HU19 Sociologia de La Comunicacion 202302

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

I.

INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Sociología de la Comunicación


CÓDIGO : HU19
CICLO : 202302
CUERPO ACADÉMICO : Cristobal Suvderlan, Damaris Heidi
Katayama Omura, Roberto Juan
Rolleri García, Jair Augusto
CRÉDITOS : 3
SEMANAS : 16
HORAS : 3 H (Teoría) Semanal
ÁREA O CARRERA : Comunicacion y Marketing

II. MISIÓN Y VISIÓN DE LA UPC

Misión: Formar líderes íntegros e innovadores con visión global para que transformen el Perú.

Visión: Ser líder en la educación superior por su excelencia académica y su capacidad de innovación.

III. INTRODUCCIÓN

Descripción: El curso de Sociología de la Comunicación propone un espacio de reflexión sobre las relaciones
entre los medios de comunicación, los diferentes entornos sociales y la vida cotidiana de los individuos.
Actualmente, los cambios en las dinámicas de socialización y la personalización cada vez mayor de los
contenidos en los medios exigen una reflexión profunda de parte de un comunicador en formación. En ese
sentido, el curso ofrece a los estudiantes de las distintas especialidades de la Facultad de Comunicaciones las
herramientas teóricas y metodológicas que le permitirán, a través de la investigación sociológica, aproximarse
de manera más compleja a estos cambios en la sociedad.

Propósito: El curso ha sido diseñado con la finalidad de proporcionar al estudiante una base teórica y
metodológica sólida en sociología que le permita comprender de manera más profunda el comportamiento de
los públicos a los que se dirigirá en su quehacer profesional. En esa lógica, contribuye decididamente al
desarrollo de las competencias de Análisis e interpretación de la realidad y de Ciudadanía en el nivel de logro 2,
fundamentales en la formación de los comunicadores. Según la especialidad de la Facultad, constituye un
requisito para otras asignaturas.

IV. LOGRO (S) DEL CURSO

Al finalizar el curso, el estudiante sustenta un artículo de investigación en el que analiza, desde las bases
teóricas de la sociología de la comunicación, las relaciones entre la cultura massmediática, los individuos y las
formas de socialización en un caso comunicativo específico.

Competencia 1: Ciudadanía.
Nivel de logro: 2.

1
Definición. Capacidad para evaluar el sentido ético de las acciones y decisiones en su relación con la
convivencia humana en sociedades plurales y el respeto de los derechos y deberes ciudadanos.

Competencia 2: Análisis e interpretación de la realidad.


Nivel de logro: 2
Definición: Construye un diagnóstico riguroso de los hechos considerando los distintos aspectos que definen la
realidad, su impacto y proyección.

V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD Nº: 1 BASES TEÓRICAS DE LA SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

LOGRO
Al finalizar la unidad, el estudiante sustenta el balance bibliográfico y la matriz de consistencia de su artículo de
investigación, en los que evidencia el conocimiento de los antecedentes y la comprensión de las teorías sociológicas
involucradas en su propuesta de estudio.

Competencias: Ciudadanía, Análisis e interpretación de la realidad.

TEMARIO
SEMANA 1: Introducción a la sociología.
- Contenidos:
La sociología, objeto y método. La sociología de la comunicación.
- Actividades de aprendizaje:
Exposición sobre cómo "lo social" se reproduce en los medios (sesión presencial o virtual).
Dinámica de formación de grupos de trabajo.

SEMANA 2: Los primeros sociólogos.


- Contenidos:
Teoría social clásica. Paradigmas del consenso y del conflicto. Conceptos de estructura social, hecho social y acción
social.
- Actividades de aprendizaje:
Lectura del capítulo 1 del libro Sociología, de Giddens y elaboración de una síntesis grupal del texto (antes de la
sesión).
Discusión sobre el texto a partir de casos de aplicación propuestos por el docente (sesión presencial o virtual).
- Evidencias de aprendizaje: Tarea virtual 1
- Bibliografía:
Giddens, A. (2017). What is Sociology? En A. Giddens & P. Sutton (2017). Sociology (8th Edition) (pp.3-29). Polity
Press.

SEMANA 3: Dramaturgia social e interacciones cotidianas.


- Contenidos:
La performance en la interacción social. Conceptos de fachada, papel y relación social, según Goffman.
- Actividades de aprendizaje:
Lectura de la introducción del libro La presentación de la persona en la vida cotidiana, de Goffman, y elaboración de
una síntesis grupal del texto (antes de la sesión).
Discusión sobre el texto a partir de casos de aplicación propuestos por el docente (sesión presencial o virtual).
- Evidencias de aprendizaje: Tarea virtual 2
- Bibliografía:
Goffman, E. (2009). La presentación de la persona en la vida cotidiana (pp.15-30). Amorrortu.
Pérez-Díaz P.L. y Planes-Pedreño J.A.(2021). La (re)presentación del periodista en Twitter: claves para la construcción

2
de la identidad digital profesional. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(4), 1175-1187.
https://doi.org/10.5209/esmp.71007

SEMANA 4: La teoría de los campos sociales.


- Contenidos:
El espacio social. Posiciones, habitus y prácticas sociales. La reproducción cultural, según Bourdieu.
- Actividades de aprendizaje:
Lectura del primer subcapítulo de la parte 3 del libro Cosas dichas, de Bourdieu, y elaboración de una síntesis grupal
del texto (antes de la sesión).
Discusión sobre el texto a partir de casos de aplicación propuestos por el docente (sesión presencial o virtual).
- Evidencias de aprendizaje: Tarea virtual 3
- Bibliografía
Bourdieu, P. (2002). Cosas dichas (pp.127-142). Editorial Gedisa
Kçaoglu, A., Hazir, I. (2020). El auge del gusto conservador convencional: clase, consumo y política en Turquía.
Revista Española de Sociología, 29 (3), 215-229. http://dx.doi.org/10.22325/fes/res.2020.66

SEMANA 5: Poder, estructura social y relaciones humanas.


- Contenidos:
Estructuras y mecanismos de poder en la teoría de Foucault. Poder e instituciones. Poder y lenguaje.
- Actividades de aprendizaje:
Lectura de un fragmento del libro Vigilar y castigar, de Foucault, y elaboración de una síntesis grupal del texto (antes
de la sesión).
Discusión sobre el texto a partir de casos de aplicación propuestos por el docente (sesión presencial o virtual).
- Evidencias de aprendizaje: Tarea virtual 4
- Bibliografía:
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar: el nacimiento de la prisión (pp.157-179). Siglo XXI Editores.
Loayza Cano, G. (2020). La arqueología del saber. Relectura, 50 años después, de un método olvidado. Anuario
colombiano de historia social y de la cultura, 47(2), 283¿441. https://doi.org/10.15446/achsc.v47n2.86162

SEMANA 6: Posmodernidad y vida líquida - Contenidos:


La vida líquida. El yo en la modernidad líquida, según Bauman.
- Actividades de aprendizaje:
Lectura de la introducción al libro Vida líquida, de Bauman, y elaboración de una síntesis grupal del texto (antes de la
sesión).
Discusión sobre el texto a partir de casos de aplicación propuestos por el docente (sesión presencial o virtual).
- Evidencias de aprendizaje: Tarea virtual 5
- Bibliografía:
Bauman, Z. (2017). Vida líquida (pp.9-27). Editorial Paidós.
Ramos Chávez, A. (2018). Información líquida en la era de la posverdad. Revista General de Información y
Documentación, 28(1), 283¿. https://doi.org/10.5209/RGID.60809

SEMANA 7: Asesoría para el trabajo parcial - Actividades de aprendizaje:


Elaboración de una versión preliminar del trabajo parcial.
Revisión de esta versión preliminar por parte del docente y retroalimentación respectiva (sesión presencial o virtual).
- Evidencias de aprendizaje: Trabajo parcial (primera versión).

SEMANA 8: Trabajo Parcial (20% de la nota final).


- Evidencias de aprendizaje:
Presentación de la propuesta de investigación. Incluye la delimitación de un tema específico, la justificación de este, un
balance bibliográfico sobre los estudios sociológicos vinculados a este y, finalmente, una matriz de consistencia en la
que se planteen las preguntas, objetivos, muestra y opciones metodológicas que se piensa emplear. Sustentación oral
grupal del trabajo.

3
HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8

UNIDAD Nº: 2 SOCIEDAD, INDIVIDUO Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

LOGRO
Logro:
Al finalizar el curso, el estudiante sustenta un artículo científico en el que analiza, desde las bases teóricas de la
sociología de la comunicación, las relaciones entre la cultura massmediática, los individuos y las formas de
socialización en un caso comunicativo específico.

Competencias: Ciudadanía, Análisis e interpretación de la realidad.

TEMARIO
SEMANA 9: Elaboración del proyecto de artículo de investigación.
- Contenidos:
El artículo de investigación. Estructura. Preguntas y objetivos. Variables o categorías. Metodología.
- Actividades de aprendizaje:
Reelaboración de la propuesta de artículo de investigación, según las indicaciones del docente.
Finalización de la propuesta de artículo de investigación (sesión presencial o virtual).
- Evidencias de aprendizaje: Tarea virtual 6.

SEMANA 10: La televisión y su relevancia sociocultural


- Contenidos:
Efectos sociales de la televisión. Televisión y construcción de realidad. La etnicidad y la reproducción de las clases
sociales en los medios.
- Actividades de aprendizaje:
Lectura del capítulo 1 de Sobre la televisión, de Bourdieu.
Lectura del capítulo 5 de La sociedad sitiada, de Bauman.
Lectura del capítulo 1 de La intimidad como espectáculo, de Paula Sibilia.
Elaboración de una síntesis grupal de los textos (antes de la sesión).
Discusión sobre los textos a partir de casos de aplicación propuestos por el docente (sesión presencial o virtual).
- Evidencias de aprendizaje: Tarea virtual 7
- Bibliografía:
Bauman, Z. (2008). La sociedad sitiada (pp.195-219). Fondo de Cultura Económica.
Bourdieu, P. (2000). Sobre la televisión (pp.14-53). Anagrama.
Sibilia, P. (2012). La intimidad como espectáculo (pp. 9-33). Fondo de Cultura Económica.

SEMANA 11: La sociedad de consumo.


- Contenidos:
El consumo como práctica social. Los objetos en el consumo. Consumo y relaciones sociales. El consumo cultural. El
sujeto en la sociedad de consumo.
- Actividades de aprendizaje:
Lectura del capítulo 1 del libro Vida de consumo, de Bauman.
Lectura del texto El consumo cultural en América Latina, de Néstor García Canclini.
Elaboración de una síntesis grupal de los textos (antes de la sesión).
Discusión sobre los textos a partir de casos de aplicación propuestos por el docente (sesión presencial o virtual).
-Evidencias de aprendizaje: Tarea virtual 8
- Bibliografía:

4
Bauman, Z. (2000). Vida de consumo (pp.43-76). Fondo de Cultura Económica.
García Canclini, N. (2006). El consumo cultural: una propuesta teórica. En G. Sunkel (coord.) El consumo cultural en
América Latina (pp.26-49). Convenio Andrés Bello.

SEMANA 12: Género, sociedad y desigualdad


- Contenidos:
El género como construcción social. La concepción androcéntrica de la vida social. La violencia de género. El género
performativo.
Representaciones de género en los mass media.
- Actividades de aprendizaje:
Lectura de un fragmento de El género en disputa de Judith Butler.
Lectura de un fragmento de La dominación masculina, de Pierre Bourdieu.
Lectura del capítulo 6 de La guerra contra las mujeres, de Rita Segato.
Discusión en plenario sobre los textos a partir de casos de aplicación propuestos por el docente (virtual o presencial).
- Evidencias de aprendizaje: Tarea virtual 9.
- Bibliografía:
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (pp.36-59). Anagrama.
Butler, J. (2008). El género en disputa (pp.45-65). Ediciones Paidós.
Segato, R. (2021). La guerra contra la mujeres (pp.154-168). Prometeo Libros.

SEMANA 13: Movimientos sociales en internet.


- Contenidos:
Redes sociales y política. Los movimientos sociales como expresión ciudadana. Movimientos sociales, movimientos
emocionales. Las luchas por la redistribución y el reconocimiento desde la red.
- Actividades de aprendizaje:
Lectura de la introducción del libro Redes de indignación y de esperanza, de Manuel Castells.
Lectura del texto ¿De la redistribución al reconocimiento?, de Nancy Fraser.
Lectura de la introducción del libro Movimientos sociales e internet, de Valencia y García.
Elaboración de una síntesis de los principales argumentos de los textos, a manera de infografía (antes de la sesión).
Discusión en grupos sobre el texto a partir de casos de aplicación propuestos por el docente (virtual o presencial).
- Evidencias de aprendizaje: Tarea virtual 10.
- Bibliografía:
Castells, M. (2012). Redes de indignación y de esperanza (pp.19-35). Alianza Editorial.
Fraser, N. (2011). ¿De la redistribución al reconocimiento? Dilemas de la justicia en una era postsocialista.(pp.23-66).
Madrid: Traficantes de sueños.
Valencia, J. & García, P. (ed.) (2014). Movimientos sociales en internet (pp.7-20). Pontificia Universidad Javeriana.

SEMANA 14: Control de lectura


- Actividades de aprendizaje:
Repaso de los temas de las unidades 1 y 2 (antes de la sesión).
Resolución de una prueba escrita, grupal, intertextual, casuística y de tipo ensayo (en sesión presencial o virtual, según
matrícula).
- Evidencias de aprendizaje: Control de lectura 1 (20% de la nota final).

SEMANA 15: Asesorías para el trabajo final


- Actividades de aprendizaje:
Presentación del borrador o avances del artículo de investigación, según lo indicado por el docente.
Revisión y retroalimentación.
- Evidencias de aprendizaje: Tareas Académicas (15% de la nota final) y Participación (15% de la nota final).

SEMANA 16: Trabajo Final (30% de la nota final).


- Evidencias de aprendizaje: Presentación de la versión final del artículo de investigación. Sustentación oral grupal del

5
trabajo.

HORA(S) / SEMANA(S)
Semanas 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 y 16

VI. METODOLOGÍA

El Modelo Educativo de la UPC asegura una formación integral, la cual tiene como pilar el desarrollo de
competencias. Estas son promovidas a través de un proceso de enseñanza-aprendizaje donde el estudiante
cumple un rol activo. En este proceso dinámico, las competencias son construidas a partir de la reflexión crítica,
el análisis, la discusión, la evaluación, la exposición y la interacción con sus pares, y conectándolas con sus
experiencias y conocimientos previos. Por ello, cada sesión está diseñada para ofrecer al estudiante diversas
maneras de apropiarse y poner en práctica el nuevo conocimiento en contextos reales o simulados, reconociendo
la importancia que esto tiene para su éxito profesional.

El curso se divide en dos unidades, una de carácter teórico y otra de estudio de problemas sociológicos en la
realidad peruana y/o latinoamericana. Por tanto, el contenido de la asignatura se orienta a la investigación
académica a través del análisis sociológico de casos de comunicación. El logro de cada unidad se evidencia en
el desarrollo del avance y la finalización de un artículo de investigación. La primera concluye con la
elaboración del balance bibliográfico y la matriz de consistencia (Trabajo Parcial), a manera de propuesta de
estudio sociológico. La segunda finaliza con la redacción de un artículo de investigación (Trabajo Final), que
analiza sociológicamente el tema específico de comunicación propuesto en el primer trabajo. De ello se
desprende que el alumno será constantemente estimulado a la producción de conocimiento en el desarrollo del
curso.

El curso se desarrollará en la modalidad blended, en una sesión de 2 horas (que puede ser presencial o virtual,
según la elección del estudiante en la matrícula) y una actividad virtual asincrónica equivalente a 1 hora de
clases. En caso el estudiante opte por una modalidad virtual, es obligatorio el encendido de la cámara para el
registro de su asistencia y cada vez que el docente lo solicite. El curso está diseñado con una metodología de
enseñanza que articula experiencias de aprendizaje sincrónicas (presenciales o virtuales) y actividades
asincrónicas. En ambos casos, se aplica la dinámica de Aula Invertida. Es decir, la semana de aprendizaje
comienza con actividades previas a la sesión presencial o virtual. Estas se enfocan en la lectura de uno o dos
textos que constituyen la base del trabajo semanal y una actividad orientada a la verificación de dicho proceso
de lectura. La extensión de este proceso de autoaprendizaje es variable, pero equivale a una hora de clases.
Luego de este proceso, se desarrolla la sesión del curso (que puede ser virtual o presencial, según la modalidad
elegida en la matrícula), concentrada, por su parte, en la discusión de las lecturas, ya sean en plenario o en
grupos de trabajo, a partir de casos específicos vinculados al campo de las comunicaciones, que son propuestos
por cada docente en particular.

En ese sentido, la propuesta metodológica es la siguiente. Las sesiones de clase (presenciales o virtuales) parten
de una lectura previa de uno o textos sociológicos (capítulos de libro o artículos científicos), considerados como
fundamentales para la temática desarrollada en clase. En ese sentido, la sesión se organiza sobre la base de
dicha(s) lectura(s), lo que implica un trabajo estimado de tres a cuatro horas previas. Ya sea en aula física o en
una plataforma digital de aprendizaje (según lo elegido en matrícula), de manera colaborativa, los alumnos
reconstruyen la teoría sociológica correspondiente al texto leído y, en interacción con el docente, organizan los
principales elementos y postulados de la misma. Finalmente, con apoyo de material audiovisual, se aplica y
discute la perspectiva teórica a partir de casos relevantes de comunicación. De esta forma, la metodología de

6
aula invertida contribuirá encauzar la lectura de la teoría sociológica para analizar e interpretar la realidad
peruana, con sus matices y complejidades.

Para la optimización de este proceso de aprendizaje, el curso dispone de dos facilitadores: el docente y el
asistente de aprendizaje a distancia (AAD). Este segundo profesional asume la labor de monitorizar el
desempeño de los estudiantes, gestionar las actividades virtuales del curso y acompañar al docente en la
identificación de los alumnos que pudieran tener dificultades de aprendizaje a lo largo de las semanas. De esta
forma, el trabajo colaborativo entre docente y asistente permitirá un acompañamiento efectivo de cada
estudiante, con el fin de que desarrolle las competencias y alcance los logros de la asignatura. A continuación,
se detallan las evaluaciones que permitirán verificar el cumplimiento de los logros descritos.

Trabajo Parcial (TP): Consiste en la elaboración de una propuesta de investigación sociológica aplicada a la
comunicación, que comprende el planteamiento de un tema, la justificación, el balance bibliográfico y la matriz
de consistencia de un estudio de caso que deberá desarrollarse en la segunda unidad. Se presenta mediante un
trabajo escrito y una sustentación oral (presencial o virtual, según elección en matrícula). A través de este
producto, se evidenciará, fundamentalmente, el desarrollo de la competencia de análisis e interpretación de la
realidad y la explicación de las teorías sociológicas pertinentes al tema elegido. El Trabajo Parcial es grupal y
abarca tanto la redacción del texto como su sustentación oral. Para elaborar este documento, los estudiantes se
agruparán en equipos de trabajo que abarquen las líneas de investigación del curso. Luego, en una fecha
programada en la semana de parciales, los estudiantes deberán sustentar el contenido de su propuesta ante el
docente. Se entiende que, para que un integrante sea admitido como parte del grupo, debe evidenciar su
participación de dos formas: siendo incluido en la carátula del trabajo escrito y participando activamente de la
sustentación programada (con cámara encendida, en el caso de elegir la modalidad virtual en matrícula). El
incumplimiento de uno de estos requisitos puede excluirlos de la calificación.

Control de lectura (CL1): Consta de una evaluación escrita (presencial o virtual, según elección en matrícula),
que abarca todos los textos incluidos en la bibliografía semanal del presente sílabo. Esta prueba será escrita,
grupal, intertextual, casuística y en formato de ensayo. A través de ella, se permitirá evidenciar el desarrollo de
las dos competencias del curso, tanto el análisis e interpretación de la realidad (desde una perspectiva
sociológica) y el enfoque pluralista que contribuya a la construcción de ciudadanía. A criterio del docente, se
fijarán especificaciones como la cantidad de preguntas, la duración del examen y si esta puede rendirse de
forma individual o en parejas. Se entiende que el docente encontrará un balance entre la complejidad del control
de lectura y los detalles de su aplicación.

Trabajo Final (TF): Al ser la evaluación final, constituye la evidencia definitiva del logro alcanzado y del
desarrollo de las dos competencias de la asignatura. Consta de la presentación escrita y sustentación oral
(presencial o virtual, según elección en matrícula) del artículo de investigación elaborado a partir de la
propuesta presentada como trabajo parcial y modificada según las indicaciones del docente. En este producto, el
estudiante demostrará el conocimiento de las teorías sociológicas y la aplicación de estas a un caso específico
de comunicación. Dicha investigación no constituirá solo una revisión bibliográfica, sino el resultado del
empleo de procedimientos metodológicos concretos que le permitan recolectar y analizar el problema planteado
desde datos válidos y confiables obtenidos de la realidad. Al igual que en el parcial, los estudiantes se agruparán
en equipos de trabajo y, en una fecha programada, deberán sustentar el contenido de su propuesta ante el
docente. Se entiende que, para que un integrante sea admitido como parte del grupo, debe evidenciar su
participación de dos formas: siendo incluido en la carátula del trabajo escrito y participando activamente de la
sustentación programada (con cámara encendida, en el caso de elegir la modalidad virtual en matrícula). El

7
incumplimiento de estos requisitos puede excluirlos de la calificación.

Tareas Académicas (TA): Considerando que el trabajo de lectura y discusión es constante en las sesiones del
curso, esta evaluación continua reúne todas las actividades asincrónicas, previas a las sesiones teóricas, que el
estudiante deberá desarrollar en el aula virtual. Específicamente, estarán disponibles diez tareas grupales
(ejercicios de síntesis de lecturas presentados en formato de infografías, mapas conceptuales u otro tipo de
organizador gráfico) que tienen por finalidad verificar el proceso de lectura previo a la discusión en clase. En tal
sentido, se deduce que estas tareas se realizarán antes de la sesión y no serán admitidas luego de que esta se
desarrolle. La calificación se obtendrá del promedio simple de los puntajes obtenidos en estas diez actividades
de aprendizaje.

Participación (PA): Considerando que el curso contempla sesiones sincrónicas (presenciales o virtuales), los
logros alcanzados en cada clase serán evaluados de forma semanal. A criterio del docente, se establecerán
pequeñas actividades, grupos de discusión, debate en plenario, intervenciones individuales o análisis de casos
que evidenciarán la aprehensión del contenido de las lecturas, el desarrollo de una postura crítica frente a ellas,
el análisis e interpretación de la realidad a partir de ellas y el diálogo respetuoso y pluralista sobre los temas
expuestos. La nota de Participación reúne, por tanto, todas las formas de involucramiento con las sesiones
sincrónicas que el docente establezca desde la primera semana de la asignatura. En caso el estudiante opte por
una modalidad virtual en la matrícula, será obligatorio el encendido de la cámara para ser parte de las
actividades correspondientes a esta evaluación. La calificación se obtendrá a partir de una lista de cotejo de las
intervenciones en las sesiones sincrónicas, desarrollo de casos aplicativos o entregables al final de la clase. De
ello se deduce que el estudiante que no encienda su cámara para intervenir en clase (en caso haya optado por
modalidad virtual en matrícula), quedará desaprobado de la nota de Participación (PA).

Considerando que formar líderes íntegros constituye la misión de la Universidad, se entiende que, en todas las
evaluaciones, el desempeño de los estudiantes debe reflejar los mayores estándares éticos. Por tal motivo, toda
forma de plagio en trabajos, tareas o exámenes será sancionada según el reglamento de la institución.

VII. EVALUACIÓN

FÓRMULA
20% (TP1) + 15% (PA1) + 15% (TA1) + 20% (CL1) + 30% (TF1)

TIPO DE NOTA PESO %


TP - TRABAJO PARCIAL 20
CL - CONTROL DE LECTURA 20
PA - PARTICIPACIÓN 15
TA - TAREAS ACADÉMICAS 15
TF - TRABAJO FINAL 30

8
VIII. CRONOGRAMA

TIPO DE DESCRIPCIÓN NOTA NÚM. DE FECHA OBSERVACIÓN RECUPERABLE


PRUEBA PRUEBA
TP TRABAJO PARCIAL 1 Semana 8 Presentación escrita y NO
sustentación oral grupal
de la propuesta de
investigación
sociológica (tema,
justificación, balance
bibliográfico y matriz de
consistencia). La
participación en la
sustentación es
obligatoria.
CL CONTROL DE LECTURA 1 Semana 14 Evaluación escrita, NO
grupal, intertextual,
casuística y de tipo
ensayo. Evalúa todas las
lecturas del curso.
PA PARTICIPACIÓN 1 Semana 15 Registro de las NO
intervenciones orales y
actividades escritas
realizadas durante las
sesiones sincrónicas
(presenciales o virtuales)
del curso.
TA TAREAS ACADÉMICAS 1 Semana 15 Conjunto de actividades NO
semanales realizadas
durante la parte
asincrónicas del curso
(10 tareas grupales).
TF TRABAJO FINAL 1 Semana 16 Presentación escrita y NO
sustentación oral grupal
del artículo de
investigación. Consiste
en el análisis de un
fenómeno social de la
realidad sociocultural
local a partir de una
revisión bibliográfica
profunda y de trabajo de
campo. La participación
en la sustentación es
obligatoria.

IX. BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

https://upc.alma.exlibrisgroup.com/leganto/readinglist/lists/9806407090003391?institute=51UPC_INST
&auth=LOCAL

ANEXO

En este anexo, se encuentran los reglamentos que todo alumno está obligado a leer y a cumplir en su rol de estudiante
universitario en la UPC.
REGLAMENTO DE DISCIPLINA DE ALUMNOS :
https://sica.upc.edu.pe/categoria/reglamentos-upc/sica-reg-26-reglamento-de-disciplina-de-alumnos
REGLAMENTO PARA LA PREVENCIÓN E INTERVENCIÓN EN CASOS DE HOSTIGAMIENTO SEXUAL- UPC:
https://sica.upc.edu.pe/categoria/normalizacion/sica-reg-31-reglamento-para-la-prevencion-e-
intervencion-en-casos-de-hostiga

También podría gustarte