Registros Narrativos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

INTRODUCCIÓN........................................................................................................................

CONTENIDO...............................................................................................................................3

1. REGISTROS NO SISTEMATIZADOS..................................................................................3

2. REGISTROS NARRATIVOS................................................................................................4

A. ¿Cómo y quién realiza los registros narrativos?...........................................................4

3. REGISTRO ANECDÓTICO..................................................................................................4

A. Características..............................................................................................................4

B. Tipos.............................................................................................................................5

4. NOTAS DE CAMPO.............................................................................................................7

A. Recomendaciones........................................................................................................8

B. Ventajas y desventajas de las notas de campo.........................................................9

5. DIARIO DE CAMPO.............................................................................................................9

A. ¿Para qué sirve?........................................................................................................11

B. ¿Cómo se hace un diario de campo?.......................................................................11

CONCLUSIÓN..........................................................................................................................12

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................13
INTRODUCCION:
La psicología, como ciencia del comportamiento humano, utiliza registros narrativos para
comprender y analizar experiencias mentales. Estos relatos nos permiten investigar
emociones, pensamientos y conductas, mostrando una manera simple de entender lo
complicado de la mente. En este contexto, los registros narrativos se convierten en
herramientas muy importantes.

Las conductas altamente diversificadas de una persona evaluada no son fáciles de


caracterizar, menos de registrar, y para muchos investigadores tampoco lo son de
analizar con objetividad y rigor. El hombre es siempre un narrador de historias. Vive
rodeado de sus historias y las ajenas; ve a través de ellas todo lo que sucede; y trata de
vivir su vida como si la contara (Sartre, 1965).

Una vez definido específicamente el objeto de estudio (¿qué conductas nos interesa
observar?, ¿de cuál o cuáles individuos?, ¿en qué contexto/s?, etc.), se inicia con el
registro.
¿Y qué es registrar? Consiste simplemente en efectuar un volcado de la realidad sobre
algún soporte determinado. Este apresamiento de la realidad sólo puede llevarse a cabo
desde una vertiente procedimental de carácter cualitativo (Anguera, 2004). En su
acepción más extendida y aceptada, “las metodologías cualitativas se refieren a
procedimientos de investigación que dan lugar a datos descriptivos (...)”

Por eso, conocer los diferentes métodos de registro es muy importante. Entre las
diversas técnicas se encuentra el uso de registros no estructurados. En esta grabación
encontrará una grabación narrativa que describe el evento conductual que ocurrió. Se
trata de explicar lo más posible la interacción global entre el individuo y su entorno. Por
ejemplo, observe el comportamiento de un niño en situaciones cotidianas. En él, el
comportamiento observado debe registrarse de manera inmediata y confiable para no
alterar lo sucedido.

Por esta razón, creemos necesario estudiar este tipo de registro, porque resulta útil debido
a que nos da información sobre las posibles variables que mantienen la conducta del
sujeto que estamos observando. Las descripciones deben incluir tanto expresiones
molares como cualquier expresión que aporte un amplio nivel de detalle. La elaboración
del registro narrativo debe ser fiel a los hechos y recogerlos tal y como han sucedido,
conservar el orden cronológico y evitar interpretaciones del observador.

CONTENIDO

1. REGISTROS NO SISTEMATIZADOS.

Trata de conocer la realidad sin conceptos previos, sin nada que pueda limitar los
resultados y las conclusiones, no obedece regla alguna, por lo tanto, se aplica
especialmente, cuando no se sabe o se sabe poco del objeto a investigar. La observación
realizada en este estudio exploratorio, se caracteriza por una atención poco estructurada
pero abierta en todas las direcciones y comportamientos que sucedan. Suele ser un medio
útil para la búsqueda de interrogantes o problemáticas, que orientan a una investigación
posterior.

2. REGISTROS NARRATIVOS:

Son descripciones de sucesos y experiencias vividas u observadas que pueden ser


recogidas de manera oral o escrita, siguen un estilo textual, utilizando un lenguaje
ordinario, sin un orden previo que organice la recogida y el registro de los datos, por
consiguiente, unos mismos hechos observados pueden ser organizados, categorizados y
descritos de manera diferente. Este tipo de registros es útil en la fase inicial de la
observación, ya que suministra información básica, dando pie a que se realicen otras
técnicas o instrumentos observacionales.

A. ¿Cómo y quién realiza los registros narrativos?

Es realizado de forma personal por el docente, tutor u observador, en el que se


recogen de manera objetiva cada detalle de la conducta de lo observado, en nuestro caso
alumnos. No es necesario realizarlo de forma diaria, y carece de la subjetividad del
escritor, es más utilizado para describir el desarrollo de una técnica grupal, un debate, una
actividad que potencie la interacción entre alumnos etc.

3. REGISTRO ANECDÓTICO:

Se conoce como registro anecdótico al instrumento o metodología del registro de la


información conductual en el que se describe de la manera más objetiva posible un
conjunto de hechos, situaciones o fenómenos que han tenido lugar en un período de
tiempo en el que se ha llevado a cabo una recolecta de información. Consiste en el
registro por escrito de una conducta observada por el psicólogo, profesor, orientador,
padre, etc., sin variar el contexto de dicha conducta, ya sea enunciando conclusiones o
resumiéndola; en el registro anecdótico

se deja copia fiel, por escrito, de lo que la conducta realmente fue. Por norma general el
registro anecdótico toma la forma de un informe y da cuenta de las conductas,
comportamientos, intereses, actuaciones y procedimientos llevados a cabo por un sujeto o
grupo; que ocurren de manera espontánea, sorpresiva e inesperada.

Características:

o Proporciona una descripción exacta y precisa de un acontecimiento específico.

o Describe la situación y le da significado al incidente (hecho observado).

o Si incluye interpretaciones, evaluaciones o recomendaciones del observador,

 éstas se registran separadas de la descripción y su “status” diferente es


claramente identificable.

o Las interpretaciones se hacen sobre la base de la información que se maneja, no


va más allá de lo que permite el material observado.

o Describe un acontecimiento relacionado con el desarrollo personal del sujeto o


sus interacciones sociales.

o Describe un incidente representativo de la conducta típica del sujeto o

significativo porque es notablemente diferente de su forma habitual de


conducta.

o Se escriben con un estilo literario directo, preciso.


Tipos:

o Primero, aquellas en las que el observador registra las observaciones objetivamente


sin incluir ninguna interpretación en el registro escrito. Son

o descripciones o relatos concretos y específicos. El dominio de este procedimiento


requiere de un entrenamiento y práctica supervisada.

o Segundo, aquel en que el registro se acompaña de una interpretación,


evaluación o generalización, estableciéndose una separación entre el registro

o de la situación misma y la segunda parte de elaboración del observador.

o Tercero, donde se agrega una recomendación a la descripción e


interpretación.

o Cuarto, consiste en una mezcla libre de observaciones y comentarios.

4. NOTAS DE CAMPO

Son apuntes realizados en el momento de la actuación y recogidos de forma inmediata


por su relevancia, sirven para refrescar la memoria acerca de lo que se ha visto y/o
vivido, para luego registrarlo mediante notas o informes más extensos.
Son notas que narran los acontecimientos experimentados mediante la escucha
y la

observación directa en el entorno. Son una forma de interpretación no interactiva que


describe la acción y se centra en la descripción más que en la interpretación. Se deben
realizar con la mayor precisión posible. Responde al quién, qué, cuándo y cómo de la
acción

observada, describiendo entornos y procesos. Por otro lado, cuanto mayor sea el lapso de
tiempo entre el acontecimiento observado y la redacción de las notas de campo, mayor es
la probabilidad de distorsión y de que le resulte imposible reconstruir la secuencia de
acción y de conducta con total precisión.
Recomendaciones:

Primero, es importante la identificación y la contextualización espacio-temporal de


aquello que se quiere observar. Para ello, se pueden utilizar distintas categorías
cualitativas de observación, cuya misión es orientar la atención hacia determinados
aspectos del hecho que se desea investigar. Segundo, es necesario diferenciar con
claridad el registro fiel de lo observado (descripción), las observaciones y comentarios
que van surgiendo en el transcurso de la redacción (valoración).

Ventajas y desventajas de las notas de


campo:

Ventajas:

 Son registros sencillos de llevar que requieren observación directa.

 No es necesario ningún observador externo.

 Son excelentes como “registro etnográfico directo” de la acción.

 Proporcionan una base de datos útil para la redacción de un estudio


de caso sólido.

 Pueden funcionar como un manual.

 Proporcionan claves y datos no obtenidos por medios cuantificad


Desventajas:

 Es difícil registrar conversaciones largas con notas de campo a mano.

 Pueden estar plagadas de problemas de respuesta, sesgo y subjetividad


del investigador.

 Se tarda tiempo en redactar notas de campo sobre muchas personas.

 Deben triangularse con otros métodos, por ejemplo, diarios o notas


analíticas.

 Son difíciles de estructurar y archivar.

5. DIARIO DE CAMPO:

Es un instrumento de recolección de datos usado especialmente en las actividades de


investigación. Tras el registro de los datos, la información se somete a evaluaciones e
interpretaciones. Los datos recopilados a través del diario de campo son de diversa
índole, puede ser memorias, relatos de viajes, ideas, fragmentos de conversaciones,
esquemas, mapas o transcripciones. Lo recolectado tiene naturaleza objetiva, pero el
diario es en sí mismo subjetivo.

A. ¿Para qué sirve?


El diario de campo en psicología es como un cuaderno donde se escribe lo que se observa y
cómo te sientes en situaciones psicológicas. Ayuda a entender mejor tus pensamientos y
comportamientos, y puede ser útil para aprender y crecer en el campo de la psicología.
Sirve en el campo de la investigación científica no experimental y en el ámbito educativo.
La investigación de campo difiere de la experimental (de laboratorio) en que sus
condiciones no son controladas. Bajo estas circunstancias, un diario de campo cumple
el objetivo de preservar para el futuro las observaciones realizadas. Por otro lado,
acumula, categoriza y sintetiza la información que será objeto de interpretación y análisis.
A través de esta herramienta, los educadores pueden identificar debilidades y planificar
próximas tareas. Además, siendo una actividad personal, cada estudiante puede ser
evaluado en los relacionado a su capacidad y habilidad para detectar eventos importantes
en el curso de una actividad.

B. ¿Cómo se hace un diario de campo?

 Es necesario establecer una metodología que garantice la integridad del


dato recolectado.
 Debe comenzar explicando la situación, mostrando detalles de los
datos para facilitar su interpretación más adelante.

 Las recomendaciones incluyen el lugar y el nombre del lugar donde se


llevará a cabo el evento, los nombres de las partes involucradas, las
características del día, la fecha y la hora, las condiciones climáticas, etc.
 Registro sistemático de los eventos: Hacer seguimiento a los hechos que
influyen sobre el resultado de la investigación. Cada vez que se haga una
observación, estos eventos se revisan para ver cambios.
 Es importante establecer un sistema de revisión y auditoría de las notas
ingresadas, estos deben ser permanentes y no muy espaciados en el
tiempo.
 Lo importante de un diario de campo es que sus datos sirvan para la
evaluación posterior.
Para facilitar dicha evaluación, se recomienda que cada nuevo evento
esté acompañado del comentario del investigador. Estos ahorran trabajo
y ayudan a focalizar el estudio
CONCLUSIÓN

Por todo lo expuesto anteriormente en relación a los tipos de registros narrativos, es


necesario realizar una síntesis de cada uno de ellos para poder sustentar lo antes
explicado. Primero, los no sistematizados, tratan de una observación sin previo
conocimiento acerca de lo que se va a investigar, muestra muchas actitudes, y conforme
se va observando el entorno brindan una idea de investigación. Segundo, los registros
narrativos, son un método esencial para dar inicio a una investigación, dado que, las
descripciones, son sucesos y experiencias vividas narradas de manera textual o verbal,
utiliza un lenguaje sin organización y ordinario. Tercero, el registro anecdótico, es un tipo
de investigación que parte de la experiencia vivida de alguna persona para poder
observar que tipo de conducta revela y así, poder determinar las causantes de su
personalidad o actitudes. Cuarto, las de notas de campo, son registros conformados por
anotaciones que se observan en el preciso momento, anotaciones que dan continuidad a
un informe más concreto y extenso. Es un tipo de registro que se basa más en los
apuntes que las interpretaciones del observador al entorno.

En conclusión, los registros narrativos son importantes en nuestra carrera, ya que, los
usamos para recoger la información inicial en la que basaremos nuestras observaciones
más detalladas, sin embargo, la determinación de las conductas a observar dependerá del
registro narrativo elegido.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

BRAINLY.LAT (Michael Borkowski, director ejecutivo y cofundador). Recuperado de:


https://brainly.lat/tarea/41269209

Melià, Josep L. Reseña de "Métodos, diseños y técnicas de investigación


psicológica" de María José Navas Ara Psicothema, vol. 14, núm. 4, 2002, pp. 871-
873 Universidad de Oviedo Oviedo, España.

Anguera, T. (2010). Posibilidades y relevancia de la observación sistemática por el


profesional de la psicología. Recuperado
de: https://www.redalyc.org/pdf/778/77812441012.pdf

Becerra, L. (s.f.). La técnica de registro anecdótico. Recuperado


de: https://cursos.clavijero.edu.mx/cursos/educacion_continua/ec/recursos/registro-
anecdotico.pdf

Mimenza, O. (S.f.). Registro anecdótico: ¿qué es y cómo se usa psicología y


educación. Psicología Clínica. Recuperado
de: https://psicologiaymente.com/clinica/registro-anecdotico

Martínez I. (2015) Registro Narrativo. Prezi. Recuperado


de: https://prezi.com/fszm6s4c3pyn/registro-narrativo/

McKerman, J (2009) Investigación y acción del currículum. Madrid. Ed. Morata


(pág. 117). Recuperado de:
https://www2.uned.es/ca-
bergara/ppropias/eduSocial/Practicum1/Notasdecampo.htm

Castillo, Isabel. (8 de junio de 2019). Diario de campo: características, para qué


sirve, ejemplo. Lifeder. Recuperado de: https://www.lifeder.com/diario-de-campo/.

Good, W. y Hatt, P. Métodos de Investigación Social. Editorial Trillas. México.1975.

Valverde et al. El trabajo en equipo y su operatividad. REVISTA ACTA Académica


(No.3) Universidad Autónoma de Centroamérica, Costa Rica 1988.

También podría gustarte