INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHINA
NOMBRE DE LOS ALUMNOS:
CETZ ZAVALA ISRAEL JESUS
GONZALES PERALTA JESUS MIGUEL
TUN ESCAMILLA EDWIN LEMUEL
NOMBRE DEL MAESTRO:
WILBERT YNOCENTE GANZO GUERRERO
MATERIA:
CULTIVOS ENERGETICOS
GRADO:
SEMESTRE 7
GRUPO:
7CA
SITUACION ACTUAL DE LOS CULTIVOS ENERGETICOS
La agricultura representa una excelente fuente de materias primas
para la generación de bioenergía, renovable y ecológica. Te contamos
qué son los cultivos energéticos, qué beneficios aportan y cuáles son
sus principales aplicaciones.
Reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles es uno de los
grandes desafíos de la transición ecológica. Los cultivos energéticos
constituyen una alternativa con un enorme potencial para lograr este
objetivo, además de contar con otras ventajas a nivel económico y
medioambiental. Gracias a ellos, es posible
producir biocombustibles como el biodiésel, el bioetanol o el biogás
con los que conseguir bioenergía, un tipo de energía renovable en
auge en los últimos años.
¿Qué son los cultivos energéticos?
Los cultivos energéticos son una categoría muy amplia, que engloba a
todas aquellas especies vegetales cuya producción principal se
destina a la producción de biomasa con la que generar energía
térmica o eléctrica o producir biocombustibles.
La biomasa es una de las energías renovables que mayor crecimiento
ha experimentado durante los últimos años, con un enorme potencial
para transformar nuestro modelo energético en un sistema eficiente y
sostenible a largo plazo.
La biomasa y los cultivos energéticos, denominados también cultivos
agroenergéticos o cultivos bioenergéticos, son conceptos
relativamente modernos, pero en realidad la biomasa, concretamente
la leña, fue la primera fuente de energía utilizada por el ser humano
para encender hogueras con las que calentarse o cocinar.
En España, los criterios de sostenibilidad y de reducción de las
emisiones de gases de efecto invernadero de los biocarburantes,
biolíquidos (combustibles líquidos destinados a usos energéticos
diferentes del transporte) y combustibles de biomasa están regulados
por el Real Decreto 376/2022, de 17 de mayo. Según esta norma, en
2030 al menos el 28% de la energía utilizada dentro del sector
transportes deberá proceder de fuentes renovables.
Beneficios de los cultivos energéticos y la agricultura sostenible
1. Los cultivos energéticos son una materia prima muy abundante y
con un coste mucho más asequible que el petróleo o el carbón.
2. La agricultura sostenible y los cultivos energéticos suponen
un impulso para el sector agrícola que, además de resultar
rentable y ofrecer una alta productividad, también contribuye a
preservar el suelo y prevenir su erosión.
3. La bioenergía obtenida a partir de este tipo de cultivos es
renovable, eficiente y sostenible a largo plazo, por lo que
representa una de las alternativas más prometedoras a los
combustibles fósiles.
4. Al reducir la dependencia mundial de los combustibles fósiles,
los cultivos energéticos también contribuyen a reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar hacia
la descarbonización.
5. Los biocombustibles generados a partir de los cultivos
energéticos son cruciales para transformar el sector del
transporte, uno de los mayores responsables de las emisiones
de carbono.
6. Los cultivos energéticos fomentan la economía circular, ya que
favorecen la reutilización de recursos naturales mediante un
proceso inocuo para el medioambiente.
7. En el ámbito económico, los cultivos energéticos representan
una gran oportunidad para la creación de nuevas empresas y
puestos de trabajo, especialmente valiosos para las zonas
rurales.
Ejemplos de cultivos energéticos
De forma general, las plantas se clasifican en cultivos leñosos y
herbáceos.
Los cultivos leñosos son los cultivos energéticos más
antiguos, usados para generar calor o energía,
transformándolos en troncos de madera, astillas, pellets o
serrín.
Por su parte, los cultivos herbáceos se caracterizan por
almacenar aproximadamente el doble de dióxido de carbono
que los cultivos leñosos, una cualidad idónea para la
generación de bioenergía.
Junto a los cultivos leñosos, la colza, el girasol, el maíz o la caña
de azúcar son algunos ejemplos de cultivos energéticos muy
extendidos en la actualidad, pero como explicamos a
continuación, existen muchas más especies adecuadas para la
producción de biocombustibles.
Cultivos energéticos para generar biomasa
La biomasa representa una solución con múltiples beneficios para la
producción de bioenergía o biocombustibles, tanto a nivel económico
como medioambiental. Dentro de los cultivos energéticos para
biomasa priman los cultivos leñosos de crecimiento rápido, como el
sauce o el álamo, que se cosechan en ciclos cortos de tres a cinco
años. España, con su clima mediterráneo y su extensa producción
agrícola, ofrece un entorno óptimo para estos cultivos energéticos.
La biomasa resultante de estos cultivos puede aprovecharse para
producir biocombustibles como el biodiésel o el bioetanol o para
generar energía térmica o electricidad, apta tanto para pequeñas
instalaciones, como la caldera de gas de una vivienda, como para su
uso en calderas industriales.
Cultivos energéticos para producir biodiésel
Este combustible se obtiene principalmente a partir de aceites
vegetales o grasas animales. ¿Qué cultivos energéticos se utilizan
para fabricar biodiésel? Para este combustible se utilizan especies con
un alto contenido en aceite, como la colza, el girasol, la soja, la palma
o el ricino, por citar solo algunos. Las algas y otras plantas de origen
marino también son cultivos energéticos adecuados para producir este
biocombustible.
Actualmente, el biodiésel se utiliza sobre todo dentro del sector de la
automoción, como alternativa al gasóleo de origen mineral. También
existen calderas específicas para biodiésel, aptas para la calefacción
doméstica.
Cultivos energéticos para producir bioetanol
Para la producción de bioetanol los cultivos energéticos más indicados
son especies ricas en azúcares, como la caña de azúcar, la
remolacha, el maíz, el sorgo dulce, la avena, la cebada o el centeno.
Una vez recolectados, el azúcar presente en estos cultivos fermenta y
se convierte en bioetanol, que puede usarse como combustible para
vehículos, de forma similar a la gasolina o el diésel, para la generación
de energía eléctrica o para la calefacción de las viviendas, donde cada
vez son más frecuentes las chimeneas y estufas alimentadas con este
biocombustible.
Cultivos energéticos para producir biogás
El biogás es un biocombustible generado a partir de la
descomposición de materia orgánica de forma anaeróbica, es decir, en
ausencia de oxígeno. Este proceso permite descomponer la materia
orgánica biodegradable -residuos forestales, derivados de la industria
agroalimentaria, residuos orgánicos urbanos, etc.- para obtener
biogás. Dentro de los cultivos energéticos, el maíz, el mijo o el trébol
blanco dulce son algunas de las especies más empleadas en la
actualidad para la generación de este biocombustible, idóneo para
lograr un transporte sostenible o generar energía térmica o eléctrica
FUENTES ALTERNATIVAS DE ENERGIA
LA IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES
Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y
crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles
fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de
aprovechamiento en cualquier parte del planeta, pero sobre todo en
que no producen gases de efecto invernadero –causantes del cambio
climático- ni emisiones contaminantes. Además, sus costes
evolucionan a la baja de forma sostenida, mientras que la tendencia
general de costes de los combustibles fósiles es la opuesta, al margen
de su volatilidad coyuntural.
El crecimiento de las energías renovables es imparable, como queda
reflejado en las estadísticas aportadas anualmente por la Agencia
Internacional de la Energía (AIE): Según las previsiones de la AIE, la
participación de las renovables en el suministro eléctrico global pasará
del 28,7% en 2021 al 43% en 2030, y proporcionarán 2/3 del
incremento de demanda eléctrica registrado en ese período,
principalmente a través de las tecnologías eólica y fotovoltaica.
ENERGÍA LIMPIA PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO
El desarrollo de las energías limpias es imprescindible para
combatir el cambio climático y limitar sus efectos más devastadores.
El 2022 fue el quinto año más cálido desde que existen registros y
el octavo año consecutivo en que las temperaturas globales han
aumentado al menos 1 grado centígrado en comparación con los
niveles preindustriales.
En paralelo, unos 775 millones de personas en el mundo carecen
todavía de acceso a la electricidad (2022), lo que requiere un amplio
esfuerzo adicional en el despliegue de las energías limpias para lograr
el acceso universal a la electricidad en 2030, uno de los objetivos de
desarrollo sostenible aprobados por Naciones Unidas, particularmente
en el África subsahariana.
Por eso, uno de los objetivos establecidos por Naciones Unidas
es lograr el acceso universal a la electricidad en 2030, una
ambiciosa meta si se considera que, según las estimaciones de la AIE,
todavía habrá en esa fecha 800 millones de personas sin acceso al
suministro eléctrico, de seguir la tendencia actual.
Las energías renovables han recibido un importante respaldo de
la comunidad internacional con el ‘Acuerdo de París’ suscrito en
la Cumbre Mundial del Clima celebrada en diciembre de 2015 en la
capital francesa.
El acuerdo, que entró en vigor en 2016, establece por primera vez en
la historia un objetivo global vinculante, por el que los casi 200 países
firmantes se comprometen a reducir sus emisiones de forma que el
aumento de la temperatura media del planeta a final del presente
siglo quede “muy por debajo” de los dos grados, -el límite por
encima del cual el cambio climático tiene efectos más catastróficos- e
incluso a intentar dejarlo en 1,5 grados.
La transición hacia un sistema energético basado en tecnologías
renovables tendrá asimismo efectos económicos muy positivos para
la economía global y el desarrollo. Según estudios de IRENA (Agencia
Internacional de Energías Renovables) y la IEA (Agencia Internacional
de la Energía), alcanzar los Acuerdos de París exige triplicar la cuota
de renovables en la generación eléctrica de 2022 hasta situarla en el
90% a nivel mundial en 2030. Ello requiere elevar las inversiones
anuales en energía renovable desde los 1,3 billones de dólares
actuales hasta los 5 billones en 2050, con el consiguiente impulso a la
creación de empleo y al crecimiento vinculados a la economía verde.
¿QUÉ TIPOS DE ENERGÍAS RENOVABLES EXISTEN?
Entre las energías renovables o también llamadas energías
limpias encontramos:
Energía eólica: la energía que se obtiene del viento
Energía solar: la energía que se obtiene del sol. Las principales
tecnologías son la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y
la solar térmica (aprovecha el calor del sol)
Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene
de los ríos y corrientes de agua dulce
Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica
Energía geotérmica: la energía calorífica contenida en el interior
de la Tierra
Energía mareomotriz: la energía que se obtiene de las mareas
Energía undimotriz u olamotriz: la energía que se obtiene de
las olas
Bioetanol: combustible orgánico apto para la automoción que se
logra mediante procesos de fermentación de productos
vegetales
Biodiésel: combustible orgánico para automoción, entre otras
aplicaciones, que se obtiene a partir de aceites vegetales
IMPORTANCIA DE LOS BIO ENERGETICOS
La bioenergía o energía de biomasa es un tipo de energía
renovable que proviene de cualquier forma de materia orgánica
derivada de las plantas o animales, que se puede encontrar tanto
en la leña como en los residuos agrícolas, de animales y sólidos
urbanos
Existen dos maneras de extraer bioenergía para obtener
simultáneamente energía térmica y eléctrica. Los usos de los
diferentes tipos de biomasa se pueden clasificar en cuatro
categorías, de acuerdo con el informe "Energía de la Biomasa":
Térmico. La obtención de energía térmica a través de la quema
de biomasa sólida se realiza con diferentes propósitos. Las
aplicaciones térmicas con producción de calor y agua caliente
sanitaria son las más comunes dentro del sector de la biomasa,
aunque también es posible la producción de frío, esta última
opción es más excepcional.
Eléctrico: la obtención de energía eléctrica a través de la quema
de biomasa sólida se realiza generalmente a gran
escala (plantas mayores de 2MW).El funcionamiento de una
planta para la generación eléctrica consiste en la recepción de la
biomasa, generalmente en forma de paja o astillas, que
posteriormente calienta una caldera que va generando vapor.
Este vapor mueve una turbina que acelera un generador,
generando así una corriente eléctrica. Por ejemplo, dentro de las
posibles biomasas a emplear están todos los distintos cultivos
energéticos. Las especies que habitualmente se emplean son,
en caso de utilización de monte, especies arbóreas de ciclo corto
como sauces, eucaliptos, chopos o quercus.
Biocombustibles: el biocombustible para uso de transporte en
vehículos automotores puede ser producido directa o
indirectamente a partir de la biomasa. Suelen ser combustibles
líquidos (como el etanol), que se mezclan con combustibles
fósiles para producir biocombustibles como el biodiesel. Puede
usarse como sustituto de la gasolina.
La utilización de la bioenergía es importante en las acciones de
cambio climático. Por un lado, la combustión de la biomasa
produce la misma cantidad de CO2 que antes consumió,
dejando al sistema en equilibrio, además de utilizarse para
suplantar otros combustibles que se limitan a la liberación del
dióxido de carbono. Por otro lado, una potenciación de la biomasa
puede ayudar a combatir el cambio climático mediante las
repoblaciones y forestaciones, aumentando así la cantidad de CO2
absorbida.
ECONOMIA
Los biocombustibles representan en la actualidad una fuente
potencial de energía renovable., además de que podrían generar
nuevos y grandes mercados para los productores agrícolas. No
obstante, sólo algunos de los actuales programas de
biocombustibles son viables, y la mayoría implica altos costos
sociales e irónicamente ambientales. Los efectos económicos,
ambientales y sociales de los biocombustibles deben debatirse
ampliamente y es necesario evaluarlos cuidadosamente antes de
extender el apoyo del sector público hacia programas de
biocombustibles en gran escala. Las estrategias de los países
respecto a los biocombustibles deben basarse en una evaluación
minuciosa de estas oportunidades y costos a mediano y largo
plazo. Uno de los factores a tener en cuenta es que las reservas de
petróleo se acabarán, según expertos, en cincuenta años. En este
artículo se presenta el impacto social y económico en la producción
de biocombustibles en los países industrializados, y en los países
en desarrollo que son, o podrían llegar a ser, productores eficientes
en mercados de exportación nuevos y rentables.
SOCIAL
La producción global de biocombustibles está creciendo
sostenidamente y continuará haciéndolo. Los biocombustibles
ofrecen mayor seguridad energética, menores emisiones de gases
invernadero y de material particulado, desarrollo rural, mejor
desempeño de los vehículos y una reducción en la demanda de
petróleo.
Pero también plantean cuestionamientos apremiantes que deben
enfrentarse antes de que los biocombustibles se expandan a través
del mundo y, en particular, de África. Éstos se relacionan con los
requerimientos de tierra, su disponibilidad, políticas, conocimiento,
estándares, conciencia, participación e inversión.
África tiene un desarrollo de los biocombustibles relativamente
pequeño, excepto por Sudáfrica, y se necesita urgentemente más
información sobre las pocas actividades que están en curso.
En el mundo, pero particularmente en África, los generadores de
políticas y los investigadores necesitan:
Una mejor comprensión de cómo la producción de biomasa afecta
la producción de alimentos.
Identificar materias primas apropiadas para biocombustibles e
investigar los procedimientos más adecuados de producción y
procesamiento, el impacto ambiental y el potencial para el comercio
de biocombustibles a nivel nacional, regional e internacional.
Este artículo se centra en los biocombustibles líquidos: el bioetanol
y el biodiésel. De estos dos, el bioetanol es actualmente la mayor
industria. De los cerca de 130 millones de barriles que se
produjeron en todo el mundo en 2004, 95 millones de barriles
fueron de bioetanol.
AMBIENTAL
Las constantes fluctuaciones en el precio de los combustibles, la
creciente preocupación por el medio ambiente y la influencia que tiene
el uso de hidrocarburos fósiles en el calentamiento global, han
intensificado la búsqueda de fuentes alternativas de combustible
(Barriga, 2001). Recientemente, los biocombustibles, entre los que se
pueden mencionar entre otros el biodiesel, bioetanol, e hidrógeno, han
tenido gran auge en el mundo debido a la necesidad de producir
energía de manera sustentable. México entrará en crisis energética a
corto plazo debido al agotamiento de sus reservas de petróleo por lo
que es de urgencia desarrollar biotecnologías para la explotación de
los recursos naturales renovables antes de que esta crisis nos
alcance. Las microalgas, la Jatropha, el aceite de palma y los residuos
agrícolas y forestales son parte de la solución. Además, es de interés
mundial reducir la emisión de CO2 y producir localmente energía
estable para consumo nacional o exportación. Algunas plantas
superiores y microalgas son altamente prometedoras para producir
aceite, como materia prima para la producción de biodiesel, sin
competir con los alimentos. Estos proyectos, generan un gran impacto
social, económico y ambiental por la alta generación de empleos
permanentes, la reducción de gases como el CO2 y el desarrollo de
empresas sustentables y sostenibles.
BIBLIOGRAFIAS
Bibliografía
Biocombustibles: beneficios y riesgos del tercer mundo. (2007,
diciembre 5). América Latina y El Caribe.
https://www.scidev.net/america-latina/opinions/biocombustibles-
beneficios-y-riesgos-del-tercer-m/
La importancia de las energías renovables. (s/f). Acciona.com.
Recuperado el 22 de agosto de 2023, de
https://www.acciona.com/es/energias-renovables/?_adin=0744975955
No title. (s/f). Caf.com. Recuperado el 22 de agosto de 2023, de
https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2015/11/para-que-sirve-la-
bioenergia/