Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8
El/la/lx NNA que sufre
sábado, 4 de mayo de 2024 20:49
• "El sufrimiento psíquico en los niños"
○ Cada forma de sufrimiento es única: dificultad para catalogar el dolor psíquico. ○ Complejidad del mundo interno -> nunca se podrá acceder completamente a lo que hay en el mundo interno de una persona. ○ Pensar qué relación tiene el síntoma con el contexto familiar/social de nuestros pacientes -> si el síntoma pudiera hablar ¿Qué estaría diciendo? ○ Sufrimiento infantil: desestimado por el mundo adulto -> lo que problemático en la infancia o adolescencia es diferente a lo que los adultos catalogan como malestar. ○ Lo patológico es lo qué molesta - ¿qué molesta al mundo adulto? ○ Se visualiza el síntoma por sobre el malestar -> lo relevante es lo que le está pasando adentro a esa persona. ○ Lo que NNA siente: segundo plano -> en el contacto terapéutico debe estar en primer plano. ○ Es necesario pensar en cada paciente como un mundo único -> es importante conocerle y entender como se compone su vida. ○ Sujetx atravesadx: interseccional ○ Contexto: Biología, cultura, género, clase social, territorio, etc ○ Relevancia del entorno (adentro-afuera) (contexto) -> relación con el mundo adulto. ○ Mundo adulto forma y castiga -> excluye o premia. ○ ¿Qué lugar ocupa xl NNA en la trama familiar? -> ubicarlos en un árbol genealógico (genograma) ○ ¿Cuántos conflictos/creencias/deseos etc, giran a su alrededor? -> que se cree que se espera de él. ○ ¿En qué momento de su desarrollo ha debido hacerse cargo de esos conflictos? Pensar la relevancia de la etapa del desarrollo en la comprensión y afrontamiento del conflicto ○ Existen múltiples formas de malestar/sintomatológicas -> al estar atravesador por muchas categorias se dan mcuhos tipos de expresión sintomatológica que responde más alla de pendar en la categorización diagnóstica. ○ La clínica va más allá de los trastornos DSM/CIE -> relevancia en el sufrimiento, entender el sintoma desde su origen, sus implicancias en la vida cotidiana. ○ Relevancia de comprender el origen pero también las implicancias del malestar en la vida cotidiana delx NNA ○ Desarrollar un diagnóstico inicial en xl NNA: sus ritmos, sus formas de ocupar el cuerpo, su lenguaje, su manera de comunicarse, su modo de estar en el mundo. ○ ¿De qué forma el mundo adulto se vincula con xl NNA? ¿Cómo es su lenguaje, su contacto físico, los significados que atribuyen, sus ritmos? ¿En qué
Clínica Infanto Juvenil página 1
significados que atribuyen, sus ritmos? ¿En qué momentos se encuentran y desencuentran con los adultos? • Desarrollo emocional y psicopatología ○ El desarrollo implica hitos específicos (adquisición del lenguaje, control de esfinter,etc) que ocurren de manera esperada ○ El desarrollo emocional es más flexible. Depende del contexto y los vínculos ○ La intervención infantil se realiza cuando se presentan problemas en el manejo de las emociones que aluden a conductas consideradas como disruptivas en el ajuste socio- emocional delx NNA -> correlación del entre el manejo de emociones y la conducta manifiesta. ○ Emoción: función de supervivencia -> alteración fisiológica ante un estimulo externo. Ej. El miedo permite la sobrevivencia ante una amenaza o la felicidad genera la vinculación con otro para la supervivencia de raza. “Las emociones son herramientas con las que se valora la experiencia que prepara a los individuos para actuar ante determinada situación” Relación entre emoción y cuerpo (emoción con relato conductual) ○ Afecto: categoría que engloba varios tipos de estados que implican la discriminación de las emociones en positivas o negativas en un tiempo relativamente corto, y es por esa razón que involucran la atención en las situaciones y la valoración de los estados afectivos -> permite hacer un ejercicio psicológico de valorizar las emociones. Considera que estos estados afectivos incluyen: 1) respuestas de estrés generales a circunstancias pasadas -> revisión de la experiencia del sujeto. 2) emociones como ira y tristeza, 3) estados de ánimo como depresión y euforia 4) otros impulsos motivacionales, como aquellos relacionados con el comer, el sexo, la agresión, o el dolor; todos ellos son términos que se traslapan de manera compleja. ○ Temperamento: estilo de reactividad emocional relativamente estable (factores genéticos y ambientales) “el estilo temperamental del niño suscitará un tipo concreto de respuesta emocional en el entorno (reacción que será diferente de acuerdo al temperamento y la cultura del adulto), que a su vez incidirá y modelará el temperamento del niño (Ortiz, 2001 citado en Abarca, 2003)” -> el adulto modela el temperamento Temperamento Sanson y Hemphill (2004): 1. Emocionalidad negativa, que se refiere a la expresión de la irritabilidad, del miedo, del humor negativo y de las reacciones negativas de alta intensidad -> como el niño maneja emociones negativas. 2. Autorregulación:
Clínica Infanto Juvenil página 2
2. Autorregulación: a. el control de la atención (persistencia y no distractibilidad) b. control de las emociones ○ Según Abarca (2003), cuando se analiza el desarrollo emocional, debe atenderse a cinco ejes básicos: 1) cómo surgen las emociones. -> qué tipos de estimulos hacen que el niño reacciones. 2) las emociones como reacción (es decir, la reactividad emocional o temperamento) -> ante ciertos estimulos. 3) la expresión emocional en los diferentes momentos evolutivos. 4) cómo se desarrolla la consciencia emocional, tanto de las propias emociones como de las emociones de los demás. -> se aprende del contexto de los cuidadores. 5) cómo se generan los procesos de autorregulación emocional. -> ¿qué estrategias tiene Nna para regularse.
○ La investigación en psicopatología infantil establece que el
déficit en la autorregulación se asocia con algunos trastornos psicopatológicos específicos y problemas conductuales. ○ Internalizantes: problemas internos tales como la ansiedad, introversión excesiva, depresión y problemas psicosomáticos; los que son provocados por emociones negativas, tales como la ira, ansiedad, tristeza, etc., y/o por deficiencias en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que impiden una autorregulación adaptativa. se generan por la carencia de modelos de regulación externa o por el excesivo control externo de la conducta en la primera y segunda infancia, conduciendo a la inhibición o a una sobrerregulación de los comportamientos.
○ Externalizantes: aquellas conductas que se muestran de
manera extrema como la hiperactividad, la agresión, los comportamientos antisociales, etc. Estos comportamientos se constituyen en estados psicológicos que se activan en las situaciones sociales, con expresiones emocionales hostiles, como muecas faciales de desagrado y sorpresa. Los trastornos
Clínica Infanto Juvenil página 3
faciales de desagrado y sorpresa. Los trastornos externalizados están asociados a un déficit en la compresión de las propias emociones y por ende, en la vivencia y expresión de la emocionalidad negativa. La falta de inhibición de las conductas socialmente inadecuadas que se produciría por la falta de modelos adaptativos de autocontrol acordes con la situación social ○ ¿qué Implicancias tiene para unx nna no poder regular sus emociones? La aparición de psicopatología- ○ “Las experiencias tempranas son importantes, y el análisis de cómo han estructurado la organización de los sistemas biológicos y psicológicos resulta útil para comprender las diferencias interpersonales en la manera de responder al riesgo y al estrés a lo largo del desarrollo y en un determinado momento, así como en el uso de recursos de protección”. -> cómo se vinculan los elelmetnos heredados y los aprendidos en la forma que vamos a abordar y enfrentar siatuaciones díficiles. Si no tenemos las herramientas necesarias para sostener los cambios significados, el trazado evolutivo se va a ver alterado. ○ “Los cambios significativos en el equilibrio entre los procesos de riesgo y de compensación se supone que tienen el poder de alterar la dirección de las trayectorias evolutivas”. ○ “se asume que la interacción dinámica entre los procesos de riesgo y de compensación se expresa en la conducta de manera diferente, dependiendo de las normas, prácticas, valores y creencias de cada cultura” ○ Modelos evolutivos de psicopatología v/s modelos de enfermedad. Modelo evolutivo: considera interacción de elementos individuales y sociales (mecanismos de vulnerabilidad) Modelo de enfermedad: un conjunto de sintomas que en relación podemos categorizarlo como una patología.
• Factores de riesgo psicopatológico:
○ Factores de riesgo destacables en el niño: Niños temperamentalmente frágiles y vulnerables.-> por elementos hereditarios que hacen más vulnerable a presentar ciertas características como el DA o a niveles de ansiedad. Niños muy retraídos y tímidos -> impide el contacto
Clínica Infanto Juvenil página 4
Niños muy retraídos y tímidos -> impide el contacto con otros que puedan ayudar ante situaciones de peligro. Niños que han de adaptarse a múltiples cambios: separación de los padres, nuevas parejas, hermanastros, cambios de escuela, de amigos, de población. Niños con afecciones como discapacidades físicas importantes o enfermedades crónicas -> se terminan aislando de los otros lo que genera vulnerabilidad para no poder ser ayudado ante situaciones de riesgo. Niños sometidos a demandas excesivas o inapropiadas para su edad. Niños con déficits sensoriales graves. Niños con retraso mental. -> discapacidad cognitiva, exclysión social y menor herramientas. ○ Factores de riesgo destacables en el entorno familiar: Depresión materna posparto, especialmente si no hay figuras de apego sustitutas estables y seguras. Familias con padre o madre con padecimientos como enfermedad mental grave, en especial depresión mayor, esquizofrenia o trastornos graves de la personalidad. -> son probables las agresiones o no poder satisfacer las necesidades básicas de los NNA, falta de coherencia. Familias en situación de pobreza económica y cultural. Familias monoparentales sin soporte de la familia extensa. Padres muy jóvenes sin soporte de la familia extensa. Familias con problemas de drogodependencia como el alcohol u otras drogas. Rupturas familiares en las que se mantiene una hostilidad crónica entre la pareja de padres. Familias inmigrantes sin grupos sociales de apoyo en su entorno. Familias en las que algún hijo es utilizado como chivo expiatorio de los conflictos familiares. Familias con disputas intrafamiliares persistentes y severas entre los adultos, con marcada tensión y conflicto intrafamiliar. Familias con patrones disfuncionales de relación entre sus miembros. ○ Lactante y primera infancia Trastornos persistentes de las funciones fisiológicas: ritmo de alimentación, sueño, llanto, el manejo de orinar y defecar. Niño excesivamente tranquilo y pasivo. Trastornos en la comunicación y en la relación con los demás. -> dificultades para vincularse. Retraso o regresión en el lenguaje. Ausencia de juegos de ficción a los 18 a 24 meses ○ Escolar: Quejas somáticas persistentes sin detectarse patología orgánica.
Clínica Infanto Juvenil página 5
orgánica. Tristeza, inhibición, pérdida de ilusión, irritabilidad, culpabilidad. Miedos y preocupaciones desproporcionadas. Ansiedad marcada, rituales compulsivos, intensa ansiedad al separarse de los padres. Aislamiento, inhibición social, mutismo. Trastornos de conducta por excesiva impulsividad, oposicionismo, comportamiento destructivo, pérdida de atención y concentración, hiperactividad sin finalidad. Marcado fracaso escolar -> la enseñanza básica no está hecho para repetir. Encopresis no orgánica. Enuresis secundaria. Tartamudeo o trastornos del lenguaje que dificultan la relación o el aprendizaje. Signos de alerta de maltrato y abuso sexual (aplicable a todas las edades): tristeza, desconfianza, abatimiento, desasosiego, actitud ausente, cambio súbito de carácter, alteración importante del sueño. Cambio en la conducta escolar sin motivo aparente. Actitud hipervigilante. Dolores frecuentes sin causa aparente. Deficiencia en la higiene. -> elementos de negligencia Falta de cuidados médicos básicos -> elementos de negligencia. ○ Principales signos de alerta en adolescentes: Sospecha de abuso de sustancias tóxicas: □ Línea corporal: fatiga crónica, pérdida de peso, apatía, estreñimiento, ojos rojos, deterioro de la higiene, problemas del control de impulso. Cambios de humor, autodesprecio, autoestima baja, culpabilidad -> decaimiento emocional Los síntomas dependerán del consumo. Anorexia y bulimia: □ Nacen por una apreciación del cuerpo y una imagen corporal distorsionada. □ fatiga, imagen corporal distorsionada, obsesión con el peso y los alimentos, restricciones marcadas y conductas extravagantes con la comida, vómitos autoprovocados, irritabilidad, humor depresivo, retraimiento social, perfeccionismo, baja autoestima Trastornos afectivos: □ tristeza, pesimismo, infravaloración, insomnio, pérdida de apetito,irritabilidad, quejas somáticas repetidas sin base orgánica, ideas de muerte o de suicidio, ansiedad marcada, rituales compulsivos Trastornos psicóticos: □ signos incipientes, precoces: menor capacidad de concentración y atención, falta de energía y motivación, estado de ánimo depresivo, trastornos del sueño, ansiedad, retraimiento
Clínica Infanto Juvenil página 6
trastornos del sueño, ansiedad, retraimiento social, desconfianza, deterioro en el funcionamiento habitual, irritabilidad, relatos incoherentes -> cambios paulatinos. Signos de un cuadro ya más instaurado: □ signomarcado deterioro personal, familiar y escolar, ideas extrañas, interés absorbente por cuestiones filosóficas, religiosas, delirios y alucinaciones • Factores de protección psicosocial: ○ Factores protectores en el niño Buena salud física. Temperamento agradable, adaptable, sociable. Nivel de inteligencia normal, especialmente en el aspecto verbal y abstracto. Capacidad para percibir y expresar las propias emociones y sentimientos. Buenas relaciones con los compañeros, tiene amigos. Curioso, con interés por las cosas, disfruta con el juego. Sabe compartir y aceptar las reglas del juego. Avanza correctamente en los estudios. ○ Factores protectores en la familia Una relación afectuosa entre sus miembros, capaz de generar confianza, seguridad y autoestima en los hijos. Un marco familiar estable y, al mismo tiempo, flexible para adaptarse a los cambios. Una disciplina coherente, que fija límites claros, adaptada a la edad del niño, con rechazo explícito del castigo físico, la humillación y el desprecio. Capacidad de cambio para adaptarse a los conflictos y a las crisis vitales. La existencia de comunicación fluida entre los miembros de la familia. Es posible discrepar y confrontar opiniones dentro del marco familiar. Los límites dentro de la familia están claros: el subsistema parental y el subsistema filial están nítidamente definidos Los padres escuchan a los niños, fomentan el diálogo y les ayudan a pensar y expresar sus opiniones. Los padres ayudan a los niños a percibir sus emociones y manifestar sus sentimientos. Hay una buena relación con la familia extensa: abuelos, tíos, primos, etc. La familia participa y se implica en la cultura de su entorno, con actividades lúdicas, deportivas, culturales, políticas o sociales. La familia tiene fácil acceso a las redes profesionales de soporte: sanitarias, sociales, culturales, deportivas, etc. • Motivos por lo que se demanda la atención psicológica en NNA: ○ “Generalmente el primer acercamiento es generado por una persona adulta." -> los padres son los que piden ayuda y los que problematizan.
Clínica Infanto Juvenil página 7
que problematizan. ○ Considerar cuando el interés está puesto en la persona adulta por sobre xl NNA. - ¿La atención beneficia lx NNA? ○ Psicólogxs complices del mundo adulto vs Psicólogxs con enfoque de derecho. ○ Necesidad del mundo adulto por buscar una “falla orgánica” - Culpa asociada (peso social). ○ Adultxs que buscan externalizar conflictos - “arréglelo”. ○ Falta de conocimiento sobre factores del desarrollo - Necesidad de psicoeducación. • INTERVENCIÓN INICIAL - ASPECTOS BÁSICOS ○ Invitar a lxs cuidadorxs a participar activamente del proceso. ○ Relevancia del vínculo terapéutico*. ○ Conocer y evaluar el “problema” en su globalidad (modelo ecológico). ○ Desarrollo: Conocer (diagnóstico) e Intervenir (múltiples forma