Examen Informe

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad Santo Tomas

Facultad de Ingeniería

Impacto de movimientos telúricos a la ecología marina de diferentes


localidades

Año de presentación: 2023

Resumen:
Los terremotos en Chile son frecuentes debido a la subducción de la placa de Nazca bajo la placa

Sudamericana. (Juan Carlos Castilla, et al. 2010). Estos eventos geológicos provocan

levantamientos costeros y tienen un impacto significativo en las playas y las poblaciones de

macroinvertebrados. Un ejemplo destacado es el terremoto del Maule en 2010, que generó cambios

drásticos en las áreas costeras de Chile y afectó tanto a las playas como a las especies marinas.

Los levantamientos costeros son un fenómeno común asociado a los terremotos en Chile. Estos

movimientos verticales del suelo pueden tener un rango significativo y varían en diferentes

ubicaciones. Además, se ha observado que los levantamientos costeros muestran patrones

geográficos en la Península de Arauco y la Isla Santa María, con una disminución hacia el sur y

hacia el norte.

Los terremotos también tienen un impacto en las playas y las especies de macroinvertebrados que

las habitan. Después del terremoto del Maule, se observaron cambios en el ancho y la pendiente de

las playas, así como alteraciones en la abundancia y composición de las poblaciones de crustáceos

móviles en las zonas intermareales. La presencia de muros de contención también afectó la

respuesta de las especies a los cambios ambientales causados por el terremoto.

El humedal Tubul-Raqui en Chile proporciona un caso de estudio adicional para comprender los

efectos de los desastres naturales en los ecosistemas costeros. Después del terremoto, este humedal

experimentó un levantamiento vertical, lo que resultó en cambios drásticos en su parte acuática y en

la desecación parcial de los pantanos.

En resumen, los terremotos en Chile generan levantamientos costeros y tienen consecuencias

significativas en las playas y las poblaciones de macroinvertebrados. El terremoto del Maule y el

humedal Tubul-Raqui son ejemplos que ilustran estos impactos. Comprender estos fenómenos es

crucial para desarrollar estrategias de conservación que mitiguen los efectos negativos de los

desastres naturales en los ecosistemas costeros.


Palabras clave: Terremotos, Levantamientos Costeros, Playas, Macroinvertebrados, humedal Tubul-

Raqui.

Introducción:

Los terremotos, tsunamis y erupciones volcánicas tienen la capacidad de generar transformaciones

notables en el entorno marino, ya sea de manera brusca o gradual. Estos cambios pueden afectar

diversos aspectos como la apariencia del lugar, la dirección del agua, la formación de nuevas

estructuras geológicas e incluso la completa devastación de áreas específicas. En este estudio, se

abordarán las consecuencias de los terremotos y tsunamis en tres localidades (Chile, Nueva Zelanda

y Ecuador) y su influencia en la ecología marina. Estos países son considerados sísmicamente

activos debido a su ubicación en el Cinturón de Fuego, una región con una intensa actividad

sísmica. Se analizarán los cambios observados en la vida marina a lo largo de la costa chilena, se

examinarán casos particulares en las playas de Ecuador, enfocándose en el estudio de la Ballena

Jorobada, y se analizará el terremoto ocurrido el 14 de noviembre de 2016 en Nueva Zelanda.

Además, se explorará la implementación de barreras físicas como una medida adoptada por los

seres humanos para modificar el flujo del agua en las playas y se evaluarán las posibles

consecuencias de esta intervención. El objetivo principal de este informe es proporcionar una

comprensión más clara de los impactos de estos fenómenos naturales en el ecosistema marino.

Antecedentes y Alcances:

Los movimientos telúricos en Chile y Sudamérica han estado presentes desde la formación de la

Tierra, por ende, no es algo nuevo para los habitantes hablar de esto. Es una problemática que lleva

ya años, implementándose modelos y sistemas de seguridad más resistentes para así reducir los

daños y pérdidas por causa de un terremoto, que, por física, genera tal energía para un tsunami, que

es el más devastador de los dos, al menos en las zonas costeras que es donde esta investigación está

centrada.
Los alcances que se han llevado a cabo para tratar de reducir los daños producidos dependiendo de

la magnitud de un sismo en las zonas costeras han sido diversas, tales como:

- Construcción de muros de contención: Los muros de contención en sí mismos no son una

medida efectiva para prevenir la pérdida de fauna marina en caso de sismos. Sin embargo,

hay otras medidas que se pueden implementar para minimizar los impactos en los

ecosistemas marinos durante y después de un sismo. (C. Valdovinos, 2011)

- Establecimiento de áreas protegidas : Una estrategia efectiva para proteger la fauna marina

es establecer áreas protegidas en las zonas costeras. Estas áreas pueden incluir reservas

marinas, parques nacionales marinos u otras formas de protección legal. Al restringir las

actividades humanas en estas áreas, se reduce el riesgo de daños a los hábitats y la fauna

marina durante los sismos.

Pese al gran avance de la tecnología en la última década, no se han establecido soluciones concretas

y eficientes para disminuir en mayor cantidad las pérdidas y destrucción de especies y ecosistemas

marinos completos.

Desarrollo

Según (Juan Carlos Castilla, et al. 2010)1 “en el sureste del Pacífico, la placa tectónica de Nazca

está siendo subducida debajo de la placa Sudamericana y ocurren mega-terremotos cada ~10 años.

Chile es una de las regiones en el mundo donde los grandes terremotos (≥7 MW) y el rápido

levantamiento/hundimiento costero son frecuentes”1. Terremotos también pueden acontecer cuando

se genera una falla geológica, la erupción de un volcán, hasta por la acción del ser humano.

Producto de esto, las múltiples consecuencias a los seres vivos que habitan aquellas zonas afectadas

son varias. Terremotos pueden provocar formaciones geológicas, como es el caso de la Isla Santa

María, que es resultado de levantamientos que suceden desde el Pleistoceno según (Juan Carlos

Castilla, et al. 2010)1. El estudio se centrará en el terremoto del Maule del 2010 y sus posteriores
Tsunamis, analizando sus efectos en diferentes localidades chilenas. Además de casos particulares

en las localidades de Ecuador y de Nueva Zelanda.

Uno de los aspectos clave que se analizó en el estudio fue la respuesta de las comunidades de

macroinvertebrados acuáticos ante el terremoto y sus consecuencias. Se llevaron a cabo muestreos

antes y después del evento para evaluar los cambios en la composición y abundancia de las especies

presentes en el humedal. Los resultados mostraron que hubo una disminución significativa en la

diversidad y abundancia de macroinvertebrados después del terremoto. Específicamente, se observó

una disminución en las poblaciones de crustáceos y otros organismos acuáticos.

Además, se estudió el impacto del terremoto en la vegetación y la estructura de los pantanos del

humedal Tubul-Raqui. Se encontró que el levantamiento vertical causado por el terremoto resultó en

la exposición de sustratos anteriormente sumergidos, lo que llevó a cambios en la composición de

las especies vegetales. Algunas plantas acuáticas se vieron afectadas negativamente y no lograron

recuperarse, mientras que otras especies, como las plantas de ribera, experimentaron un aumento en

su abundancia debido a las nuevas condiciones del hábitat.

En términos de conservación y restauración, se planteó la necesidad de implementar medidas para

proteger y recuperar los ecosistemas costeros afectados por eventos naturales extremos. Se sugirió

la implementación de acciones como la reforestación de áreas degradadas, la promoción de la

regeneración natural de la vegetación y la restauración de los procesos ecológicos clave. Además, se

resaltó la importancia de establecer áreas protegidas y promover la educación ambiental para

fomentar la conservación de estos ecosistemas.

En conclusión, el estudio del humedal Tubul-Raqui en Chile después del terremoto de 2010

proporcionó información valiosa sobre los efectos de los desastres naturales en los ecosistemas

costeros. Los resultados destacaron la vulnerabilidad de estos ecosistemas y la importancia de

implementar medidas de conservación y restauración para mitigar su impacto negativo. Además, se


enfatizó la necesidad de continuar investigando y monitoreando estos ecosistemas para comprender

mejor su resiliencia y desarrollar estrategias efectivas de gestión ambiental.

Conclusión: Tal señalado anteriormente, es imposible evitar estas catástrofes, pero si se pueden

prevenir mayores pérdidas de fauna y sistemas costeros. Los casos planteados anteriormente han

sido a base de estudios científicos de este último siglo, por lo que en este preciso se están tomando

medidas para disminuir y regular las consecuencias que tienen los sismos a nivel terrestre tanto

como a nivel oceánico. Pueden o no ser eficientes, eso dependerá de como avance la tecnología a

futuro, se espera que puedan realizarse grandes proyectos con mayor efectividad en el momento de

un sismo.

Una propuesta para combatir esto sería limitarse a los muros de contención; Aunque no sean los

más efectivos es lo que nos limita la tecnología, además de significar en financiamientos de alto

costo, que manutención, y diversos factores que lleguen a complicar la realización de algún

proyecto visionario respecto a esta problemática contingente, y que seguirá siendo por al menos los

siguientes 50 años.

También podría gustarte