La Pobreza

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

LA POBREZA.

El análisis de la pobreza en los países es un tema prioritario para los responsables del

diseño y aplicación de políticas públicas. Por otro lado, es bien conocido que la carencia

de recursos para satisfacer necesidades básicas frena su desarrollo, estancándose en bajo

crecimiento y altas desigualdades sociales pronunciadas por una inadecuada distribución

de los ingresos, lo cual incide en insuficientes oportunidades de trabajo generando un

circulo de pobreza en sus habitantes.

El Salvador que ha presentado bajo desarrollo económico en la última década, está

enfrentando desde el pasado mes de marzo 2020, producto de las medidas sanitarias por

la pandemia COVID-19 y por la tormenta tropical “AMANDA” de finales del mes de mayo,

un nivel de precariedad para que los salvadoreños puedan acceder a ingresos suficientes

y sostenibles para cubrir sus necesidades básicas. Los cambios que se esperan en diversas

variables que impactarán negativamente en el nivel de ingresos de los salvadoreños,

están relacionadas, entre otros, al comportamiento del empleo formal e informal, de las

remesas y el desempeño de la economía de Estados Unidos, el nivel endeudamiento del

país; las cuales desmejorarán el desempeño de la economía y, en consecuencia,

profundizarán los niveles de pobreza de los salvadoreños.

En ese sentido, es importante realizar un análisis objetivo del impacto esperado de la

pandemia en los niveles de pobreza de los hogares en el país. Para poder cumplir con

este objetivo, se usan datos de la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de 2018

para estimar un modelo de regresión que evalúe la asociación de la pobreza de los

hogares - variable dependiente - con el ingreso de los miembros de los hogares, los

ingresos por remesas, el nivel de ocupación en el sector informal y el analfabetismo -

variables explicativas. Finalmente, se usan los resultados del modelo de regresión y

supuestos sobre valores futuros de las variables explicativas del modelo para estimar el

grado de afectación de la pobreza que tendrá El Salvador producto de la crisis económica

provocada por las medidas.


2. Conceptos básicos
Esta investigación considera los siguientes conceptos que delimitan su alcance, en

conjunto con los objetivos definidos para la misma:

Analfabetismo. Población de 10 y más años que no saben leer ni escribir.

Canasta básica alimentaria (CBA). Conjunto de alimentos necesarios para cubrir

adecuadamente los requerimientos energéticos y proteicos de un individuo promedio.

Canasta básica ampliada. Se compone del costo de la CBA más los gastos de vivienda,

salud, vestuario y misceláneos. En El Salvador, su valor se ha establecido como dos veces

el valor de la CBA.

Hogar: La Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) define en sus encuestas

al hogar como el grupo de personas que comparten la misma residencia y los gastos de

alimentos.

Ingreso. Monto total percibido por una persona durante un período establecido, en

dinero y/o en especies, gracias a su trabajo u otras fuentes tales como comisiones,

bonificaciones, renta y ayuda familiar, pensiones y jubilaciones, intereses, alquileres,

donaciones, utilidades, etc.

Ocupados. Personas económicamente activas que tienen un trabajo del cual obtienen

ingresos.

Pobreza extrema. Condición de las personas u hogares cuyos ingresos son menores que el

costo de la canasta básica alimentaria, según definición de la DIGESTYC.

Pobreza relativa. Condición de las personas u hogares cuyos ingresos son mayores que el

costo de la canasta básica alimentaria, pero menores que el costo de la canasta básica

ampliada.
Pobreza total. Total de personas en condición de pobreza. Personas en pobreza relativa

y pobreza extrema.

Remesas. Monto en US$ que reciben los hogares salvadoreños de diferentes partes del

mundo.

3. Contexto Económico e Identificación del problema


En el Salvador, el artículo 1 de la Constitución de la República (1983) reconoce a la

persona humana como el origen y el fin de la actividad del Estado, y establece que es su

obligación asegurar el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y

la justicia social de los habitantes. Es decir, en un sentido amplio, el Estado tiene la

obligación de asegurar las condiciones para que una persona pueda tener un desarrollo

integral, lo cual lo alcanzará solo si vive en condiciones fuera de pobreza. Sin embargo,

la falta de cumplimiento de esta disposición legal ha sido la constante de la historia

moderna democrática del país. Para analizar la pobreza en El Salvador y su nivel de

afectación producto de la crisis provocada por el COVID-19, es importante evaluar el

nivel de pobreza existente y la situación económica previo a la pandemia.

La nueva metodología para medir la pobreza en El Salvador está basada en “la mejor

práctica internacional y, construida a partir de las aspiraciones y necesidades más

sentidas por la gente (STPP y MINEC-DIGESTYC, 2015), y a la vez [El Salvador] reconoce

que la pobreza se manifiesta en distintas dimensiones, restringiendo el desarrollo de las

capacidades de una persona, así́ como sus oportunidades para vivir de manera digna en la

sociedad.” (UNICEF, 2015). Esta metodología de medición considera dentro de su marco

metodológico cinco dimensiones: la educación; las condiciones de vida; el trabajo y

seguridad social; salud, servicios básicos e inseguridad alimentaria y la calidad del

hábitat.
En relación al nivel de pobreza, de acuerdo con la Encuesta de Hogares de Propósitos

Múltiples - EHPM (DIGESTYC, 2019), el 22.8% de los hogares se encontraban en pobreza

monetaria, de los cuales, 4.5% en pobreza extrema y 18.3% en pobreza relativa, cifra

muy por debajo de la presentado en la EHPM del 2018 (DIGESTYC, 2018), en donde el

26.3% de los hogares vivían en condiciones de pobreza (5.7% en pobreza extrema y 20.6%

en pobreza relativa). Además, como es de esperar por el poco desarrollo del área rural,

la pobreza es mucho más alta que en el área urbana, para el 2019 fue de 24.8% y 21.7%

respectivamente, cifras mucho más bajas que las reportadas en el 2018, las cuales fueron

de 30% en el área rural y 24.1% en el área urbana.

Por otro lado, el desempeño económico del país en el 2019 estuvo marcado por un

crecimiento de la economía del 2.3% de acuerdo con el Banco Central de Reserva, BCR

(2020a). Igualmente, en sus proyecciones a mayo 2020 (BCR, 2020b), estima un

crecimiento del PIB de menos 7.5%. De acuerdo con el Banco Mundial, la economía

salvadoreña se contraerá alrededor del -4.3% en 2020 y se espera que crezca un 4.8% en

el año 2021 (Banco_Mundial, 2020a). Por su parte el FMI proyecta una caída del Producto

Interno Bruto de 5.4% (FMI, 2020). Estas proyecciones son bastante optimistas si se

analizan las diferentes variables macroeconómicas, lo cual viene a sumarse los daños

causados por la tormenta tropical Amanda, que de manera preliminar el gobierno ha

estimado pérdidas por US$200 millones (El_Salvador_Times, 2020).

El Salvador tiene una estructura económica basada en el sector terciario, con gran

dependencia de las remesas y un creciente sector informal que, según estimaciones de la

ESEN (2020), incluye aproximadamente el 70% de los trabajos. Además, existe una

“brecha de ingresos importantes entre sectores, con ingresos promedios mensuales de

$503 dólares en el sector formal y de $245 en el informal” ESEN (2020). Sin duda alguna

el escenario del COVID 19, viene a ponerle una carga importante al desempeño de la

economía, impactando a los estratos más pobres.

Las medidas sanitarias impuestas por el gobierno para gestionar la pandemia han incluido

como medida principal una cuarentena obligatoria y el cese de actividades económicas, a


excepciones de actividades fundamentales para cubrir necesidades básicas como:

alimentos y medicamentos, entre otros. En esta misma línea, de acuerdo con la ESEN

(2020), el 43.73% de los empleos formales está en riesgo, dado que los sectores

paralizados en la economía, “industria manufacturera y comercio, restaurantes y hoteles,

concentra la mitad del empleo formal del sector privado”. De los 692,762 empleos

atribuidos al sector formal, “303,000 empleos están en alto riesgo”. Sumado a estos

empleos, está la crisis fiscal del gobierno, el cual depende de préstamos para pagar los

salarios de junio de los 300,000 empleados púbicos.

Asimismo, los países con quienes El Salvador tiene relaciones comerciales y aquellos,

donde viven salvadoreños que envían remesas, ha sido grandemente impactados por la

pandemia; por lo que ellos también están implementando similares medidas sanitarias y

económicas que impactarán en sus economías, impactando la economía salvadoreña. Por

ejemplo, Estados Unidos quien es el principal socio del país, registró una tasa de

desempleo del 14.7% en el mes de abril, siendo la más alta desde la Gran Depresión del

año 1,930, que llegó al 25%. El ingreso en concepto de remesas el año 2019 en El

Salvador, alcanzó un monto de US$ 5,649 millones de dólares, BCR (2020c), que

representó el 12% del PIB. La mayoría de las remesas provinieron de Estados Unidos, país

que en 2018 albergó a 2,306,774 personas de origen salvadoreño (USA_Census_Bureau,

2018).

Considerando lo anterior, no cabe duda que la coyuntura mundial actual provocada por la

pandemia COVID-19, la situación particular de El Salvador y los daños dejados por la

tormenta tropical “Amanda” que impactó al país a finales de mayo 2020, afectarán las

variables que influyen en los niveles de pobreza de los salvadoreños. La pregunta es ¿qué

tanto se espera que aumente la pobreza?

4. Revisión de la Literatura
Para analizar el impacto en la pobreza por la crisis económica y social generada por el

COVID 19, se evaluaron estudios previos con relación a la medición de la pobreza, tanto a

nivel teórico como casos concretos de su medición, mientras que para conocer las

causantes del nivel de pobreza, fue necesario revisar la literatura relacionada con las

evaluaciones socioeconómicas, niveles de economía formal e informal, el mercado

laboral y el desempleo, los ingresos de los hogares, entre otras variables que expliquen

los determinantes y niveles de la pobreza en El Salvador antes y después de un año de la

pandemia.

Existen numerosos estudios e informes sobre análisis de causas y factores que influyen en

los niveles de pobreza en El Salvador, entre ellos: (CCPDH, 2008), (PNUD, 2010), (PNUD,

2014), (UNICEF, 2015), (DIGESTYC, 2018) y (DIGESTYC, 2019). En la medición

multidimensional de la pobreza, se concluye que la población no posee las oportunidades

de insertarse al mercado laboral para poder satisfacer las necesidades básicas. Asimismo,

el BID (2000), en el informe “Desarrollo más allá de la Economía” analiza los

determinantes de la pobreza en América Latina.

En el estudio sobre Factores Internos y Externos de la Pobreza, (Silva_Angarita, 2004,

pág. 45), se identifican algunas dimensiones psicosociales de la pobreza para el caso

particular de México, realizando la separación entre factores internos y externos. La

estimación que presenta la autora, ya que utiliza datos de corte transversal para una

muestra de personas e instituciones; obteniendo así, un modelo factorial de la escala de

pobreza. Dentro de los factores externos, que son menos complicados de medir, se

encuentran el dinero y el trabajo.

Para Contreras, López & Méndez (2016), los estudios del empleo incluyen aspectos

relacionados a la complejidad de la economía informal, mientras que, en relación a los

niveles de informalidad de la economía, FUSADES (2018), indica que al menos siete de

cada diez salvadoreños siguen ocupándose en actividades económicas informales; es

decir, en aquellas que no tienen acceso a seguridad social (asistencia médica ni

pensiones), y analiza los retos de la formalización del empleo en El Salvador, FUSADES


(2017). Así mismo, es importante evaluar las condiciones de precariedad y vulnerabilidad

que enfrentan los salvadoreños en el sector informal, el cual ha sido considerado en el

documento “Economía informal: ¿democracia a medias?”, en donde se analiza la

economía informal salvadoreña (ONU El Salvador, 2016).

En cuanto a los impactos del COVID en la Educación, de acuerdo con BID (2020a), “el

cierre prolongado de los centros educativos tendrá repercusiones negativas sobre los

aprendizajes alcanzados, la escolarización a tiempo, la deserción y la promoción. Esto

afectará aún más a aquellos estudiantes pobres y de clase media vulnerable, así como a

los estudiantes indígenas, migrantes y con necesidades especiales. Además, los

estudiantes repitentes y en sobreedad, así como aquellos que están en los grados y en

edades críticas corren un mayor riesgo de ser expulsados por el sistema”. La evaluación

del BID indica que “una crisis prolongada provocaría la disminución de la matrícula

estudiantil en el sector público y en la educación privada en los centros urbano”,

además, aumentaría las brechas existentes entre alumnos, en aquellos sistemas

educativos que no cuentan con sistemas efectivos de educación a distancia. El experto

en educación Oscar Picardo Joao, estima para El Salvador, una caída de un 15 % de

matrícula escolar en Parvularia hasta sexto grado de Educación Básica, mientras que de

tercer ciclo de Educación Básica a Educación Superior podría rondar el 30 %

(elsalvador.com, 2020).

Asimismo, recientemente diversos estudios han analizado el nivel de impacto en la

pobreza debido al COVID 19, entre ellos la Escuela Superior de Economía y Negocios

(2020), quien considera que aproximadamente 1.5 MM de personas estarían en riesgo de

ingresar a la pobreza, llegando a 3.5 MM post crisis; mientras que el Banco Mundial

(2020b) y la CEPAL (2020) indican que la caída en los ingresos debido al impacto en el

empleo por la paralización de las economías puede llevar a muchos trabajadores a

pérdida de empleos y, incrementar su vulnerabilidad de pobreza. Por su parte, el BID

(2020b) indica que el número de pobres podría incrementarse al pasar el nivel de pobreza
de los hogares del 28% al 39%. El impacto combinado de las medidas y la recesión tendrá

repercusiones significativas a nivel de hogares.

5. Metodología
La presente investigación emplea información cuantitativa de fuentes secundarias,

proporcionada por la Dirección General de Estadísticas y Censos de El Salvador

(DIGESTYC), Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples del año 2018; informes de

medición de empleo en el sector informal, revisión de tasas de empleo latino en Estados

Unidos de América y proyecciones sobre caída de remesas familiares para El Salvador.

Para realizar la estimación del impacto en el nivel de pobreza debido a la crisis generada

por la pandemia COVID 19, se estima un modelo de regresión, a partir de variables con

mayor influencia y de acuerdo con la disponibilidad de datos oficiales.

Para la definición de supuestos, a efectos de estimar el nivel de pobreza a finales del año

2020, se han considerados proyecciones de la situación de la economía, empleo en el

sector formal e informal, tasa de analfabetismo, estadísticas de entradas de remesas al

país y situación considerando resultados de diversas entidades que han realizado estudios

de impacto en las referidas variables, entre ellos: el Fondo Monetario Internacional

(FMI), el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), la Escuela Superior de Economía

y Negocios de El Salvador (ESEN).

6. Especificación del Modelo


El modelo de mejor ajuste, de acuerdo a la disponibilidad de datos, queda planteado de

la siguiente manera:
pobreza = β0 + β1ingreso_percapita + β2ocupados_informal + β3analfabetismo + β4remesas +

μi

Donde:

y= Nivel de pobreza (en %)

X1 = Ingreso per cápita (en US$)

X2 = Ocupados en sector Informal de la economía (en %)

X3 = Analfabetismo (en %)

X4 = Remesas (en US$)

Las unidades de análisis son los municipios de la muestra de hogares de El Salvador,

según la EHPM de 2018, considerando el promedio para cada una de las variables.

6.1 Estadísticas Descriptivas


Las estadísticas descriptivas de la muestra que incluyeron a 175 municipios de El

Salvador, se presentan en la Tabla 1.

También podría gustarte