Características de Estado y Derecho

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CÁTEDRA INTEGRADORA: DERECHO Y SOCIEDAD

Tema:

Características y tipos de Estados

Características y tipos de Derecho

Estudiante:

VELIZ HURTADO MELL DAYANA

Docente:

ABG. DAYTON FRANCISCO FARFAN PINOARGOTE

Curso:

1ROB

Periodo:

Abril – septiembre 2022

Portoviejo- Manabí
1) Características y tipos de Estados

1. Características
• Un Estado es un tipo de organización política, que cuenta con sus propias
instituciones burocráticas, leyes y sistema económico, el poder se ejerce sobre
una población que se encuentra en un territorio determinado.

• En ese sentido, para que una nación sea considerada un Estado, debe tener
población, soberanía y territorio.

• Sin embargo, no existe un solo tipo de Estado. Se pueden clasificar según su


sistema político-territorial o su forma de gobierno.
2. Tipos de Estados

1. Tipos de Estado según su sistema político-territorial


• Estado unitario
Tiene una sola constitución, un poder ejecutivo, uno legislativo y uno judicial. El estado
unitario puede ser de dos tipos.
Estado unitario centralizado: las decisiones que afectan a todo el territorio se toman
desde el poder central.
Estado unitario descentralizado: aunque sigue existiendo un poder central, las
regiones tienen ciertas competencias administrativas.

• Estado federal
el poder también reside en instancias locales, regionales o estadales. Es posible que
estas instancias tengan sus propias leyes, o que incluso sean políticamente opositoras
al gobierno central, pero siempre estarán subordinadas a este.

• Estado compuesto
están subdivididos en colectividades con soberanía política y jurídica. Pueden ser de
tres tipos.
Unión personal: En el pasado, era común que un monarca ejerciera su poder en dos
organizaciones políticas y territoriales distintas. Un ejemplo en la actualidad sería la
Mancomunidad británica de naciones, compuesta por 53 países que tienen lazos con
el Reino Unido, reconocen a la Corona Británica, pero son soberanos e
independientes.
Unión real: Los gobiernos acuerdan ser representados por el mismo monarca, con
fines defensivos, de finanzas y de relaciones internacionales, pero a lo interno, los
gobiernos son distintos para cada Estado.
Estado confederado: Se trata de grupo de Estados soberanos, que ejercen sus propias
leyes y que solo están unidos por una o varias leyes comunes, sin afectar la
independencia de decisiones entre ellos.

2. Tipos de Estado según su forma de gobierno

• Monarquía
Es un tipo de Estado en el que una familia representa los intereses y la identidad del
país, bajo el liderazgo de un o una monarca que hace las veces de jefe de Estado. En
este sentido, existen tres tipos de monarquía, según la forma de ejercer el poder:
Monarquía absoluta: El monarca dirige el destino del país ejerciendo el poder de
todas las instituciones, muchas veces incluyendo el aspecto religioso, ya que se
asume que el monarca es la fuente de todo poder, puesto que Dios se lo transmite,
según el derecho divino de los reyes.
Monarquía constitucional y parlamentaria: Si bien el rey ejerce como jefe de
Estado, también existe la figura de presidente de gobierno o primer ministro, que en
este caso es elegido por el parlamento.
Monarquía semi constitucional o híbrida: Aunque en estos Estados existe una
constitución, el monarca tiene poder de decisión sobre ella, así que no existe una
regulación como la de la monarquía constitucional y parlamentaria.

• República
Es un tipo de Estado en el que el máximo representante es el presidente del país,
elegido mediante voto popular o parlamentario para representar los intereses de los
ciudadanos durante un período previamente establecido en la constitución.

• Aristocracia
Aquí la forma de gobernar el Estado está determinada por un grupo social privilegiado
(generalmente con linaje o vínculos con la realeza) que, se supone, tiene las mejores
competencias académicas, intelectuales y morales para ejercer tales funciones.

• Democracia
Es una forma de gobierno que defiende la soberanía popular, es decir, el derecho de
los ciudadanos de elegir a sus gobernantes, en este caso, a través del sufragio.
Este tipo de gobierno se clasifica en tres tipos.
Democracia representativa: Los ciudadanos eligen a sus representantes, quienes
ejercerán el poder en su nombre.
Democracia participativa: Se establecen normas que permiten que los ciudadanos
puedan organizarse, de tal forma que tengan una influencia más directa en las
decisiones gubernamentales.
Democracia directa: Las decisiones se toman por voto popular, a través de
mecanismos como los referéndums vinculantes, elecciones primarias, asambleas de
ciudadanos.

• Dictadura
Es una forma de Estado en la que el poder está concentrado en una sola persona,
encargada de tomar decisiones políticas, económicas, militares y sociales. En este
caso, los poderes públicos pueden existir como instituciones, pero no tienen
autonomía en la toma de decisiones, sino que más bien se encargan de hacer cumplir
los mandatos del jefe de Estado.
• Tiranía
Es un régimen de gobierno que se instaura después de que un individuo o grupo llega
al poder de forma ilegal, y muchas veces con el uso de la fuerza, generalmente
después de dar un golpe de Estado a un gobierno establecido.

• Totalitarismo
Es una forma de ejercer el poder a través de la dominación. Se caracteriza por la
formación de un gobierno con un partido único, que cumple las funciones que le
corresponden a los poderes públicos, por lo que se encarga de crear las leyes, legislar
y sancionar, sin ningún tipo de restricciones.
2) Características y tipos de Derecho

1. Características
• hace referencia a la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley.

• Es inherente a toda norma jurídica una proyección hacia la efectividad de la


justicia en las relaciones humanas, como algo esencial y definitorio de ella.

• El Derecho es un sistema de normas, ya que ellas no están inconexas,


caprichosa mente y esta puesta de manera arbitraria o caótica. Antes bien, las
normas jurídicas vigentes en un Estado se hallan orgánica mente
correlaciones, guardando entre sí niveles de rango y prelación.

• El Derecho es bilateral porque requiere de interactividad de dos o más


personas.

• Se traduce en que el Derecho se encuentra inmerso dentro de la realidad


social, en el marco cultural. El Derecho pertenece a la familia de las normas y
está constituido por normas, más específicamente dentro de las reglas
obligatorias de conducta.
2. Tipos de Derecho

• Derecho Administrativo
Es el conjunto de normas que regula el funcionamiento del Estado como poder
administrador, entre los distintos órganos administrativos y su relación con los
particulares.

• Derecho Constitucional o Político


Se ocupa del análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado.

• Derecho Penal
Comprende las normas que regulan las conductas punibles de los habitantes,
aquellas que se consideran delictivas, para las cuales las normas jurídicas tienen
prevista una sanción. La tipicidad de las normas penales es un rasgo característico, ya
que para que una conducta sea susceptible de sanción penal, debe coincidir con la
descrita por la norma, sin poder aplicarse la analogía.

• Derecho Procesal
Regula la organización y las atribuciones de los tribunales de justicia y la actuación de
las distintas personas que intervienen en los procesos judiciales

• Derecho Laboral
Se refiere a las relaciones entre los patrones y sus empleados, fijando sus deberes y
derechos recíprocos, así como la protección del trabajador.

• Derecho Tributario
Es el conjunto de reglas, normas y principios que se encargan de regular la relación
jurídico-tributaria entre la administración y el contribuyente.

• Derecho Civil
Regula las relaciones entre particulares, ya sean personas físicas o jurídicas, o el
propio Estado, cuando no lo hace en ejercicio de su poder como autoridad pública. Es
la más utilizada entre las ramas del Derecho, pues comprende las relaciones
patrimoniales, personales, de vecindad, de familia, de derecho sucesorio, entre otros.

• Derecho Comercial o Mercantil


Se encarga de regular la actividad de los comerciantes y sus relaciones comerciales,
denominadas actos de comercio.
Bibliografías
https://concepto.de/tipos-de-estado/
https://www.diferenciador.com/tipos-de-estado/
https://blog.lemontech.com/caracteristica-del-derecho/
https://www.uic.mx/conoces-las-ramas-del-derecho/
https://sites.google.com/site/informaticaenelderecho/que-es-el-
derecho/caracteristicas-del-derecho

También podría gustarte