el paciente. En 7. Aplicación de ciertos tipos de terapia
muchos casos se ha tenido que producir un como logopedia.
* Medicina Física avance tecnológico importante, que hace
y Rehabilitación. unos años no era factible, pero que ahora se De esta forma la telerrehabilitación pue-
Hospital Universitario
Virgen de las Nieves. ha convertido en necesario. de ser una forma de trabajo adecuada a
ORCID: https:// La realidad ha puesto de manifiesto que ciertos casos, sin olvidar que posee también
orcid.org/0000-
0001-8740-7281.
‡ Facultativo
www.medigraphic.org.mx
en ciertos tipos de pacientes la opción de
telemedicina es la más útil posible, pacien-
limitaciones como:

Especialista adjunto. tes con dificultades de acceso al centro, 1. El acceso a esta tecnología por parte del
ORCID: https:// pacientes con deterioro cognitivo o cuyas sanitario y del paciente.
orcid.org/0000-
0001-8107-2089.

Servicio Andaluz
de Salud, Granada, Citar como: Carmona-Espejo A, González-Villén R. Telemedicina y rehabilitación. Hacia el futuro. Rev Mex Med Fis Rehab.
España. 2022; 34 (1-4): 35-36. https://dx.doi.org/10.35366/108639

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 35-36 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
36 Carmona-Espejo A et al. Telemedicina y rehabilitación. Hacia el futuro

2. Poseer el conocimiento necesario para la manipu- En conclusión, la telerrehabilitación ha llegado para


lación de esta tecnología por parte del profesional formar parte de nuestra actividad asistencial, al ocupar
y del paciente. un lugar cada vez más fundamental en nuestra actividad
3. Las dificultades comunicativas derivadas de este diaria y al facilitar la asistencia clínica tanto al paciente
sistema. como al médico.
4. La protección de datos de carácter personal. No debemos obviar que con el paso del tiempo todos
5. Los posibles sesgos derivados de la atención virtual. los errores derivados de su uso deberán ser analizados y
moldeados, para así lograr un adecuado equilibrio entre
De esta forma podemos determinar que la telerre- asistencia física y virtual, que marcará sin duda alguna
habilitación posee un espectro muy amplio y de gran nuestro futuro profesional.
aplicabilidad en ciertos casos, sin poder sustituir aspectos
clave de nuestra especialidad como son las técnicas in-
tervencionistas, la evaluación de disfagia, la aplicación de Correspondencia:
terapia fisioterápica y de terapia ocupacional en sala de Antonio Carmona-Espejo.
terapia o la valoración de la marcha, entre otros. E-mail: [email protected]

www.medigraphic.org.mx

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022; 34 (1-4): 35-36 www.medigraphic.com/medicinafisica

Contenido
INSTRUCCIONES PARA AUTORES

La Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación Los manuscritos deben prepararse de acuerdo con las Recomen-
publica (en español o inglés) trabajos originales, artículos de re- daciones para la preparación, presentación, edición y publicación
visión, reporte de casos clínicos y cartas al editor, relacionados de trabajos académicos en revistas médicas desarrolladas por el
con los aspectos clínicos, epidemiológicos y básicos de la medici- &RPLWp,QWHUQDFLRQDOGH(GLWRUHVGH5HYLVWD0pGLFDV/DYHUVLyQ
na de rehabilitación. actualizada se encuentra disponible en: www.icmje.org
La Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilita- (OHQYtRGHOPDQXVFULWRLPSOLFDTXHpVWHHVXQWUDEDMRTXH
ciónHVHOÐUJDQR2ÀFLDOGHGLYXOJDFLyQGHOD6RFLHGDG0H[LFDQD QRKDVLGRSXEOLFDGR H[FHSWRHQIRUPDGHUHVXPHQ \TXHQR
GH0HGLFLQD)tVLFD\5HKDELOLWDFLyQ\GHOD6RFLHGDG&LHQWtÀFD será enviado a ninguna otra revista. Los manuscritos acepta-
/DWLQRDPHULFDQDGH5HKDELOLWDFLyQ 62&,/$5 SRUORTXHORV dos serán propiedad de la Revista Mexicana de Medicina
manuscritos elaborados por sus miembros tendrán preferencia Física y Rehabilitación y no podrán ser publicados (ni com-
para su publicación. pletos, ni parcialmente) en ninguna otra parte sin consenti-
3RUVHUXQDUHYLVWDHQIRFDGDDOD0HGLFLQD)tVLFD\5HKDEL- miento escrito del editor.
litación deberán contar con al menos un médico especialista en /RVDUWtFXORVVRQVRPHWLGRVDUHYLVLyQGHiUELWURVH[SHULPHQ
0HGLFLQD)tVLFD\5HKDELOLWDFLyQHQWUHVXVDXWRUHV WDGRVWDQWRLQWHUQRVFRPRH[WHUQRV/RVPDQXVFULWRVRULJLQDOHV
El envío del manuscrito no necesariamente implica su publi- recibidos no serán devueltos. El autor principal debe guardar
FDFLyQHQOD5HYLVWD una copia completa.

/RVUHTXLVLWRVVHPXHVWUDQDFRQWLQXDFLyQHQOD/LVWDGH9HULÀFDFLyQ. Los autores deberán sacar


IRWRFRSLDVGHHOODHLUPDUFDQGRFDGDDSDUWDGRXQDYH]TXHpVWHKD\DVLGRFXELHUWRGXUDQWHOD
preparación del material para publicación.

La hoja con la lista de Verificación deberá ser subida junto con el manuscrito a www.
PHGLJUDSKLFFRPPHGLFLQDÀVLFD(QODSHVWDxD38%/,&$5VHSUHVLRQD(19Ì2'($57Ì&8/26\
DFRQWLQXDFLyQUHJLVWUDUVHFRPR$8725VLJXLHQGRODVLQVWUXFFLRQHVSDUDDGMXQWDUHOPDQXVFULWR

(VUHTXLVLWRLQGLVSHQVDEOHHQYLDUODIRUPDGHTransferencia de Derechos de AutorFRQÀUPD


original.

/RVPDQXVFULWRVLQDGHFXDGDPHQWHSUHSDUDGRVRTXHQRVHDQDFRPSDxDGRVGHODLista de
9HULÀFDFLyQ serán regresados al autor sin revisión.

Lista de Verificación

Preparación de manuscritos Autores,QFOX\DORVSULPHURVQRPEUHVGHWRGRVORVDXWRUHVDVtFRPR


el nombre y la localización del departamento o institución donde se
Envíe una copia completa escrita a doble espacio con márgenes de 2.5 efectuó el trabajo (Nota/DDXWRUtDGHEHVHUOLPLWDGDDDTXpOORVTXH
FPHQSDSHOWDPDxRFDUWD [FP HQYHUVLyQSGI\:RUGDOD contribuyeron sustancialmente al diseño del estudio, al análisis de los
dirección electrónica. datos o a la redacción del manuscrito.)

Presente el escrito iniciando cada componente en una página separada: Abreviaturas. Ponga en orden alfabético las abreviaturas no con-
 3iJLQDGHOWtWXOR  5HV~PHQHV  7H[WRGHODUWtFXOR ,QWURGXF- vencionales utilizadas en el manuscrito.
FLyQ0DWHULDO\PpWRGRV5HVXOWDGRV'LVFXVLyQ\&RQFOXVLRQHV   
5HIHUHQFLDV  &XDGURV  /H\HQGDVGHODVÀJXUDV Correspondencia,QFOX\DGLUHFFLyQWHOpIRQR\Q~PHURGHID[GHO
autor responsable.
 3RQJDHOQ~PHURGHSiJLQDHQODHVTXLQDVXSHULRUGHUHFKDGHFDGD
página. 2) Resúmenes

 &LWHUHIHUHQFLDVFXDGURV\ÀJXUDVFRQVHFXWLYDPHQWH\FRQIRUPH Límite: 200 palabras. Organícelo de acuerdo con: antecedentes,


DSDUH]FDQHQHOWH[WR PpWRG
 RVUHVXOWDGRV\FRQFOXVLRQHV$OHODERUDUHOUHVXPHQQRXWLOL-
ce abreviaturas ni cite referencias.
 &DUWD GHO 3ULPHU DXWRU GH WUDQVIHUHQFLD GH GHUHFKRV D OD Socie -
dad Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, A.C. En En español e inglés.
original, deberá adjuntarse en la página electrónica en formato pdf.
7DPELpQGHEHUiFRQÀUPDUTXHWLHQHQ el permiso escrito de todas las Palabras clave: en español e inglés.
SHUVRQDVDODVTXHVHRIUH]FDUHFRQRFLPLHQWR\VHDQPHQFLRQDGDVHQHO
artículo. 3) Texto

1) Página de Título  'HVFULEDODVJXtDVpWLFDVVHJXLGDVSDUDORVHVWXGLRVUHDOL]DGRVHQKX-


PDQRVRDQLPDOHV&LWHODDSUREDFLyQGHORVFRPLWpVLQVWLWXFLRQDOHVGH
Título. Límite: 120 caracteres. No utilizar abreviaturas. En español e investigación y ética.
inglés.
 'HVFULEDORVPpWRGRVHVWDGtVWLFRVXWLOL]DGRV
Título corto (para cornisas)/tPLWHFDUDFWHUHV
 ,GHQWLÀTXHGURJDV\TXtPLFRVXWLOL]DGRVSRUVXQRPEUHJHQpULFR

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022 ZZZPHGLJUDSKLFFRPPHGLFLQD¿VLFD

Contenido
Instrucciones para autores

4) Referencias  (OQ~PHUR\WtWXORGHOFXDGURDSDUHFHQDUULEDGHOPLVPR\ODVQRWDV
H[SOLFDWRULDVDEDMRGHpVWH
 &LWHODVUHIHUHQFLDVGHDFXHUGRFRQHORUGHQGHDSDULFLyQHQHOWH[WR
XWLOL]DQGRQ~PHURVDUiELJRVHQWUHSDUpQWHVLV  /H\HQGDVGHODVÀJXUDV
  /DVFRPXQLFDFLRQHVSHUVRQDOHV\GDWRVD~QQRSXEOLFDGRVFtWHORVGL-
UHFWDPHQWHHQHOWH[WR1RORVQXPHUHQLORVLQFOX\DHQODOLVWDGH  $GREOHHVSDFLR\QXPHUDGDVGHDFXHUGRFRQVXRUGHQGHDSDULFLyQ
referencias.
 3URYHDVXÀFLHQWHLQIRUPDFLyQSDUDSHUPLWLUODLQWHUSUHWDFLyQGHOD
 /DVDEUHYLDWXUDVGHODVSXEOLFDFLRQHVGHEHQVHUODVRÀFLDOHV\HVWDU ÀJXUDVLQQHFHVLGDGGHUHIHULUVHDOWH[WR
de acuerdo con las utilizadas en el Index Medicus.
7) Figuras
 $UWtFXOR SRQJDWRGRVORVDXWRUHV HMHPSOR
  =HLFKQHU*,0RKDU%$5DPtUH]87Epidemiología del cáncer de  /DVIRWRJUDItDVHQODVTXHDSDUHFHQSDFLHQWHVLGHQWLILFDEOHVGH-
mama en el Instituto Nacional de Cancerología (1989-1990). Rev berán acompañarse de permiso escrito para publicación otor-
Inst Nal Cancerol (Mex) 1993;39:1825-1830. JDGRSRUHOSDFLHQWH'HQRVHUSRVLEOHFRQWDUFRQHVWHSHUPLVR
una parte del ros tro de los pacientes deberá ser tapada sobre la
Libro, ejemplo: fotografía.
  6HFK]HU-$The role of animals in biomedical research. New York
Academy of Sciences, 1983.
Los artículos deberán enviarse a la Revista Mexicana de Medi-
 $UWtFXORHQOLEURHMHPSOR cina Física y Rehabilitación, a través del editor electrónico en
  )XQHVV-%&RVWD0An overview of the enteric nervous system. In: línea disponible en:
Funess JB, Costa M, eds. The enteric nervous system. Vol. 1. New
York; Churchill Livingstone, 1987:1-5.
https://revision.medigraphic.com/RevisionMedFis
5) Cuadros
'RQGHSRGUiVDGHPiVGHLQFOXLUWXVWUDEDMRVGDUOHVVHJXLPLHQWRHQ
 1XPHUDUORVGHDFXHUGRFRQVXRUGHQGHDSDULFLyQHQHOWH[WR FXDOTXLHUPRPHQWR

Transferencia de Derechos de Autor

Título del artículo:

Autor (es):

.QUCWVQTGUEGTVKſECPSWGGNCTVÈEWNQCTTKDCOGPEKQPCFQGUVTCDCLQQTKIKPCN[SWGPQJCUKFQRTGXKCOGPVG
RWDNKECFQ6CODKÃPOCPKſGUVCPSWGGPECUQFGUGTCEGRVCFQRCTCRWDNKECEKÎPGPNCREVISTA MEXICANA
DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓNNQUFGTGEJQUFGCWVQTUGT¶PVTCPUHGTKFQUCNC5QEKGFCF/GZK-
ECPCFG/GFKEKPC(ÈUKEC[4GJCDKNKVCEKÎP#%

1RPEUH\ŅUPDGHWRGRVORVDXWRUHV

Lugar y fecha:

Rev Mex Med Fis Rehab. 2022 ZZZPHGLJUDSKLFFRPPHGLFLQD¿VLFD

Contenido

También podría gustarte