Historia de La Estadistica - Fabiola - Maira - Castro - Rios.1
Historia de La Estadistica - Fabiola - Maira - Castro - Rios.1
Historia de La Estadistica - Fabiola - Maira - Castro - Rios.1
HISTORIA DE LA
De allí que tras un análisis estadístico se pueda comprender un hecho, tomar decisiones,
estudiar problemas sociales, ofrecer soluciones en determinados casos, deducir relaciones en
una población, entre otros.
2. ETIMOLOGÍA
El término «estadística», en última instancia, deriva la palabra del neolatín statisticum
collegium (consejo de estado) y la palabra italiana statista (‘hombre de estado’ o político). La
palabra alemana statistik, introducida primeramente por Godofredo Achenwall (1749),
originalmente designaba el análisis de datos acerca del estado, significando la ‘ciencia del
estado’ (llamado posteriormente «aritmética política» en idioma inglés). A principios del
siglo XIX, adquirió el significado de colección y clasificación de datos. El término fue
introducido en Inglaterra en 1792 por sir John Sinclair cuando publicó el primero de los 21
volúmenes titulados Statistical account of Scotland.1
De esta forma, el propósito original principal de la statistik eran los datos usados por el
gobierno y los cuerpos administrativos (a menudo centralizados). La colección de datos
acerca de estados y localidades continúa, en mayor parte a través de servicios estadísticos
nacionales e internacionales. En particular, los censos proveen frecuentemente información
actualizada acerca de la población.
El primer libro en tener ‘estadísticas’ en su título fue “Contributions to Vital Statistics” por
Francis GP Neison, registrado a la Medical Invalid and General Life Office (1 era edición
1845, 2.ª ed. 1846, 3.ª ed. 1857).
3. ETAPAS DE LA ESTADÍSTICA
3.1. LA ESTADÍSTICA EN LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
Desde Sumeria, Egipto, la antigua China, Babilonia o Asiria, se comenzaron a desarrollar las
primeras tablas estadísticas. Existen dos ejemplos muy ilustrativos de la época.
Por un lado, en China, el famoso filósofo Confucio declaró en sus escritos que el Rey Yao
encargó recoger datos sobre industria, comercio y agricultura. En Egipto, el que se cree que
es el historiador antiguo más erudito, el griego Heródoto, cita en sus escritos la importancia
de la recogida de datos a la hora de construir las enigmáticas pirámides de Egipto. Así mismo,
Heródoto refleja lo conveniente que es para un Estado como el suyo (Antigua Grecia) recoger
información y cuantificarla.
Por nombrar otro ejemplo más, podemos citar la gran biblioteca creada por Sargón II, rey de
Asiria. Su construcción fue posible por el gran volumen de impuestos que cobraba a los
pueblos sometidos. La biblioteca, construida en Nínive hacia el 700 a.C. es, probablemente,
la más grande y con mayor valor histórico del mundo antiguo. Allí se almacenan, junto con
otras muchas tablillas, algunas de los registros estadísticos más importantes de la época.
Con el nacimiento de Roma, hacia el 476 a.C., la estadística se tornó aún más relevante.
Gracias a la implantación de los métodos descriptivos, sabemos hoy muchos datos sobre la
demografía del Imperio Romano. Datos como mortalidad infantil, defunciones, nacimientos
y habitantes por kilómetro cuadrado.
Aunque no fueron los primeros en elaborar censos de población, sí que fueron los primeros
en utilizar la información para tomar mejores decisiones. Ya en Roma, existían personas
capaces de cuadrar balances, conceder préstamos y registrar el tipo de interés acordado.
Adicionalmente, se registraban los tributos pagados y el Estado elaboraba sus propias
cuentas.
Con el comienzo de la Edad Moderna, hacia el siglo XV, la Iglesia tras darse cuenta de la
importancia de registrar las defunciones, bautizos o nacimientos dedica recursos a crear
dichos registros. Concretamente, sería John Graunt (1620-1674) quien, junto con su ayudante
William Petty (1623-1687), elaboraría el primer censo estadístico moderno y la primera tabla
de probabilidades por edades. Es decir, calculó la probabilidad de morir en función de la edad
de los habitantes.
Gracias a esa labor, un famoso profesor alemán llamado Caspar Neumann (1648-1715)
realizó el primer estudio estadístico no político de la historia. Pretendió, y de hecho lo
consiguió, destruir el mito de que los años terminados en el número siete moría más gente.
Aunque anterior a él hay escritos sobre probabilidad, fue Godofredo Achenwall (1719-1772)
el primero en acuñar la palabra ‘estadística’.
Hasta la llegada del siglo XX nacieron grandes personalidades como Pascal, Bernoulli,
Laplace, Gauss, Poisson, Bayes o Markov que fueron, poco a poco, contribuyendo a la unión
de los conceptos de estadística y de probabilidad. La estadística, fue adquiriendo
herramientas matemáticas derivadas de la teoría de la probabilidad. Poco a poco la una fue
creciendo con la otra, pero no terminarían de unirse hasta el siglo XX.
Este camino paralelo que han ido tomando no hubiera sido posible sin los avances
Kolmogorov y Borel. Ambos dotaron de sentido matemático real al asunto. Ya que, hasta
entonces, la probabilidad era vista desde el mundo académico como algo poco serio y sin
suficiente sustento matemático. No podemos olvidar, sin embargo, las enormes
contribuciones que hicieron Fisher y Pearson a la estadística como disciplina científica.
Desde mediados del siglo XX, la estadística y la probabilidad no han parado de avanzar.
Junto con la computación y los programas informáticos, ha sido posible almacenar grandes
cantidades datos, y realizar cálculos inimaginables hasta la fecha.
4. PROCESO DE LA ESTADÍSTICA
4.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el planteamiento del problema se sitúa el eje central sobre el que articular todo lo demás.
Esta fase responde a la siguiente pregunta: ¿Qué necesito estudiar y por qué? En ocasiones,
por increíble que parezca plantear el problema puede hacernos llegar a la conclusión de que
en realidad no necesitamos realizar un estudio estadístico.
Una vez hemos planteado el problema debemos recoger los datos. Aquí es importante la
metodología. De tal modo que existen diferentes consideraciones. Así pues, debemos
establecer el tipo de muestreo, el tamaño de la muestra, el tipo de recolección de datos (por
ejemplo, a través de bases de datos o de encuestas personalizadas), en persona, por internet
o por teléfono, etc.
Una vez tenemos todos los datos queda unificarlos y organizarlos. Como en todo,
necesitamos introducir los datos en programa o plataforma que luego nos permita calcular
determinadas métricas y analizar correctamente. Para ello, siempre es conveniente organizar
los datos. Es más, a veces necesitaremos recoger datos de diferentes bases de datos que
ofrecen formatos de archivos diferentes y será necesario unificarlo todo en el mismo formato.
4.4. ANÁLISIS DE LOS DATOS
Una vez planteado el problema, recolectados los datos y organizados podemos analizarlos de
forma eficaz. Dependiendo del planteamiento del problema, se realizará un tipo de análisis u
otro. Por ejemplo, si queremos saber si dos variables son dependientes, podríamos utilizar un
análisis de cointegración. Mientras que si lo que queremos estudiar es la dispersión total de
un activo financiero, calcularemos el rango estadístico.
Por último, pero no por ello menos importante, tenemos la interpretación de los datos. De
nada sirve realizar todas las fases del proceso estadístico correctamente si al final la
interpretación es errónea. Esto es debido a que, si la interpretación es errónea, entonces las
decisiones tendrán un efecto no deseado. Por ejemplo, imaginemos que realizamos un estudio
sobre la variabilidad de las ventas de una empresa. Si una vez obtenemos los resultados
resulta que hay mucha dispersión, conviene reducirla y nosotros interpretamos que no, esto
podría afectar negativamente a la empresa
5. TIPO DE ESTADISTICAS
5.1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
El promedio de altura de los jugadores de este equipo es de 1,724 metros con una desviación
estándar de 0,070, el promedio de edad es de 27,72 años y el promedio de goles es 1,18.
Con respecto a los goles anotados en el último mundial, 53,8 % de los jugadores no anotó
ningún gol, 30,8 % anotó un gol, 7,7 anotó 4 goles y otro 7,7 % anotó 7 goles.
5.2. ESTADÍSTICA INFERENCIAL
Supongamos que se realiza un estudio en 100 pacientes con niveles de colesterol en sangre
alto, 50 reciben un placebo y 50 reciben un medicamento. Se miden los niveles de colesterol
luego de 8 semanas. Los resultados son los siguientes:
7. REFERENCIA
José Francisco López, 22 de julio, 2019
Historia de la estadística. Economipedia.com
Historia de la estadística - Qué es, definición y concepto | 2023 | Economipedia
González, S. H. (2005). Historia de la Estadistica. Obtenido de UVM:
https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol18num2/articulos/historia/
INE. (2013). historia de la estadística. Obtenido de pdf:
https://www.ine.es/explica/docs/historia_estadistica.pdf
Redactado y Revisado por: José Francisco López
Actualizado el 14 agosto 2019
Se consulto “tipos de estadística” en: Estadística descriptiva - Qué es, definición y
concepto | 2023 | Economipedia en 07 de septiembre de 2023
Kelmansky, D.M. (2009) Estadística para todos, Estrategias de pensamiento y
herramientas para la solución de problemas. Instituto Nacional de Educación
Tecnológica, Ministerio de Educación de Argentina.
Rumsey, D. (2010) Statistics Essentials for Dummies. Wiley publishing. Indiana
Cómo citar: "Qué es la Estadística: conceptos, tipos y ejemplos". En:
Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/estadistica/
Consultado: 7 de septiembre de 2023, 05:11 pm.