Desarrollo Cognitivo Niños de Cero A Tres

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA DE PSICOLOGIA

“DESARROLLO COGNITIVO Y DEL LENGUAJE DURANTE LOS

TRES PRIMEROS AÑOS DE VIDA”

DOCENTE:

LLACSA VASQUEZ MERCEDES

INTEGRANTES:

 NEGRON ZAPATA JAIRO JAMIL

 CONTRERAS JARAMILLO GERALDINE

 ZAPATA RIOJA SHIRLEY

 MANAY NIZAMA NAOMI

 RIOJA MONTEZA ROSITA

CICLO:

II

CURSO:

PSICOLOGIA DEL DESARROLLO

CHICLAYO – 2018
DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LOS TRES PRIMEROS AÑOS

ENFOQUE DE ESTUDIOS DEL DESARROLLO COGNITIVO

 Enfoque Conductista
 Enfoque Psicométrico
 Enfoque Piagetano
 Enfoque de Procesamiento de la Información
 Enfoque de Neurociencia Cognitiva
 Enfoque Socio contextual

ENFOQUE CONDUCTISTA: MECANICA BASICA DEL APRENDIZAJE

 Los bebés nacen con la capacidad para aprender de lo que ven, oyen, huelen,
gustan y tocan, y tienen cierta capacidad para recordar lo que aprenden.
 La maduración neurológica es esencial.
 El principal interés de este enfoque son los mecanismos del aprendizaje.

Distinguiendo:

Condicionamiento clásico y operante

ENFOQUE PSICOMETRICO

 Busca medir las diferencias cuantitativas en las capacidades cognitivas


por medio de pruebas que indican o predicen estas capacidades.

 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR INTELIGENCIA?

Comportamiento Inteligente: Conducta que está orientada a la meta y que se


adapta a las circunstancias y condiciones de vida.

Es decir, está dirigida a adaptarse.

La inteligencia permite que las personas adquieran, recuerden y utilicen el


conocimiento; comprendan los conceptos y relaciones, y resuelvan problemas.

ENFOQUE PIAGETANO

Al igual que nuestro cuerpo evoluciona durante los primeros años de nuestras
vidas, nuestras capacidades mentales también a través de fases
cualitativamente diferentes entre sí.

 Piaget señaló que “el modo en el que los pequeños actúan, sienten y
perciben denota no que sus procesos mentales estén sin terminar, sino
más bien que se encuentran en un estadio con unas reglas de juego
diferentes, aunque coherentes y cohesionadas entre sí”.
 Piaget consideraba que los patrones de pensamiento y comportamiento
de los más jóvenes son cualitativamente distintos con respecto a los de
los adultos.
 Cada etapa del desarrollo define los contornos de estas maneras de
actuar y sentir.
 Esta teoría si bien ha quedado desfasada, es el primer ladrillo sobre el
que se ha construido la Psicología Evolutiva.

ENFOQUE DEL PROCESAMIENTO DE INFORMACION: PERCEPCIONES Y


REPRESENTACIONES

 Destacan la posibilidad de que existen formas rudimentarias de


categorización, razonamiento causal, permanencia de objeto desde los
primeros meses de vida.
 Los lactantes nacen con capacidades de razonamiento —mecanismos
innatos de aprendizaje que les ayudan a dar sentido a la información
con la que se topan— o adquieren estas capacidades a edad muy
temprana
 Miden y derivan inferencias de aquello a lo que los lactantes prestan
atención, así como del tiempo que le dedican.

ENFOQUE DE LA NEUROCIENCIA ESTRUCTURAS COGNITIVAS DEL CEREBRO

La maduración neurológica es uno de los principales factores en el desarrollo cognitivo


Según este enfoque, los crecimientos cerebrales repentinos (periodos de rápido
crecimiento y desarrollo.

coinciden con cambios en el comportamiento cognitivo

Algunos investigadores utilizan rastreos cerebrales para determinar qué


estructuras cerebrales afectan determinadas funciones cognitivas y para obtener un
mapa de los cambios asociados con el desarrollo.

Los rastreos cerebrales proporcionan evidencia física de la localización de dos


sistemas independientes de memoria a largo plazo:

Memoria implícita

Memoria explícita

ENFOQUE SOCIOCONTEXTUAL: APRENDIZAJE APARTIR DE LA INTERACCION


CON CUIDADORES

 Este enfoque estudia la manera en que el contexto cultural afecta las


primeras interacciones sociales que pueden promover la competencia
cognitiva.
 La participación guiada se refiere a las interacciones mutuas con
adultos que ayudan a estructurar las actividades de los niños y tienden
un puente entre la comprensión del niño y la del adulto.
 La participación guiada se lleva a cabo en el juego compartido y en las
actividades diarias en las que los niños aprenden de modo informal las
habilidades, conocimientos y valores importantes en su cultura.
 En consecuencia, el contexto cultural influye en la manera en que los
cuidadores contribuyen al desarrollo cognitivo.
DESARROLLO COGNITIVO DURANTE LOS 3 PRIMEROS AÑOS, ENFOQUE
PIAGETANO Y EL DESARROLLO DEL LENGUAJE

Desarrollo del lenguaje durante los 3 primeros años de vida.

El niño de 0 a 1 año:

 La primera actividad bucal del bebé es llorar.


 1mes- balbuceo.
 6 meses- es atento a los sonidos eh intenta reproducirlos, sonidos casuales
(ajo).
 9 mes – pronuncia vocales (a, e, i).
 1 año- primeras palabras 5 vocales y algunas consonantes (p, t, m).
 La afectividad es el motor del desarrollo del lenguaje. Es imprescindible
establecer vínculos afectivos con los adultos del entorno

El niño de 1 a 2 años:

 12 meses- frases de una sola palabra (agua).


 15 meses- unas diez palabras.
 18 meses-frases de 2 palabras (mamá, zapato).
 2 años- jerga (hablar mucho), entonación, ritmo y pausas adecuadas buena
pronunciación de todas las vocales, la mayoría de las consonantes y
algunos diptongos.
 Repetición de algunas expresiones, al principio en el mismo contexto,
posteriormente en otros (todas las mujeres son mamá, ya está, para dejarlo
todo

El niño de 2 a 3 años:

 Poco a poco va hablando más y mejor.


 De 2 a 3 se duplica el vocabulario.
 Utilización del plural, el género, los artículos, los demostrativos,
posesivos y pronombres personales. Formas verbales: infinito y
presente.
 A los 2 años y medio utiliza frases completas, su lenguaje es
comprensible por los adultos en general.
 Gusto por hablar, expresión intencionada habla con las personas de
su entorno y con los juguetes.
 3 años habla muy bien, puede haber algunos problemas de
pronunciación, pero es normal hasta los 5 años.

También podría gustarte