Planificación Ciencias Sociales Residencia
Planificación Ciencias Sociales Residencia
Planificación Ciencias Sociales Residencia
Año y división: 1°
Observaciones:
CONTENIDOS
Modos de conocer:
● Observar fotografías de diferentes paisajes.
Indicadores de avance:
● Establece algunas relaciones entre las acciones de las personas y las transformaciones de la
naturaleza
Propósitos:
Objetivos:
Inicio:
Para dar comienzo a la clase se les pedirá a los estudiantes que saquen sus cuadernos y copien la
fecha. Podrán el título: El campo y la ciudad. Y debajo: Leemos un cuento
La docente les planteará la siguiente situación:
“Chicos para empezar les quería comentar que tengo mis tíos de la localidad de Otamendi ¿Alguien
conoce donde queda Otamendi? Bueno cuando yo era chiquita en los veranos, me iba a quedar con
mis tíos en el campo, a dormir en su casa algunos fines de semana y hasta a veces una semana
entera. A mí me encantaba quedarme, comíamos asado, cabalgaba en caballo, le daba de comer a
las gallinas y a la noche escuchaba tooodos los ruiditos lindos que solo en el campo se pueden
escuchar con más claridad. Como por ejemplo el ruido de los grillos, el croar de las ranas, cuando
pasaba alguna lechuza también escuchábamos.
Al otro día nos levantábamos bien temprano con mi prima Catalina a disfrutar de esos días hermosos
de verano donde jugábamos a la guerra con baldes de agua, nos metíamos al corral de los chanchos
y jugábamos a correr al más pequeño, ayudábamos a mi tío a darle de comer a los terneritos con una
especie de mamadera. Y todas esas cosas.
Mi mama, antes de irme al campo de mis tíos, me había comprado una bolsa llena de caramelos
para compartir con mi prima, era tan grande la bolsa que nos alcanzó para toda la semana. Entre las
cosas que había en esa bolsa, había caramelos de todo tipo, chupetines con y sin chicle, chocolates,
gomitas, alfajores, rocklets, pastillitas y chicles de los que se puedan imaginar.
Pero llegó el momento en que se me habían acabado las golosinas que había traído para compartir.
Entonces me acuerdo que le dije a mi prima “Cata, se nos terminaron todas las golosinas que traje.
¿Qué te parece si vamos al kiosco a comprar? Como al kiosco que tengo enfrente de casa. Cuando se
me acaban las golosinas o mi mama tiene que comprar algo de comida o de limpieza, me cruzo y en
dos minutos ya tengo todo” y me acuerdo que mi prima me respondió “Aye, acá en el campo no hay
kiosco. Si queremos ir a comprar, tenemos que ir al pueblo. Y queda bastante lejos. Los kioscos no
están por acá cerca”
Luego de que me respondió eso, me acuerdo que me quedé asombrada y me pregunté “¿Por qué
será que en el campo no hay kioscos? ¿Por qué no hay tiendas cerca, supermercados o edificios
como en la ciudad?”
Se abrirá un intercambio oral para que los estudiantes expresen sus apreciaciones.
Algunas posibles respuestas podrían ser hay que pensar qué hacer con las respuestas e
intervenciones de los niños. qué les respondes? de qué manera guias ese intercambio
Desarrollo:
Luego de este intercambio oral la docente les dirá, “qué les parece si leemos un cuento que les traje
acá, de dos ratoncitos que cada uno vivía en un lugar diferente, como yo, que vivo en la ciudad y mi
prima en otro lugar distinto al mío ¿Lo leemos? Lo primero fue un breve relato y luego el cuento. .
Profe: En el primer módulo contaría el relato y leería el cuento. En el segundo módulo pasaremos a
la actividad
A continuación la docente leerá el cuento al mismo tiempo que mostrará las ilustraciones del mismo.
¿Y el ratón de campo?
Luego de este espacio de intercambio, dará lugar a una charla para contextualizar respecto de que
podemos encontrar en cada lugar y que lo diferencia.
¿Qué podemos encontrar en cada lugar? Por ejemplo ¿En el campo que hay que en la ciudad no
encontramos? ¿Y en la ciudad?
Observen con atención cada una de las imágenes, ¿Qué observan en ellas? ¿Qué elementos
aparecen? Estos elementos, ¿En qué se diferencian? ¿Cuáles creen ustedes que se encontrarían en
el campo y cuales en la ciudad?
Luego la actividad se pegará en el cuaderno. Por ejemplo. ¿En el campo hay kioscos o
supermercados donde puedo ir a comprar alfajores y caramelos? Y en nuestras casas ¿Tenemos
animales como gallinas o vacas?
CAMPO CIUDAD
Les pedirá que peguen la fotocopia en su cuaderno y luego de resolver la actividad se hará una
puesta en común para socializar lo resuelto. En caso de no haber coincidencias, se abrirá un debate a
fin de confrontar ideas.
La docente les comentará a los niños que los espacios rurales son aquellos que están lejos de las
ciudades grandes y están llenas de naturaleza. En cambio, los espacios urbanos son aquellos donde
hay muchas personas y edificios grandes. Como por ejemplo nuestra ciudad de Miramar.
Para seguir dando contexto la docente les dirá:
En los lugares rurales hay menos gente y más naturaleza como campos, montañas, etc.
Hay también más espacio y no hay edificios, los trabajos son diferentes también. La gente en los
lugares rurales a menudo trabaja en los campos o en la agricultura, cuidando animales o cultivando
alimentos. Y estos lugares suelen ser más tranquilos y relajados. Pueden escuchar sonidos de la
naturaleza como pájaros cantando y el viento soplando entre los árboles
En cambio, en los espacios urbanos hay muchos edificios altos, como así también muchas personas y
calles llenas de coches. En las ciudades hay mucho ruido y actividad. Se escucha el sonido de los
coches, las personas hablando y la música en todas partes. La gente en las ciudades trabaja en
diferentes cosas, como en tiendas, oficinas, hospitales, escuelas o fábricas. Como así también en la
ciudad, hay más mercados, restaurantes, parques y lugares para visitar
Cierre:
A continuación la docente les dará una fotocopia para que completen respecto de si viven en un
espacio rural o urbano.
YO VIVO EN UN ESPACIO
…………………………………..
Repasando lo anteriormente trabajado y a modo de reforzar los aspectos mencionados sobre lo rural
y lo urbano, la docente entregará una actividad de aplicación donde los estudiantes deberán
identificar si pertenecen a paisajes rurales o urbanos.