Incluisión Educativa de Personas Con Discapacidad Intelectual - Web
Incluisión Educativa de Personas Con Discapacidad Intelectual - Web
Incluisión Educativa de Personas Con Discapacidad Intelectual - Web
INCLUSIÓN EDUCATIVA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR DE PERSONAS
CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Un estudio de caso para reflexionar
ISBN 978-958-5178-17-5
© Universidad de La Guajira
Primera edición, 2020
ISBN: 978-958-5178-17-5
Directivas académicas
Depósito legal
Reservados todos los derechos de esta edición
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
PARTE I
Antecedentes históricos y legislativos de la educación inclusiva . . . . . . 15
Surgimiento de la Educación Inclusiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Legislación sobre Educación Inclusiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
La Educación Inclusiva en Instituciones de Educación Superior. . . . 19
Principios de la Educación Inclusiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Barreras y Estrategias en educación inclusiva para estudiantes con
discapacidad en la Educación Superior: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
PARTE II
Concepciones de la Educación Inclusiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Definición de la Educación Inclusiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Perspectivas de la Educación Inclusiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Actores de la Educación Inclusiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Características de las Escuelas Inclusivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
PARTE III. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Algunos antecedentes de investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Investigaciones Previas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
Casos de Referencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
Referencias:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
PARTE IV. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Algunos aspectos teóricos que sustentan el estudio. . . . . . . . . . . . . . . . 47
Discapacidad Intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Características de la Discapacidad Intelectual. . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
5
Clasificación del Coeficiente Intelectual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Síndrome de Down. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
Antecedentes Históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
Apoyos y Necesidades Educativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
Necesidades Educativas Especiales para Personas con
Síndrome de DOWN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
Lenguaje, Comunicación y Aprendizaje. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
Rederencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
PARTE V
Aplicación de una experiencia práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Instrumentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Rederencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
PARTE VI
Los resultados de la experiencia práctica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
Aspecto de la Inclusión a la Educación Superior. . . . . . . . . . . . . . . . 71
Desarrollo de la Inclusión en la Educación Superior. . . . . . . . . . . . . 72
Juicios y Apreciaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Entrevista a las Estudiantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
Entrevista a docentes:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
Entrevista a Padres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
Dificultades que se presentaron en el proceso de adaptación . . . . . 80
Conclusiones: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
Referencias:. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
ANEXOS
Anexo 1 (Entrevista a docentes) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Anexo 2 (Entrevista a estudiantes). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
Anexo 3 (Entrevista a padres) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
Anexo 4 (Narrativa de Experiencia). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
6
Prólogo
La Inclusión Educativa ha sido un reto país – países en las dos últimas décadas.
Es una necesidad del país el poder dar respuesta a la educación inclusiva, par-
tiendo desde lo planteado por la Ley 115 de 1994 del Ministerio de Educación
Nacional, décadas de esfuerzos continuos nacionales que atiendan las brechas
de segregación generadas en las diferentes necesidades poblacionales, desde
los niveles de formación inicial que se trasladan al contexto de educación su-
perior, en los cuales se conservan diferentes paradigmas, unidos al modelo
pedagógico establecido por cada institución; y que se articulan al esquema
cognitivo del docente y su quehacer profesional, para así, finalmente, dar res-
puesta a la inclusión educativa.
En este sentido, es necesario mencionar lo dicho por Fernández (2013), quien
plantea que el factor más crítico para el desarrollo de la educación inclusiva es
el profesorado, dado a que todavía son muchos los docentes sin la cualificación
necesaria para afrontar la transformación que requiere el sistema educativo
bajo el reto que supone dicho modelo. Los esfuerzos por mejorar las competen-
cias docentes de los profesionales vinculados con ella, tienen que estar presidi-
dos por una comprensión de los factores que facilitan el desarrollo de buenas
prácticas educativas.
Con lo anterior, se encuentra una clara prioridad de estudio desde un contexto
universitario, que dé respuesta a las necesidades de enseñanza–aprendizaje
sobre educación inclusiva, desde un modelo pedagógico establecido por las
instituciones educativas y entes nacionales. Como es el caso del presente libro,
que muestra el resultado de una investigación descrita a través de la sistemati-
zación de experiencias, denominada: “Sistematización del proceso de inclusión
educativa en la educación Superior de personas en condición de discapaci-
dad intelectual. Caso Belisa Orcasitas.”, desarrollada por Dina Raquel Tijeras
Carrasquilla, bajo la dirección y orientación de Ives Torres Durán y Mariellys
Peralta Medina, en la Universidad de la Guajira, Facultad de Ciencias de la
Educación, año 2017.
La investigación es el resultado de un estudio de caso, dirigido hacia la joven
Belisa Orcasitas, persona con discapacidad intelectual asociada al Síndrome de
7
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
8
Introducción
9
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
10
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
den garantizar condiciones dignas para todas las personas con discapaci-
dad, resultado de eventos internacionales como: La Declaración Mundial
sobre Educación para Todos, desarrollada en Jomtien, Tailandia (Marzo
1990), alineada al marco de acción para satisfacer las necesidades básicas
de aprendizaje, surgida a partir de la necesidad de orientar respecto a la
elaboración y abordaje de políticas en pro a la mejora de la calidad de la
educación, del cual se extrajo un documento.
11
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
12
Resumen
El texto está basado en una investigación cuyo propósito fue analizar la expe-
riencia de inclusión educativa en la educación superior de una joven en condi-
ción de discapacidad cognitiva asociada al Síndrome de Down. Para conocer
este caso, se llevó a cabo la sistematización de la experiencia, de los procesos
de enseñanza, aprendizaje y acompañamiento pedagógico realizados en el pro-
grama de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Universidad de La Guajira.
La metodología de investigación se desarrolla dentro del enfoque pots-posi-
tivista, por lo que sostiene una explicación para la conducta observable; no
obstante, se le llama cualitativo, porque plantea conocer y comprender la con-
ducta adaptativa del ser humano. Agregado a esto, el diseño de investigación
utilizado es el estudio de caso. Los instrumentos utilizados para colectar la
información fueron: el diario de campo a través de la observación, y las entrev-
istas semiestructuradas de las personas implicadas en este proceso, como lo
son las compañeras, los docentes y los padres de la joven.
Los resultados muestran que este nuevo abordaje de inclusión superior ha sido
muy positivo y atrayente para todos los implicados, teniendo en cuenta que
requiere de algunos ajustes en los procesos curriculares, dando finalmente un
giro crucial a la formación y educación inclusiva en la Universidad de la Guajira.
13
Parte I
15
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
16
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
En el año 2000 surge una propuesta que hasta el día de hoy fue bien recibida
por diversas entidades educativas, elaborada por Aiscow y Booth, denominada
“Índice de Inclusión”, que pretendió ser una guía puntual para identificar y re-
solver las dificultades en las instituciones, aunque es adecuado precisar que los
autores difieren del término “Necesidades Educativas Especiales” por generar
una percepción errónea respecto a que estos estudiantes deben ser atendidos
por especialistas. Por su parte, se remplaza el término “dificultad” del estudian-
te por “barrera para el aprendizaje y la participación”, conceptos que fueron
cuestionados por considerar que las barreras se encuentran en la interacción
con la comunidad y el entorno que no permite su aprendizaje y participación.
17
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
18
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
hacer que todo el sistema educativo tenga una visión inclusiva y sea capaz de
responder a las necesidades diferentes y diversas de niños y niñas en las aulas.
19
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
20
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
21
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
22
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Referencias
Arizabaleta, S. y Ochoa, A. Hacia una educación superior inclusiva en Colombia.
http://www.scielo.org.co/pdf/pys/n45/n45a05.pdf. Artículos de Reflexión Peda-
gogía y Saberes No. 45 Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación,
pp. 41–52 (2016).
Fundación Saldarriaga Concha y Fundación compartir. Guía de indicadores de prácti-
cas pedagógicas que favorecen la atención a la diversidad. Disponible en: https://
discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/GOBIERNO_MEN/1-guia-de-in-
dicadores-de-practicas-pedagogicas-que-favorecen-la-atencion-a-la-diversidad.
pdf, (2013).
Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos Política de Educación Superior In-
clusiva. Disponible en: http://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/arti-
cles-327647_documento_tres.pdf(2013).
Ministerio de Educación Nacional. Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógi-
cas para la atención educativa de los estudiantes con discapacidad, en el marco de
la educación inclusiva. (2017).
Ministerio de Educación Nacional. Enfoque de educación inclusiva en la actualización
pedagógica de los educadores. Disponible en:http://web.usbmed.edu.co/usbmed/
CURSO_DOCENTE/GUIA_CONCEPTUAL/ANEXO13_EDUCACION_INCLUSIVA.
pdf, (2017).
Parra, C. Educación inclusiva, un modelo de diversidad humana, Educación y De-
sarrollo Social. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=5386258, Revista Dialnet. Vol. 5, Nº. 2011 ,1, págs. 139-150. (2011).
Ramírez, W. La inclusión: una historia de exclusión en el proceso de enseñanza-apren-
dizaje, doi: https://doi.org/10.19053/0121053X.n30.0.6195, ISSN en línea 2346-
1829. Cuadernos de Lingüística Hispánica. pp. 211-230. (2017).
23
Parte II
25
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
Desde otra perspectiva, Serra (2000) menciona que la inclusión es “la acep-
tación implícita de la diversidad” (p.362), precisándola como positiva y favo-
rable para el surgimiento de interrelaciones de un entorno social y educativo
multidimensional, de esta manera se entiende la inclusión como un proceso
26
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
27
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
Parrilla, 2002 (como se citó en Dueñas 2010), realiza un perspectiva global del
significado de la educación inclusiva que sugiere verlo de una manera trasver-
sal que involucra a todos los actores y los espacios de ajuste en donde interac-
túe. A continuación se describen cada uno de estos y sus principales funciones:
• La familia, como pilar en el proceso educativo desde sus inicios, obser-
vando de manera detallada su potencialidad, funcionamiento, logros,
intereses y tenido la responsabilidad de su bienestar.
• Los estudiantes, fundamentales en todo proceso educativo, partiendo de
buenas prácticas inclusivas al interior de la entidad educativa, es decir,
los ajustes curriculares, de infraestructura y el trabajo con comunidad.
Es este último aspecto es el que logra el respeto ante las características
del otro, la aceptación de las particularidades.
• Los docentes, encargados de las prácticas pedagógicas, deben realizar
un trabajo significativo, flexible y acorde a las necesidades y condición
del estudiante; con respeto, aceptación y empatía, y siempre con el
objetivo de promover el desarrollo, la participación y el aprendizaje de
todos los estudiantes.
• Los directivos docentes (rectores, coordinadores, directores rurales y
directivos sindicales), encargados de la gestión para garantizar el ac-
ceso, la permanencia, el aprendizaje y la evaluación; la promoción y la
graduación de todos los estudiantes, y por ende, la calidad educativa
en aspectos como: ajustes razonables en infraestructura, asistencia de
profesional especializado y capacitación al personal.
• La comunidad educativa, que de manera directa afecta los procesos in-
clusivos con su actitud y acciones, ya que son quienes dan apertura,
permiten, proponen, promueven y hacen realidad una cultura inclusiva.
Características de las Escuelas Inclusivas
Considerando que la inclusión educativa implica una serie de cambios concep-
tuales, filosóficos y prácticos, debe contar con algunas características, descritas
por Dueñas (2010):
28
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Referencias
Dueñas, M. Educación Inclusiva. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.21.
num.2.2010.11538 Rev. Española de Orientación y Psicopedagogía, vol. 21, núm.
2, mayo-agosto, 2010, pp. 358-366. (2010).
MEN. Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educa-
tiva de los estudiantes con discapacidad, en el marco de la educación inclusiva.
Colombia (2017).
Ministerio de Educación del Perú. La inclusión en la educación como hacerla realidad.
Disponible en: https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:0np-
d0uz_O_AJ:https://www.oei.es/historico/pdfs/educacion_inclusiva_peru.pd-
f+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co. Biblioteca nacional del Perú nº 2008-04041.
(2007)
Parra, C. Educación inclusiva, un modelo de diversidad humana. Educación y De-
sarrollo Social. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=5386258, ISSN 5318-2011, Revista Dialnet. Vol. 5, Nº. 2011 ,1, págs. 139-
150. (2011)
29
Parte III
Con el fin de que el lector comprenda mejor el estudio aquí planteado, se han
recopilado trabajos de diversos autores, donde se ha trabajado sobre la inclu-
sión educativa enfocada hacia la discapacidad; no obstante, se han tomado
algunos estudios relacionados a este tema que sirven como base y le proporcio-
nan una clara idea de la situación en diferentes contextos.
Investigaciones Previas
31
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
32
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
33
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
34
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Discapacidad, donde se deben hacer los ajustes necesarios para eliminar toda
clase de barreras para esta población. No obstante, en junio del 2013 se esta-
bleció la nueva Ley de Promoción de la Eliminación de la Discriminación por
Motivos de Discapacidad.
Por su parte, en los Estados Unidos la inclusión educativa tiene una amplia
trayectoria. Según Metz, Gartner y Kerzner (2002), quienes analizan la legis-
lación desde lo que era la educación especial hasta llegar a la educación inclu-
siva, la educación de la escuela pública para niños con discapacidad comenzó
en la Commonwealth en 1869, cuando se estableció en Boston una escuela de
niños con problemas auditivos. En 1896, se estableció en Providence, Rhode
Island, una clase separada para alumnos con retraso mental. En 1975 se crea
la ley 104-92 “Esta ley garantiza una educación pública, gratuita y apropiada,
en el ambiente menos restrictivo para todo niño o niña con impedimento de 3
a 21 años de edad.”
35
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
Pero se creó un fondo para los niños y también para capacitar a los docentes
generales y luego se da paso a la educación inclusiva en Nueva york, donde
identificaron a esta población que no recibía ayuda para luego extender servi-
cios educativos.
Le experiencia en Nueva York ha sido tomada como ejemplo para otros distritos
escolares donde se aconseja: “que es necesario conocer el entorno y, entonces,
confeccionar el programa de cambio para ese contexto”. ¿Qué se ha intentado
y por qué no ha funcionado? ¿Quiénes son los participantes clave y cuáles son
sus intereses? ¿A favor y en contra de qué están?
36
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
37
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
Este estudio es muy importante para esta investigación, ya que su mayor in-
terés es fortalecer el interior de la persona, enriquecer su autoconcepto, que
crea en sus habilidades y capacidades como su mayor virtud, ya que son seres
humanos con deberes y derechos que también aportan a la sociedad a través
del logro de sus sueños.
La contribución que deja esta investigación es entender que parte del éxito en
la inclusión educativa radica no solo en darles la oportunidad de estudiar sino
en orientar, acompañar y construir, llevar un seguimiento y brindar las herra-
38
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
39
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
las políticas de educación superior inclusiva del MEN; y en segundo lugar, del
índice de inclusión de las IES utilizado para evaluar el estado de la institución
en el momento de dar atención inclusiva, ya sea desde el estado actual hasta la
gestión; y finalmente, conforme a los lineamientos de acreditación del Consejo
Nacional de Acreditación, la planeación y ejecución de una política de educa-
ción superior inclusiva.
La Figura 2 contempla todos los indicadores que deben tenerse en cuenta para
el desarrollo del índice de inclusión en las instituciones de educación superior.
40
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
41
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
Casos de Referencia
42
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Fuente: https://uknow.uky.edu/student-and-academic-life/never-give-your-dreams-down-syn-
drome-no-barrier-uk-grad
43
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
Fuente:https://enlinea.santotomas.cl/actualidad-institucional/vinculacion-con-el-medio/feli-
pe-belmar/94936/
Referencias:
Arizabaleta, S. y Ochoa, A. Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Disponi-
ble en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-24942016000200005&s-
cript=sci_abstract&tlng=es, ISSN: 0121-2494, Revista Scielo, Pedagogía y Sabe-
res, número 45, páginas 2016( .52–41).
Béjar, R. Hacia una educación con igualdad de oportunidades para personas con dis-
capacidad, ISSN electrónico 2357-3848. Rev. Fac Med Univ. Nac Colomb 2006 Vol.
54 No. 2. (2006).
44
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
45
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
46
Parte IV
Discapacidad
En el inicio, la discapacidad fue vista de manera individual, por lo que se in-
terpretaba como una condición propia que los limitaba o hacia deficientes, sin
posibilidad de mejoras; por el contrario, al evolucionar la conceptualización
fue sometida esta consideración y se empezó a contemplar que la discapacidad
podía ser rehabilitada, es decir, una persona podría adquirir estrategias, apren-
dizaje o utilizar herramientas que favorezcan su desarrollo e independencia.
Con lo anterior se inicia la perspectiva social que da la oportunidad de sociabi-
lizar y estar en diferentes contextos, y a través de la interacción, se da cuenta
de que la discapacidad es el producto de la relación del sujeto con el entorno,
es el contexto el que genera las barreras para la expresión de potencialidades
y capacidades, es decir, la discapacidad es el resultado de relaciones entre el
sujeto y el entorno del cual quiere ser partícipe.
En otra vertiente, se da atención a la persona de una manera individual para
garantizar lo que se llamaría su calidad de vida, que da paso a la ideología de
realizar ajustes de acuerdo a las necesidades de cada persona en los contextos
con los que interactúe.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 2001 a 2011, ha realizado
la recopilación de lo que sería la tipología de discapacidad basada en la Clasifi-
cación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), reco-
nocida en Colombia para su detección, diagnóstico y tratamiento desde el sector
salud. A continuación, se realiza una descripción breve de cada uno de estos:
47
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
Discapacidad Intelectual
48
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
49
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
50
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Fuente: https://psisemadrid.org/inteligencia-limite/
51
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
52
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Síndrome de Down
Definición:
Es considerado el resultado de una anomalía cromosómica que tiene una inci-
dencia de 1 de cada 800 nacidos, denominado también trisomía 21, debido a
que ocurre por una trisomía del cromosoma 21, consecuencia de que general-
mente no hubo separación meiótica en el óvulo. Aproximadamente un 4% se
debe a una traslocación robertsoniana entre el cromosoma 21 y otro cromoso-
ma acrocéntrico que normalmente es el 14 o el 22 (Artigas, 1991).
Las características fenotípicas del Síndrome de Down son evidentes en el perío-
do neonatal, al momento de nacer, debido a la presencia de llanto caracterís-
tico, agudo y entrecortado y gran hipotonía. Aunque el diagnóstico definitivo
deberá ser confirmado por el estudio de los cromosomas en un laboratorio.
Dentro de las características de los niños con SD se identifican:
a. Hipotonía e hipermovilidad o hiperlaxitud ligamentosa (elasticidad en ar-
ticulaciones).
b. Cabeza y cuello: posibilidad de leve microcefalia con probable braquicefa-
lia y occipital aplanado. Cuello corto.
53
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
c. Cara:
• Ojos “almendrados”. Las hendiduras palpebrales siguen una dirección
oblicua hacia arriba y afuera, y presentan un pliegue de piel que cubre
el ángulo interno y la carúncula del ojo (epicanto).
• Nariz pequeña con la raíz nasal aplanada.
• Boca pequeña y la protusión lingual o trastorno miofuncional orofacial.
• Orejas pequeñas con un hélix (margen auricular) muy plegado y habi-
tualmente con ausencia del lóbulo. El conducto auditivo puede ser muy
estrecho.
d. Manos y pies: manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges
cortas (braquidactilia) y clinodactilia por hipoplasia de la falange media
del 5º dedo. Puede observarse un surco palmar único. En el pie presentan
una hendidura entre el primer y segundo dedo con un aumento de la dis-
tancia entre los mismos.
e. Genitales: Tamaño del pene algo pequeño y el volumen testicular es menor
que el de los niños de su edad, una criptorquídia es relativamente frecuen-
te en estos individuos.
f. Piel y faneras: la piel es redundante en la región cervical, sobretodo en el
período fetal y neonatal. Puede observarse cutis marmorata (malforma-
ción vascular cutánea) de predominio en extremidades inferiores. Con el
tiempo la piel se vuelve seca e hiperqueratósica.
g. El retraso mental es constante en mayor o menor grado.
h. Alteraciones de lenguaje, relacionado con el retraso mental.
i. En su mayoría los niños tienen problemas oculares (estrabismo, miopía,
hipermetropía y cataratas, en mínimos casos leucocoria y nistagmus) y
auditivos (hipoacusia).
En menores casos presentan:
j. Apneas obstructivas del sueño
k. Hipotiroidismo
l. Convulsiones
Antecedentes Históricos
Desde el ámbito médico, Cammarata F., Silva G., Cammarata G., y Sifuentes
A. (2010) infieren a nivel histórico, que el Síndrome de Down inicia con los
franceses Dominique Esquirol (1838) y Séguin en (1846), el primero reflejado
54
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
55
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
56
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
* (I) Intermitente: Apoyo cuando sea necesario. El alumno o alumna no siempre re-
quiere de él, pero puede ser necesario de manera recurrente durante periodos más
o menos breves. Pueden ser de alta o baja intensidad.
57
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
58
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Perera y Rondal (1995), refieren que las personas con este síndrome tienen
como comorbilidad los problemas de lenguaje y comunicación, aspectos propios
de la discapacidad intelectual, en donde se dificulta la simbolización y compren-
sión; además se encuentran obstaculizados la emisión y articulación del lengua-
je por deficiencias respiratorias y de la motricidad buco-facial (UCLM, 2015).
Con lo anterior, se podría deducir que a nivel del pensamiento, las personas
con SD poseen claridad y coherencia en su contenido, pero la expresión es
débil, es decir, “tienen claro lo que quieren decir, pero les cuesta trabajo ex-
presarlo”. Al conocer cuáles son los problemas que pueden estancar el proceso
de aprendizaje en el síndrome de Down, cuán fundamental es aprovechar sus
fortalezas y habilidades para que desde esa perspectiva se pueda brindar o im-
plementar la ayuda necesaria que contribuya con el bienestar, la motivación y
buen desempeño educativo, social y cognitivo. Teniendo en cuenta los procesos
educativos, es importante destacar el constructivismo como un modelo ped-
agógico que ha marcado cambios en los métodos de enseñanza -aprendizaje
(UCLM, 2015).
Por otra parte, Vygotsky (1978) (como se citó en Hernández, 2008) argumen-
ta su teoría al plantear que: El constructivismo social tiene como premisa que
cada función en el desarrollo cultural de las personas aparece doblemente:
primero a nivel social, y más tarde a nivel individual; al inicio, entre un grupo
de personas (interpsicológico) y luego dentro de sí mismo (intrapsicológico).
59
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
60
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
61
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
mente visibles”, identificar los obstáculos que enfrentan en los ámbitos educa-
tivo y social y desarrollar políticas intersectoriales que den respuesta integral a
sus necesidades” (pp. 166).
Es importante identificar la población excluida y caracterizarla para cobijarla
en un sistema de equidad y brindarle apoyo de acuerdo a la necesidad presen-
tada. De estos cambios educativos debe surgir un nuevo pensamiento. Por otra
parte (Stainback & Stainback, 1999), dice que el progreso hacia una escuela
inclusiva se vertebra en torno al currículo, entendido en sentido amplio, como
referente a partir del cual toman sentido las distintas actividades y, en su caso,
adaptaciones que se programen.
La inclusión no debe girar en torno al currículo, pero sí es un paso para el cam-
bio que debe dar la educación y extenderlo a todos lados. Desde la inclusión,
se considera que la diversidad está dentro de lo “normal” y el énfasis está en
desarrollar una educación de aprendizaje significativo, con la participación de
la comunidad educativa, Consejo Académico, Consejo Estudiantil, diversidad
que valore y respete las diferencias derivadas de: género, raza, religión, cultu-
ra, posibilidades de aprendizaje, entre otras, viéndolas como una oportunidad
para optimizar el desarrollo personal y social, como medio para enriquecer los
procesos educativos (Blanco, 2006).
Cabe destacar la forma como se muestra la inclusión, la cual busca las dificul-
tades y las barreras para luego convertirlas en canales de apoyo en los procesos
educativos. Al indagar en los distintos ejes que aborda esta investigación, se
denota que son muy importantes y necesarios como soporte en este proceso
investigativo, pero es oportuno resaltar la inclusión educativa como esa red
que cobija a todos.
La inclusión educativa, más que un concepto, es la razón para dar paso a los
recursos, estrategias, cambios metodológicos o modelos pedagógicos para el
proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo así avanzar socialmente; es
lo que ha generado un cambio en el paradigma. En tiempos remotos esta po-
blación era denigrada y rechazada; pero hoy día han sido recompensados y
dignificados, son seres humanos con deberes y derechos. La esencia de esta
investigación representa una experiencia novedosa y muy enriquecedora por-
que las personas en condición de discapacidad tendrán acceso a la formación
profesional y ser partícipes de esta sociedad.
62
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Referencias:
Artigas, M. Síndrome de Down. https://www.aeped.es/sites/default/files/documen-
tos/6-down.pdf, Revista Camelo. (1991).
Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo, AAIDD, disca-
pacidad intelectual: definición, clasificación y sistemas de apoyo, Undécima edi-
ción, Editorial Alianza. Madrid. ISBN / ISSN: 978-84-206-5262-7. (2011).
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, Manual
para la Integración de Personas con Discapacidad en las Instituciones de Educación
Superior. México D.F.: ANUIES. (2002).
Brito, S., Basualto, L., Reyes, L., Inclusión Social/Educativa, en Clave de Educación Su-
perior. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782019000200157. Revista Latinoameri-
cana de Educación Inclusiva, vol.13 no.2 (2019).
Blanco, R. La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y
la escuela Hoy. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140302.pdf, REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 4, núm. 3,
(2006).
Cammarata, F., Silva, G., Cammarata, G., y Sifuentes, A. Historia del síndrome de
Down. Un recuento lleno de protagonistas. http://portal.scptfe.com/wp-content/up-
loads/2013/12/2010-3-4.b.pdf, Rev. CAN PEDIATR Volumen 34, Nº3. (2010).
Dirección General de Participación y Equidad en Educación Manual de Atención al
Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo y derivadas de (disca-
pacidad intelectual). Clasificación por intensidades de apoyos necesarios. Tecno-
graphic S.L. ISBN: 978-84-691-8130-0, España.
Dirección General de Participación y Equidad en Educación. Manual de Atención al
Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo derivadas de Síndro-
me de Down. Tecnographic S.L. ISBN: 978-84-691-8126-3 España.Hernández, S.
El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de
aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, vol. 5 n. º 2,
doi: http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v5i2.335
Olivera, E., Donoso, J. Y Orellana, A., Tipos de aprendizaje en estudiantes de enseñanza
media técnico profesional: Un análisis desde la teoría de David Ausubel. Orien-
tación y Sociedad ISSN 1515-6877. Facultad de Humanidades y ciencias de la
educación. (2011).
Rodríguez, M. La teoría del aprendizaje significativo. Concept Maps: Theory, Method-
ology, Technology Proc. of the First Int. Conference on Concept Mapping Pamplo-
na, Spain 2004.
REICE. El derecho a una educación de calidad para todos en América Latina y el Cari-
be. REICE. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551/55130502, Revista Ibe-
roamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación. (2007).
63
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
64
Parte V
Metodología
La investigación se desarrolla dentro del enfoque pots-positivista, por lo que
sostiene una explicación para la conducta observable; no obstante, se le llama
cualitativo, porque plantea conocer y comprender la conducta adaptativa del
ser humano. Por ende, se debe tener en cuenta el paradigma hermenéutico-in-
terpretativo, que permite examinar o darle explicación a los problemas obser-
vados. Es entonces como en esta investigación se tiene en cuenta porque la
esencia de su teoría tiene relación al rastrear la experiencia, buscar e indagar,
y permite hacer comparaciones; lo que implica un diálogo con el texto, tener
en cuenta diferentes puntos de vista y diversas concepciones dadas por un mo-
mento importante en la investigación.
El estudio de caso servirá para hacer la descripción amplia de la situación pre-
sentada, ya que al hacer un análisis exhaustivo desde múltiples perspectivas, le
dará solidez a la investigación. Teniendo en cuenta el anterior aporte en esta
investigación, se llevó a cabo el estudio que permitió analizar a profundidad
los procesos de inclusión educativa en el aula.
Tal fue el caso de la joven con discapacidad intelectual asociada al (SD) Belisa
Orcasitas Marulanda, quien actualmente se encuentra en el II semestre del
Programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil, en la Universidad de La Gua-
jira. Dentro de este marco se busca conocer la relación con su entorno social
65
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
66
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Instrumentos
En tal sentido, a través de la observación, como primer paso para captar los
aspectos más importantes y significativos del caso y llevar un registro siste-
mático, se recurre a un gran instrumento, el diario de campo, que le sirve al
investigador para plasmar lo observado y corroborar lo investigado; por lo que
es allí donde se plasma la información real del fenómeno.
No obstante, cabe destacar la observación directa, técnica que cosiste en el
estudio sistemático y que llevó a extraer los aspectos significativos del objeto
de estudio, basada en los hechos reales
Esta acción es importante para la comprobación del avance, la observación es
para el investigador la principal característica, la cual se respaldó con el diario
de campo, videos, fotos y grabaciones, todo esto hizo de la investigación un
hecho confiable, fundamentado en evidencias palpables.
La observación es descrita por Hernández (2014) como una acción del investi-
gador, que no se limita a ver, sino que implica adentrarse para profundizar en
el tema a investigar y tener un papel activo dentro de esta que permita atender
al evento a investigar, tener una interacción, un intercambio y una reflexión,
es decir, implica diversos sentidos y no como se piensa en su mayoría, solo la
visión. Los propósitos de la observación son: explorar y describir el tema de
investigación; comprender cada proceso que lo compone y su interacción; pos-
teriormente identificar problemas presentes; y finalmente, generar hipótesis
sobre los resultados.
Angrosino y Rosenberg (2012), Willig (2008a), Anastas (2005), Rogers y Bouey
(2005) y Esterberg (2002) (como se citó en Hernández, 2014) refieren que el
logro de un proceso de investigación requiere de algunos elementos específicos
a observar, como: el entorno con todos los detalles que lo componen, a manera
de sugerencia se puede elaborar un esquema que favorezca el recuerdo para
el análisis; el ambiente social y humano, forma, características, orígenes y es-
tructura del grupo o población; acciones individuales y colectivas, partiendo
67
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
68
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Referencias:
Carvajar, A. Teoría y Práctica de la Sistematización de Experiencias. Universi-
dad del valle.1ra edición. (2004),
Hernández, S. Metodología de la Investigación. Edición Sexta. Editorial Mc-
GRAW-HILL. ISBN: 978-1-4562-2396-0México (2014),
Jara, O. Orientaciones teórico-prácticas para la sistematización de experiencias.
Disponible en: http://centroderecursos.alboan.org/ebooks/0000/0788/6_
JAR_ORI.pdf. Programa Latinoamericano de Apoyo a la Sistematización de
Experiencias del CEAAL. Costa Rica. (2014).
69
Parte VI
71
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
72
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Por el contrario, en las clases donde los docentes usaron métodos pasivos la
actitud y atención en la joven Belisa era dispersa, con poco interés, por lo que
no causaba efectos significativos en su aprendizaje.
- Clase de solo teorías, lecturas o exposiciones en las que no participa. La
joven bosteza, mueve las piernas, se frota las manos y pregunta varias
veces la hora. Al finalizar, no recuerda lo dado en clase, no sabía qué
10
pasaba alrededor.
73
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
74
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
“Mis familiares están felices porque me dicen cosas bonitas porque es una
buena carrera y se sienten orgullosos de mí y eso me alegra la vida.”
Juicios y Apreciaciones
“ ٭Sí es posible que tenga esa capacidad de aprendizaje igual que el resto
de mis compañeras.” (Capacidad)
“ ٭Es una persona súper cariñosa, que se hace querer mucho.” (integridad
Moral)
75
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
“ ٭El aprendizaje de ella tiene que ser más lento para que ella pueda com-
prender lo mejor que se le puede dar a conocer.” (Capacidad)
“ ٭Habría que tenerle paciencia ya que su proceso de aprendizaje es len-
to.” (Capacidad)
“ ٭Solo que hace y aprende un poco suave, lento y con calma, pero todos
tenemos las mismas capacidades para aprender y entender lo que nos
dejan o lo que queremos.” (Capacidad)
“ ٭Su ritmo de aprendizaje es un poco más lento que el de la compañera.”
(Capacidad)
“ ٭Va a tener un aprendizaje un poco más lento que nosotras.” (Capaci-
dad)
Afecto positivo:
“ ٭Me genera mucha satisfacción porque es una persona capaz de asumir
sus retos.” (Satisfacción)
“ ٭Me conmueve verla cómo presenta una exposición o un tema, me da
alegría como ella a pesar de su discapacidad es capaz de exponer mejor
que otras compañeras.” (Felicidad)
“ ٭Me entusiasmo porque me gusta que se esmere.” (Felicidad)
“ ٭Me da alegría al ver que ella sí puede darla toda en las clases.” (Felici-
dad)
“ ٭Un sentimiento de felicidad, de dicha, de orgullo, ya que me llena de
satisfacción al ver cómo ella participa.” (Felicidad)
“ ٭Me emociona, me alegra, porque ella muestra lo que ha aprendido en el
transcurso del semestre.” (Felicidad)
“ ٭Me genera un sentimiento de asombro al mismo tiempo porque pensé
que personas como ella no podían ser parte de la experiencia de estudiar
una educación superior.” (Satisfacción)
“ ٭La participación de Belisa en clase es emoción, ya que es una joven que
quiere salir adelante, quiere seguir, quiere aprender.” (Felicidad)
“ ٭Me he sentido satisfecha y feliz porque son personas que se dejan que-
rer y hacen que uno viva experiencias únicas.” (Felicidad)
“ ٭Me he sentido bien ya que estoy conociéndome con ella, interactuando
con ella, aprendiendo de ella.” (Optimista)
76
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Apreciación (positiva):
“ ٭Se hace querer, es muy cariñosa y coqueta, se convive muy agradable-
mente con Belisa Orcasitas.” (Reacción Impacto)
Entrevista a Docentes:
Con respecto a los docentes entrevistados, los juicios, afectos y apreciaciones
fueron los siguientes15:
Juicios (Positivos):
“ ٭Sí tiene las mismas posibilidades, no de igual manera, pero sí tiene las
mismas posibilidades, y puede desarrollar las mismas capacidades de ac-
uerdo a su nivel intelectual y de formación.” (Estima social - Capacidad)
“ ٭Belisa es una chica muy cariñosa, muy amorosa, pero muy sensible.”
(Sanción Social - Integridad moral)
“ ٭Belisa tiene una chispa, una dinámica muy creativa; y la ventaja que
tuvo en mi curso, en la asignatura, es que todo era didáctico, todo era de
creatividad, entonces esto facilitaba que Belisa tuviera más habilidades
y mostrara sus capacidades.” (Capacidad - Habilidoso)
Juicios (negativos):
“ ٭No la veo con las mismas posibilidades, porque es posible que carezca,
por ejemplo: En su desarrollo del lenguaje, en la participación, en los
77
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
“ ٭Me siento afortunada de haber hecho parte del proceso de inclusión con
la joven Belisa.” (Satisfacción)
Apreciación (positiva):
¡“ ٭Excelente! tengo el mejor concepto, la mejor opinión, la disposición
de ella, siempre estaba atenta a participar y a compartir con sus com-
pañeras; yo sé que ella se ganó el cariño del curso, de las compañeras.”
(Reacción - Calidad)
78
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
“ ٭Belisa ha cambiado su actitud frente a la vida. Con esa frase que ex-
presó: “Que este proceso le ha hecho cambiar su vida”, dice que se siente
contenta, y al igual que sus hermanos, hace parte de una universidad.”
(Felicidad - Feliz)
79
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
“ ٭El proceso nos parece que está bien orientado, está dinámico y está
interesante.” (Reacción Impacto-Llamativo)
Dificultades que se Presentaron en el Proceso de Adaptación
Las dificultades que se presentaron en el proceso de adaptación de la estu-
diante en el contexto universitario, fueron identificadas desde la observación,
registros del diario de campo y entrevista hecha a los docentes. En tal sentido,
las dificultades que se presentaron en el proceso de adaptación de enseñanza-
aprendizaje fueron:
80
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
“ ٭Yo no tengo formación académica para eso, creo no tenerla a pesar que
me interesa mucho y de pronto quise indagar en algo, pero no; y además
creo que la institución sí debería mejorar los docentes que estamos en
frente del proceso de Belisa.”
Conclusiones
A Manera de Conclusiones
La inclusión educativa de nivel superior es una forma de reflexionar y ver más
allá de darle a una persona la posibilidad de acceder a un establecimiento
universitario; es velar porque la permanencia sea una experiencia fructífera
y satisfactoria, de tal manera que favorezca integralmente en la formación
de aquellos que han sido vulnerados en sus derechos como seres activos en la
sociedad.
Es por ello que esta investigación, a través de la sistematización de la expe-
riencia de la joven Belisa Orcasitas, permitió conocer el proceso de inclusión
educativa en la Universidad de La Guajira, teniendo en cuenta que es un caso
excepcional y único.
En relación con la inclusión social en la joven, ha sido favorable, siendo este el
primer eslabón que hay que romper para que una persona se sienta parte de la
comunidad o grupo. Es lo que le facilitó a la Joven Belisa Orcasitas adaptarse
al ambiente universitario, como lo es en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Al indagar sobre los juicios y apreciaciones donde participaron las compañeras
y docentes de Belisa, resaltaron sus capacidades, expresaron su afecto, se de-
81
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
Cabe destacar que los docentes también fueron puntuales al tomar una postura
crítica frente a su ritmo de aprendizaje, han despertado el interés por capaci-
tarse y contribuir en tan noble causa. Es importante reconocer lo atrayente y
positivo que ha sido para ellos vivir esta experiencia con Belisa porque ha sido
de gran satisfacción; algo que les ha cambiado su forma de ver la vida.
Los incidentes que se presentaron con algunos docentes, que en efecto cau-
saron en la joven Belisa una actitud negativa e incómoda, conlleva a reflexion-
ar sobre la importancia de sensibilizar a todos los actores que hacen parte en
este proceso, siendo los directivos del programa de Licenciatura en Pedagogía
Infantil los primeros en gestionar los procesos curriculares, que bajo ninguna
circunstancia se deben omitir.
Lo que implica una proyección social que va cambiando la concepción que du-
rante décadas ha envuelto a esta sociedad, para que lleguen a ser más sensibles
al brindarles oportunidades a personas con este tipo de discapacidad, para que
puedan ejercer la ciudadanía con equidad.
82
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Referencias:
Campo, M., Albornoz, W., Valencia, M. El proceso de adaptación escolar y el desem-
peño académico como apuesta para la calidad educative.http://ridum.umanizales.
edu.co:8080/xmlui/handle/6789/695 Universidad de Manizales. (2013).
Portillo, M. Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo.
Universidad de Costa Rica, http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.21719, Re-
vista Educación, vol. 41, núm. 2,(2017).
Roca, M. Desarrollo autónomo del individuo y la responsabilidad en la prevención: pro-
blema de salud,https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/
article/view/922, Corporación Universitaria de la Costa, CUC. Revista Cultura,
Educación y Sociedad, Volumen 1, Número 1. Barranquilla – Colombia. (2010).
1
Nota registrada en el Diario de campo. Observación número 8,60
2
Nota registrada en el diario de campo. Observación N° 54
83
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
3
NotaregistradaenelDiariodecampo.
4
Observación N°10
5
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°12
53
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°21,
6
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°19,27
7
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°39y45
8
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°56
9
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°58
10
Nota registrada en el diario de campo. Observación N° 15, 20,52
11
Nota registrada en el diario de campo. Observación N° 44, 62
12
Orcasitas, B. Narración de experiencia.2016
13
Kaplan, N. Teoría de la valoración. Universidad Central de Venezuela. 2004
14
Respuestas de las compañeras de Belisa entrevistadas.
15
Respuesta de los Docentes entrevistados.
16
Respuesta de la entrevista de los padres de Belisa.
17
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°20
18
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°40
19
Nota registrada en el diario de campo. Observación N° 46,51
20
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°6
21
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°25
22
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°37
23
Notaregistradaeneldiariodecampo.ObservaciónN°41
24
Nota registrada en el diario de campo. Observación N° 32
84
Dina Tijeras Carrasquilla, Ives Torres Durán, Mariellys Peralta Medina, Mitchel Eliana Parra Corredor
Anexos
ENTREVISTA
Docentes
Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil
Nombre: Fecha:
85
Inclusión educativa en la educación superior de personas con discapacidad intelectual, un estudio de caso para reflexionar.
ENTREVISTA
Estudiantes semestre II
Programa Licenciatura en Pedagogía Infantil - Año 2016
Nombre: Fecha:
86
Anexo 3 (Entrevista a padres)
ENTREVISTA
Padres
Nombre: Fecha:
87
Anexo 4 (Narrativa de Experiencia)
NARRATIVA DE EXPERIENCIA
Nombre: Fecha:
88
Evidencia fotográfica
89
Figura 12. Presentación de drama.
90
Figura 15. Participación en Congreso.
91
9 789585 178175
ISBN 978-958-5178-17-5
Inclusión educativa en la Educación superior de personas con discapacidad intelectual